FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO"

Transcripción

1 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Abreviaturas: FOD: fiebre de origen desconocido. VSG: velocidad de sedimentación globular. PCR: proteina C reactiva. CMV: citomegalovirus. VEB: virus de Epstein-Barr. Enf.: enfermedad. Infec.: infección. Spp.: especies. SNC: sistema nervioso central. ANA: anticuerpos antinucleares. GAB: gasometría arterial basal. BK: bacilo de Koch. ANCA: anticuerpo anticitoplasma de neutrófilo. ENA: antígenos extraibles del nucleo. TAC: tomografía axial computerizada. ECO: ecografía. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. ORL: otorrinolaringología. FR: factor reumatoide. ECA: enzima conversora de la angiotensina. EMG: electromiografía. PAN: panarteritis nudosa. VVZ: virus varicela-zoster. VHS: virus herpes simple. UDVP: usuario de drogas por vía parenteral. TVP: trombosis venosa profunda. TBC: tuberculosis. TEP: tromboembolismo pulmonar. IAM: infarto agudo de miocardio. DM: diabetes méllitus. NPT: nutrición parenteral. 1.DEFINICIÓN. TIPOS DE FOD De la definición clásica se han separado 4 grupos específicos, podemos ver los criterios clásicos y los distintos tipos de FOD en la tabla que incluimos a continuación. FOD clásica: incluye 3 criterios: a) Temperatura > o =38,3 ºC comprobada en diversas ocasiones b) Duración > o = a 3 semanas c) Ausencia de diagnóstico a pesar de un estudio adecuado durante 1 semana de hospitalización (según los nuevos criterios de Durack y Street, 3 días) 73

2 FOD en la infección por el VIH La duración aquí se considera de + ó = a tres días si el paciente está hospitalizado o de 4 semanas si el paciente es externo, y los 3 días en ausencia de diagnóstico han de incluir 2 días de incubación de cultivos microbiológicos FOD relacionada con neutropenia FOD nosocomial FOD episódica-recurrente La característica diferencial es que han de tener menos de 500 neutrófilos/mm3 en sangre periférica o riesgo de que bajen de esta cifra en un plazo de 1-2 días En este caso la diferencia consiste en que el paciente está hospitalizado y sometido a cuidados agudos, y en el momento del ingreso hay ausencia de infección o incubación de ella Si hay un patrón fluctuante de fiebre con intervalos de apirexia de al menos 2 semanas 2. CAUSAS DE FOD Se distinguen 5 grupos : 1. Enfermedades infecciosas: 30-40% de los casos 2. Neoplasias:20-30% de los casos 3. Vasculitis-colagenosis:10-15% de los casos 4. Miscelanea:10-15% de los casos 5.FOD de etiología no filiada:5-15% de los casos. Varían según: - grupo de edad : niños <6 años--- infecciosas adolescentes jóvenes --vasculitis-colagenosis y enfermedades inflamatorias intestinales 74

3 ancianos --neoplasias, arteritis de células gigantes. Duración de la FOD: >6 meses --- disminuye la posibilidad de causa infecciosa. 3. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y ACTITUD TERAPÉUTICA. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA: Anamnesis y exploración detalladas y repetitivas. Exploraciones complementarias en 4 etapas : seleccionar las pruebas según el contexto epidemiológico, según los resultados de la exploración y la historia clínica, así como según los resultados de las pruebas ya realizadas (con sentido común y manteniendo la flexibilidad ). Una premisa básica es que las causas más frecuentes de FOD deben ser investigadas antes que las raras, a no ser que haya evidencia a favor de éstas. Posibles causas etiológicas de FOD en nuestro entorno Enfermedades Neoplasias Vasculitis- Miscelánea infecciosas Colagenosis Abscesos Linfomas Arteritis de Hepatitis abdominales células gigantes granulomatosa y pélvicos idiopática Infecciones de Leucosis Enfermedad de Sarcoidosis las vías biliares Still Tuberculosis Carcinoma Vasculitis por Enfermedad de Crohn miliar y de colon fármacos (por extrapulmonar hipersensibilidad) Endocarditis Tumores Panarteritis Microembolismos infecciosa hepáticos nudosa pulmonares Prostatitis Carcinoma Lupus eritematoso Tromboflebitis páncreas sistémico pélvica Enfermedad Hipernefroma Enf. mixta del Fiebre pélvica tejido conectivo medicamentosa inflamatoria 75

4 Espondilitis Carcinomatosis Espondilitis Fiebre mediterránea diseminada anquilosante familiar Osteomielitis Sarcomas Arteritis Síndrome de de Takayasu hiperinmunoglobulina. D Sinusitis Metástasis Enfermedad Neutropenia cíclica de Behçet Abscesos Linfadenopatía Granulomatosis de Hepatitis aguda dentarios angioinmuno- Wegener, etc. alcohólica blástica Abscesos Granulomatosis Cirrosis hepática cerebrales linfomatoidea Infección por Mixoma auricular Tiroiditis subaguda citomegalovirus Infección por Leiomiomas Colitis ulcerosa virus de Epstein-Barr Enfermedad de Angiolipoma Hematomas ocultos Whipple renal, etc. Brucelosis Fiebre Q Tifus murino Infec. por Yersinia sp. Infec. por Erlichia sp. Fiebre por mordedura de rata Neumonitis por hipersensibilidad Enfermedad de Kikuchi Enfermedad de Castleman Hipertrigliceridemia Enfermedad de Fabry Enfermedad de Gaucher 76

5 Infec. por Chlamydia sp. Infec. por Mycoplasma Infec. por Legionella sp. Infec. por Rochalimea sp. Leptospirosis Borreliosis Paludismo Babesiosis Leishmaniasis visceral, etc. Síndrome sorderaurticaria-amiloidosis Hipertiroidismo Hipertermia central (SNC) Fiebre facticia y autoinducida Trastornos del ritmo circadiano, etc. PRIMERA ETAPA: Anamnesis y exploración física minuciosas: recoger datos laborales, de aficiones, de exposición ambiental, de cirugía previa, de viajes, de hábitos tóxicos, sexuales y alimenticios, de fármacos, de contactos con otros enfermos o con animales, etc. En la exploración buscar signos cutáneos, soplos cardiacos, adenomegalias y organomegalias, masas abdominales, etc., y debe completarse con un estudio de fondo de ojo. Estudio básico de laboratorio: hemograma, hemostasia, VSG, bioquímica plasmática y urinaria elementales, PCR, proteinograma, sedimento urinario, 2 Tandas de hemocultivos, urocultivo, serologías para Salmonella, Brucella, Coxiella burnetti, CMV, VEB y Lúes. Determinación de sangre oculta en heces, Mantoux, Rx tórax y ECO abdominal. Según el caso: serología para VIH (paciente en edad reproductora o con factores de riesgo), ANA (mujeres y si hay datos sugestivos de enfermedad sistémica) frotis sanguíneo y examen de gota gruesa (si hay viajes a 77

6 determinados países), serología frente a virus de la hepatitis (si existe alteración de la bioquímica hepática), Cultivo de esputo y BK, coprocultivo (si hay datos a estos niveles). Ecocardiografía (si soplos u otros datos que hagan sospechar endocarditis). Confirmar la existencia de fiebre para descartar que esta sea ficticia. Marcadores tumorales en mayores de 65 años. SEGUNDA ETAPA: Reexplorar con frecuencia buscando algún signo nuevo. Repetir Rx tórax, exámenes básicos de laboratorio, cultivos de sangre y orina. GAB (para valorar equilibrio ácido-base y el intercambio de gases). Pasadas 3 semanas, repetir serologías para virus. Si toma fármacos, suspender los no imprescindibles, para descartar fiebre de origen medicamentoso. Si hay adenopatías significativas, se puede realizar biopsia ganglionar. Si > de 50 años y VSG elevada: biopsia de arteria temporal. Ampliar estudio inmunológico: ANA, FR, Anti-ENA, ANCA. Estudio de BK en sangre y orina. TAC de tórax y abdomen. Ecocardiografía. TERCERA ETAPA: Exploración ORL y ginecológica. Rx de senos paranasales, sacroilíacas (sacroileitis infecciosa o espondilitis anquilosante) y panórex dental (buscando abscesos). Hormonas tiroideas, cortisol, ECA (si sospecha de sarcoidosis). Transito intestinal (enfermedad de Crohn, linfomas). Colonoscopia o enema opaco (cáncer de colon). Si se sospecha se realizará en etapas previas. Biopsias de médula ósea y de hígado (esta última primero si hay alteración de la biología hepática). Pruebas funcionales respiratorias (por ejemplo, para sarcoidosis, aunque 78

7 la presentación habitual altera la Rx de tórax, da afectación ganglionar o cutánea). Otros estudios serológicos (Toxoplasma, Yersinia, Leptospira, Chlamydia, Mycoplasma, Legionella y Borrelia burgdorferi). Gammagrafías con Galio o Indio (abscesos, sarcoidosis). Gammagrafía ósea (metástasis, osteomielitis), y pulmonar de ventilaciónperfusión (TEP). Fibrobroncoscopia con lavado broncoalveolar. TAC craneal y de senos paranasales. Punción lumbar (adelantándolos en caso de cefalea). Gastroscopia (enfermedad de Whipple), mamografía, EMG (sospecha de patología sistémica). CUARTA ETAPA: Arteriografía renal y mesentérica (ante la sospecha de PAN). Flebografía, RMN pélvica. Biopsias de piel, músculo y nervio (si hay una firme sospecha de vasculitis sistémica). Si persiste sospecha diagnóstica: se podría repetir la biopsia de la arteria temporal o la biopsia hepática. Llegados a este punto la actitud a seguir depende del estado clínico del paciente. Si éste es bueno y no tiene perdida ponderal, puede pararse el estudio y someter al enfermo a vigilancia ambulatoria. Por el contrario, si el estado general se deteriora cabe recurrir a la laparoscopia y en último extremo a la laparotomía exploradora (si tiene dolor abdominal) y/o a instaurar un tratamiento empírico de prueba: Cuando ocurra un rápido deterioro del estado del paciente se puede instaurar tto antituberculoso (la TBC miliar es una causa frecuente de FOD, que tiene además una elevada mortalidad). En ancianos en los que se sospecha arteritis temporal, a pesar de biopsia negativa, se puede iniciar de forma empírica, y siempre descartadas otras causas, tratamiento con corticoides. 79

8 También es razonable probar con aspirina si se sospecha enfermedad de Still. El naproxeno puede ser útil para diferenciar la fiebre neoplásica, que suele responder a este fármaco, de la debida a otras causas. La hospitalización sólo está indicada cuando el enfermo presenta mal estado general y transitoriamente para realizar ciertas exploraciones invasivas. FOD EN VIH La fiebre es muy frecuente en fases avanzadas del infectado por el VIH, en la mayoría de los casos por infecciones oportunistas, pero con una presentación clínica peculiar debido a la inmunodepresión (de forma insidiosa, atípica, carente de focalidad, etc.). Su etiología y pronóstico es diferente, por eso se considera una categoría independiente de la FOD clásica. El estudio básico debe incluir, antes del diagnóstico de FOD, una Rx de tórax, dos tandas de hemocultivos, urocultivo y tinciones de Zhiel-Nielsen y de Pneumocystis carinii en tres muestras diferentes de esputos. En más de las tres cuartas partes de los casos es posible establecer su etiología y predominan netamente las enfermedades infecciosas (más del 80% de los casos). Entre todas destaca sobremanera la tuberculosis (más del 40% del total), a ello contribuye el que predominen sus formas extrapulmonares y diseminadas y el que su forma pulmonar se manifieste a menudo con una Rx de tórax atípica o normal y con baciloscopias de esputo negativas. Le siguen en importancia la leishmaniasis visceral y las micobacteriosis atípicas, particularmente la infección por M. avium complex (ambas con mayor variabilidad geográfica). Causas de FOD en pacientes con infección VIH (en España ) FRECUENTES MENOS FRECUENTES RARAS Tuberculosis Linfomas Criptococosis Leishmaniasis visceral Sinusitis Encefalitis VVZ/VHS Micobacteriosis atípicas Infección por P. Carinii Salmonelosis (prostatitis) 80

9 Infección por CMV Toxoplasmosis Campilobacteriosis Nocardiosis Neumonias bacterianas Fiebre Q Brucelosis Aspergilosis Mucormicosis Criptosporidiasis Isosporidiasis Angiomatosis bacilar Neurosífilis Parvovirus B-19 Fiebre debida al VIH Sarcoma de Kaposi Fiebre facticia Con menos del 10% de frecuencia se presentan los linfomas, la enfermedad diseminada por citomegalovirus, la neumonía por P. Carinii, la toxoplasmosis y la sinusitis. Las demás etiologías, en su mayor parte infecciosas, se pueden considerar raras. La fiebre por VIH como causa de FOD es rara, y exige para el diagnóstico haber descartado otras causas y una respuesta incuestionable al tratamiento antirretroviral. También es frecuente la coexistencia de otra causa de FOD en un mismo paciente (tras tratamiento adecuado de la 1ª causa, persiste la fiebre). En la 1ª etapa diagnóstica, a los estudios habituales en la FOD, añadiríamos: hemocultivos para micobacterias, baciloscopias y cultivo de micobacterias en esputos y en orina. A las serologías de lúes, CMV, Brucella, Salmonella y Coxiella, se añadirían la de Leishmania y el antígeno criptocócico. Se valoraría el fondo de ojo. Se buscaría P. Carinii en esputo y se realizaría Rx de senos paranasales. Si se trata de un UDVP se realizaría una ecocardiografía. 81

10 Si no se ha llegado a un diagnóstico, en una 2ª etapa se realizarían otras pruebas como TAC toraco-abdominal, TAC craneal, punción lumbar, cultivo de CMV, lavado broncoalveolar (si no se ha hecho), gammagrafía, biopsia hepática y aspirado o biopsia de médula ósea (si no existe plaquetopenia se realizará primero la biopsia hepática y, si no es diagnóstica, se realizará la de médula ósea). Obviamente, si aparecen síntomas o signos focales se reconducirá el planteamiento diagnóstico. Dada la gravedad de algunas causas, potencialmente curables, es lícito instaurar tratamiento empírico, en los casos en que, pese a un estudio apropiado, no se logre alcanzar un diagnóstico preciso. En primer lugar, por su frecuencia, debe ensayarse tratamiento antituberculoso. Si este no fuera eficaz en un tiempo razonable sería procedente un tratamiento para leishmaniasis (más indicado si hay pancitopenia), o para micobacteriosis atípicas (añadiendo claritromicina, con o sin cipro/ofloxacino, a la pauta antituberculostática estándar ). FOD NOSOCOMIAL Es importante saber que el origen no siempre es infeccioso y recordar que, aunque se origine en el hospital tras 48 horas de estancia puede tratarse de infecciones extrahospitalarias que se encontraban en fase de incubación, tengamos en cuenta en nuestro medio la tuberculosis, la fiebre Q y la brucelosis. La agresividad diagnóstica vendrá condicionada por la gravedad de la situación clínica y por el grado de sospecha de etiologías potencialmente mortales ( endocarditis, meningitis, sepsis, etc. ). La administración empírica de antibióticos debe evitarse, salvo en situaciones que amenacen la vida del paciente. Inicialmente confirmar la existencia de fiebre, y evitar en lo posible el uso de antipiréticos, salvo en caso de fiebres extremas, en edades extremas de la vida o cuando hay patología subyacente grave. La fiebre en picos con escalofríos, suele tener origen bacteriémico, aunque no siempre. La de origen 82

11 no infeccioso (IAM, TEP, TVP, pancreatitis aguda o fármacos), suelen cursar con temperatura inferior a 38,9ºC. Temperaturas de 41ºC o más, con una gráfica casi plana y escasa respuesta a antipiréticos orientan hacia fiebres de origen central. En la anamnesis tener en cuenta la unidad de origen, los antecedentes recientes de cirugía o procedimientos invasivos. Tener en cuenta vías, sondajes, NPT y posibles alteraciones del nivel de conciencia o trastornos de la deglución (aspiraciones). Tener siempre en cuenta las patologías previas (DM, conectivopatías, hipertiroidismo, etc.). Valorar toda la medicación. Si es UDVP averiguar si ha existido consumo reciente. En la exploración valorar flebitis, en especial si hay vía central a nivel del cuello (retirada y cultivo). Descartar TVP y TEP, valorar heridas quirúrgicas, posibles abscesos por infecciones y úlceras por presión infectadas. Buscar la presencia de exantemas (fiebre por medicamentos) o la presencia de grandes hematomas por cirugía. Valorar fenómenos artríticos y descartar neumonía y, si hay dudas, endocarditis. La hipotensión puede ser de origen séptico y también por insuficiencia suprarrenal. Estudios a realizar: Los estudios básicos incluirían: hemograma, bioquímica y VSG. Estudios microbiológicos: hemocultivos, urocultivo, cultivo de esputo (incluyendo baciloscopia y cultivo para micobacterias), cultivo de catéteres, cultivo del material obtenido de los drenajes (a ser posible de la profundidad de la herida o lesión); si hay diarrea, coprocultivo y toxina de Clostridium diffícile. Si hay sospecha de alguna enfermedad concreta se podría pedir serología para la misma, y hoy en día, parece razonable, en ausencia de orientación diagnóstica, pedir la serología para el VIH. Estudios de diagnóstico por imagen: Rx de tórax, Rx de senos paranasales, TAC, eco abdominal. Si hay bacteriemia mantenida y no se encuentra la causa Ecocardiografia, a ser posible, transesofágica. Ante la sospecha de colecciones o abscesos es mejor la TAC abdominal (en los sitios en los, que está disponible se pueden usar las técnicas de medicina nuclear como leucocitos 83

12 marcados con indio-111 o con Galio-67, pues es más sensible). Si se sospecha fiebre por medicamentos (eosinofilia, VSG>100), y la situación lo permite, se deben retirar los medicamentos sospechosos. Si se necesita seguir con antibióticos, deben cambiarse a aquellos con menos potencial pirogénico y espectro igual o parecido. Se debe reexplorar al paciente a diario e insistirse en la toma de muestras microbiológicas y en la repetición de Rx de tórax con frecuencia. FOD EPISODICA RECURRENTE: En ella el conjunto de infecciones, neoplasias y vasculitis-colagenosis sólo representan el 20% de sus causas, en contraste con el 70% en la FOD clásica. Por el contrario son más frecuentes las enfermedades del grupo miscelánea y aún más, los casos en los que no se logra ningún diagnóstico etiológico (50%). El pronóstico global es mejor que el de la clásica, ya que la mayoría de estos casos no filiados terminan por autolimitarse. El diagnóstico suele ser clínico con mayor frecuencia que en la clásica, requiere menos pruebas invasivas y resultan más útiles la ECO y la TAC abdominales, las radiografías baritadas intestinales y la gammagrafía con galio, que los estudios serológicos e inmunológicos. CAUSAS DE FOD EPISÓDICA-RECURRENTE FRECUENTES Enfermedad de Still del adulto Fiebre mediterránea familiar Enfermedad de Crohn Fiebre medicamentosa Linfoma de Hodgkin Síndrome de hiperinmunoglobulinemia D Prostatitis crónica RARAS Hepatitis Granulomatosa Idiopática Fiebre facticia Espondilitis anquilosante Mixoma auricular Enfermedad de Fabry Enfermedad de Gaucher Enfermedad de Castleman 84

13 Colangitis subaguda Hipertrigliceridemia Embolismos de colesterol Sordera-urticaria-amiloidosis Neumonitis por hipersensibilidad Carcinoma de colon Neutropenia cíclica Bibliografía: 1. Fauci AS; Braunwald E; Isselbacher KJ et al en: Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª Ed. en español), Interamericana Lozano De León F; Léon EM; Gómez-Mateos JM et al. Fiebre de origen desconocido. Actitudes diagnósticas EN: Medicine 7ª ed. 1998:

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena Para empezar. Qué es y qué no es un Sd. febril sin foco? Criterios

Más detalles

Fiebre de origen desconocido

Fiebre de origen desconocido Fiebre de origen desconocido Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006 Prof. J. Jiménez Alonso F.OD. Petersdorf & Beeson 1961 fiebre > 38.3 ºC varias ocasiones > 3 semanas > 1 semana estudios

Más detalles

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CONSTANZA BERNER VERGARA. I N T E R N A 6 T O P E D I AT R Í A S E G U N D A I N F A N C I A

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CONSTANZA BERNER VERGARA. I N T E R N A 6 T O P E D I AT R Í A S E G U N D A I N F A N C I A SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CONSTANZA BERNER VERGARA. I N T E R N A 6 T O P E D I AT R Í A S E G U N D A I N F A N C I A CONTENIDO Caso Clínico Definición Introducción Epidemiología Etiologías Enfoque Diagnostico

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Sexto Curso de Actualización para el Médico General. Hospital Angeles Lomas

Sexto Curso de Actualización para el Médico General. Hospital Angeles Lomas Sexto Curso de Actualización para el Médico General Hospital Angeles Lomas 24 agosto 2013 Dr Sion Farca FACP Especialista en Medicina Interna Cuál es el proceder ante fiebre de origen desconocido? Definición.

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

SIDA. Duración en horas: 60

SIDA. Duración en horas: 60 SIDA Duración en horas: 60 OBJETIVOS: La importancia que ha adquirido la infección por VIH/SIDA y sus consecuencias en la clínica diaria son muy importantes, tanto a nivel hospitalariocomo a nivel ambulatorio.

Más detalles

Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013

Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013 Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013 LUIS NOVOA R3 MEDICINA INTERNA POVISA Caso clínico Varón de 41 años, politoxicómano, diagnosticado de VIH en 1996, en estadio A3. Serología Lúes y toxoplasma negativas.

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Arencibia Pérez Humberto Bolaños Sánchez Milena Cabrera Marcos Cárdenas Ramírez Mauricio Engel Carlos Alfredo López Esqueda Francisco Javier Cartagena de Indias, 5 de Agosto

Más detalles

Antecedentes Personales

Antecedentes Personales Caso Cerrado Antecedentes Personales Varón de 23 años sin AP de interés Residente en provincia de Barcelona Hace 2 años diagnosticado de LES Historia Actual Al mes: fiebre 39º con sudoración SE Hb 8,6

Más detalles

VISIÓN N GENERAL. Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas)

VISIÓN N GENERAL. Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas) VISIÓN N GENERAL Microorganismos más probables Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas) Uso antibióticos (DDD) Predicción

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Caso clínico Medicina Interna. Paula Dios Díez Medicina Interna 3 agosto 2011

Servicio Medicina Interna CAULE. Caso clínico Medicina Interna. Paula Dios Díez Medicina Interna 3 agosto 2011 Caso clínico Medicina Interna Paula Dios Díez Medicina Interna 3 agosto 2011 Varón, 31 años que consulta por fiebre Trabaja en hostelería. Tiene perros Fumador. Bebedor habitual. Intolerancia a hidratos

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 FIEBRE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Definición Elevación de la temperatura corporal normal ( 37,9ºC), como respuesta fisiológica ante

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Paciente con ANA positivos

Paciente con ANA positivos I Reunión Enfermedades en Enf. Autoinmunes Sistémicas Sociedad Española de Medicina Interna Paciente con ANA positivos Dr. Lucio Pallarés Ferreres Hospital Universitario Son Dureta Palma. Mallorca Grupo

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II)

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II) REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II) INFORME NOVIEMBRE 2008 Índice Descripción del registro con todos los tratamientos biológicos...

Más detalles

I CONCURSO DE CASOS CLINICOS DE NEUMOLOGIA

I CONCURSO DE CASOS CLINICOS DE NEUMOLOGIA I CONCURSO DE CASOS CLINICOS DE NEUMOLOGIA Hospital de Sagunto. Beatriz Antequera Residente de Medicina Interna MoBvo de consulta: Varón de 54 años que acude por disnea de esfuerzo de 3 meses de evolución

Más detalles

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO FIEBRE + NEUTROPENIA (A) EVALUACIÓN CLÍNICA (B) VALORAR RIESGO DEL PACIENTE (C) TUMOR HEMATOLÓGICO BAJO RIESGO ALTO RIESGO CONSULTAR HEMATOLOGO DE GUARDIA CUMPLE CRITERIOS UHD - Dispone de cuidador - Dispone

Más detalles

Tema 5: Fiebre. FIEBRE (definición) Elevación de la temperatura corporal. debida a un ajuste anormal del centro termorregulador

Tema 5: Fiebre. FIEBRE (definición) Elevación de la temperatura corporal. debida a un ajuste anormal del centro termorregulador Tema 5: Fiebre Recordatorios (Bases de la Enfermedad) Concepto Frecuencia Causas y aproximación diagnóstica a: Fiebre de corta evolución Fiebre prolongada Fiebre en situaciones especiales Fiebre en el

Más detalles

VARÓN DE 71 AÑOS CON BRADIPSIQUIA. María del Mar Arcos Rueda Alicia Lorenzo Hospital Universitario La Paz

VARÓN DE 71 AÑOS CON BRADIPSIQUIA. María del Mar Arcos Rueda Alicia Lorenzo Hospital Universitario La Paz VARÓN DE 71 AÑOS CON BRADIPSIQUIA María del Mar Arcos Rueda Alicia Lorenzo Hospital Universitario La Paz + ANAMNESIS MOTIVO DE CONSULTA: Bradipsiquia y fiebre ANTECEDENTES PERSONALES: No RAMC Bebedor ocasional

Más detalles

Caso clínico de 27 años. VIH, VHC. No RAM. Acude a P.Urgencias en Febrero de 2006 por fiebre de 40º C, expectoración blanquecina. Pruebas complementar

Caso clínico de 27 años. VIH, VHC. No RAM. Acude a P.Urgencias en Febrero de 2006 por fiebre de 40º C, expectoración blanquecina. Pruebas complementar Síndrome febril VIH Caso clínico de 27 años. VIH, VHC. No RAM. Acude a P.Urgencias en Febrero de 2006 por fiebre de 40º C, expectoración blanquecina. Pruebas complementarias: Rx torax: infiltrado en LII

Más detalles

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II)

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II) REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II) INFORME JUNIO 2007 Descripción del registro con todos los tratamientos biológicos Desde la creación

Más detalles

APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS

APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS Ante un paciente que se presenta con un bulto sospechoso de corresponder a una adenopatía, la primera tarea es intentar establecer si realmente se trata de una

Más detalles

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEUROLOGÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA INFECCIOSA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en

Más detalles

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD. 1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. 1.1 En esta área se atenderán a pacientes con: - Infecciones sistémicas adquiridas en la comunidad, incluyendo:

Más detalles

Síndrome: fiebre. La fiebre se define como la temperatura corporal 38 ºC como respuesta del organismo a distintas agresiones.

Síndrome: fiebre. La fiebre se define como la temperatura corporal 38 ºC como respuesta del organismo a distintas agresiones. 1 FIEBRE ndrome: fiebre Pilar Cuadra Gimenez 1, Laura Usieto Lopez 2 y Pedro Parrilla Herranz 3 1 Médicos Adjuntos. 2 Jefe de Unidad. 3 Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet.Zaragoza

Más detalles

n o e n o a n tos 1 me m s e - 2 año ñ s 4 año ñ s 10 año ñ s adu d l u tos L ucocitos Neutróf r i óf los Eosinófi óf los Bas B ófi óf los

n o e n o a n tos 1 me m s e - 2 año ñ s 4 año ñ s 10 año ñ s adu d l u tos L ucocitos Neutróf r i óf los Eosinófi óf los Bas B ófi óf los LEUCOCITOSIS Carmen Santandreu Garcia DEFINICIÓN Alteración cuantitativa de la serie blanca, tanto del recuento total de leucocitos, como de alguno de sus componentes celulares. En función de la forma

Más detalles

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Leticia Lesmes Moltó M.ª Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2013 1 Concepto Aumento de los valores séricos de aminotrasferasas por encima de lo normal.

Más detalles

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013 LINFADENOPATÍAS Dra. Graciela Grosso Junio 2013 Linfadenopatías Ganglios linfáticos anormales 1 ó + ganflios con diámetro > 1cm ganglio epitroclear > 5 mm de diámetro cualquier ganglio palpable en regiones

Más detalles

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS 14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS HISTORIA CLINICA Paciente de 36 años. Natural de Ecuador. Sin antecedentes médicos de interés. HISTORIA CLINICA Cuadro de 15 días de evolución. Malestar generalizado,

Más detalles

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. MED. PEDIATRA: DELIA ESCOBAR A.P.S MENDOZA NÓDULOS LINFÁTICOS:

Más detalles

Tema 2.Claves para recordar y errores que evitar en el síndrome febril sin focalidad. Autores: Pilar Retamar Gentil y Jesús Rodríguez-Baño.

Tema 2.Claves para recordar y errores que evitar en el síndrome febril sin focalidad. Autores: Pilar Retamar Gentil y Jesús Rodríguez-Baño. Tema 2.Claves para recordar y errores que evitar en el síndrome febril sin focalidad. Autores: Pilar Retamar Gentil y Jesús Rodríguez-Baño. (Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología

Más detalles

FIEBRE Y DETERIORO DE LA FUNCIÓN N RENAL. 20/04/2012 Cristina García García Teodoro Lazaro Moreno Hospital Virgen de la Luz Cuenca

FIEBRE Y DETERIORO DE LA FUNCIÓN N RENAL. 20/04/2012 Cristina García García Teodoro Lazaro Moreno Hospital Virgen de la Luz Cuenca FIEBRE Y DETERIORO DE LA FUNCIÓN N RENAL 20/04/2012 Cristina García García Teodoro Lazaro Moreno Hospital Virgen de la Luz Cuenca Caso clínico MC: Fiebre de 10 días de evolución -Varón 71 a -No AMC /Agricultor

Más detalles

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge Familia Chlamydiaceae Antes 1999: Chlamydia spp. Después 1999: Género Chlamydia spp. Género Chlamydophila spp. Ciclo de desarrollo bifásico Dos

Más detalles

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Sandra Moro 2015 CONCEPTO DE FIEBRE Temperatura axilar > 38 C Febrícula

Más detalles

Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría

Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría Modalidad: Online Duración: 6 meses

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA / SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA / SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA / SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DATOS DEL DECLARANTE

Más detalles

Neumonía Intersticial Linfocítica asociada a Tiroiditis Crónica Autoinmune

Neumonía Intersticial Linfocítica asociada a Tiroiditis Crónica Autoinmune Neumonía Intersticial Linfocítica asociada a Tiroiditis Crónica Autoinmune JOSE ESPINOZA PEREZ COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ALCAZAR DE SAN JUAN Introducción Neumonía Intersticial Linfocítica

Más detalles

Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá

Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá II. PLAN DE ESTUDIO Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá MODULOS I AÑO PRIMER Modulo I.Microbiología y antimicrobianos SEMANAS HORAS TEORICAS POR SEMANA PRIMER HORAS CLINICAS

Más detalles

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO CLASICA (FOD Clásica) Joaquim Torné Cachot Medicina Interna HSC /CSG

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO CLASICA (FOD Clásica) Joaquim Torné Cachot Medicina Interna HSC /CSG FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO CLASICA (FOD Clásica) Joaquim Torné Cachot Medicina Interna HSC /CSG FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 1. CONCEPTO DE FIEBRE. 2. DEFINICION DE FOD. 3. TIPOS DE FOD. 4. ETIOLOGIA

Más detalles

Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares Sociedad Española de Neurología www.sen.es

Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares Sociedad Española de Neurología www.sen.es 1 NEUROPATIAS ADQUIRIDAS Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares Sociedad Española de Neurología www.sen.es documento PDF creado para la web el 7 de Julio del 2004 2 NEUROPATIAS ADQUIRIDAS Ver

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL GRANULOMATOSA-LINFOCÍTICA JOSE ESPINOZA PEREZ COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ALCAZAR DE SAN JUAN

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL GRANULOMATOSA-LINFOCÍTICA JOSE ESPINOZA PEREZ COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ALCAZAR DE SAN JUAN ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL GRANULOMATOSA-LINFOCÍTICA JOSE ESPINOZA PEREZ COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ALCAZAR DE SAN JUAN Introducción La enfermedad pulmonar intersticial granulomatosa-linfocítica

Más detalles

Proceso síndrome febril en el niño

Proceso síndrome febril en el niño Proceso síndrome febril en el niño Propuesta de una nueva adaptación del proceso a partir de 2009 GRUPO DE TRABAJO PARA IMPLANTACION Y ADAPTACION DEL PROCESO SINDROME FEBRIL EN EL NIÑO Definición del proceso

Más detalles

Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015

Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015 Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015 Índice 1. Casos 2. Epidemiología 3. Espectro de enfermedad por B. Hanselae 4. Etiopatogenia 5. Manifestaciones clínicas 6. Diagnóstico

Más detalles

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso 2013-2014 DEFINICIÓN La neutropenia se define como el descenso del recuento de neutrófilos absolutos

Más detalles

SÍNDROME FEBRIL EN EL VIAJERO. Dra. Ana Rodríguez Cobo (Residente de 1º año de Medicina Interna)

SÍNDROME FEBRIL EN EL VIAJERO. Dra. Ana Rodríguez Cobo (Residente de 1º año de Medicina Interna) SÍNDROME FEBRIL EN EL VIAJERO Dra. Ana Rodríguez Cobo (Residente de 1º año de Medicina Interna) HISTORIA CLÍNICA 32 años Fiebre (39 ºC) Artromialgias Cefalea Dolor lumbar A las 48 horas de volver de Costa

Más detalles

NÓDULO CERVICAL DERECHO EN VARÓN JOVEN

NÓDULO CERVICAL DERECHO EN VARÓN JOVEN NÓDULO CERVICAL DERECHO EN VARÓN JOVEN Dra. Martín. R3 MI H. Ramón y Cajal Dr. Nava.. R1 MI H. Ramón y Cajal Dra. Fraile. M. Adjunto MI H. Ramón y Cajal ENFERMEDAD ACTUAL Paciente varón n de 37 años a

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA Planeamiento Estratégico UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - SETIEMBRE 2014 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje 1 Bases oncológicas de la cirugía Identificar las bases oncológicas de la cirugía. Cirugía de Identificar

Más detalles

Mujer de 30 años con mastitis de repetición y dolor lumbar

Mujer de 30 años con mastitis de repetición y dolor lumbar Mujer de 30 años con mastitis de repetición y dolor lumbar Estefanía Águila Fdez- Paniagua XLI Sesión Interhospitalaria Talavera de la Reina 30 Octubre 2009 Mujer de 30 años, natural de Ecuador. Colecistectomizada.

Más detalles

TEMARIO GENERAL PARA EL EXAMEN TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL EXAMEN DEL CONCURSO DE RESIDENCIA DE PATOLOGÍA I. EXAMEN TEÓRICO

TEMARIO GENERAL PARA EL EXAMEN TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL EXAMEN DEL CONCURSO DE RESIDENCIA DE PATOLOGÍA I. EXAMEN TEÓRICO TEMARIO GENERAL PARA EL EXAMEN TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL EXAMEN DEL CONCURSO DE RESIDENCIA DE PATOLOGÍA A. PATOLOGÍA GENERAL 2017 I. EXAMEN TEÓRICO 1. ADAPTACIÓN, LESIÓN Y MUERTE CELULAR. 2. INFLAMACIÓN a.

Más detalles

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA CARLOS HOLLMANN hollcar@hotmail.com CASO CLÍNICO Paciente masculino. Dos años de edad. Procedente de la ciudad de Córdoba. CASO CLÍNICO MC: Fiebre de origen

Más detalles

Tema 52.- Control por parte de la Administración. Normativas y legislación española y europea. Consejo de Seguridad Nuclear.

Tema 52.- Control por parte de la Administración. Normativas y legislación española y europea. Consejo de Seguridad Nuclear. Tema 48.- Requisitos administrativos de las instalaciones radiactivas y de radiodiagnóstico médico. Organismos competentes. Solicitudes y declaraciones: contenidos y procedimiento de gestión. Tema 49.-

Más detalles

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto TITULO: SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y MARCAPASOS. AUTORES: Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto Gañan, L¹; Mora Peña, D¹;

Más detalles

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Osteomielitis aguda y artritis séptica Osteomielitis aguda y artritis séptica Diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de Pediatría Sección Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 25 febrero de 2015 Índice 1.

Más detalles

Javier Balaguer Esther Fernández Pérez

Javier Balaguer Esther Fernández Pérez Javier Balaguer Esther Fernández Pérez Resumen Varón de 50 años con masa laterocervical derecha de 1 mes de evolución con dolor de gran intensidad que requiere visitas repetidas al servicio de urgencias.

Más detalles

Definición de fiebre

Definición de fiebre ORIENTACIÓN CLÍNICA ANTE EL PACIENTE FEBRIL FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Dra. Mabel Aylwin R Medicina Interna - Infectología Definición de fiebre International Union of Physiological Sciences Commission

Más detalles

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10

Más detalles

Guía Docente aprobada en Consejo de Departamento con fecha 5 de julio de 2012 para el curso académico 2012/2013

Guía Docente aprobada en Consejo de Departamento con fecha 5 de julio de 2012 para el curso académico 2012/2013 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA MÉDICA I Guía Docente aprobada en Consejo de Departamento con fecha 5 de julio de 2012 para el curso académico 2012/2013 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - DICIEMBRE 2016 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9 NEUMONÍA 6 6 32 44 21.6

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Médica I" LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Departamento de Medicina. Facultad de Medicina

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Patología Médica I LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Departamento de Medicina. Facultad de Medicina PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Médica I" LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Departamento de Medicina Facultad de Medicina DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro:

Más detalles

DISCUSIÓN CASO CLÍNICO ACADEMIA CATALANO-BALEAR DE MEDICINA INTERNA

DISCUSIÓN CASO CLÍNICO ACADEMIA CATALANO-BALEAR DE MEDICINA INTERNA DISCUSIÓN CASO CLÍNICO ACADEMIA CATALANO-BALEAR DE MEDICINA INTERNA Dra. Daiana Ibarretxe Guederiaga MIR-4 MIN Dra. Virginia Pérez Hernández MIR-4 MIN Hospital Universitario Sant Joan de Reus. 24 de Febrero

Más detalles

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. Consenso CA y Caribe. NAC. FCCNYCT. 2011. NEUMONIA ADQURIDA EN LA POR QUE ES UNA PRIORIDAD?

Más detalles

Síndrome Febril de Origen Desconocido (FOD)

Síndrome Febril de Origen Desconocido (FOD) DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO EN LA CLÍNICA MÉDICA DE HOY 2018 Síndrome Febril de Origen Desconocido (FOD) Bioq. CORINA SANTOS 9 oct 2018 Causas mas comunes: - INFECCIONES 40% - NEOPLASIAS 20-25 % - COLAGENOPATÍAS

Más detalles

Dr. Alberto Navarro Romero

Dr. Alberto Navarro Romero Dr. Alberto Navarro Romero Cuáles de las células c ataca el VIH? Las células c CD4+ T o linfocitos CD4 T. El recuento de CD4 es el número n de linfocitos CD4 en una muestra de sangre, esta es la célula

Más detalles

Curso Diagnóstico de Laboratorio en la Clínica Médica de hoy. Síndrome Febril de Origen Desconocido (FOD)

Curso Diagnóstico de Laboratorio en la Clínica Médica de hoy. Síndrome Febril de Origen Desconocido (FOD) Curso Diagnóstico de Laboratorio en la Clínica Médica de hoy Síndrome Febril de Origen Desconocido (FOD) Bioq. CORINA SANTOS 8 de agosto 2017 Causas mas comunes: - INFECCIONES 40% - NEOPLASIAS 20-25 %

Más detalles

Adolescente con cuadro constitucional

Adolescente con cuadro constitucional Adolescente con cuadro constitucional Laia Motera Pastor (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Fernando Clemente (Gastroenterología Pediátrica) Servicio de Pediatría, HGUA Adolescente de 14 años que ingresa

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego Linfoma o enfermedad de Hodgkin Dr. Enrique Payns Borrego 1 Linfoma de Hodgkin (LH) Se forma a partir de un linfocitos B que se encuentran en proceso de maduración/activación en el ganglio linfático Sufre

Más detalles

Máster online en Enfermería en Medicina Interna

Máster online en Enfermería en Medicina Interna Máster online en Enfermería en Medicina Interna Máster Online en Enfermería en Medicina Interna Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 ECTS Horas lectivas: 1.500 h. Acceso

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B TEMA 13. TEMA 14. TEMA 15. TEMA 16. TEMA 17. TEMA 18. TEMA 19. TEMA 20. TEMA 21. TEMA 22. TEMA 23. TEMA 24. TEMA 25. TEMA 26. TEMA 27. TEMA 28. TEMA

Más detalles

SINDROME FEBRIL PROLONGADO

SINDROME FEBRIL PROLONGADO SINDROME FEBRIL PROLONGADO OBJETIVOS Definir fiebre, conceptos de termometría y SFP/FOD. Identificar categorías de SFP/FOD. SFP/FOD hace 10 años y ahora. Distinguir principales causas de SFP. Aplicar algoritmo

Más detalles

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur. Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur. Lesión redondeada, irregular o bien definida, bien o mal delimitada, menor a 30 mm (las de mayor tamaño se denominan

Más detalles

Andrea Bailén Vergara R3 HGUA Lactantes y Neuropediatría 21 marzo 2017

Andrea Bailén Vergara R3 HGUA Lactantes y Neuropediatría 21 marzo 2017 Andrea Bailén Vergara R3 HGUA Lactantes y Neuropediatría 21 marzo 2017 Caso clínico 55 días Fiebre, irritabilidad y rechazo parcial ingesta EF normal Ecografía abominal, cardíaca y Rx tórax normal Persistencia

Más detalles

MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON VIH INGRESADOS EN LOS HOSPITALES DEL SNS Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos.

MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON VIH INGRESADOS EN LOS HOSPITALES DEL SNS Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos. MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON VIH INGRESADOS EN LOS HOSPITALES DEL SNS Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos. Periodo 2000-2009 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

Más detalles

Caso 1. David Campillo Recio R3 Medicina Interna Hospital Severo Ochoa (Leganés)

Caso 1. David Campillo Recio R3 Medicina Interna Hospital Severo Ochoa (Leganés) Caso 1 David Campillo Recio R3 Medicina Interna Hospital Severo Ochoa (Leganés) CASO CLÍNICO Varón de 21 años, natural de República Dominicana. Custodiado. AP: Intolerancia a la indometacina. Fumador de

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Médica de las Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmune. Atención Primaria." Grado en Medicina

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Patología Médica de las Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmune. Atención Primaria. Grado en Medicina PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Médica de las Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmune. Atención Primaria." Grado en Medicina Departamento de Medicina Facultad de Medicina DATOS BÁSICOS DE LA

Más detalles

EXANTEMA AGUDO EN VARÓN DE 34 AÑOS ERIKA E. LOZANO RINCÓN MEDICINA INTERNA HOSPITAL U. DEL HENARES

EXANTEMA AGUDO EN VARÓN DE 34 AÑOS ERIKA E. LOZANO RINCÓN MEDICINA INTERNA HOSPITAL U. DEL HENARES EXANTEMA AGUDO EN VARÓN DE 34 AÑOS ERIKA E. LOZANO RINCÓN MEDICINA INTERNA HOSPITAL U. DEL HENARES ANAMNESIS/HISTORIA ACTUAL Varón de 34 años, búlgaro: Hepatitis C Ex- consumidor de cocaína hace 4 años.

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE LCR: Hemocultivos: Leucos 3. Xantocromía: : negativa. Glucosa 68, Glu LCR/Glu

Servicio Medicina Interna CAULE LCR: Hemocultivos: Leucos 3. Xantocromía: : negativa. Glucosa 68, Glu LCR/Glu LCR: Leucos 3. Hematíes: es: 1. Xantocromía: : negativa. Glucosa 68, Glu LCR/Glu plasm: : 0.59. Proteínas: 36. ADA: 5. Líquido claro y transparente. Serologías: brucella,, lúes, l borrelia y C. Burnetti:

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO Caso clínico MEDICINA INTERNA Carlos Mondejar MOTIVO DE INGRESO Varón de 59 que desde hace 5 días presenta sensación distérmica, malestar general, artralgias y mialgias generalizadas Se le realizó una

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

ORL. Otoscopia. Ojos. Toma de temperatura (Anexo 4). Explicar medidas antitérmicas y aplicar si procede: - Medidas generales: Adecuado cuidado del est

ORL. Otoscopia. Ojos. Toma de temperatura (Anexo 4). Explicar medidas antitérmicas y aplicar si procede: - Medidas generales: Adecuado cuidado del est síndrome febril en el niño P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones coordinadas que se ponen en marcha cuando el niño o sus cuidadores aprecian, de forma subjetiva u objetiva, un aumento

Más detalles

Carrera: Químico Fármaco Biólogo. Asignatura: Anatomía y Fisiología Humana. Área del Conocimiento: Licenciatura Químico Fármaco Biólogo

Carrera: Químico Fármaco Biólogo. Asignatura: Anatomía y Fisiología Humana. Área del Conocimiento: Licenciatura Químico Fármaco Biólogo Carrera: Químico Fármaco Biólogo Asignatura: Anatomía y Fisiología Humana. Área del Conocimiento: Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Anatomía y Fisiología Humana. Clave Asignatura: Nivel:

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA

ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 160 Curso 01 INTRO- DUCCIÓN La medicina interna constituye uno de los pilares de la práctica clínica, siendo una de las especialidades más amplias en su quehacer clínico;

Más detalles

Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR)

Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR) Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR) Andrea Bailén Vergara y Alicia Llombart Vidal Tutora: Mari Carmen Vicent. Sección Lactantes-Escolares Índice Caso clínico Osteomielitis Crónica Multifocal

Más detalles

Caso clínico medicina interna

Caso clínico medicina interna Caso clínico medicina interna Paula Dios Díez Medicina Interna 15 Mayo 2011 Varón 64 años que ingresa por deterioro general v Intolerancia a amoxicilina v Exfumador 10 cig/día v Probable NIU estudiada

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 II. DEFINICION Se define neutropenia cuando el recuento absoluto de neutrofilos se encuentra por debajo de 500 / ul o una cifra < 1000

Más detalles