MAYORES VARIACIONES PRINCIPALES INDICADORES PROYECCIONES BICE INVERSIONES. BOLSAS MUNDIALES (m o neda lo cal) SEMANA TERMINADA EL 20 DE MAYO DE 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MAYORES VARIACIONES PRINCIPALES INDICADORES PROYECCIONES BICE INVERSIONES. BOLSAS MUNDIALES (m o neda lo cal) SEMANA TERMINADA EL 20 DE MAYO DE 2010"

Transcripción

1 SEMANA TERMINADA EL 2 DE MAYO DE 21 BOLSAS MUNDIALES (m o neda lo cal) Cierre P/U Semana MoM YTD IPSA ,7-1,4% -1,2% 5,7% IGPA ,3-1,3% -1,% 6,6% Dow Jones ,1-5,2% -9,4% -3,5% S&P ,5-5,6% -11,2% -3,9% Nasdaq ,2-6,1% -11,9% -2,9% Merval 2.9 1,9-5,6% -13,9% -1,% Bovespa ,7-7,8% -15,7% -14,8% Mexbol ,9-4,5% -1,1% -5,4% UKX ,3-3,6% -12,3% -6,3% DA X ,5-3,1% -6,3% -1,5% CA C ,1-3,6% -14,8% -12,8% IBEX , -,5% -18,% -22,4% Nikkei ,9-4,1% -9,6% -4,9% Kospi ,8-5,6% -8,4% -4,9% Hang Seng ,1-3,% -9,1% -1,6% SHComp ,1-5,2% -15,7% -22,% MAYORES VARIACIONES Alzas Var. Sem. (%) Bajas Var. Sem. (%) 1 Multifoods 12,2% SQM-B -5,6% 2 Invermar 7,6% Andina-B -5,5% 3 IAM 2,9% Madeco -5,4% 4 SK 2,7% Parauco -5,2% 5 Ripley 1,3% Calic hera-a -5,1% 6 Vapores,5% Cuprum -5,1% 7 Provida,2% Campos -4,8% 8 Iansa,1% CCU -4,3% 9 Gasco -4,1% 1 Invercap -4,% PRINCIPALES INDICADORES Cierre 1 Sem. 1 Mes 1 Año Dólar ($/US$) 542,8 53,7 527, 56,4 Cobre (US$) 2,96 3,23 3,54 2,13 Petróleo (US$) 68,5 74,9 84, 62,3 Cel. NBSK (US$) 952,6 944,6 918,7 586,4 Acero (US$) 645, 645, 615, 375, Azúcar (US$) 489,7 474,5 489,7 435,8 BCP-1 6,35% 6,4% 6,48% 5,67% BCU-1 2,97% 2,98% 3,13% 3,13% GT-1 3,22% 3,53% 3,8% 3,19% PROYECCIONES BICE INVERSIONES Bice 1 Bice 11 Bcentral 1 Bcentral 11 PIB (Var.%) 5, 5,3 4,25/5,25 - Demanda Interna (Var.%) 1,9 7,3 12,4 - Balanza Comercial (MMUS$) Cuenta Corriente / PIB (%),8 2,4-1,1 - TPM (fdp) 2,5 5, IPC (Var. %) 3,4 3,2 3,7 2,9 Bice Consenso Producción Industrial - Abril -5,1% -7,% Ventas Industriales - Abril -4,2% - Economía y Renta Fija PIB del primer trimestre de 21 registró aumento anual de 1,%, siendo consistente con una baja trimestral de 1,5%. Para la próxima semana, el INE publicará las cifras sectoriales correspondientes a abril del presente ejercicio. Las tasas de renta fija nominal continúan disminuyendo, en base a las peores perspectivas del escenario económico internacional, a pesar del pronto inicio del proceso de aumentos en la tasa de política monetaria por parte del Banco Central. Mercados internacionales Las bolsas globales presentaron resultados negativos, influenciadas por las preocupaciones de los inversionistas por la posible influencia negativa de los drásticos recortes fiscales anunciados por los países de la Zona Euro en el crecimiento del producto, sumado a la falta de coordinación de los gobiernos europeos en materia de regulación financiera y temores sobre la estabilidad del mercado laboral en Estados Unidos. Renta Variable Local Bolsa local cae en un semana marcada nuevamente por la volatilidad en los mercados financieros producto de la situación de la Zona Euro. El IPSA mostró una caída de 1,3%, revirtiendo el alza observada la semana anterior, marcada por las disminuciones de las bolsas y la continua volatilidad observada en los mercados financieros, producto de la situación europea. Dentro de los factores que movieron al mercado se encuentran: (i) la decisión de Alemania de prohibir las ventas cortas al descubierto en algunos instrumentos financieros, lo que generó temores sobre falta de alineación de los gobiernos para enfrentar la crisis (ii) el pago de Grecia de MM 8.5 en bonos de su deuda a 1 años, con la primera entrega de la asistencia financiera de la Unión Europea y el FMI(iii) en EE.UU. la caída de,1% en la inflación da señales que la Reserva Federal podría mantener las tasas de interés en niveles excepcionalmente bajos por un período prolongado (iv) también en EE.UU, la minuta de la Reserva Federal mostró mejores perspectivas de crecimiento para la economía norteamericana (v) las peticiones de seguros de desempleo en EE.UU. por sobre a lo esperado por el consenso (vi) en Chile el PIB del 1T1 registró un aumento de 1,% con respecto igual período del año previo y una baja trimestral de 1,5% a causa de los efectos del terremoto (vii) las materias primas registraron caídas durante la semana, donde el petróleo retrocedió 8,5%, alcanzando US$68,2 el barril, mientras que el cobre lo hizo en un 8,3%, cerrando la semana en US$2,95 la libra y; (vii) el dólar se aprecio en relación a las principales monedas a nivel mundial (euro, yen, franco suizo), donde el peso aumentó $12,1 cerrando la semana en $542,8. El volumen transado promedio diario del período fue de MM$83.91, 11,6% superior al promedio del año 29. En las noticias de la semana destacamos: (i) Copec adquiere el 22% de Terpel lo que le permite acceder a los mercados internacionales; (ii) Arauco reinicia producción en Constitución y; (iii) Fasa recibe OPA por parte de la mexicana Casa Saba. 1

2 ECONOMÍA IMACEC 1% 8% 6% 4% 2% % -2% -4% -6% Ene-4 Jul-4 Ene-5 Jul-5 Ene-6 Términos de Intercambio 6,5 6, 5,5 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, Jul-6 Ene-7 Jul-7 Ene-8 Cambio IMACEC 12M Ene-5 May-5 Sep-5 Ene-6 May-6 Sep-6 Ene-7 May-7 Sep-7 Ene-8 May-8 Sep-8 Ene-9 May-9 Sep-9 Ene-1 May-1 Monedas TiT (cobre/petróleo) Dólar 42 Ene-5 Jul-5 Ene-6 Jul-6 Ene-7 Jul-7 Ene-8 Jul-8 Ene-9 Jul-9 Ene-1 Dólar ($/dólar) Real (r$/dólar) Jul-8 Ene-9 Jul-9 Ene ,9 2,7 2,5 2,3 2,1 1,9 1,7 1,5 El Banco Central publicó las Cuentas Nacionales del 1T1, las cuales evidencian un crecimiento anual de 1,% en el PIB de la economía. No obstante lo anterior, las cifras muestran nuevamente la rudeza con la cual el movimiento telúrico del pasado mes de febrero habría afectado a la actividad nacional. Es en este sentido, es necesario precisar que la economía sufrió, bajo una medición desestacionalizada, una caída trimestral de 1,5%, lo que ciertamente se explica casi en su totalidad por los daños ocasionados por el terremoto. En cuanto a los componentes del gasto, destaca el dinamismo exhibido por la demanda interna, la cual evidenció un alza de 11,1% durante el período, muy superior a los registros del año anterior. Específicamente, el incremento se explica tanto por el avance del consumo privado como por el aumento en la inversión. El primero, registró un crecimiento interanual de 7,5%, en donde destaca el alza de 32,3% en el componente durable, mientras que el consumo de servicios y no durable se incrementó en 6,5% y 4,1%, respectivamente. Por otra parte, la inversión aumentó debido al alza de 9,3% en la formación de capital (FBCF), siendo éste el primer incremento desde fines de 28. Lo anterior, se atribuye en gran medida al crecimiento de 2,3% en la formación de capital en maquinarias y equipos, mientras que el gasto en construcción presentó un avance marginal de,7%. Al mismo tiempo, los inventarios registraron un aumento de MM$153.59, siendo ésta la primera acumulación de existencias desde prácticamente el inicio de la crisis financiera mundial, señalando las buenas perspectivas de las compañías locales con respecto al desempeño de la economía nacional. En lo que se refiere a las exportaciones nacionales, los envíos de bienes y servicios disminuyeron 6,%, cifra inferior a la caída de 3,7% en el período anterior. Esto último, refleja el descenso en las exportaciones de productos agropecuarios-silvícolas, pesqueros e industriales, debido a los problemas que enfrentaron dichos sectores a raíz del terremoto. Asimismo, las importaciones aumentaron 18,5% en línea con el desempeño exhibido por la demanda interna. En cuanto a los distintos sectores económicos, las bajas estuvieron lideradas por Pesca, Agropecuario-silvícola e Industria, principalmente por los efectos del terremoto, mientras que en el otro frente, el alza de la economía estuvo liderada por EGA, Comunicaciones y Comercio, gracias al mayor valor agregado de la generación eléctrica, el desempeño de la telefonía móvil y el alza en las ventas de comercio de automóviles, minoristas y mayoristas, respectivamente. Perspectivas: el tipo de cambio registró una nueva depreciación, esta vez disminuyendo $12 a niveles de $543, a raíz de la mayor aversión al riesgo generada por la débil situación de solvencia fiscal en algunas economías de la Zona Euro. En este contexto, creemos que durante la próxima semana, el dólar fluctuaría entre $538 y $

3 RENTA FIJA Tasas Nominales Cortas 1,4 1,3 1,2 1,1 1,,9,8,7,6,5,4,3,2,1, Jul-5 Ene-6 Jul-6 Ene-7 Jul-7 Ene-8 Jul-8 Ene-9 Jul-9 Ene-1 TPM (mensual) Tasas Nominales Largas Tasa Depósitos 1 año 8,2 7,9 7,6 7,3 7, 6,7 6,4 6,1 5,8 5,5 5,2 4,9 4,6 4,3 4, 3,7 3,4 3,1 Oct-5 Abr-6 Oct-6 Abr-7 Oct-7 Abr-8 Oct-8 Abr-9 Oct-9 Abr-1 Tasas Reales Largas BCP-5 BCP-1 4,2 4, 3,8 3,6 3,4 3,2 3, 2,8 2,6 2,4 2,2 2, 1,8 1,6 1,4 1,2 Nov-5 May-6 Nov-6 May-7 Nov-7 May-8 Nov-8 May-9 Nov-9 BCU-5 BCU-1 BCU-2 Spread BCU-1 versus GTII 1 (tasa real EE.UU.) 2,4 2 1,6 1,2,8,4 Sep-4 Abr-5 Nov-5 Jun-6 Ene-7 Ago-7 Mar-8 Oct-8 May-9 Dic-9 Spread BCU1 v/s GTII1 (*) GTII: Tasa del tesoro ajustada por inflación Las tasas de renta fija nacional continúan reflejando el deterioro de las expectativas de las inversionistas en cuanto al desempeño de la economía mundial, siendo esto último generado por los problemas de solvencia fiscal de algunos gobiernos de la Zona Euro y un potencial contagio hace el resto del mundo. En particular, las menores perspectivas sobre el desempeño de la economía mundial conducen a una baja en las expectativas de la inflación externa relevante, lo cual finalmente termina por aminorar las presiones sobre los precios de la economía local. De concretarse lo anterior, el Banco Central podría moderar el ritmo de aumentos en la tasa de política monetaria, situación que ha presionado a la baja a las tasas de interés en pesos. Así, dichos tipos de interés a 2, 5 y 1 años plazo registraron caídas semanales de 22Pb, 14Pb y 8Pb, respectivamente, a niveles de 3,72%, 5,5% y 6,28% en cada caso. Al mismo tiempo, las expectativas del mercado sobre una baja en la inflación externa relevante disminuye el atractivo sobre los papeles en UF, en la medida que estos ofrecerían un menor devengo en dicho caso. Con esto, las tasas en UF han evidenciado presiones alcistas durante la semana, bajo lo cual los tipos de interés reales a 2, 5 y 1 años plazos han aumentado 19Pb, 7Pb y 2Pb, respectivamente, para finalizar en niveles de 1,33%, 2,28% y 2,95%, en cada caso. En línea con esto último, la inflación implícita en los papeles de mercado se ha reducido en las últimas semanas, considerando que las compensaciones inflacionarias a 1 y 2 años alcanzan niveles de 2,3% y 2,36%, cifras inferiores a las observadas al cierre del mes previo en donde ambas superaban incluso el centro del rango meta del Banco Central (3,%). No obstante a lo anterior, creemos que el Banco Central probablemente decretará un aumento de 25Pb en la TPM en la próxima reunión, finalizando el año así en niveles de 2,5%, lo que empujaría a las tasas en pesos a niveles superiores a los actualmente observados. Al mismo tiempo, las modificaciones tributarias, alzas en precios de combustibles y de transporte público, junto al dinamismo mostrado por el consumo interno, permitirían registrar nuevas alzas de inflación en el corto plazo, lo que por cierto beneficia al devengo ofrecido por las tasas en UF. Por otro lado, el índice de indicadores líderes de EE.UU. registró su primera baja mensual en por lo menos un año. Lo anterior podría señalar una moderación en la trayectoria de crecimiento en el mediano plazo, sin embargo, en caso de no registrar una restricción mundial de créditos financieros, la exposición de EE.UU. a la actual situación de la Zona Euro, es bastante acotada considerando la participación de los activos de la región en su sistema financiero y la relación comercial que mantienen. Perspectivas: en base al inicio de alzas en las tasas de política monetaria, estimamos recomendable mantener una mayor exposición en los instrumentos de baja duración, mientras que los elevados registros de inflación de corto plazo beneficiaría el devengo entregado por los tipos de interés en UF

4 MERCADOS INTERNACIONALES Estados Unidos Mercados EE.UU. (Base 1 = Ene 6) Ene-6 Jul-6 Ene-7 Jul-7 Ene-8 Jul-8 Ene-9 Jul-9 Ene-1 Tasas EE.UU. S&P 5 DJ Ind. NASDAQ 5,8 5,2 4,6 4, 3,4 2,8 2,2 1,6 1,,4 Ene-6 Jul-6 Ene-7 Jul-7 Ene-8 Jul-8 Ene-9 Jul-9 Ene-1 GT1 GT5 GT2 Una semana con resultados negativos se vio en los principales índices estadounidenses. El Dow Jones, el S&P y el Nasdaq registraron caídas de 4,5%, 5,% y 5,6% respectivamente. General Motors registró una utilidad neta por MMUS$865 en el 1T1, que se compara positivamente con la pérdida por MMUS$6. registrada el mismo trimestre del año previo. Este resultado es la primera cifra trimestral positiva desde el 27. Al mismo tiempo, Home Depot registró un incremento de 41% en su utilidad neta comparada con el 1T9, la cual alcanzó MMUS$725. De igual manera, Walmart registró un utilidad neta por MMUS$3.22, un 9,6% superior a la registrada el 1T9. Por otro lado, las peticiones de desempleo aumentaron significativamente por sobre lo estimado por el consenso de mercado para alcanzar 471. solicitudes, lo cual levantó cierta preocupación en los mercados sobre la sustentabilidad de la recuperación del mercado laboral en ese país. La próxima semana serán relevantes la confianza del consumidor, las ventas de viviendas nuevas, el PIB y la Confianza de la Universidad de Michigan. Europa Mercados Europeos (Base 1 = Ene 6) Ene-6 Jul-6 Ene-7 Jul-7 Ene-8 Jul-8 Ene-9 Jul-9 Ene-1 DAX FTSE CAC Los principales índices accionarios europeos cerraron la semana con resultados negativos. El FTSE (Inglaterra), el DAX (Alemania) y el CAC (Francia) registraron caídas de 3,6%, 3,1% y 3,6% respectivamente. Los fuertes retrocesos registrados en las acciones europeas son producto, en su mayor parte, de los temores levantados por la posible influencia negativa de los drásticos recortes fiscales anunciados por algunos países en el crecimiento del producto en los próximos años. A lo anterior, se agrega la falta de coordinación de los gobiernos europeos en materia de regulación financiera, luego que Alemania decidiera de manera unilateral prohibir las ventas cortas al descubierto sobre algunos instrumentos financieros, al considerar la naturaleza de estas operaciones como especulativa. Al mismo tiempo, Grecia hizo uso de los préstamos de emergencia otorgados por el FMI y los gobiernos europeos para cumplir con el pago de un bono a 1 años que vencía el pasado miércoles por MM 8.5. Además, Prudencial anunció su plan de ampliación de capital por MM 14.5 para recaudar parte de los MMUS$ 35.5 que acordó pagaría por la compra del negocio de AIG en Asia. La próxima semana serán relevantes el IPC y el PMI Manufacturero en Alemania, el PIB en el Reino Unido y el PMI Manufacturero en la Zona Euro

5 Asia Mercados Asiáticos (Base 1 = Ene 6) Ago- 5 *Eje Derecho Feb- 6 Ago- 6 Feb- 7 Ago- 7 Feb- 8 Ago- 8 Feb- 9 Ago- 9 Nikkei Hang Seng Kospi SH Comp* Feb Una semana con resultados negativos se vio en los principales índices asiáticos. El Nikkei (Japón), el Kospi (Corea), Hang Seng (Hong Kong) y el Shangai Composite (China) registraron disminuciones de 4,1%, 5,6%, 3,% y 5,2% respectivamente. El precio de los títulos accionarios en Asia cayeron fuertemente durante la semana, en línea con lo observado en los mercados europeos, a lo que se suma cierta preocupación sobre el impacto de la devaluación del euro frente al dólar en las exportaciones chinas (medidas en dólares) ya que éstas se hacen más caras en términos relativos. Adicionalmente, en Japón se publicó el PIB del 1T1 el cual registró un incremento de 4,9% en comparación al mismo trimestre del año previo, impulsado principalmente por las exportaciones y el gasto en consumo. Por otro lado, Samsung anunció que invertiría durante el 21 una cifra récord que asciende a MMUS$22.53 en instalaciones de fabricación, investigación y desarrollo con el objetivo de aprovechar la mejora en las condiciones del mercado y consolidar su liderazgo en chips de memoria y pantallas planas de cristal líquido. La próxima semana destaca la publicación del IPC y la tasa de desempleo en Japón. Latinoamérica Mercados Latinoamericanos (Base 1 = Ene 6) Ene-6 Jul-6 Ene-7 Jul-7 Ene-8 Jul-8 Ene-9 Jul-9 Ene-1 IPSA BOVESPA MERVAL MEXBOL Una semana con resultados negativos se vio en los principales índices latinoamericanos. El Merval (Argentina), el Bovespa (Brasil) y el Mexbol (México) registraron caídas de 5,%, 8,4% y 4,4% respectivamente. Las bolsas latinoamericanas registraron fuertes caídas, que se explican en parte por las preocupaciones de que la crisis de deuda en Europa provoque una recuperación económica global más lenta que la inicialmente esperada, a lo que se suma la significativa disminución en el precio de los commodities. Al mismo tiempo, la empresa estatal china State Grid anunció la compra de siete concesionarias de transmisión de energía en Brasil controladas por el grupo Plena Transmissoras, por un monto que asciende a MMUS$ La próxima semana destaca la publicación de la tasa de desempleo en Brasil y en México

6 RENTA VARIABLE LOCAL IPSA y Volúmenes Transados Ene-9 Feb-9 Mar-9 Abr-9 May-9 Jun-9 Jul-9 Sep-9 Oct-9 Nov-9 Dic-9 Ene-1 Feb-1 Monto Promedio Transado Diario IPSA Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago Abr-1 May Bolsa local disminuye en una semana marcada por la fuerte volatilidad en los mercados financieros producto de la situación fiscal de algunos países de la Zona Euro, la efectividad de los planes de rescate y datos económicos mixtos. De esta manera el IPSA mostró una disminución de 1,4%, revirtiendo lo observado durante la semana anterior, acumulando durante el año un incremento de 5,7%. Dentro de los mayores aumentos, y por tercera semana consecutiva, destaca el sector salmonero (Multifoods y Invermar), producto de las mejoras observadas a nivel de resultados, donde ambas empresas se beneficiaron de la actual coyuntura de precios en la industria, producto de la restricción de oferta existente. IPSA vs MSCI Global y Emergente Por su parte se observaron incrementos en el sector retail (Ripley, Falabella, D&S y Cencosud), así como alzas puntuales en SK, Iansa, Vapores y Socovesa Ene-5 Jul-5 Ene-6 Jul-6 Ene-7 Jul-7 Ene-8 Jul-8 Ene-9 Jul-9 Ene-1 IPSA Global Emergente Desempeño IPSA por Sectores Semana May. YTD 29 BANCA -1,29% -2,85% 17,9% 59,42% COM & TEC -1,17%,61% 1,23% 15,66% COM M ODITIES -1,76% -1,6% 6,65% 7,33% CONST.&INMOB.,11% -3,78% 26,94% 95,25% CONSUMO -2,93% 1,3% 12,83% 22,81% INDUSTRIAL -1,54% 1,1% 14,49% 45,21% RETAIL -,24% -,42% 16,33% 86,19% UTILITIES -2,5% -,3% -3,5% 33,17% Evolución Semanal IPSA 1,%,5%,% -,5% -1,% -1,5% -2,% Lu Ma Mi Ju Vi Semana Por su parte, las mayores disminuciones se dieron en SQM- B, Madeco, Andina-B, Invercap y Cuprum, todas con caídas superiores a 4%. Perspectivas: durante la semana se publicaron las carteras tanto del sistema de Fondos Mutuos como de las AFPs, donde en términos consolidados se registraron compras netas en renta variable nacional por aproximadamente MMUS$12,4, lo que se ubica bastante por debajo del promedio de los últimos cuatro meses de cerca de MMUS$155. A pesar de lo anterior, es relevante destacar que entre estas dos clases de inversionistas se habría registrado importantes transferencias ya que mientras las AFP registraron ventas netas por aproximadamente MMUS$63,4, los fondos mutuos presentaron compras netas de cerca de MMUS$76,2, lo que explicaría en parte el comportamiento plano que ha registrado la bolsa local durante los últimos períodos. A lo anterior, se suma el hecho de que el ETF de Chile destruyó cuotas por aproximadamente MMUS$33,5 durante abril (lo que representa una aproximación de los flujos de inversionistas extranjeros hacia el país). Sin embargo, al revisar el detalle por sectores destacan las fuertes compras realizadas en empresas del sector retail, tanto por las AFP como por los fondos mutuos, totalizando casi MMUS$8, lo que se alinea con nuestra visión de que las positivas perspectivas de resultados, así como atractivos planes de inversión en algunos casos, y rentabilización de proyectos, entre otros, impulsarían al alza los precios de dichas compañías. Por su parte, las mayores ventas se registraron en CCU (MMUS$46,6) tras los fuertes aumentos registrados el mes anterior y en acciones ligadas al sector eléctrico (MMUS$42,2)

7 NOTICIAS DE LA SEMANA Copec: Filial de combustibles compra 22% de Organización Terpel en MMUS$24 Compañía de Petróleos de Chile, filial de Empresas Copec dedicada a la distribución de combustibles en Chile, anunció el viernes tras el cierre de mercado, la compra del 1% de los derechos de AEI Colombia Holdings y AEI Colombia Investments en Proenergia Internacional, lo que significa el 47,2% de la propiedad por un valor de MMUS$24. Proenergia es una sociedad cerrada dueña del 52,7% Sociedad de Inversiones en Energía (SIE), compañía que transa en la Bolsa de Valores de Colombia, dueña del 88,9% de Organización Terpel. Terpel Colombia distribuye combustibles en ese país bajo la marca Terpel con 1.27 estaciones de servicio, y además de vender gas natural para vehículos bajo la marca Gazel, posee con participaciones en México, Ecuador, Panamá y Chile. Copec formará parte de un pacto de accionistas para controlar Proenergía y tiene la opción preferente sobre el 4,93% de las acciones de ésta en el futuro. Además, iniciaría el proceso para listar Proenergia en la bolsa colombiana, para luego lanzar una OPA con la intención de adquirir como mínimo un 5% de dicha compañía. De ser exitosa esta OPA, Copec controlaría directamente Proenergía y, a través de SIE, ejercería control de Terpel Colombia y Terpel del Centro, lanzando finalmente una OPA por el 1% de SIE. En cuanto a los activos de Terpel en Chile, Copec pretende desvincular dicha operación y por mientras mantener su independencia y autonomía, ya que juntos suman cerca del 73% del mercado, donde Copec posee 621 estaciones de servicio. Copec: Arauco reinicia operaciones en la planta Constitución Según versiones de prensa, Arauco, filial forestal de Copec, reinició el jueves las operaciones de la Planta de Constitución (con capacidad 355. tonelada/año de celulosa cruda) detenida tras el terremoto y maremoto de febrero pasado, en línea con lo comunicado anteriormente por la empresa sobre las perspectivas de reabrir dicho centro productivo en mayo. De esta manera, Arauco tendría operativo un 84,4% de su capacidad de celulosa, restando por poner en marcha la línea II de Arauco (5. toneladas/año) que continúa sin fecha exacta de entrada en operación. Fasa: Grupo Saba de México acuerda compra por MMUS$637 A través de un comunicado, José Codner informó su decisión de vender el 51% de la propiedad de la empresa que se encontraba bajo su poder al Grupo Casa Saba de México. En este sentido, Saba realizará una OPA en la Bolsa de Comercio de Santiago por la totalidad de las 15 millones de acciones en circulación de la sociedad ofreciendo $1.642 por acción. Así, el monto de la transacción ascendería a aproximadamente MMUS$475 por la empresa, más alrededor de MMUS$162 por concepto de deuda. Saba es uno de las mayores cadenas farmacéuticas en México con 16 farmacias en ese país y 96 en Brazil, mientras FASA opera 1.24 locales en Chile, México y Perú. La combinación de las operaciones de estas dos empresas daría como resultado una de las mayores distribuidoras de productos farmacéuticos y de consumo de América Latina, con ventas por más de MMUS$4. y una red de 1.5 locales. Por último, aunque la operación fue aprobada por los directorios de ambas empresas, está sujeta a la autorización de los reguladores

8 SECTOR ELÉCTRICO Los costos marginales de generación del SIC durante la tercera semana del mes de mayo (en el nudo de Alto Jahuel) se situaron en torno a los US$133 por MWh, 4,6% inferior en comparación al promedio mensual de abril de 21 de US$139,5. Por su parte, la generación en base a gas natural ha mantenido una importante participación en el mix de generación. De hecho, en lo que va del mes de mayo, alrededor de un 15,1% de la generación total del SIC corresponde a GNL, en línea con la participación de este combustible en abril (16,%), pero bajo el 23,2% observado en marzo, siendo este el mayor nivel a alcanzado desde la entrada en operaciones del terminal de Quintero. Es importante señalar, que según la información del CDEC-SIC, ya serían seis las centrales térmicas con capacidad para producir con gas natural licuado. A mediados de la semana, la Comisión Nacional de Energía informó las nuevas tarifas eléctricas que regirán para el SIC que, respecto de las tarifas vigentes al 28 de febrero pasado, muestran una caída de 1,8% promedio, donde, por ejemplo, las cuentas en Santiago registran una disminución de 1,9%, mientras que las de La Serena y Coquimbo una caída de 3,6%. Estas nuevas tarifas se aplicarán de manera retroactiva a partir del 1 de marzo de 21, fecha en que entra en vigencia el decreto, aplicándose las reliquidaciones que correspondan en cada caso. La caída en los precios se explica por la indexación de los precios de nudo de corto plazo y de algunos contratos de suministro licitados por las empresas distribuidoras. Además, la CNE informó que se encuentran en distintos niveles de tramitación dos nuevos decretos tarifarios para los clientes regulados del SIC, con efecto retroactivo al 1 de abril y 1 de mayo, relacionadas a los precios de licitaciones de energía actualmente vigentes. Costo Marginales Alto Jahuel SIC (US$/MWh) 35. Generación Diaria en base a GNL en el SIC (MWh) Ene Mar May Jul Sep Nov Ago-9 Sep-9 Oct-9 Nov-9 Dic-9 Ene-1 Feb-1 Mar-1 Abr-1 May Energía Embalsada SIC por año (GWh) 5. Generación SIC (GWh) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-8 Feb-8 Mar-8 Abr-8 May-8 Jun-8 Jul-8 Ago-8 Sep-8 Oct-8 Nov-8 Dic-8 Ene-9 Feb-9 Mar-9 Abr-9 May-9 Jun-9 Jul-9 Ago-9 Sep-9 Oct-9 Nov-9 Dic-9 Ene-1 Feb-1 Mar Promedio 94-9 Hidro Termo (ex - diesel) Diesel 888 8

9 CARTERA BICE INVERSIONES CARTERA DE 5 ACCIONES CARTERAS BICE Inve r s ione s (*) CARTERA DE 1 ACCIONES LAN 25% LAN 15% Cencosud 25% Cencosud 15% Gener 2% Gener 13% BCI 15% BCI 11% Ripley 15% Ripley 11% SQM-B 8% Enersis 7% Falabella 7% Edelnor 7% Sonda 6% TOTAL 1% TOTAL 1% IPSA Semana -1,5% IPSA Semana -1,5% Cartera 5 Acciones -,5% Cartera 1 Acciones -1,1% IP SA (Acumulado)* 74,2% IP SA (A cumulado )* 74,2% Cartera 5 Acciones* 15,6% Cartera 1 Acciones* 15,5% (*) Dato s co nsiderado s desde el a la fecha. La cartera está diseñada co nsiderando un ho rizo nte de inversió n de mediano y largo plazo. Empresa LAN Cencosud Gener BCI Ripley SQM-B Enersis Falabella Edelnor Sonda Comentario Positivas perspectivas de resultados para 21, especialm ente en el negocio de carga y pasajeros internacionales, adem ás de el fuerte plan de inversiones de largo plazo y el liderazgo regional en la m ayoría de los m ercados donde la em presa opera. Buenas perspectivas de crecim iento en el largo plazo, producto del m odelo m ultiformato y la diversificación por país que tiene la com pañía. A pesar de lo anterior, en el corto plazo se podría observar una contracción en resultados, producto del actual escenario económ ico. La em presa presentaría un aum ento en sus resultados durante el presente año derivado de los m ejores precios y m enores costos de generación en el SIC así com o por el vencim iento de contratos en el SING, adem ás de la baja base de com paración. En el largo plazo destacam os el hecho de que la com pañía prácticam ente se duplicará en térm inos de capacidad instalada. Valoración atractiva en com paración a otras em presas del sector, donde se observaría un aum ento en los resultados durante 21, influenciados principalm ente por la dism inución en el nivel de provisiones. Creem os que en los próxim os períodos, habría una recuperación en los resultados de la em presa, producto de la estabilización en el nivel de provisiones, las bajas bases com parativas y el m ayor dinamism o en el sector. Mejores perspectivas para el precio de los fertilizantes en el mediano plazo, luego de sucesivos recortes en la producción de im portantes com petidores de SQM. Adicionalmente la com pañía se encuentra operando nueva capacidad de potasio, la que en parte im portante ya tiene contratada para la venta en los próxim os años. La positiva generación en base hídrica de su filial Endesa beneficiaría los resultados durante el presente año. Adem ás, la diversificación tanto en países como en negocios y el im portante plan de inversiones le otorga a la em presa positivas perspectivas. La em presa m ostraría un aum ento im portante en la superficie de ventas, producto del fuerte plan de inversiones esperado para el período Adicionalm ente, la com pañía ha m ostrado una m ejora im portante en los m árgenes y m antiene una diversificación en sus operaciones, tanto en países com o form atos. Finalm ente, se espera una positiva dinám ica de resultados, para 21, principalm ente en los segm entos de m ejoram iento del hogar y tiendas por departam entos. La im portante m atriz a carbón, mejores precios cobrados a sus principales clientes y favorable política com ercial, deberían beneficiar el desem peño de la com pañía en los próxim os períodos. Buenas perspectivas de resultados para el año 21, producto del buen desem peño en las filiales extranjeras, especialm ente en Brasil. Adem ás la em presa se beneficiaría del crecimiento en el gasto en tecnología que se prevé para el período

10 VENTAS CORTAS, SIMULTÁNEAS Y FFMM Ventas Cortas Posición en Ventas Cortas (cifras en MM$) Posición en días de transacción Acción 23-Abr-1 3-Abr-1 7-May-1 14-May-1 21-May-1 21-May-1 RIPLEY ,36 MASISA ,33 MULTIFOODS ,14 BCI ,92 CERVEZAS ,79 ALM ENDRAL ,35 CONCHATORO ,52 ENTEL ,45 FALABELLA ,3 ANDINA-B ,1 SONDA ,96 BSANTANDER ,83 GENER ,78 SOCOVESA ,56 CHILE ,49 CORPBANCA ,46 ENDESA ,42 CGE 6,4 ENERSIS ,4 ANTARCHILE ,26 CENCOSUD ,22 COLBUN ,13 VAPORES ,12 Durante la semana, los mayores aumentos en la posición de ventas cortas se vieron en Ripley y Banco de Chile, mientras que las principales disminuciones se dieron en Enersis y SQM-B. En la tabla podemos ver que las empresas que presentan una mayor posición en ventas cortas son CCU, Ripley, Entel, Falabella, BCI y Enersis. Adicionalmente, destacan entre los próximos vencimientos (en un mes y por montos superiores a MM$1.) los papeles de Falabella y Enersis. Total general ,53 Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago Simultáneas El stock de simultáneas de la Bolsa de Comercio de Santiago registró una caída de 1,6%, situándose en niveles de MM$18.. En tanto, en la Bolsa Electrónica el stock de simultáneas presentó un incremento de,7%, ubicándose en torno a los MM$ Oct-5 Dic-5 Feb-6 Abr-6 Jun-6 Ago-6 Oct-6 Dic-6 Feb-7 Abr-7 Jun-7 Ago-7 Oct-7 Dic-7 Feb-8 Abr-8 Jun-8 Ago-8 Oct-8 Dic-8 Feb-9 Abr-9 Jun-9 Ago-9 Oct-9 Dic-9 Feb-1 Abr-1 Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago Flujos de Fondos Mutuos Ene-3 Abr-3 Jul-3 Oct-3 Ene-4 Abr-4 Jul-4 Oct-4 Ene-5 Abr-5 Jul-5 Oct-5 Ene-6 Abr-6 Jul-6 Oct-6 Ene-7 Abr-7 Jul-7 Oct-7 Ene-8 Abr-8 Jul-8 Oct-8 Ene-9 Abr-9 Jul-9 Oct-9 Ene-1 Abr El patrimonio de los fondos mutuos de inversión en renta variable nacional presentó una caída de 1,58% durante la semana. En tanto, el número de partícipes registró un incremento de,29%. Patrimonio (MM$) Nº Participes Fuente: SVS 111 1

11 CALENDARIO ECONÓMICO Calendario del 17 de Mayo al 11 de Junio de 21 Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 2 Viernes 21 EE.UU. EE.UU. EE.UU. M é xico Construcciones iniciales IPC Peticiones desempleo Tasa de interés Alem ania Zona Euro Japón EE.UU. Encuesta Zew Confianza consumidor Tasa de interés Índice indicadores líderes Reino Unido Japón Fed de Filadelfia IPC PIB Alem ania Zona Euro PIB IPC Encuesta Zew Lunes 24 Martes 25 Miércoles 26 Jueves 27 Viernes 28 Zona Euro M éxico EE.UU. Brasil Chile PMI Manufacturero Tasa desempleo Ventas viviendas nuevas Tasa desempleo Producción Industrial EE.UU. EE.UU. EE.UU. Confianza consumidor PIB Confianza U. Michigan Re ino Unido EE.UU. Ale m ania PIB Peticiones desempleo PMI Manufacturero Alem ania IPC Japón IPC Tasa desempleo Lunes 31 Martes 1 Miércoles 2 Jueves 3 Viernes 4 Chile Bras il EE.UU. EE.UU. Tasa desempleo Producción Industrial Peticiones desempleo Cambio nóminas no agrícolas Z o n a Eu r o EE.UU. Tasa desempleo Confianza consumo ISM Manufacturero Zona Euro Japón Alem ania PIB Producción Industrial Tasa desempleo China PMI Manufacturero PMI Manufacturero Reino Unido PMI Manufacturero Zona Euro Tasa desempleo PMI Manufacturero Lunes 7 Martes 8 Miércoles 9 Jueves 1 Viernes 11 Chile Bras il EE.UU. Arge ntina IPC IPC Peticiones desempleo IPC Bras il Tasa de interés Alem ania M éxico PIB M éxico IPC Producción Industrial Alem ania IPC Re ino Unido EE.UU. Producción Industrial EE.UU. Tasa de interés Ventas al por menor Japón Libro Beige Zona euro Confianza U. Michigan Pedidos de máquinas Japón Tasa de interés Re ino Unido PIB China IPP IPC Producción Industrial Ventas al por menor Producción Industrial Sem ana del 17 al 2 de Mayo de 21 Efe ctivo Es pe r ado Pre vio EE.UU. Construcciones iniciales 672K 65K 626K IPC (MoM) -,1%,1%,1% IPC (YoY) 2,2% 2,4% 2,3% Peticiones desempleo 471K 44K 444K Alem ania Encuesta Zew 45,8 47, 53, Reino Unido IPC (MoM),6%,4%,6% IPC (YoY) 3,7% 3,5% 3,4% Zona Euro IPC (MoM),5%,4%,9% IPC (YoY) 1,5% 1,5% 1,5% Encuesta Zew 37,6 38, 46, Confianza consumidor Japón PIB (QoQ) 1,2% 1,4%,9% PIB (YoY) 4,9% 5,5% 3,8% MoM: Crecimiento en meses consecutivos YoY: Crecimiento con respecto a igual mes del año anterior EE.UU.: las construcciones iniciales registraron un incremento por sobre el esperado por el consenso de mercado, no obstante los permisos de construcción cayeron en un 11% durante abril frente al dato del mes previo. Adicionalmente, el IPC de abril sorprendió a la baja al mercado, lo que se debería principalmente al menor precio de la energía. Por último, las peticiones de desempleo registraron un inesperado incremento en comparación a las cifras de la semana anterior, lo cual fue tomado negativamente por el mercado ya que siembra dudas sobre la mejora del mercado laboral en este país. Europa: en Alemania la confianza de los inversionistas de mayo medida por la encuesta Zew cayó en comparación a la cifra previa, lo que explica en gran parte por la crisis de deuda en varios países de la Zona Euro. Por otro lado, en el Reino Unido el IPC de abril registró una leve alza en comparación al dato del mismo mes del año previo, nuevamente por sobre la meta para el año 21 de 2%. Finalmente, en la Zona Euro, el IPC de abril estuvo prácticamente en línea con lo esperado por el mercado, mientras que la encuesta Zew se ubicó por debajo de las expectativas del mercado. Asia: el PIB de Japón del 1T1 creció 4,9% comparada con el mismo trimestre de 29 impulsado por las exportaciones y el gasto en consumo

12 ANEXO ESTADÍSTICO EMPRESAS LOCALES % IPSA Empresa / Sector Precio Min Max Tabla Resumen Valoración Empresas Locales (Cierre 2 - Mayo 1) 52 Semanas Desempeño (%) Datos Operacionales (U12M) (MMUS$) Crec. Acum. YoY Mkt Cap Ut. MMUS$ 1 Mes 1 Año YTD Ventas EBITDA Neta ROE EBITDA/ Act. Ventas EBITDA Utilidad P/U Ratios Valoración 2,4% Bebidas ,6 26,4 12, ,7% 19,3% 1,9% 4,6% 19,9% 11,5 8,5 2,8 1,1% Andina-B ,7 24,2 8, ,8% 27,5% -1,3% -7,% -6,2% 14,4 7,9 3,7 7,9% 1,4% Cervezas ,4 28,9 15, ,7% 16,4% 11,9% 13,3% 44,9% 1,7 1, 3, 4,7%,% Embonor-B ,9 24,1 17, ,3% 15,5% 15,5% 15,8% 26,9% 7,5 6, 1,3 5,4% 1,6% Viñas ,7 7,6 4, ,8% 9,4% 14,1% -3,4% 39,9% 18,6 14,4 1,8 1,6% Concha y Toro ,1 6,3 1, ,4% 11,6% 12,3% -7,3% 28,5% 18,6 15,7 2,7 2,2%,% San Pedro 4, 3,63 4, ,8 6,3 11, ,7% 7,3% 37,7% 25,5% n.a. 15,2 9,3,9 3,3%,% Santa Rita ,2 15,5 15, ,1% 6,7% -1,3% -14,9% 45,8% 24,3 15,6 1,2 1,2% 1,1% Construcción , 54,7 24, ,7% 6,6% -9,5% -1,6% -58,6% 83, 14,9 1,4,3% Socovesa , 62, 3, ,8% 3,5% -1,7% -1,1% n.a. 186,7 3,8 1,4 1,%,% Besalco ,9 58,3 45, ,8% 12,8% 16,4% 2,8% 49,5% 15,8 9,3 2, 2,9%,% Cementos ,3 36,6 1, ,5% 8,2% -23,4% 17,9% -47,3% 81,1 12,1 1,2 1,%,% Paz ,6 22,3-14, ,6%,6% -8,1% n.a. n.a. -24,4 131,1,9,7%,7% Salfacorp ,8 66,4 24, ,2% 6,2% -7,6% 6,8% -37,5% 58,7 19,6 2,4,5% 24,6% Eléctricas ,2 8,7-4, ,2% 15,5% -1,6% 16,3% 75,3% 1,7 7,7 1,7,2% Edelnor ,4 54,9 12, ,5% 14,5% -19,3% 25,1% 99,4% 7,7 8,1 1,5 4,% 8,9% Enersis 25, 179,1 243, ,2 14,9-8, ,8% 18,5%,9% 1,% 33,5% 1,1 6,5 1,9 3,5% 8,7% Endesa , 1,2-6, ,2% 2,4% -2,1% 21,6% 48,6% 1,3 8,1 2,2 3,4% 3,7% Colbún 129,5 115, 147, ,3 5, 1, ,8% 6,2% -13,9% n.a. n.a. 18,7 15,4 1,3 1,6% 1,3% CGE ,5-3, -6, ,8% 8,% 5,6% 18,4% 155,8% 1,9 12,1 1,3 4,7% 1,7% Gener ,8-1,2 1, ,6% 9,7% -1,1% 33,2% 861,6% 1,7 1,1 1,4 4,3% 2,% Forestal ,8 26,4 7, ,% 6,3% -25,% -25,8% 2,6% 34,8 19,5 1,8 6,7% CMPC ** ,8 44,2 6, ,7% 5,3% -4,5% -21,4% -,8% 34,6 18,1 1,3,8% 12,8% Copec ** ,3 19,9 8, ,4% 7,% -3,6% -29,9% -2,4% 35,6 21,7 2,3,9%,5% Masisa ** 7 65, ,5-2,2-6, ,% 6,9% -13,6% -1,6% n.a. 23,5 1,,7,%,6% Industrial ,2 3,3 1, ,6% 9,7%,1% 32,3% 67,5% 13,8 1,2 1,3,% Cristales * ,2 24,2 11, ,5% 1,3% -6,% -14,6% 12,5% 15, 1, 1,3 1,6%,% Gasco ,4 27, 3, ,1% 7,5% -12,2% 79,9% -24,% 12,6 13,7 1,4 2,4%,% Edelpa ,1 53,1 14, ,6% 2,4% -2,2% 73,1% -124,6% 11,5 7,3 1,9 9,5%,% Enaex ,1 41,5 14, ,6% 15,7% -1,2% 4,7% 15,3% 14,4 11,5 2,7 3,5%,3% Madeco 28,1 27,7 39, ,1 1,4 2, ,4% 5,9% -13,1% 13,8% -74,% 1,4 6,7,6 9,7%,% Iansa 32,9 2,5 37, ,4 58,5 31, ,9% 3,1% -1,6% 22,5% n.a. -95,8 24,5,9,%,2% SK ,9 24,7 1, ,7% 12,8% 17,6% 3,3% 1,8% 11,3 7,3 1,3 5,2% 1,3% Mat.Primas ,1 3,9-2, ,9% 13,9% -24,6% -39,5% -6,7% 47,2 22,1 6,1 5,% CAP * ,8 39,6 9, ,6% 7,7% -29,7% -66,1% -15,1% -313,1 31,5 4,9 1,5% 5,3% Soquimich ,2-12,6-7, ,3% 18,6% -19,% -2,1% -34,8% 3,8 19, 6,9 1,8%,1% Pesquero 28 33,1 95,2 48, ,3% -11,3% -24,3% n.a. n.a. -5,3-14,3 6,9,1% Multifoods ,1 95,2 48, ,3% -11,3% -24,3% n.a. n.a. -5,3-14,3 6,9,% 11,2% Retail ,6 51,9 15, ,9% 9,% -7,7% -8,5% -15,7% 4,8 18, 2,8 4,7% Cencosud * ,4 53,7 25, ,4% 8,2% -11,1% -7,9% -38,4% 5,2 15,5 2,2 1,% 2,7% Falabella * ,7 51,2 9, ,1% 12,% -3,2% 7,9%,8% 39,1 2,3 4,4 1,8%,% Fasa ,3 73,1 46, ,1-23,4% 7,6% -2,6% -11,9% -195,7% -14,5 12,5 3,4 2,6%,% Forus ,9 36,5 23, ,4 12,2% 17,1%,8% -1,4% -12,8% 19,7 1,4 2,4 2,% 2,% La Polar ,1 69,, ,1% 9,5% 1,2% -19,7% 25,3% 15,4 14, 2,2 2,% 1,% Parauco ,7 52,5 2, ,6% 8,4% -4,7% 27,9% 169,5% 13,7 14, 1,6 4,4%,8% Ripley * ,5 32,7 14, ,% 1,4% -11,4% n.a. n.a. 143,4 72,9 1,5,2%,9% Sanitarias ,6 29,6 15, ,3% 13,4% 11,9% 1,4% 43,2% 1,1 8,8 1,6,% Aguas ,9 32,6 17, ,% 14,7% 11,9% 1,4% 42,7% 9,9 9,1 2, 14,6%,9% IAM ,1 24,1 12, ,4% 12,3% 11,9% 1,4% 44,2% 1,6 7,8 1,1 15,2% 3,2% Telecom ,1 7,8 -, ,5% 22,6% -3,5% 3,4% 5,4% 13,7 5,2 2,,% CTC ,4 9,9-13, ,6% 18,5% -2,8% 8,1% -7,2% 16,5 4,4 1,2 7,7% 2,4% Entel ,1 6,7 3, ,5% 28,8%,8% 3,% 4,5% 11,6 5, 2,5 6,5%,8% Sonda ,6 8,6 2, ,% 15,4% -14,6% -1,1% 35,5% 19,3 9,2 2,3 2,6% 6,5% Transporte ,8 5,4 15, ,9% 2,4% -27,1% -76,7% -247,% -18,1 6, 4,7 5,5% LAN ,9 61,9 13, ,% 12,8% -14,7% -15,6% -31,3% 27,4 12,1 5,8 1,6% 1,% Vapores ,3 5, 24, ,2% -28,6% -38,% n.a. n.a. -2,4-3,5 2,7,% 5,2% Holdings ,3 17,7 12, ,% 18,3% 13, 1,4 3,6% Antarchile ,5 12,1 8, ,4% ,9% 28,2-1,5 1,2%,5% Almendral 53,5 46,8 57, ,9 14,4 7, ,5% - - 4,8% 9,5-1,5 12,9%,% Banmedica , 14,6 17, ,% 11,9% 7,3% -11,8% -3,3% 18, 13,2 3,8 3,3%,% Banvida ,1 26,2-1, ,5% - - n.a. 6,4-1,4 5,4%,8% Calichera ,5 54, 2, ,4% ,6% 8, - 3, 16,7%,% Invercap ,8-7,3 19, ,4% ,4% -127,3-4,3 1,7%,% Minera ,5 1,5 3, ,1% ,7% 17,4 -,9,4%,% Quiñenco ,6 34,9 3, ,2% ,5% 9,4-1,1 7,5%,3% Oro Blanco 7,5 6,7 9, ,8,6 6, ,5% ,7% 3,5-1,3 7,%,8% AFP s ,7 71,1 18, ,9% -7441,6% 5,8 2,4,% Cuprum ,6 58,8 16, ,5% ,6% 6, - 3,8 8,8%,% Habitat ,4 47,4 19, ,3% ,4% 4,5-2,2 18,4%,8% Provida ,7 94,5 18, ,4% ,9% 6,9-2, 1,9% 11,2% Bancos ,3 51,6 17, ,6% 19,4% 13,6 3,4 2,3% Banco de Chile 52,5 35, 56, ,7 49,7 23, ,7% ,1% 14, - 3,6 6,7% 2,9% BCI ,3 54,2 24, ,7% - - 8,2% 11,4-2,4 2,5% 4,3% Banco Santander 31,7 21,2 35, ,8 49, 7, ,7% ,5% 12,6-3,7 4,3%,7% Corpbanca 4,46 3, 4, , 51,6 17, ,% ,6% 1,1-2,1 8,4%,% Security ,2 11,9 1, ,3% ,% 12,7-1,3 4,7% 1,1% SM-Chile 91 49, 96, ,1 82,3 39, ,8% 1% IPSA ,2 24, 5, ,8% 12,7% -14,7% -2,7% 14,6% 19,7 12,5 2,3 Muestra ,2 31,3 9, ,8% 11,6% -1,6% -2,1% 22,4% 15,3 12,8 1,8 * Se ajusta EBITDA de por inversión en empresas relacionadas ** Se ajusta EBITDA de las forestales por el consumo de materias primas propias EV / EBITDA P/V L Div. Yield

13 PROYECIONES MACROECONÓMICAS PROYECCIONES ECONÓMICAS BICE INVERSIONES E 211E Actividad Local PIB 4,6% 3,7% -1,5% 5,% 5,3% Demanda Interna 7,6% 7,6% -5,9% 1,9% 7,3% FBCF 11,2% 18,6% -15,3% 17,4% 11,% Consum o 7,% 4,% 1,8% 5,5% 5,3% Consumo Privado 7,% 4,6%,9% 5,5% 5,6% Consumo Gobierno 7,1%,5% 6,8% 5,% 4,% Exportaciones 7,6% 3,1% -5,6% 4,3% 6,7% Importaciones 14,5% 12,2% -14,3% 18,% 11,1% PIB (MMUS$) PIB per cápita (US$) Precios Inflación IPC 7,8% 7,1% -1,4% 3,4% 3,2% Inflación IPCX 6,5% 8,6% -1,1% 3,% 3,3% Inflación IPCX1 6,3% 7,8% -1,1% 1,8% 2,7% Inflación Importada (Pesos, Prom) 5,5% 14,8% 1,7%,5% 3,6% Tipo de Cambio Nominal (fdp) 499,3 649,3 51,5 532,5 528,7 Tipo de Cambio Nominal (Prom) 522,5 522,5 559,6 527,9 526,5 Tipo de Cambio Real (Prom, Año 1986) 93,6 96,6 94,2 94,5 93,9 Salarios Nominales 7,5% 8,5% 6,1% 4,7% 5,5% Costos Laborales Unitarios 5,7% 7,8% 6,9% 1,% 2,6% Tasa de Política Monetaria (fdp) 6,% 8,25%,5% 2,% 5,75% Mercado Laboral Tasa de Desempleo (Prom) 7,% 7,7% 9,6% 1,2% 9,7% Empleo 2,8% 3,% -,7% 1,2% 2,3% Fuerza de Trabajo 2,1% 3,7% 1,3% 1,% 1,8% Salarios Reales 2,5% -,1% 5,% 2,3% 2,2% Productividad Media 1,7%,7% -,8% 3,7% 2,9% Sector Externo Balanza Comercial (MMUS$) Exportaciones Importaciones Cuenta Corriente (%PIB) 4,4% -2,% 2,6%,8% 2,4% Cobre (US$c/lb) (Prom) 326,7 311,3 239,8 314,7 3, Petróleo (US$/barril) (Prom) 72,8 1,2 62,2 79,5 84,6 Fuente: Banco Central de Chile, Estimaciones Bice Inversiones

14 EQUIPO EDITORIAL Diego Larach E. Subgerente de Estudios Sectores Telecomunicaciones, Retail, Transporte y Sanitarias dlarach@bice.cl Alfonso Alcalde A. Jefe de Estudios Mercados Internacionales aalcalde@bice.cl Mabel Weber A. Analista Senior Sector Eléctrico y Forestal mweber@bice.cl Cyndi Mosquera G. Analista de Viñas, Bebidas y Materias Primas cmosquera@bice.cl Cristóbal Doberti D. Economía y Renta Fija cdoberti@bice.cl Simón Silva L. Analista de Inversiones simon.silva@bice.cl Este informe ha sido elaborado sólo con el objeto de proporcionar información a los clientes de BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A. Este informe no es una solicitud, ni una oferta para comprar o vender acciones, bonos u otros instrumentos mencionados en el mismo relacionados con las empresas o el mercado que en él se mencionan. Esta información y aquella en que está basada han sido obtenidas en base a información pública de fuentes que en nuestro mejor saber y entender parecen confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ellas sean exactas ni completas. Las proyecciones y estimaciones que se presentan en este informe han sido elaboradas con las mejores herramientas disponibles pero ello no garantiza que las mismas se cumplan. Todas las opiniones y expresiones contenidas en este informe, pueden ser modificadas en cualquier tiempo sin previo aviso. BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A. y cualquiera sociedad o persona relacionada con ella y sus accionistas controladores pueden en todo momento tener inversiones a corto o largo plazo en cualquiera de los instrumentos mencionados en este informe o relacionados con la o las empresas o el mercado que en él se mencionan y pueden comprar o vender esos mismos instrumentos. BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A. puede recomendar eventualmente compras y/o ventas de acciones incluidas en los portafolios recomendados para posiciones de trading. Las proyecciones y estimaciones presentadas en este informe no deben ser la única base para la adopción de una adecuada decisión de inversión y cada inversionista debe efectuar su propia evaluación en función de su situación personal, estrategia de inversión, tolerancia al riesgo, situación impositiva, etc. El resultado de cualquiera operación financiera realizada con el apoyo de este informe es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza. Los valores y emisores extranjeros a que se pueda hacer referencia en este informe no se encuentran inscritos en el Registro de Valores a cargo de la Superintendencia de Valores y Seguros de nuestro país y no le son aplicables las leyes y normativa que regulan el mercado de valores nacional. En consecuencia es responsabilidad exclusiva de los inversionistas informarse previamente respecto de dichos valores y emisores extranjeros antes de adoptar cualquier decisión de inversión. La frecuencia de la publicación de los informes, si la hubiere, queda a discreción de BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A. Se prohíbe citar o reproducir en forma total o parcial este informe sin la autorización expresa previa de BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A

15 Productos BICE INVERSIONES Fondos Mutuos Fondos de Inversión APV Administración de Activos Acciones Moneda Extranjera Renta Fija Asesorías Financieras Visítenos en Para una asesoría personalizada, contacte a su Ejecutivo de Inversión llamando al

Asset Allocation Inversionistas Institucionales

Asset Allocation Inversionistas Institucionales Análisis de Carteras de FFMM y AFP Noviembre 2009 23 de Diciembre de 2009 Asset Allocation Inversionistas Institucionales PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MES. Al igual que el mes anterior, las AFP registraron

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) Alemania (DAX) EEUU (SPX) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) EEUU (SPX) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN NOVIEMBRE DE 2009

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN NOVIEMBRE DE 2009 LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN NOVIEMBRE DE 2009 Indice IPSA acumula en el año rentabilidad de 37% Negocios accionarios de 2009 superan en 5,9% a las operaciones efectuadas en igual período del año

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales Índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. En EE.UU., las Solicitudes de Seguro de Desempleo

Más detalles

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN FEBRERO DE 2013. Indices IPSA e IGPA acumulan en el año alzas de 6,0% y 5,5%, respectivamente

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN FEBRERO DE 2013. Indices IPSA e IGPA acumulan en el año alzas de 6,0% y 5,5%, respectivamente LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN FEBRERO DE 2013 Indices IPSA e IGPA acumulan en el año alzas de 6,0% y 5,5%, respectivamente Negocios accionarios del mes superaron en 22,4% a las operaciones efectuadas

Más detalles

Nuevo criterio para la selección del índice IPSA: se modifica el criterio para la determinación del ranking de montos transados por el siguiente:

Nuevo criterio para la selección del índice IPSA: se modifica el criterio para la determinación del ranking de montos transados por el siguiente: BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN CARTERAS DE ACCIONES DEL IPSA, IGPA, INTER-10, INDICES SECTORIALES Y PATRIMONIALES Y PRINCIPALES CAMBIOS METODOLÓGICOS

Más detalles

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN MARZO DE 2015. Remate de acción de la Bolsa de Comercio de Santiago fue adjudicado en $ 2.000.000.

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN MARZO DE 2015. Remate de acción de la Bolsa de Comercio de Santiago fue adjudicado en $ 2.000.000. LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN MARZO DE 2015 Remate de acción de la Bolsa de Comercio de Santiago fue adjudicado en $ 2.000.000.000 OPA de acciones AZUL AZUL se materializó en $ 4.626,6 millones y

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 12 al 16 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las exportaciones de China subieron 0.9% durante abril. Las exportaciones estadounidenses subieron a su mayor

Más detalles

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN MAYO DE 2015. Indices IPSA e IGPA anotan en el año alzas de 5,1% y 4,2%, respectivamente

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN MAYO DE 2015. Indices IPSA e IGPA anotan en el año alzas de 5,1% y 4,2%, respectivamente LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN MAYO DE 2015 Indices IPSA e IGPA anotan en el año alzas de 5,1% y 4,2%, respectivamente Nuevas sociedades canadienses se listan en Bolsa, elevando a 9 el número de compañías

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 20 al 24 de octubre. Puntos clave: La preocupación sobre el desempeño de China, Estados Unidos y Europa reactivó la volatilidad en el mercado cambiario. Las ventas

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 039 / 2014 diciembre 09, 2014 En la sección de es Económicos de Coyuntura se muestra la evolución de variables que impactan la dinámica de la

Más detalles

Newsletter Renta Variable Local BancoEstado Corredores de Bolsa Contexto Nacional

Newsletter Renta Variable Local BancoEstado Corredores de Bolsa Contexto Nacional Contexto Nacional Indices Bursátiles Cierre Var % Var % Var % Semana 1 Mes 1 Año IPSA 3.666,48 5,2 (0,4) (21,9) BOVESPA 48.201,11 0,3 (3,3) (18,1) IGBC 12.504,73 2,5 (0,8) (17,3) IGBVL 15.564,23 1,4 (4,3)

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales Índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. En EE.UU., las solicitudes de Seguro de Desempleo

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 25 de mayo de 2015 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 En el primer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,083 millones de dólares.

Más detalles

Boletín Bursátil BCI Semana del 13 al 16 de septiembre de 2004

Boletín Bursátil BCI Semana del 13 al 16 de septiembre de 2004 Dow Jones última semana Nasdaq última semana S&P 500 última semana CONSIDERACIONES DE MERCADO 1.1 Mercados Internacionales Una buena semana para los mercados accionarios, donde las cifras económicas -aunque

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014 2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 3 DE MAYO DE 13 Introducción En el escenario internacional

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

CARTERAS RECOMENDADAS Febrero 2016

CARTERAS RECOMENDADAS Febrero 2016 RENTA VARIABLE LOCAL 01 de febrero 2016 CARTERAS RECOMENDADAS Febrero 2016 Desde la última revisión (09-12-2015), el IPSA experimentó un alza de un 4,1%, mientras que nuestras carteras de 5 y 10 acciones

Más detalles

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN ABRIL DE 2015

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN ABRIL DE 2015 LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN ABRIL DE 2015 Bolsa de Comercio de Santiago alista lanzamiento del Mercado de Derivados tras la aprobacion del Reglamento por parte de la SVS Indices IPSA e IGPA crecen

Más detalles

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELECTRICO Enero 2011 1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA El Mercado de Energía Mayorista (MEM) comenzó a funcionar en Colombia en 1995, como un modelo basado en precios, bajo un

Más detalles

TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano

TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano Informe Mensual de Deuda Pública TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano Investigaciones Económicas investigaciones@corfivalle.com.co Julián Andrés Cárdenas F. juliancardenas@corfivalle.com.co

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 25 al 29 de agosto. Puntos clave: Las minutas de la Fed señalaron que la economía estadounidense se recupera más rápido de lo pronosticado. Comentario Económico

Más detalles

Resultados Bancarios Enero 2012

Resultados Bancarios Enero 2012 Resultados Bancarios Enero 2012 Empleo y Consumo, apoyando al Sector Rubén Catalán rhcatal@bci.cl 383 9010 1 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11

Más detalles

INVERSIÓN EN ACCIONES: Beneficios Tributarios

INVERSIÓN EN ACCIONES: Beneficios Tributarios INVERSIÓN EN ACCIONES: Beneficios Tributarios Beneficios Tributarios 1. Los dividendos y las utilidades que se deriven de la ventas de acciones son ingresos que no constituyen renta 2. Las inversiones

Más detalles

Boletín Bursátil BCI Semana del 17 al 21 de enero de 2005.

Boletín Bursátil BCI Semana del 17 al 21 de enero de 2005. INFORME SEMANAL BCI CORREDOR DE BOLSA S.A. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS. Página 1 INDICES BURSÁTILES 14-Ene. VAR. SEM. VAR. MES VAR. AÑO IPSA 1.764,46-1,78% -1,78% -1,78% IGPA 8.804,18-1,77% -1,77% -1,77%

Más detalles

Evolución de la Economía Chilena y sus Perspectivas. Rodrigo Vergara Presidente

Evolución de la Economía Chilena y sus Perspectivas. Rodrigo Vergara Presidente Evolución de la Economía Chilena y sus Perspectivas Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 3 DE ABRIL 15 Introducción La economía chilena ha hecho un importante ajuste en los

Más detalles

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN ENERO DE 2015. Directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago crea Comité de Desarrollo Estratégico

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN ENERO DE 2015. Directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago crea Comité de Desarrollo Estratégico LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN ENERO DE 2015 Directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago crea Comité de Desarrollo Estratégico El Directorio de la Institución decidió adjudicar a S&P Dow Jones

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Departamento Research

Departamento Research INFORME SEMANAL 25/03/2014 Se dispara la Bolsa por acercamiento al Club de París La convocatoria del Club de París a iniciar a fines de mayo negociaciones formales por la deuda impaga (unos U$S 9.500 millones)

Más detalles

ECONOMÍA MUNDIAL Y NUESTRA BALANZA COMERCIAL

ECONOMÍA MUNDIAL Y NUESTRA BALANZA COMERCIAL US$ Mills. Departamento de Estudios Económicos Nº95, Año 4 Viernes 21 de Febrero de 2014 ECONOMÍA MUNDIAL Y NUESTRA BALANZA COMERCIAL En el 2013 la balanza comercial del país registró un saldo negativo

Más detalles

Entorno Financiero. Mayo Junio 2011. www.bdomexico.com

Entorno Financiero. Mayo Junio 2011. www.bdomexico.com Entorno Financiero Mayo Junio www.bdomexico.com Si tiene algún comentario, duda o sugerencia con respecto al contenido e información publicada en este volumen, por favor no dude en referirse al Departamento

Más detalles

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Agenda TEMA 1: La estructuración de un portafolio sólido TEMA 2: Decisiones en el mundo

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 28 al 1 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las preocupaciones en Ucrania siguen incrementándose. La mayoría de las divisas emergentes registraron cotizaciones

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o RPM octubre Panorama Internacional o Estados Unidos Renta Variable Local

Más detalles

9,10% 6,90% Recomendación de inversiones Junio 2014 BUENAS CIFRAS ECONÓMICAS SOSTIENEN UN MERCADO GLOBAL CON ELEVADAS VALORIZACIONES

9,10% 6,90% Recomendación de inversiones Junio 2014 BUENAS CIFRAS ECONÓMICAS SOSTIENEN UN MERCADO GLOBAL CON ELEVADAS VALORIZACIONES BUENAS CIFRAS ECONÓMICAS SOSTIENEN UN MERCADO GLOBAL CON ELEVADAS VALORIZACIONES RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN En línea con las positivas cifras que apreciamos en la economía global, hemos optado por

Más detalles

Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria

Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria División de Estudios Septiembre 2012 Resumen: El informe analiza la evolución de la morosidad a más de 90 días de la cartera de consumo de los bancos y casas

Más detalles

Semana del 2 de enero al 6 de enero del 2012. Miércoles4 Jueves5 Viernes 6. Lunes 2 Martes 3

Semana del 2 de enero al 6 de enero del 2012. Miércoles4 Jueves5 Viernes 6. Lunes 2 Martes 3 Semana del 2 de enero al 6 de enero del 2012 Lunes 2 Martes 3 MEX: 1) Remesas Esperado MEX: 1) $1,760.0M Anterior MEX: 1) $1,911.5M EUA: 1) Gasto en Construcción; 2) ISM Manufacturero; 3) Minutas del FOMC

Más detalles

Estadísticas Sector Eléctrico, Marzo 2010

Estadísticas Sector Eléctrico, Marzo 2010 William Baeza L. wbaeza@euroamerica.cl Estadísticas Sector Eléctrico, Marzo 21 8 de Abril de 21 En nuestro informe sobre el sector eléctrico, analizamos las estadísticas de generación y costos marginales

Más detalles

Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009

Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009 Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes MEX: 1) Inflación CAN: 1) Construcción Iniciales Esperado MEX: 1)6.37% Anterior MEX: 1)6.53% Esperado CAN: 1)165K Anterior CAN:

Más detalles

Para mayor información contactar a:

Para mayor información contactar a: Para mayor información contactar a: Investor Relations Carolina Gálvez (56-2) 23506019 Juan Carlos Toro (56-2) 23506012 investor.relations@masisa.com www.masisa.com Santiago, 22 de noviembre de 2013.-

Más detalles

Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Resumen Mercados Tanto los mercados emergentes, como desarrollados rentaron levemente al alza durante la semana. Dentro de los emergentes, destaca China que tras el dato de IPC menor

Más detalles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN UNOS POCOS 7 de noviembre de 2014 Volumen 2, N 122 El índice de confianza del consumidor retrocedió 0.7% en términos anuales. La confianza del sector empresarial

Más detalles

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014. Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala Guatemala, 6 de agosto de 2014. Contenido I. ENTORNO MUNDIAL II. ENTORNO NACIONAL III. RESUMEN I. ENTORNO MUNDIAL SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA EL PAÍS

Más detalles

Evolución reciente del panorama macroeconómico. Rodrigo Vergara Presidente

Evolución reciente del panorama macroeconómico. Rodrigo Vergara Presidente Evolución reciente del panorama macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N T R A L D E C H I L E DE OCTUBRE DE Aviso Institucional: Nueva BDE móvil Aviso Institucional: Nueva BDE móvil Aplicación

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1 25 de noviembre de La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 1 En el tercer trimestre de, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 793 millones de dólares. 2 De esta

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 7 8 de mayo de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 512,94 Compra 502,08 Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Sociedades Bolívar

Más detalles

Diciembre. Dirección de Operaciones Financieras Departamento de Investigación y Desarrollo. Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Diciembre. Dirección de Operaciones Financieras Departamento de Investigación y Desarrollo. Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional Diciembre 2009 Dirección de Operaciones Financieras Departamento de Investigación y Desarrollo Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional 01 Evolución del Ciclo Económico 02 Evolución del Consumo

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1 23 de mayo de 2014 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1 En el primer trimestre de 2014, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 5,267 millones de dólares.

Más detalles

IPSA avanza con fuerza tras encontrar presión compradora en soporte de los 4.100 puntos

IPSA avanza con fuerza tras encontrar presión compradora en soporte de los 4.100 puntos IPSA avanza con fuerza tras encontrar presión compradora en soporte de los 4.100 puntos Resistencia de los 4.200 puntos es clave para comenzar a ver nuevas señales de recuperación Tras encontrar una fuerte

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE 2014 DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.

INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE 2014 DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. El presente informe analiza los resultados operativos y financieros más importantes relacionados con las

Más detalles

España: Cuentas Financieras (1T15)

España: Cuentas Financieras (1T15) España: Cuentas Financieras (1T15) El desapalancamiento se acelera En el arranque de 2015 se intensifica la corrección del elevado nivel de endeudamiento de la economía. En este sentido, en el 1T15 se

Más detalles

ESTADISTICAS BURSATILES 2006

ESTADISTICAS BURSATILES 2006 ESTADISTICAS BURSATILES 2006 MONTOS TRANSADOS EN LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO ENE 2005 - DIC 2006 ACCIONES CFI MONETARIOS IIF IRF TOTAL PERIODO Monto Monto Monto Monto Monto Monto Monto Monto Monto

Más detalles

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN EL AÑO 2013

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN EL AÑO 2013 LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN EL AÑO 2013 La Bolsa de Comercio ratifica su consolidado liderazgo en el mercado accionario nacional alcanzando una participación de un 88% Mercado de ETF marca record

Más detalles

PORTAFOLIO RECOMENDADO PERFIL MUY CONSERVADOR

PORTAFOLIO RECOMENDADO PERFIL MUY CONSERVADOR Junio 2016 PORTAFOLIO RECOMENDADO PERFIL MUY CONSERVADOR MUY CONSERVADOR CONSERVADOR BALANCEADO AGRESIVO MUY AGRESIVO DESCRIPCIÓN DEL PORTAFOLIO Esta combinación de activos es apropiada para inversionistas

Más detalles

24 de Agosto 2014. Resumen

24 de Agosto 2014. Resumen 24 de Agosto 2014 Resumen El dólar continúa apreciándose de manera generalizada apoyado en los positivos datos económicos conocidos en Estados Unidos durante las últimas jornadas; sorprendieron las favorables

Más detalles

ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS (La sensibilidad de las economías de Estados Unidos de América y de la Zona del Euro en Guatemala) Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala Guatemala,

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL PRECIO EN LOS ÚLTIMOS CINCO DÍAS 315,1 260,2. 2014 (*) 2015 (*) Sem. Pasada (*) PROMEDIO ACUMULADO A IGUAL FECHA

EVOLUCIÓN DEL PRECIO EN LOS ÚLTIMOS CINCO DÍAS 315,1 260,2. 2014 (*) 2015 (*) Sem. Pasada (*) PROMEDIO ACUMULADO A IGUAL FECHA sep-15 INFORME SEMANAL DEL NOTICIAS ECONÓMICAS DE LA SEMANA CON INFLUENCIA SOBRE EL PRECIO DEL COBRE Comportamiento semanal del precio del cobre. Hoy la cotización del cobre se situó en 242,76 /lb, anotando

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Marzo de 2015. www.spensiones.cl

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Marzo de 2015. www.spensiones.cl + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Marzo de 2015 Santiago, 07 de abril de 2015 www.spensiones.cl 1. Valor de los El valor de los alcanzó a $ 104.766.498 millones al 31 de marzo

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015 Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015 Primer Semestre 2015 (Base IPoM Septiembre 2015) Este informe fue elaborado por el Centro de Modelamiento de Negocios de la FEN Universidad Mayor Autores:

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

15 de enero de 2015 MORNING MEETING DIARIO

15 de enero de 2015 MORNING MEETING DIARIO EUROPA ASIA/PACÍFICO 15 de enero de 2015 MORNING MEETING DIARIO MERCADOS DE RENTA VARIABLE Japón Nikkei 225 17108,7 1,86% -1,96% -2,16% -2,41% 10,95% 6,66% Hong Kong Hang Seng 24350,91 0,99% 1,16% 5,61%

Más detalles

LATAM Airlines Group S.A. (Ex Lan Airlines S.A.) Cambio clasificación. Junio 2012

LATAM Airlines Group S.A. (Ex Lan Airlines S.A.) Cambio clasificación. Junio 2012 Cambio clasificación A n a l i s t a Carlos García B. Tel. (56-2) 433 5200 carlos.garcia@humphreys.cl (Ex Lan Airlines S.A.) Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile Fono 433 52 00 Fax

Más detalles

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

Montevideo, julio de 2014 Pronto! Montevideo, julio de 2014 Pronto! El mercado de crédito al consumo familiar confirmó en abril-junio la tendencia de desaceleración respecto a meses anteriores, mientras que el comportamiento de los usuarios

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 06 de Junio de 2014

HOY EN LOS MERCADOS 06 de Junio de 2014 NOTAS INTERNACIONALES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El Índice de Precios al Consumidor Amplio en Brasil se aceleró a un 6,37% interanual en mayo desde un 6,28% del mes de abril, indicó el Instituto Brasileño

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 25 de agosto de 2015 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 En el segundo trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 3,459 millones de

Más detalles

15 de Julio de 2015 MORNING MEETING DIARIO

15 de Julio de 2015 MORNING MEETING DIARIO EUROPA ASIA/PACÍFICO 15 de Julio de 2015 MORNING MEETING DIARIO MERCADOS DE RENTA VARIABLE Japón Nikkei 225 20463,33 0,38% 17,26% 3,28% 0,82% 1,25% 32,55% Hong Kong Hang Seng 25038,32-0,33% 6,07% 6,82%

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2008 1

La Balanza de Pagos en 2008 1 Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2009 La Balanza de Pagos en 1 Durante la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 15,527 millones de dólares, monto equivalente a 1.4 por ciento

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Comunicación Celular S.A. Comcel

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

ESTADOS UNIDOS ARGENTINA. Del 11 al 15 de Agosto del 2008 Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2008

ESTADOS UNIDOS ARGENTINA. Del 11 al 15 de Agosto del 2008 Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2008 Del 11 al 15 de Agosto del 2008 Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2008 Precio Variación Bolsas (en USD) 26-Sep-08 Semanal Anual Estados Unidos (DJIA) 11,143.13-2.2% -16.0% (S&P500) 1,213.27-3.3%

Más detalles

FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO

FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO CARACTERÍSTICAS DEL FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO Categoría : Período de Comercialización Fondo Mutuo Estructurado Garantizado Extranjero- Derivados. : A partir

Más detalles

Alemania: Efectos de la crisis de la Zona Euro y sus esfuerzos para avanzar

Alemania: Efectos de la crisis de la Zona Euro y sus esfuerzos para avanzar Nº 672 3 de octubre de 2012 ISSN 0719-0794 Alemania: Efectos de la crisis de la Zona Euro y sus esfuerzos para avanzar La economía alemana se ha visto afectada por el débil crecimiento de la Zona Euro,

Más detalles

Comentario del BCCR sobre la Economía pág 2 Calificación de Riesgo de España pág 3 Resultados Financieros del INS pág 4

Comentario del BCCR sobre la Economía pág 2 Calificación de Riesgo de España pág 3 Resultados Financieros del INS pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 18 24 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,23 Compra 492,46 Comentario del BCCR sobre la Economía pág 2 Calificación de Riesgo

Más detalles

Semana del 25 al 29 de Enero 2010

Semana del 25 al 29 de Enero 2010 Semana del 25 al 29 de Enero 2010 Esperado tipo de cambio final 2009: $12.00 pesos por dólar. Lunes 25 Martes 26 MEX: 1) Ventas Minoristas EUA: 1) Venta de Casas Existentes 2) Fed de Dallas (Ene). Esperado

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Octubre 2015 Contenido I. Desempeño del Centro Bancario Internacional... 3 A. Balance... 3 B. Estado de Resultados... 3 C. Liquidez... 4

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Agosto de 2015. www.spensiones.cl

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Agosto de 2015. www.spensiones.cl + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Agosto de 2015 Santiago, 04 de septiembre de 2015 www.spensiones.cl 1. Valor de los El valor de los alcanzó a $ 107.625.702 millones al 31 de

Más detalles

Fondo Mutuo Corp MAS FUTURO A Información al 31 de Agosto 2009 Rosario Norte 660 piso 17 / Fono:6603650 / contactenos@corpcapital.

Fondo Mutuo Corp MAS FUTURO A Información al 31 de Agosto 2009 Rosario Norte 660 piso 17 / Fono:6603650 / contactenos@corpcapital. Fondo Mutuo Corp MAS FUTURO A Características Generales Tipo: Fondo Mutuo de Inversión en Instrumentos de Deuda de Mediano y Largo Plazo Nacional Derivados. Moneda: Peso Chileno. Monto Mínimo: sin monto

Más detalles

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Entorno Económico Durante el año 2009 se produjo la primera contracción anual de la economía nacional desde el año 2003, influenciada por el impacto de la crisis

Más detalles

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda 3 nov 2 ACTIVIDAD INMOBILIARIA España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda Félix Lores e Ignacio San Martín La contención de las ventas de viviendas en agosto no impidió cerrar

Más detalles

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013 14 Situación económica en el 2013 16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2013 Entorno económico En el 2013, la economía peruana tuvo un buen desempeño, considerando

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Estados Financieros Consolidados

ANÁLISIS RAZONADO Estados Financieros Consolidados ANÁLISIS RAZONADO Índice 1 Destacados... 3 2 Malla societaria... 4 3 Resultados primer trimestre 2015... 5 4 Flujo de efectivo acumulado resumido... 8 5 Deuda financiera neta... 9 6 Indicadores financieros...

Más detalles

Informe de Pensiones* Junio de 2015

Informe de Pensiones* Junio de 2015 Informe de Pensiones* A pesar de la leve recuperación observada a finales de 014, el crecimiento real anual del valor de los fondos de pensiones se desaceleró en el primer trimestre de 015: entre enero

Más detalles

MARZO DE 2012 NO.83 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co

MARZO DE 2012 NO.83 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co MARZO DE 2012 NO.83 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES DURANTE EL PERÍODO DE LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA Marzo 1 de 2012 Marzo 14 de 2012 Variación

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

V. LIQUIDATIVO RENTABILIDAD RENTABILIDAD 31/03/2014 MARZO 2014

V. LIQUIDATIVO RENTABILIDAD RENTABILIDAD 31/03/2014 MARZO 2014 RESUMEN MENSUAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Y PENSIONES Abril 2014 EVOLUCIÓN DE NUESTROS FONDOS FONDO V. LIQUIDATIVO RENTABILIDAD RENTABILIDAD 31/03/2014 MARZO 2014 Fonbilbao CORTO PLAZO 22,37 0,04% 0,32% Fonbilbao

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de 2014. www.spensiones.cl

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de 2014. www.spensiones.cl + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Diciembre de 2014 Santiago, 07 de enero de 2015 www.spensiones.cl 1. Valor de los El valor de los alcanzó a $ 100.479.815 millones al 31 de diciembre

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 010 / marzo 18, 1. es Económicos En la semana l 2 al 6 marzo, en se difundieron los siguientes elementos: Producción Industrial, Producción la Industria Automotriz,

Más detalles

Informe Trimestral a septiembre 2010

Informe Trimestral a septiembre 2010 DEUDA PÚBLICA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a septiembre 2010 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562 473 2500 Fax: 562-688 9130 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2013 1

La Balanza de Pagos en 2013 1 25 de febrero de 2014 La Balanza de Pagos en 2013 1 En 2013, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó un aumento de 13,150 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado

Más detalles