PERSPECTIVA ECONÓMICA 2017: CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERSPECTIVA ECONÓMICA 2017: CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?"

Transcripción

1 PERSPECTIVA ECONÓMICA 2017: CESÓ LA HORRIBLE NOCHE? Marzo 2017 Andrés Pardo Amézquita Director Ejecutivo Investigaciones Económicas ext Fecha

2 Trump planea aumentar significativamente el gasto público, especialmente en defensa e infraestructura, y hacer una reforma para recortar los impuestos sobre la renta, que implicarían un deterioro importante del déficit fiscal y la deuda pública en EEUU. Nivel de deuda en poder del público según las propuestas de Trump y Clinton Cambios en cifras fiscales en los próximos 10 años según los planes de Trump y Clinton % del PIB Ley vigente Clinton Trump Billones de dólares Ingresos -1.2 Gasto primario Clinton Trump Intereses Déficit (-)/ Superávit Fuente: Committee for a Responsible Federal Budget Fuente: Committee for a Responsible Federal Budget 2

3 El impacto de estas eventuales medidas se está reflejando en tasas de interés de largo plazo más altas, curvas de rendimiento más empinadas y un fortalecimiento del dólar, pero los mercados le están dando más peso a lo positivo que a lo negativo. Pendiente de la curva de los bonos del Tesoro de EEUU Tasas de Bonos del Tesoro en EEUU nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 pbs Diferencial entre Bonos del Tesoro de 10 y 2 años Elección de Trump (%) Bonos del Tesoro de 10 años Elección de Trump nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana 3

4 Igualmente, las expectativas de mayor estímulo fiscal en EEUU se están reflejando en un aumento importante de las expectativas de inflación a todos los plazos. Inflación Inflación en EEUUen EEUU (índice de precios PCE) Índice de precios PCE Inflaciones implícitas en las tasas de los Tesoros de EEUU 3.0% 2.5% años 5 años Inflación objetivo de la Fed 2.0% % (%) % % 0.0% PCE Total PCE núcleo Inflación objetivo abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 ago-13 dic-13 abr-14 ago-14 dic-14 abr-15 ago-15 dic-15 abr-16 ago-16 dic-16 Fuente: BEA. Cálculos: Corficolombiana Fuente:Bloomberg Elección de Trump may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 may.-16 jul.-16 sep.-16 nov.-16 ene.-17 4

5 Además, el dólar se ha fortalecido, no solamente frente a monedas de países emergentes sino también frente a las de países desarrollados, e inicialmente hubo una salida importante de flujos de países emergentes. Dólar frente a monedas fuertes y de América Latina Índices DXY y LACI Dic 31 de 2015= mar.-16 abr.-16 DXY may.-16 Elección de Trump jun.-16 jul.-16 LACI (Eje derecho) ago.-16 sep.-16 Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana. oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb Flujos de fondos de inversión globales a bonos de economías emergentes Miles de millones de dólares Promedio móvil 4 semanas Elección de Trump dic.-12 mar.-13 jun.-13 sep.-13 dic.-13 mar.-14 jun.-14 sep.-14 dic.-14 mar.-15 jun.-15 sep.-15 dic.-15 mar.-16 jun.-16 sep.-16 dic.-16 Fuente: Barclays basado en EPFR. Cálculos: Corficolombiana 5 5

6 En 2016 descendieron las estimaciones de incrementos de la tasa objetivo en EEUU y de la tasa terminal, según lo anticipamos, pero en 2017 esperamos una tendencia opuesta debido a los planesde estímulo fiscal. Esto ya ocurrió en la reunión dediciembre de2016. Proyecciones de tasa de interés de los miembros del Comité de la Fed Mediana Dic-15 Mediana Mar-16 Mediana Jun-16 Mediana Sep-16 Mediana Dic-16 Proyecciones Dic-16 Dic Largo Fuente: Bloomberg Mediana Dic Mediana Sep Mediana Jun Mediana Mar Mediana Dic

7 Sin embargo, los mercados parecen asumir que las políticas comerciales de Trump son un riesgo a la baja y no parte del escenario base. Estas medidas proteccionistas son negativas para las perspectivas económicas de EEUU. Imposición de tarifas comerciales a países como México y China. Renegociación de algunos tratados de libre comercio (particularmente el NAFTA, aunque los tratados con Colombia, Chile y Perú también podrían afectarse). Declarar a algunos países (China) como manipuladores de monedas. Retirarse de la Organización Mundial del Comercio (WTO) y del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), entre otras. En caso de que se implemente esta agenda, muy seguramente otros países responderían con medidas similares, lo cual tendría un efecto altamente negativo sobre el sector corporativo en EEUU, especialmente en las empresas multinacionales, y sobre el mercado laboral en ese país. Igualmente, los planes de salud e inmigración de Trump tendrían efectos negativos sobre el crecimiento económico. 7

8 Tampoco es claro que Trump pueda llevar a cabo sus planes de estímulo fiscal: la nueva Cámara de Representantes tiene una fuerte inclinación por la disciplina fiscal y su blueprint de reforma tributaria es neutral, a diferencia de la de Trump. Aun en caso de implementarse, los efectos reales solamente se sentirán en Impacto en el recaudo federal de los próximos 10 años de las propuestas de reforma tributaria de la Cámara de Representantes y de Trump (Millones de millones de dólares) Impuestos Cámara Republicana Plan inicial de Trump Plan final de Trump Estático Dinámico Estático Dinámico Estático Dinámico Sobre la renta de individuos / /-2.5 A la nómina Sobre la renta de empresas Específicos al consumo Por donaciones y herencias Otras fuentes de ingresos Total / /-3.9 Fuente: Tax Foundation 8

9 Además, hay señales de un crecimiento económico lento y frágil, así que la incertidumbre que genera Trump y la ausencia de estímulo fiscal en 2017 podrían debilitar la economía en el primer semestre. La Fed seguirá siendo cauta en la normalización monetaria. Índice de indicadores líderes (LEI) de Conference Board en EEUU Índice de Condiciones del Mercado Laboral en EEUU de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal Recesiones Variación anual (%) nov.-09 abr.-10 sep.-10 feb.-11 jul.-11 dic.-11 may.-12 oct.-12 mar.-13 ago.-13 ene.-14 jun.-14 nov.-14 abr.-15 sep.-15 feb.-16 jul.-16 dic.-16 Fuente: Bloomberg Variación anual dic-77 dic-80 dic-83 dic-86 dic-89 dic-92 dic-95 dic-98 dic-01 dic-04 dic-07 dic-10 dic-13 dic-16 Fuente: Reserva Federal, NBER. 9 9

10 El Tras peso la elección de las exportaciones de Trump, el de peso Colombia colombiano a EEUU, podría como ser proporción uno de los del más PIB, afectados es superior enal la promedio región, después la región, del mexicano, lo que hace debido al USDCOP a la más alta vulnerable exposición a una al victoria riesgode de Trump. barreras comerciales. Exportaciones a EEUU % del PIB Exportaciones a EEUU % del las exportaciones totales 30% 25% 25.9% 90% 80% 70% 77.8% 20% 60% 15% 50% 40% 42.4% 40.7% 39.4% 10% 5% 7.6% 6.5% 4.8% 3.7% 2.7% 2.6% 1.5% 1.1% 0.7% 30% 20% 10% 19.5% 14.8% 14.4% 13.8% 7.9% 7.0% 0% 0% México Ecuador Venezuela Fuente: FMI, Census Bureau Colombia Chile LatAm ex-méxico Perú Brasil Uruguay Argentina México Venezuela Ecuador Colombia Fuente: FMI, WTO, Census Bureau LatAm ex-méxico Perú Brasil Chile Uruguay Argentina 10 10

11 Sin embargo, las exportaciones de Colombia a EEUU se componen principalmente de combustibles y productos agropecuarios, lo que disminuye el riesgo asociado a potenciales barreras comercialesque pueda imponertrump. Composición de las exportaciones de Colombia a sus principales socios comerciales en % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: DANE. EEUU Unión Europea ALADI China Otros países Combustibles Productos agropecuarios Productos químicos Perlas y piedras preciosas Alimentos, bebidas y tabaco Otros Total 11

12 Además, Colombia es uno de los países emergentes con mayor déficit de la cuenta corriente, lo cual también hace que el peso colombiano sea especialmente vulnerable a un fortalecimiento del dólar frente a monedas emergentes, tras el triunfo de Trump. Balance de cuenta corriente en la balanza de pagos % del PIB Avanzados (Excluyendo G7) CIS Asia Emergente G7 Brasil Europa Emergente Chile México América Latina Perú Colombia Medio Oriente y N. de África Fuente: FMI, Corficolombiana 12

13 A pesar del abultado déficit de la cuenta corriente, ésta está totalmente financiado por la cuenta de capitales privados (especialmente la Inversión Extranjera Directa). Además, la Inversión Extrajera Directa hacia sectores diferentes al minero energético ha aumentado. Balanza de pagos, cuenta corriente e IED (acumulado 12 meses) Miles de millones de dólares Balanza de pagos Déficit en cuenta corriente IED sep-01 jun-02 mar-03 dic-03 sep-04 jun-05 mar-06 dic-06 sep-07 jun-08 mar-09 dic-09 sep-10 jun-11 mar-12 dic-12 sep-13 jun-14 mar-15 dic-15 sep-16 Fuente: BanRep. Inversión extranjera directa por sector (acumulado 12 meses) Miles de millones de dólares Sector Petrolero Minas y Canteras Otros sep.-01 jun.-02 mar.-03 dic.-03 sep.-04 jun.-05 mar.-06 dic.-06 sep.-07 jun.-08 mar.-09 dic.-09 sep.-10 jun.-11 mar.-12 dic.-12 sep.-13 jun.-14 mar.-15 dic.-15 sep.-16 Fuente: BanRep. 13

14 Sin embargo, las inyecciones de liquidez en 2017 serán las más altas históricas. Japón y Europa inyectarán casi US$2 trillones. Esto imprimirá volatilidad a la tasa de cambio y en el momento menos pensado, puede inclinar la balanza hacia la apreciación. Compra mensual de activos de los principales bancos centrales (EEUU, Inglaterra, Eurozona y Japón) Proyección Miles de millones de dólares mar-09 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18 Fuente: Bloomberg 14

15 La fuerte expansión de liquidez en los países desarrollados ejercerá un contrapeso importante a unas tasas de interés permanentemente más altas en EEUU, lo cual favoreceráepisodiosde recuperación deactivos de alto riesgo y de paísesemergentes. Tasas de los bonos a 10 años Tasas de de las los principales bonos a 10 economías años de las del principales mundo economías del mundo (%) Alemania Suiza UK Francia EEUU Japón ene.-07 jun.-07 nov.-07 abr.-08 Fuente: Bloomberg sep.-08 feb.-09 jul.-09 dic.-09 may.-10 oct.-10 mar.-11 ago.-11 ene.-12 jun.-12 nov.-12 abr.-13 sep.-13 feb.-14 jul.-14 dic.-14 may.-15 oct.-15 mar.-16 ago.-16 ene

16 En Colombia, esperamos que la expansión económica siga siendo baja en 2017, sin embargo la tasa de crecimiento del PIB será mayor frente a 2016, principalmente por una contribución significativa de los proyectos de 4G. Proyecciones PIB (componentes de la demanda) Variación real anual (%) Proyecciones PIB (sectores) Variación real anual (%) PIB Consumo hogares Gasto gobierno ** PIB Servicios sociales Servicios financieros Transporte Comercio * Inversión fija* Exportaciones Importaciones Construcción Electricidad, gas y agua Industria Minas y canteras Agricultura Fuente: Dane. *Formación bruta de capital fijo (FBKF). **Proyecciones Corficolombiana Fuente: DANE. *Proyecciones Corficolombiana

17 Esperamos que la construcción en obras civiles, y específicamente en los proyectos de 4G, sume varias décimas al crecimiento del PIB en El efecto negativo de la inversión en oleoductos comenzará a diluirse. Inversión de capital de las obras de 4G % del PIB Indicador de Inversión Título en Obras del gráfico Civiles (IIOC) Variación anual (%) Tercera Ola Primera ola Segunda Ola Escenario Inicial 40% 30% Carreteras Oleoductos % % % % % % jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 Fuente: ANI, FDN. Cálculos: Corficolombiana Fuente: DANE. 17

18 Esperamos un aporte positivo de la inversión de capital de las empresas petroleras al crecimiento del PIB, a diferencia de su fuerte contribución negativa en Inversión de capital de empresas petroleras en Colombia Variación anual (%) 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% -50% -60% -70% -36.1% Dólares Pesos -12.3% -52.0% -56.8% 19.3% 25.1% Fuente: Empresas petroleras. Cálculos: Corficolombiana Inversión de capital de empresas petroleras en Colombia % del PIB 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% 2.6% 1.1% 1.3% Fuente: Empresas petroleras, DANE. Cálculos: Corficolombiana Inversiones de capital de Ecopetrol en Colombia Millones de dólares Fuente: Ecopetrol. Cálculos: Corficolombiana. 18

19 Esperamos que se disipen o que desaparezcan algunos lastres al crecimiento económico que se presentaron en 2016, como el paro camionero, el Fenómeno de El Niño y la incertidumbre asociada a la presentación y discusión de la reforma tributaria. Choques que afectaron el crecimiento en 2016 y que no estarán presentes en 2017 El paro camionero pudo haber restado casi 0.2 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de todo El Fenómeno de El Niño tuvo un impacto importante en la producción agrícola y pecuaria durante buena parte de La incertidumbre sobre la presentación y trámite de la reforma tributaria pudo haber tenido un impacto negativo sobre la inversión en el segundo semestre del año. Parte del deterioro reciente del crecimiento del crédito comercial podría ser un reflejo de esta incertidumbre y del deseo de las empresas de aplazar sus planes de inversión hasta que se aclare el panorama impositivo de los próximos años. Crédito comercial en pesos (promedio móvil 4 semanas) Variación anual (%) Variación anual 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 Fuente: BanRep. Cálculos: Corficolombiana ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene

20 Esperamos un fuerte descenso de la inflación, especialmente en los primeros dos trimestres de 2017, lo cual significará un menor lastre para el gasto de los hogares el próximoaño, a diferencia de lo que ocurrió en Índice de Precios al Consumidor (IPC) 10% 9% 8% 7% Variación anual 6% 5% 4% 3% 2% 1% jun-17; 3.90% 0% dic.-13 feb.-14 abr.-14 jun.-14 ago.-14 oct.-14 dic.-14 feb.-15 abr.-15 jun.-15 ago.-15 oct.-15 dic.-15 feb.-16 abr.-16 jun.-16 ago.-16 oct.-16 dic.-16 feb.-17 abr.-17 jun.-17 ago.-17 oct.-17 dic.-17 Fuente: DANE, Cálculos Corficolombiana 20 20

21 La inflación de alimentos (máximo de 15.7% anual en julio de 2016 y 7.2% en diciembre) será la que más contribuirá a la corrección de la inflación anual en 1S17. Promedio de inflaciones mensuales de alimentos entre los meses de enero y abril 2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0.0% Ene-10 a Abr-11 Promedio 0.68% m/m Ene-12 a Abr-12 Ene-12 a Abr-13 Fuente: Dane. Cálculos: Corficolombiana Ene-13 a Abr % Ene-15 a Abr % Ene-16 a Abr-16 Inflación mensual de alimentos 2.8% 2.4% 2.0% 1.6% 1.2% 0.8% 0.4% 0.0% -0.4% -0.8% -1.2% -1.6% Promedio por expectativa El Niño: 1.38% Promedio por corrección expectativa El Niño: -0.21% Promedio durante El Niño: 1.40% 0.68% dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 Fuente: Dane. Cálculos: Corficolombiana Inflación de alimentos Inflación mensual promedio entre enero y abril Fuente: Cálculos Corficolombiana Inflación anual de alimentos a abril-17 Contribución a la inflación anual total a abril 2017 (pbs) 0.68% 2.64%

22 Una menor inflación mensual de transables (máximo de 7.88% anual en julio de 2016 y 5.3% en diciembre) también contribuirá a la reducción de la inflación anual. Inflación mensual de transables vs tasa de cambio 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% -0.5% -1.0% abr-13 Promedio ene-13 a nov-14: 0.11% oct-13 abr-14 Escenario inflación de transables Inflación mensual promedio entre enero y abril Fuente: Cálculos Corficolombiana Promedio dic-14 a jun-16: 0.61% oct-14 abr-15 Fuente: Dane. Cálculos: Corficolombiana Inflación mensual transables Tasa de cambio (eje derecho) oct-15 abr-16 oct-16 abr-17 3,500 3,300 3,100 2,900 2,700 2,500 2,300 2,100 1,900 1,700 1, % 0.7% 0.6% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0% Inflación anual de transables a abril-17 Promedio de inflaciones mensuales de transables entre los meses de enero y abril Contribución a la inflación anual total a abril-17 (pbs) 0.24% 3.19% -55 Ene-10 a Abr-11 Promedio 0.24% m/m Ene-12 a Abr-12 Ene-12 a Abr-13 Fuente: Dane. Cálculos: Corficolombiana Ene-13 a Abr % Ene-15 a Abr % Ene-16 a Abr-16 22

23 La reforma tributaria tendría un efecto inflacionario moderado: podría llegar hasta 0.75 puntos porcentuales (la propuesta inicial era de 0.9 p.p.), pero dada la debilidad de la demanda interna, estimamos que el efecto real sería de unos 0.5 p.p. Impacto máximo de la propuesta de reforma tributaria sobre la inflación anual Rubro de gasto básico Ponderación en el IPC (Base 2008) Efecto en la inflación anual (p.p.) Bienes y servicios cuya tarifa de IVA pasaría de 16% a 19% 22.1% 0.54 Gaseosas y maltas 0.8% 0.13 Tarifa de IVA de 16% a 19% 0.02 Impuesto al Consumo de bebidas azucaradas de 300 pesos por litro 0.11 Cigarrillos 0.1% 0.08 Tarifa de IVA de 16% a 19% 0.00 Retirados en Impuesto al Consumo pasaría de 701 a 2100 pesos por cajetilla la reforma 0.08 Combustibles (Impuesto al Carbono) 2.9% 0.04 Juegos de azar (lotería) (pasarían de ser excluidos de IVA a pagar tarifa de 19%) 0.3% 0.04 Comidas fuera del hogar (ampliación de base gravable del Impuesto al Consumo) 8.1% 0.02 Periódicos y revistas (tarifa de IVA de 0% a 5%) 0.1% 0.01 Otros servicios de telefonía (Impuesto al Consumo internet móvil e IVA internet fijo) 0.1%* 0.00 Total 34.5% 0.86 Fuente: DANE. Cálculos: Corficolombiana * Otros servicios de telefonía pondera 0.6%, sin embargo en este gasto básico se encuentran: Café internet, llamadas de larga distancia desde teléfonos públicos, pago de llamadas por minuto desde celular en la calle a cualquier destino, internet móvil, internet residencial. 23

24 La menor inflación y un crecimiento positivo de los salarios reales contribuirán a compensar parte del aumento de la carga impositiva de los hogares (0.8% del PIB) y evitar una mayor desaceleración del consumo privado en Recaudo adicional de la reforma tributaria en 2017 Concepto Billones de pesos IVA 6.5 Impuesto al Consumo 0.2 GMF (4 por mil) 0.0 Impuesto sobre la renta de individuos 0.0 Impuesto sobre la renta de empresas -1.3 Impuesto al Carbono (combustibles) 0.7 TOTAL 6.1 Recaudo adicional de la reforma tributaria en 2017 Concepto % del PIB IVA 0.7 Impuesto al Consumo 0.8% del PIB 0.0 GMF (4 por mil) 0.0 Impuesto sobre la renta de individuos 0.0 Impuesto sobre la renta de empresas -0.1 Impuesto al Carbono (combustibles) 0.1 TOTAL 0.6 Fuente: MinHacienda IPC (promedio anual) vs salario mínimo Variación anual (%) 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 7.5% Fuente: Cálculos Corficolombiana IPC Hasta 4.8%, 7.0% incluyendo proyecto de 7.0% reforma tributaria 4.8% 4.3% Salario Mínimo 24 24

25 La caída de la inflación permitirá un importante descenso de las tasas de interés, lo cual contribuirá a estimular la economía en el segundo semestre. Tasa de intervención del Banco de la República (TIBR) 8.0% 7.5% 7.0% 6.5% 6.0% 5.5% 5.0% 4.5% TIBR Senda Corficolombiana Senda de tasas implíctias en los swaps de IBR 4.0% dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 Fuente: BanRep. Pronóstico: Corficolombiana 25

26 Todos los programas de impulso a la construcción de vivienda de finales del PIPE 2.0 han comenzado a ejecutarse en 2016, pero con retrasos, y en 2017 se asignarán cupos similares. Esto podría favorecer un repunte moderado de este componente en 2017, pero la dinámica de edificacionesno residenciales se seguirá debilitando. Programas gubernamentales de estímulo a la construcción de vivienda (miles) Programa Tipo de vivienda* Ejecución 2015 Ejecución 2016** Cupos 2017 Vivienda Gratuita 2 VIP Mi Casa Ya - Ahorradores (VIPA) VIP Mi Casa Ya - Cuota inicial VIS-VIP Mi Casa Ya - Subsidio a la tasa de interés (FRECH II) VIS-VIP Mi Casa Ya - Subsidio a la tasa de interés No VIS Total Fuente: MinHacienda, MinVivienda. *VIS: Vivienda de Interés Social, VIP: Vivienda de Interés Prioritario. Las VIP son las de menor valor dentro de las VIS. **Ejecución estimada Cupos totales 26

27 Esperamos una mayor recuperación de los términos de intercambio, debido a nuestra expectativa de que los precios del petróleo se situarán por encima de los niveles observados en Esto contribuirá a mejorar las perspectivas económicas. Términos de intercambio vs PIB Términos de intercambio vs precios del petróleo 170 8% % Índice Índice de términos de intercambio PIB (eje derecho) 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Variación anual Índice Índice de términos de intercambio WTI (eje derecho) Dólares por barril oct.-08 oct.-09 oct.-10 oct.-11 oct.-12 oct.-13 oct.-14 oct.-15 oct.-16 oct.-08 oct.-09 oct.-10 oct.-11 oct.-12 oct.-13 oct.-14 oct.-15 oct.-16 Fuente: BanRep, Dane Fuente: BanRep, Dane 27

28 La caída de los precios del petróleo desde 2014 seguirá afectando la oferta mundial en el corto plazo, especialmente la producción no convencional en EEUU, que fue la principal responsable de los excesos de oferta en los últimos años. Producción de Producción petróleo en de EEUU petróleo en EEUU 10 Variación Variación en la producción en la producción anual de anual petróleo de petróleo en EEUU en EEUU 1.5 Millones de barriles por día No convencional Convencional Millones de barriles por día Fuente: EIA oct.-84 oct.-86 oct.-88 oct.-90 oct.-92 oct.-94 oct.-96 oct.-98 oct.-00 oct.-02 oct.-04 oct.-06 oct.-08 oct.-10 oct.-12 oct.-14 oct Fuente : EIA, Cálculos: Corficolombiana 28

29 El crecimiento de la demanda será mayor que el de la producción en 2017, lo cual comenzó a ocurrir este año, principalmente debido a la caída en el suministro en EEUU. Esperamos un precio promedio del Brent de 52 dpb en 2017 vs 45 dpb en Cambios en la producción y consumo anual de petróleo Cambios en la producción y consumo anual de petróleo Millones de barriles por día Pronóstico EIA T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15 3T15 4T15 1T16 2T16 3T16 4T16 1T17 2T17 3T17 4T17 Producción Consumo 29

30 Esperamos un mejor comportamiento de las exportaciones, ante el mayor nivel de la tasa de cambio y un mejor desempeño de la demanda de los principales socios comerciales de Colombia. PIB de América Latina Crecimiento real anual (%) Exportaciones por tipo (promedio móvil 3 meses) Variación anual (%) % 30% 20% 10% 0% -10% No Petroleras Totales Petróleo % Fuente: FMI. -30% -40% -50% -60% jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 Fuente: DANE. Cálculos: Corficolombiana

31 Esperamos un mayor crecimiento del gasto público, por el aumento del recaudo que resulte de la reforma tributaria y que se concentrará en el componente de inversión (aproximadamente 4 billones de pesos adicionales irían a este rubro). Gasto público según el Presupuesto General de la Nación SIN reforma tributaria (Billones de pesos) 2015* 2016* 2017 Variación Var. real Variación Var. real 2015/ / / /2017 Presupuesto total de gasto % -5.7% 6.6% 2.2% Funcionamiento % 2.8% 8.3% 3.8% Inversión % -26.0% -10.3% -14.0% Servicio de deuda % -6.6% 15.1% 10.4% Gastos sin deuda % -5.5% 4.1% -0.2% Fuente: Minhacienda. Cálculos Corficolombiana. * Corresponde a apropiaciones presupuestales (presupuesto aprobado menos recortes). Gasto público según el Presupuesto General de la Nación CON reforma tributaria (Billones de pesos) 2015* 2016* 2017 Variación Var. real Variación Var. real 2015/ / / /2017 Presupuesto total de gasto % -5.70% 8.5% 4.0% Funcionamiento % 2.80% 8.3% 3.8% Inversión % % 0.5% -3.6% Servicio de deuda % -6.60% 15.0% 10.3% Gastos sin deuda % -5.50% 6.5% 2.2% Fuente: MinHacienda. Cálculos Corficolombiana. * Corresponde a apropiaciones presupuestales (presupuesto aprobado menos recortes)

32 El gasto público crecerá más en 2017 que en 2016, incluso sin incluir el aumento del recaudo que resulte de la reforma tributaria. El gasto regional en 2016 se debilitó debido al ciclo político de nuevos gobiernos, pero este efecto desaparecerá en Balance fiscal regional y local y su ciclo político % del PIB 2.0 Años de posesión de gobiernos regionales y locales p 2017p Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo 2016, Ministerio de Hacienda. 32

33 El proyecto de reforma tributaria es positivo a nivel crediticio: aumenta el recaudo progresivamente, contribuye a estabilizar los niveles de deuda pública en el corto plazo y corrige algunos problemas de la estructura tributaria. Recaudo adicional del Gobierno Nacional Central con reforma tributaria (Billones de pesos) Concepto IVA e Impuesto al Consumo GMF (4 por mil) Impuesto sobre la renta Impuesto al Carbono (combustibles) Subtotal Gestión DIAN Formalización y mayor crecimiento TOTAL Recaudo adicional del Gobierno Nacional Central con reforma tributaria (% del PIB) Concepto IVA e Impuesto al Consumo GMF (4 por mil) Impuesto sobre la renta Impuesto al Carbono (combustibles) Subtotal Gestión DIAN Formalización y mayor crecimiento TOTAL Fuente: MinHacienda

34 Sin embargo, el recaudo anual será entre 0.2% y 0.3% del PIB menos de lo que proponía la propuesta inicial. Recaudo adicional del Gobierno Nacional Central con reforma tributaria (Billones de pesos) Concepto IVA e Impuesto al Consumo GMF (4 por mil) Impuesto sobre la renta Impuesto al Carbono (combustibles) Subtotal Gestión DIAN Formalización y mayor crecimiento TOTAL Recaudo adicional del Gobierno Nacional Central con reforma tributaria (% del PIB) Concepto IVA e Impuesto al Consumo GMF (4 por mil) Impuesto sobre la renta Impuesto al Carbono (combustibles) Subtotal Gestión DIAN Formalización y mayor crecimiento TOTAL Fuente: MinHacienda (Exposición de motivos del proyecto de reforma tributaria) 34 34

35 La propuesta de reforma tributaria contribuye a reducir el déficit fiscal, según lo exige la Regla Fiscal, y a estabilizar la deuda pública, de tal forma que Colombia evitará una disminución de su calificación crediticia. Balance fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) % del PIB Balance sin ajustes Balance estructural según la Regla Fiscal Balance fiscal estimado en MFMP* de p 2017p p p 2020p 2021p Fuente: MinHacienda. Cálculos: Corficolombiana. *Marco Fiscal Mediano Plazo Deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC) % del PIB Con balance fiscal sin ajustes Con balance fiscal estructural según la Regla Fiscal Con balance fiscal estimado en MFMP* de p 2017p 2018p 2019p 2020p p Fuente: MinHacienda. Cálculos: Corficolombiana. *Marco Fiscal Mediano Plazo 35

36 Sin embargo, el recaudo adicional de la reforma tributaria requiere mantener la inversión pública baja, que es inconveniente por los compromisos de los acuerdos de paz. El próximo Gobierno tendría que hacer otra reforma en la primera mitad de su periodo. Gastos del GNC con reforma tributaria % del PIB Inversión del Gobierno Nacional Central (GNC) % del PIB Promedio = Promedio = Funcionamiento Intereses Inversión Fuente: MinHacienda Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo

37 El posconflicto podría generar costos anuales adicionales de 1.1% del PIB en un lapso de 10 años (0.7% del PIB en 15 años), incluyendo los programas que se vienen implementando en los últimos años. Costos anuales del posconflicto % del PIB Programas Desmovilización, desarme y reinserción 0.1% Reforma rural (Misión para la Transformación del Campo) 1.2% Restitución de tierras 0.8% Créditos al sector rural 0.1% Inversión rural 0.1% Seguridad social en pensiones a la población rural 0.2% Reparación a las víctimas (Ley 1448 de 2011) (Excluye restitución de tierras) 0.9% Jurisdicción Especial para la Paz 0.0% Total costos brutos 2.2% Apropiaciones presupuestales existentes Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas 1.1% Agencia Colombiana para la Reintegración Unidad de Restitución de Tierras Total costos netos 1.1% Calculos: Corficolombiana (basado en DNP, ANIF, Bank of America) 37

38 Anexo. El rompecabezas fiscal y la reforma tributaria 38

39 La renta petrolera del Gobierno Central pasó de un máximo de 23.8 billones de pesos en 2013 (3.3% del PIB) a ser nula en 2016 y El impacto de la caída de los precios del petróleo se está sintiendo más este año que en el 2015 y no se espera un repunte importante en los próximos años. El gran reto es suplir esta caída de la renta petrolera. Ingresos petroleros* del Gobierno Nacional Central % del PIB % del PIB p Fuente: MinHacienda. *Por concepto de impuesto de Renta y CREE, y dividendos de Ecopetrol. 2017p 2018p 2019p 2020p 2021p 2022p 2023p 2024p 2025p 2026p 2027p 39

40 Las proyecciones de ingresos y gastos del Gobierno Nacional Central apuntan a que se requieren ajustes fiscales de 1.2%-1.5% del PIB en 2017 y 2018, y de 2.5% del PIB en Balance fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) % del PIB 0 % del PIB Balance sin ajustes Balance permitido por la Regla Fiscal Balance estructural según la Regla Fiscal -4.6 Balance fiscal estimado en MFMP* de p 2017p 2018p 2019p 2020p 2021p Fuente: Minhacienda. Cálculos: Corficolombiana. *Marco Fiscal de Mediano Plazo 40

41 Los niveles de déficit fiscal que exige la Regla Fiscal son consistentes con una senda sostenible de la deuda pública a partir del próximo año, pero es necesario hacer ajustes fiscales importantes en los próximos años. Deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC) % del PIB % del PIB Con balance fiscal sin ajustes Con balance fiscal permitido por la Regla Fiscal Con balance fiscal estructural según la Regla Fiscal Con balance fiscal estimado en MFMP* de p 2017p 2018p 2019p 2020p 2021p Fuente: MinHacienda. Cálculos: Corficolombiana. *Marco Fiscal de Mediano Plazo 41

42 El recaudo tributario en Colombia es bajo en relación a su nivel de ingresos y a los requerimientos de gasto social. Recaudo tributario promedio ( ) % del PIB 30 % de PIB Panamá Fuente: OECD Costa Rica Venezuela República Dominicana Ecuador Paraguay Nicaragua Colombia Honduras México Perú Brasil Turquía Chile Argentina Uruguay Suecia Grecia Australia Estonia Bolivia Bélgica Reino Unido 42

43 La tarifa del IVA en Colombia es baja, tiene muchas exenciones, y la evasión de este impuesto es alta, así que su recaudo es bajo (incluyendo el Impuesto al Consumo). Tarifa General del IVA % Recaudo de IVA % del PIB Eficiencia-C* del IVA Tasa efectiva/tasa nominal del IVA Uruguay 22 Uruguay 8.8 Uruguay 0.6 Chile 19 Chile 7.6 Chile 0.7 Perú 19 Perú 6.6 Perú 0.6 OECD 19 OECD 6.6 OECD 0.8 Colombia 16 Colombia 5.3 Colombi a 0.5 México 16 México 3.9 México Tarifa 2012 (%) Fuente: Fedesarrollo, Gómez-Sabani y Morán (2013) % del PIB Fuente: Fedesarrollo, Gómez-Sabani y Morán (2013) *El índice es la relación recaudación del IVA/consumo, dividida por la tasa nominal Fuente: Fedesarrollo, Gómez-Sabani y Morán (2013) 43

44 La lista de bienes exentos de IVA es tan extensa que los hogares de ingresos altos son los que más se benefician. Beneficio de las exenciones y exclusiones del IVA por decil de ingreso % del total de beneficios % del totalde beneficios Decil de ingreso Fuente: Fenochietto, Coelho, Pérez. "Hacia un sistema tributario más competitivo". FMI (2011). El 20% de la población con mayores ingresos recibe la mitad (50.9%) de los beneficios por exenciones y exclusiones de IVA; el decil de mayor ingreso recibe el 33.8% de los beneficios y el de menor ingreso recibe el 2.3%. El decil de mayor ingreso se ahorra 14.6 veces más de lo que se ahorra el de menor ingreso, siendo que el gasto medio del primero es 5.8 veces el del segundo. 44

45 Las empresas son las que más contribuyen al recaudo de los impuestos directos en Colombia (renta, CREE, patrimonio y riqueza) y en una proporción excesiva, lo cual afecta la competitividad y la desigualdad. Impuestos directos a las personas y a las empresas como proporción del total de impuestos directos* % de impuestos directos 100 Personas Empresas (%) Colombia Chile Francia * Promedio ( ) Fuente: Estadísticas OECD y cálculos Fedesarrollo España México Portugal Estados Unidos Reino Unido Canadá Alemania 45

46 Muy pocas personas naturales pagan impuesto sobre la renta en Colombia y las exenciones son excesivas. Ingreso mínimo para pago del impuesto sobre la renta de personas naturales sobre PIB per cápita Recaudo de impuesto sobre la renta de personas naturales % del PIB % del PIB *2010 Fuente: OECD Colombia América Latina OECD Colombia América Latina Fuente: OECD *2011 para OECD, 2012 para Colombia y América Latina OECD 46

47 En contraste, la tasa efectiva de tributación de las empresas es muy alta, especialmente la de las compañías medianas. Tasa efectiva de tributación de las empresas % de las utilidades (%) Chile Reino Unido M. Oriente y N. África Fuente: Doing Business Ecuador Asia Oriental Europa y Asia Central Paraguay Perú Panamá Sur de Asia Turquía OECD Uruguay República Dominicana Honduras África subsahariana Australia América Latina Suecia Estonia Grecia México Costa Rica Bélgica Nicaragua Venezuela Brasil Colombia Bolivia Argentina 47

48 La reforma tributaria del Gobierno simplifica el Estatuto Tributario, fortalece la lucha contra la evasión y redistribuye las cargas impositivas (disminuye la de las empresas y aumenta la de las personas naturales). Los 3 principales componentes del proyecto de reforma son: Incrementa la tarifa general del IVA de 16% a 19% y aumenta la base gravable del Impuesto al Consumo. Aumenta el impuesto sobre la renta de las personas naturales (se gravan los dividendos y se limita aún más la renta exenta) y se unifican los 3 sistemas existentes en uno solo. Se unifica y se reduce progresivamente la tarifa del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas, y se eliminar el impuesto a la riqueza. Otros aspectos relevantes: Anti-evasión: penalización, control a las ESAL, control al uso de efectivo, cooperación para castigar el uso indebido de paraísos fiscales, modernización del la DIAN. Formalización e inversión: se crea un Monotributo, se elimina el impuesto a la riqueza, y se permite la deducción plena del IVA de bienes de capital. Salud y medio ambiente: aumento del impuesto a los cigarrillos y nuevo impuesto al carbono en los combustibles. Se extiende indefinidamente la tarifa del Gravamen a los Movimientos Financieros en 4 por

49 La reforma tributaria aumentaría el recaudo progresivamente en los próximos 5 años, pero en montos menores al ajuste requerido, además de que el grueso de la reforma depende de un aumento del IVA. Recaudo adicional del Gobierno Nacional Central con reforma tributaria (Billones de pesos) Concepto IVA Impuesto al Consumo GMF (4 por mil) Impuesto sobre la renta de empresas Impuesto sobre la renta de individuos Impuesto al Carbono (combustibles) Subtotal Gestión DIAN Formalización y mayor crecimiento TOTAL Recaudo adicional del Gobierno Nacional Central con reforma tributaria (% del PIB) Concepto IVA Impuesto al Consumo GMF (4 por mil) Impuesto sobre la renta de empresas Impuesto sobre la renta de individuos Impuesto al Carbono (combustibles) Subtotal Gestión DIAN Formalización y mayor crecimiento TOTAL Fuente: MinHacienda, Corficolombiana

50 El aumento del recaudo de la reforma tributaria tiene componentes que generan gran incertidumbre, además de que se requiere mantener la inversión pública en niveles bajos. El próximo Gobierno tendría que hacer otra reforma en la primera mitad de su periodo. Gastos del GNC con reforma tributaria % del PIB Inversión del Gobierno Nacional Central (GNC) % del PIB Promedio = Promedio = Funcionamiento Intereses Inversión Fuente: MinHacienda Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo

51 La inversión del GNC bajó fuertemente este año y en ausencia de reforma tributaria habría bajado mucho más en Esperamos que la mayor parte del recaudo adicional se destine a ese componente el próximo año. Balance fiscal del Gobierno Nacional Central sin reforma tributaria Billones de pesos % PIB * 2017* * 2017* Ingresos Totales % 15.0% 14.9% Tributarios % 14.2% 14.0% DIAN % 14.1% 14.0% No tributarios % 0.1% 0.1% Recursos de Capital % 0.5% 0.6% Excedentes de empresas % 0.2% 0.1% Fondos especiales % 0.2% 0.2% Gastos Totales % 19.0% 18.2% Intereses % 3.2% 3.2% Funcionamiento % 13.8% 13.7% Inversión % 1.9% 1.4% Préstamo neto % 0.0% 0.0% BALANCE TOTAL % -3.9% -3.3% Balance cíclico % -1.5% -1.3% Ciclo económico ND -0.3% -0.4% ND Ciclo energético ND -0.5% -1.4% ND BALANCE ESTRUCTURAL % -2.1% -2.0% Fuente: Ministerio de Hacienda * Valores proyectados 51

52 La reforma fue mucho menos ambiciosa que la propuesta de la Comisión de Expertos, que apuntaba a un recaudo adicional del GNC de 1.5% del PIB en y 2.5% en Creemos que el próximo Gobierno deberá presentar una reforma en sus 2 primeros años. Resumen del impacto estimado de las propuestas de la Comisión Tributaria sobre el recaudo (Febrero 2016) Concepto % del PIB Billones de pesos de 2016 Impuesto nacionales ( ) Sin descuento IVA adquisición de bienes de capital Con descuento IVA adquisición de bienes de capital Con descuento IVA adquisición de bienes de capital en 3 años Impuestos directos (principalmente el impuesto sobre la renta) Neutral Neutral 2. IVA + Impuesto al Consumo Sin descuento IVA adquisición de bienes de capital Con descuento IVA adquisición de bienes de capital GMF Impuesto a la gasolina y al ACPM Impuestos territoriales Cigarrillos y tabaco Cervezas y licores Sobretasa a la gasolina y al ACPM Fuente: Cálculos Fedesarrollo, con base en Fedesarrollo y DIAN 52

53 El impacto inflacionario de la reforma tributaria es sustancialmente menor que el de la propuesta de la Comisión de Expertos. Resumen del impacto inflacionario de la propuesta de reforma tributaria de la Comisión de Expertos Tributarios Rubro de gasto básico Ponderación en el IPC* Efecto en la inflación (base 2008) anual (p.p.) No gravados 40.7% 0.00 Bienes y servicios que se gravarían a la tarifa del IVA de 19% 19.3% 0.59 Bienes y servicios que se gravarían a la tarifa del IVA de 5% 12.3% 0.61 Bienes y servicios que se gravarían a la tarifa del IVA de 10% 2.4% 0.11 Bienes y servicios que se gravarían con el Impuesto al Consumo 12.8% 0.33 Combustibles (Impuesto Nacional a los Combustibles) 2.9% 0.09 Cerveza 0.4% 0.13 Cigarrillos 0.1% 0.03 Subtotal 90.8% 1.9 Bienes y servicios con incertidumbre o sobreestimación 9.2% 0.34 Total 100.0% 2.2 Fuente: DANE, Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria. Cálculos: Corficolombiana * Índice de Precios al Consumidor La reforma tributaria resultaría en un aumento de la carga impositiva de los hogares, incluyendo mayores tarifas que afectarían al alza los precios finales al consumidor de algunos bienes y servicios. Sin embargo, el impacto inflacionario sería sustancialmente menor que el de la propuesta de la Comisión de Expertos Tributarios que analizamos hace algunos meses. 53

54 La reforma tributaria tendría un efecto inflacionario moderado: podía llegar hasta 0.8 puntos porcentuales, pero dada la debilidad de la economía, el efecto real sería de menos de 0.5 p.p. Impacto máximo de la propuesta de reforma tributaria sobre la inflación anual Rubro de gasto básico Ponderación en el IPC (Base 2008) Efecto en la inflación anual (p.p.) Bienes y servicios cuya tarifa de IVA pasaría de 16% a 19% 22.1% 0.54 Gaseosas y maltas 0.8% 0.13 Tarifa de IVA de 16% a 19% 0.02 Impuesto al Consumo de bebidas azucaradas de 300 pesos por litro 0.11 Cigarrillos 0.1% 0.08 Tarifa de IVA de 16% a 19% 0.00 Retirados en Impuesto al Consumo pasaría de 701 a 2100 pesos por cajetilla la reforma 0.08 Combustibles (Impuesto al Carbono) 2.9% 0.04 Juegos de azar (lotería) (pasarían de ser excluidos de IVA a pagar tarifa de 19%) 0.3% 0.04 Comidas fuera del hogar (ampliación de base gravable del Impuesto al Consumo) 8.1% 0.02 Periódicos y revistas (tarifa de IVA de 0% a 5%) 0.1% 0.01 Otros servicios de telefonía (Impuesto al Consumo internet móvil e IVA internet fijo) 0.1%* 0.00 Total 34.5% 0.86 Fuente: DANE. Cálculos: Corficolombiana * Otros servicios de telefonía pondera 0.6%, sin embargo en este gasto básico se encuentran: Café internet, llamadas de larga distancia desde teléfonos públicos, pago de llamadas por minuto desde celular en la calle a cualquier destino, internet móvil, internet residencial. 54

55 La menor inflación y un crecimiento positivo de los salarios reales contribuirán a compensar parte del aumento de la carga impositiva de los hogares (0.8% del PIB) y evitar una mayor desaceleración del consumo privado en Recaudo adicional de la reforma tributaria en 2017 Concepto Billones de pesos IVA 6.5 Impuesto al Consumo 0.2 GMF (4 por mil) 0.0 Impuesto sobre la renta de individuos 0.0 Impuesto sobre la renta de empresas -1.3 Impuesto al Carbono (combustibles) 0.7 TOTAL 6.1 Recaudo adicional de la reforma tributaria en 2017 Concepto % del PIB IVA 0.7 Impuesto al Consumo 0.8% del PIB 0.0 GMF (4 por mil) 0.0 Impuesto sobre la renta de individuos 0.0 Impuesto sobre la renta de empresas -0.1 Impuesto al Carbono (combustibles) 0.1 TOTAL 0.6 Fuente: MinHacienda IPC (promedio anual) vs salario mínimo Variación anual (%) 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 7.5% Fuente: Cálculos Corficolombiana IPC Hasta 4.8%, 7.0% incluyendo 7.0% reforma tributaria 4.3% Salario Mínimo 4.8% 55 55

56 En contraste, la reforma tributaria permitirá que el gasto público crezca más en 2017 que en Gasto público según el Presupuesto General de la Nación SIN reforma tributaria (Billones de pesos) 2015* 2016* 2017 Variación Var. real Variación Var. real 2015/ / / /2017 Presupuesto total de gasto % -5.7% 6.6% 2.2% Funcionamiento % 2.8% 8.3% 3.8% Inversión % -26.0% -10.3% -14.0% Servicio de deuda % -6.6% 15.1% 10.4% Gastos sin deuda % -5.5% 4.1% -0.2% Fuente: Minhacienda. Cálculos Corficolombiana. * Corresponde a apropiaciones presupuestales (presupuesto aprobado menos recortes). Gasto público según el Presupuesto General de la Nación CON reforma tributaria (Billones de pesos) 2015* 2016* 2017 Variación Var. real Variación Var. real 2015/ / / /2017 Presupuesto total de gasto % -5.70% 8.5% 4.0% Funcionamiento % 2.80% 8.3% 3.8% Inversión % % 0.5% -3.6% Servicio de deuda % -6.60% 15.0% 10.3% Gastos sin deuda % -5.50% 6.5% 2.2% Fuente: MinHacienda. Cálculos Corficolombiana. * Corresponde a apropiaciones presupuestales (presupuesto aprobado menos recortes). Con la reforma de tributaria, que aumentaría el recaudo en 6.2 billones de pesos, el presupuesto total de gasto sin deuda aumentaría a billones, lo que implica un crecimiento nominal de 6.5% y real de 2.2%. 56

57 Un acuerdo de paz elevaría el crecimiento del PIB en el mediano-largo plazo, pero no esperamos un impacto importante en el de corto plazo porque los costos fiscales son considerables y porque la liberación de recursos de defensa tardará varios años. Comentarios Un acuerdo de paz aumentaría el crecimiento potencial del PIB en el mediano-largo plazo debido al aumento en la confianza inversionista, al menor gasto militar, a la liberación de recursos públicos para inversión social y en infraestructura, y a una mayor inversión privada (con especial énfasis en el sector agrícola). No obstante, dudamos que la liberación de recursos que se destinan a defensa se materialice en el corto plazo. El Estado tendrá que fortalecer su presencia en donde dominaba la guerrilla, y en las ciudades, para evitar brotes de violencia urbana. El gasto en defensa se deberá mantener en los primeros años posteriores a un acuerdo de paz. El Estado tendrá que sufragar los gastos que resulten de los compromisos incluidos en los acuerdos de paz y los de la reparación a las víctimas (estimación de estos gastos no es precisa, pero podría rondar los 80 billones de pesos en los próximos 10 años o casi 10% del PIB). El impacto sobre el crecimiento de corto plazo será limitado. Gasto militar en Colombia y el mundo % del PIB % del PIB Colombia Mundo América Latina Fuente: Banco Mundial 57

58 Además, creemos que una porción significativa del dividendo de paz ya se ha materializado en los últimos años, así que el impacto en el crecimiento del PIB podría ser menor de lo que se ha mencionado (del orden de 0.5 puntos porcentuales). Ingreso per cápita en Colombia y América Latina Crecimiento promedio anual Tasa de inversión en Colombia y América Latina % del PIB (%) Promedio Latinoamérica Colombia (%) Fuente: FMI (Periodo de mayor intensidad del conflicto) Fuente: FMI América Latina y Caribe Colombia

PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA 2016: NI TANTO QUE QUEME AL CONSUMO

PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA 2016: NI TANTO QUE QUEME AL CONSUMO PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA 2016: NI TANTO QUE QUEME AL CONSUMO Octubre 2016 Andrés Pardo Amézquita Director Ejecutivo Investigaciones Económicas +57-1-353 8787 ext. 6165 andres.pardo@corficolombiana.com

Más detalles

Perspectivas fiscales de Colombia. Roberto Steiner Investigador Asociado Fedesarrollo

Perspectivas fiscales de Colombia. Roberto Steiner Investigador Asociado Fedesarrollo Perspectivas fiscales de Colombia Roberto Steiner Investigador Asociado Fedesarrollo Bogotá, diciembre 3 de 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015p % del PIB Pese al recorte en gasto

Más detalles

Rompecabezas Fiscal: Déficit y Reforma Tributaria

Rompecabezas Fiscal: Déficit y Reforma Tributaria Rompecabezas Fiscal: Déficit y Reforma Tributaria Agosto 2016 Andrés Pardo Amézquita Director Ejecutivo Investigaciones Económicas +57-1-353 8787 ext. 6165 andres.pardo@corficolombiana.com La renta petrolera

Más detalles

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017 Situación Macro-Financiera de Colombia 2016-2018 Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017 1 Crecimiento en Estados Unidos (variación % real anual, 2011-2018) 3,0 2,8 Proyección 2,6 2,5 2,2 2,4

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014 Situación Macro-Financiera de Colombia 2013-2015 Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014 1 Crecimiento en Estados Unidos (2008-2015, Variación Real Anual %) 4,0 Proyección 3,0 2,0 1,0 2,5 (2,4)

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015 Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015 1 Crecimiento en Estados Unidos (2010-2016, variación real anual %) 4,0 3,5 3,0 2,5 2,5 2,3 2,9 2,9 2,6 2,7

Más detalles

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016 Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016 1 4,0 3,5 Crecimiento en Estados Unidos (2010-2017, variación real anual %) 3,6 3,2 Proyección 3,0

Más detalles

HABLEMOS DE ECONOMÍA Cesó la horrible noche? Andrés Pardo Amézquita Noviembre 2016

HABLEMOS DE ECONOMÍA Cesó la horrible noche? Andrés Pardo Amézquita Noviembre 2016 HABLEMOS DE ECONOMÍA 2016-2017 Cesó la horrible noche? Andrés Pardo Amézquita Noviembre 2016 Contenido 1. Contexto internacional: La liquidez global 2. PIB Colombia: La cruda realidad 3. Inflación y política

Más detalles

POLITICA MONETARIA EN MEDIO DEL AJUSTE MACROECONOMICO. Juan Pablo Zárate Perdomo*

POLITICA MONETARIA EN MEDIO DEL AJUSTE MACROECONOMICO. Juan Pablo Zárate Perdomo* POLITICA MONETARIA EN MEDIO DEL AJUSTE MACROECONOMICO Juan Pablo Zárate Perdomo* Medellín, 8 de Marzo de 2017 * Seminario Anif-Fedesarrollo. Colombia: Crecimiento y Efectos de la Reforma Tributaria. Las

Más detalles

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017 Desempeño Mercado de Capitales de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017 Contenido I. Entorno Global II. Desempeño Macro-Financiero de Colombia III. Mercado de Capitales 2 Crecimiento

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO PORTADA DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN Investigaciones Económicas Contenido 9 18 39 88 En EEUU Eurozona En Japón economías emergentes 6 PROYECCIONES

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles

Inflación y Política Monetaria

Inflación y Política Monetaria Inflación y Política Monetaria Jorge Toro Subgerente Política Monetaria e Información Económica ANIF. Pereira, septiembre 20 de 2017 I. Inflación Inflación total al consumidor jul-12 jul-13 jul-14 jul-15

Más detalles

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005,, Santiago de Chile INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

PERSPECTIVA ECONÓMICA : CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?

PERSPECTIVA ECONÓMICA : CESÓ LA HORRIBLE NOCHE? PERSPECTIVA ECONÓMICA 2016-2017: CESÓ LA HORRIBLE NOCHE? Andrés Pardo Amézquita Director Ejecutivo Investigaciones Económicas +57-1-353 8787 ext. 6165 andres.pardo@corficolombiana.com Octubre 2016 Fecha

Más detalles

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015 La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo 28 de octubre 215 Agenda Situación Macroeconómica Reacomodo al Nuevo Escenario Externo Política de Balance Estructural y Estrategia Fiscal Palabras Finales

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016 Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017 03 de agosto de 2016 Economía internacional 1. Crecimiento económico moderado Heterogéneo entre países y regiones. Revisiones a la

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Febrero, 1 Índice 1.Impacto de la Crisis en América Latina. Recuperación Mundial y Riesgos 3. Evolución de la Economía Mexicana. Consideraciones Finales

Más detalles

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009 Presentación MHCP_ Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación Septiembre 24 de 2009 República de

Más detalles

Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre 2017

Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre 2017 Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre 2017 Efectos importantes sobre las cuentas fiscales y externas Exportaciones petroleras (Miles

Más detalles

Evolución del precio del crudo referencia BRENT

Evolución del precio del crudo referencia BRENT Evolución del precio del crudo referencia BRENT 140 120 100 80 60 40 20 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 Fuente: Bloomberg. En diciembre pasado,

Más detalles

ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA DESDE UNA VISION DE COMPETITIVIDAD

ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA DESDE UNA VISION DE COMPETITIVIDAD ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA DESDE UNA VISION DE COMPETITIVIDAD RAFAEL PUYANA VICEPRESIDENTE CALI, FEBRERO 22 DE 2017 AGENDA 1.Impuestos Directos: Renta 2.Impuestos Indirectos: IVA y 4x1.000 3.Balance

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA CON UNA VISION DE COMPETITIVIDAD

ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA CON UNA VISION DE COMPETITIVIDAD ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA CON UNA VISION DE COMPETITIVIDAD RAFAEL PUYANA VICEPRESIDENTE MEDELLIN, MARZO 8 DE 2017 Competitividad en Colombia: Condiciones básicas, Eficiencia de mercados e Innovación

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Barcelona,

Más detalles

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República Setiembre de 2008 Contenido 1. Escenario internacional

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

Qué esta pasando con el dólar?

Qué esta pasando con el dólar? Qué esta pasando con el dólar? La edad de piedra no terminó por la falta de piedras y la edad del petróleo terminará mucho antes de que el mundo se quede sin petróleo Jorge Enrique Gómez Gerente Moneda

Más detalles

Contenido. Programa de Actualización Económica. Perspectivas de la Economía Internacional MSc. Alberto Franco. ! Estados Unidos. !

Contenido. Programa de Actualización Económica. Perspectivas de la Economía Internacional MSc. Alberto Franco. ! Estados Unidos. ! Programa de Actualización Económica Perspectivas de la Economía Internacional 2015-2016 MSc. Alberto Franco 3 febrero de 2015 Contenido! Estados Unidos! Europa! China! América Latina! Variables relevantes

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 ene.-10 jul.-10 ene.-11 jul.-11 ene.-12 jul.-12 ene.-13 jul.-13 ene.-14 jul.-14

Más detalles

COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales

COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales Junio 2015 Quiénes somos? PROCOLOMBIA Promueve las exportaciones, el turismo, la inversión, la expansión de la industria para la internacionalización

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum Febrero, 2015 Índice 1 Evolución de la Inflación y Perspectivas para 2015 2 Entorno Económico y Financiero 3 Consideraciones Finales 2 Como lo había

Más detalles

Mercados financieros y coyuntura externa: La historia sin fin

Mercados financieros y coyuntura externa: La historia sin fin Mercados financieros y coyuntura externa: La historia sin fin Octubre 1 Andrés Pardo Amézquita Director Ejecutivo y Jefe Investigaciones Económicas +57-1-353 77 ext. 6165 andres.pardo@corficolombiana.com

Más detalles

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Noviembre 2012 Erik Haindl Rondanelli Precipicio Fiscal en Estados Unidos La Situación en USA Estados Unidos muestra una aceleración en su ritmo de crecimiento, el que debiera alcanzar un 2,1

Más detalles

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones Estabilidad Macroeconómica Volatilidad y Devaluación Causas y Soluciones JULIO, 2016 1. Desorden Fiscal 2. Balanza de Pagos 3. Deuda y Flujos de Capital 4. Contexto Externo 1. Desorden fiscal 6,000 GASTO

Más detalles

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS SG/SEM.GTP.MCM/IV/dt 7 24 de marzo de 2008 2.20.39 IV SEMINARIO DEL GRUPO TECNICO PERMANENTE -GTP- PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA MACROECONOMICA DE LA COMUNIDAD ANDINA CORRESPONDIENTE

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Ajuste Macroeconómico y Estrategia de Crecimiento. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio 2017

Ajuste Macroeconómico y Estrategia de Crecimiento. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio 2017 Ajuste Macroeconómico y Estrategia de Crecimiento Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio 2017 Avances estructurales. Tenemos una economía con pilares más sólidos Mejores condiciones

Más detalles

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015 Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre 2015 Agenda 1. El Crecimiento de Largo Plazo de la Economía Peruana está sustentado

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES James P. Walsh Fondo Monetario Internacional Las opiniones expresadas en esta presentación son las del autor y no deben atribuirse

Más detalles

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana Ronny Correa Q. William Tabi Departamento y Titulación de Economía UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

Más detalles

CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017

CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017 CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017 1 Indice Aspectos claves en la economía mundial para 2017 USA, Europa, Japón y China La economía chilena Conclusiones 2 Aspectos claves para

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS Economía de Estados Unidos Mercado Petrolero ÍNDICE Tipo de Cambio Real Perspectivas ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS Variación

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana República Dominicana en el Contexto Latinoamericano e Internacional y sus Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CONTEXTO EXTERNO 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Tasa de crecimiento del PIB 1993 1994 1995 1996 1997

Más detalles

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Abril 213 Erik Haindl Rondanelli Situación Internacional La Situación en Europa Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales. Los avances resultaron más lentos

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2016-2018 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2016 Contenido Entorno Internacional Sector Externo

Más detalles

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015 Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 215 Desempeño económico de América Latina ha sido débil Durante el 214 América Latina mostró

Más detalles

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer? RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005, Santiago de Chile Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer? José Luis Machinea Secretario

Más detalles

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010 IXE Grupo Financiero Expectativas Económicas 2010 Enero 2010 1 -26.7-21.1-5.5-3.1 1.2 2.2 2.8 2.6 2.0-0.2 5.0 5.7 17.8 18.1 39.3 EUA, Recuperación Económica (PIB, Var. % Trim. Anualizada) 45 39 33 27 21

Más detalles

Efectos de la Reforma Tributaria. Guillermo Perry ANIF-FEDESARROLLO Bogotá, Febrero 2017

Efectos de la Reforma Tributaria. Guillermo Perry ANIF-FEDESARROLLO Bogotá, Febrero 2017 Efectos de la Reforma Tributaria Guillermo Perry ANIF-FEDESARROLLO Bogotá, Febrero 2017 Medidas Principales Impuestos Directos Objetivo Comisión Asesora Proyecto Gobierno Ley Directos: empresas -Unificación

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011 Septiembre 8, 211 feb-1 mar-1 abr-1 jun-1 jul-1 ago-1 sep-1 oct-1 nov-1 dic-1 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 Condiciones Externas EEUUA: Evolución de Pronósticos de Crecimiento

Más detalles

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2005-2006 2006 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, 25 de julio de 2006 1. El crecimiento

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2012 2013 2014 pr/ Mundial 3.5 3.2 3.4

Más detalles

Infraestructura y desarrollo en América Latina

Infraestructura y desarrollo en América Latina Seminario Financiando infraestructura en América Latina Infraestructura y desarrollo en América Latina Leonardo Villar Economista Jefe y Vicepresidente de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ. Situación Económica y Perspectivas Panamá 2017 y Julio 2017

CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ. Situación Económica y Perspectivas Panamá 2017 y Julio 2017 CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ Situación Económica y Perspectivas Panamá 2017 y 2018 Julio 2017 2 Agenda Evaluación de la Economía Internacional Análisis de los principales Indicadores

Más detalles

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014 Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en evento de Embajada de los Países Bajos 15 de enero 2014 Contenido

Más detalles

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas X Jornada Monetaria Banco Central de Bolivia Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2016-2018 Fernando Pérez Forero* Banco Central de Reserva del Perú Julio de 2016 *Las opiniones expresadas en

Más detalles

ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA ASALARIADOS: Progresividad y beneficios tributarios

ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA ASALARIADOS: Progresividad y beneficios tributarios DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES COLOMBIA ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA ASALARIADOS: Progresividad y beneficios tributarios Javier Ávila Ángela Cruz Bogotá, D.C. Septiembre de 11

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 012 /2015 marzo 31, 2015 1. es Económicos En la semana l 23 al 27 marzo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Global la

Más detalles

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia Pedro Nel Ospina Presidente Octubre 10 de 2007 MENSAJES Las condiciones que propiciaron el boom de la Inversión Extranjera Directa de las economías emergentes

Más detalles

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016 Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016 Visión estructural Crecimiento de largo plazo PIB per cápita ppa creció 88% en

Más detalles

Comportamiento y Perspectivas de la Economía y el Sector Financiero de Guatemala

Comportamiento y Perspectivas de la Economía y el Sector Financiero de Guatemala Comportamiento y Perspectivas de la Economía y el Sector Financiero de Guatemala Agenda 1. Perspectivas Internacionales 2. Perspectivas Nacionales 3. Las Microfinanzas y MIPYMEs en Guatemala 4. Los Microseguros

Más detalles

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015 CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO ACTUAL Crecimiento del PIB (% sobre la base del mismo trimestre del año anterior) 5 4,5

Más detalles

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana Nicolás Acosta noviembre, 2016 Es un problema externo? Estamos en recesión? Profecía autocumplida Xurxo Vásquez Profecía autocumplida

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a octubre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a octubre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a octubre 2016 Banco Central de Reserva de El Salvador 1 Diciembre 2016 Contenido 1 2 3 4 5 6 Panorama Internacional Economía Nacional: producción por actividad económica

Más detalles

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile Desafíos del Escenario Económico Actual Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 5 DE OCTUBRE DE 29 2 Dónde Estamos? El nivel de la actividad en Chile ha mostrado

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2017-2018 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Junio de 2017 Contenido Entorno Internacional Sector Externo Actividad

Más detalles

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016 CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO ACTUAL Crecimiento del PIB (% sobre la base del mismo trimestre del año anterior) 5 4,5

Más detalles

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov. perspectivas E perspectiva GENERAL l Banco Central de Perú revisó a la baja su proyección de crecimiento para el año 2013, al pasar de 6,3 a 6,1%; una de las razones que inciden en el crecimiento en gran

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos 2015-2016 Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Octubre 8 de 2015 Descargue esta presentación en www.bancodeoccidente.com.co/publicaciones/forosanif2015

Más detalles

Panorama externo. PIB mundial (%) Panorama mundial

Panorama externo. PIB mundial (%) Panorama mundial Gracias Nuestra misión es contribuir al progreso de las personas y de las empresas. Nuestra cultura se basa en la creencia de que todo lo que hacemos debe ser Simple Personal Fair Resumen ejecutivo Proyectamos

Más detalles

Incremento en las tasas de interés de la FED

Incremento en las tasas de interés de la FED Informe Mensual de Deuda Pública Incremento en las tasas de interés de la FED Durante el mes de marzo las tasas de negociación de los títulos de deuda pública registraron una tendencia al alza. El nerviosismo

Más detalles

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería Financiera del Desarrollo BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería TASAS BANREP Banco de la República incrementa en 25 p.b. la tasa de intervención, el mercado esperaba 50 p.b. la decisión no

Más detalles

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Econ. Fausto Ortiz de la Cadena @faustortizd Abril 2014 Fuente www.bce.fin.ec ; www.finanzas.gob.ec Ecuador: la inversión pública más importante

Más detalles

Perspectivas Económicas 2018

Perspectivas Económicas 2018 Perspectivas Económicas 2018 13 de diciembre, 2017 Agenda 1. Situación internacional 2. Situación Centroamérica 3. Situación Guatemala 4. Perspectivas económicas 5. Conclusiones 1. Situación internacional

Más detalles

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016 Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016 Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda Sergio Granados Director de Presupuestos Ministerio de Hacienda

Más detalles

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( )

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( ) Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas (2017-2019) Agenda El punto de partida: Qué diagnóstico teníamos del 2015? La transición: Qué estamos haciendo en 2016? El puerto

Más detalles

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 Fuente: Bloomberg. Evolución del precio del crudo referencia BRENT En diciembre

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores Enero 5, 2012 Índice 1. Condiciones Externas 2. La Economía Mexicana 3. Consideraciones Finales 1. Condiciones Externas El ritmo de expansión de la actividad económica mundial ha seguido debilitándose

Más detalles

Primer Año del Gobierno Santos, y Perspectivas Económicas

Primer Año del Gobierno Santos, y Perspectivas Económicas Primer Año del Gobierno Santos, y Perspectivas Económicas Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Septiembre, 2011 Agenda 1. El Nuevo Marco Institucional Fiscal

Más detalles

Política Fiscal en Colombia. Octubre 2014

Política Fiscal en Colombia. Octubre 2014 Política Fiscal en Colombia Octubre 2014 Agenda Política y Marco Fiscal de Mediano Plazo MFMP y Presupuesto General de la Nación Política Fiscal en Colombia En 2011, el gobierno colombiano adoptó mediante

Más detalles

CRECIMIENTO PIB (%) FUENTE: BM (2007), BR (2006) 5,2 4,7 4,5 4,2 4 4,2 4. Febrero 2007 Fasecolda COLOMBIA COLOMBIA ZONA EURO AMERICA LATINA MUNDO

CRECIMIENTO PIB (%) FUENTE: BM (2007), BR (2006) 5,2 4,7 4,5 4,2 4 4,2 4. Febrero 2007 Fasecolda COLOMBIA COLOMBIA ZONA EURO AMERICA LATINA MUNDO ECONOMÍA Y SECTOR ASEGURADOR: SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS Roberto Junguito Alejandra González Jimmy Martínez TEMAS Economía Perspectivas de crecimiento Riesgos El sector asegurador: perspectiva

Más detalles

Intervención cambiaria en el Perú

Intervención cambiaria en el Perú Intervención cambiaria en el Perú Adrián Armas Rivas* Gerente Central de Estudios Económicos Banco Central de Reserva del Perú Fedesarrollo - Fundación Konrad Adenauer Qué hacer con la apreciación del

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex Desayuno Empresarial de Bladex Agosto 7, Índice 1 Condiciones Externas Fortalecimiento de los Fundamentos Económicos de México 3 Consideraciones Finales El crecimiento de la economía mundial durante 1T14

Más detalles

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007 ABANSA Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de 2007 mayo de 2007 ABANSA Resumen del informe macroeconómico Al 31 de marzo de 2007 mayo de 2007 Resumen del informe macroeconómico INFORMACIÓN

Más detalles

Mercados Financieros Internacionales y Locales Seminario Macroeconómico Anif-Fedesarrollo

Mercados Financieros Internacionales y Locales Seminario Macroeconómico Anif-Fedesarrollo Mercados Financieros Internacionales y Locales Seminario Macroeconómico Anif-Fedesarrollo Germán Salazar Castro Vicepresidente de Internacional y Tesorería Bogotá, noviembre 23 de 2016 Evolución Tesoro

Más detalles

Hasta dónde llegará la desaceleración económica?

Hasta dónde llegará la desaceleración económica? Hasta dónde llegará la desaceleración económica? Mauricio Reina Agosto 23 de 2012 Contenido De dónde venimos La crisis internacional La demanda interna Proyecciones y tareas pendientes Variación anual

Más detalles

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 03/ene 24/ene 14/feb 07/mar 28/mar 18/abr 09/may

Más detalles