Beneficios en Cirugía de la Epilepsia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Beneficios en Cirugía de la Epilepsia"

Transcripción

1 Beneficios en Cirugía de la Epilepsia Lilian Cuadra Instituto de Neurocirugía Asenjo, Santiago. Grupo Normativo en Epilepsia, Ministerio de Salud. RESUMEN Del total de personas con epilepsia, un 20% a 30% de ellas son refractarias a los medicamentos antiepilépticos. En este grupo de pacientes es cada vez más alto el porcentaje que podría mejorarse con la cirugía, dependiendo de la factibilidad que tengan ellos de estudiarse en un centro dedicado a cirugía de la epilepsia, el grado de experiencia del grupo de profesionales que los atienda y el avance tecnológico que posean. Se plantea la necesidad nacional de crear un programa en cirugía de la epilepsia, que esté en directa relación con el Plan Nacional de Epilepsia, basándose en el análisis de los costos directos e indirectos que presentan los pacientes, los costos de la cirugía y los resultados favorables que con ella se obtienen. INTRODUCCION La Cirugía de la Epilepsia es la única solución terapéutica para un grupo importante de pacientes refractarios al tratamiento médico con ingesta crónica de antiepilépticos. Aún después de la introducción de los nuevos medicamentos de última generación, que son de alto costo, el 20% al 30% de las personas con epilepsia continúan teniendo crisis y tanto como la cuarta parte o la mitad de ellos podrían sanarse radicalmente con la cirugía (45% a 90 % de ellos sin crisis, dependiendo de la experien-cia del Centro Neuroquirúrgico, del tipo de cirugía y de la neuropatología). Debe tomarse en cuenta que la mejoría de la calidad de vida de los pacientes operados y con buen resultado post-quirúrgico, principalmente niños, por estar sin crisis y sin medicamentos, es superior a la del paciente que está controlado a través de la toma crónica de antiepilép-ticos, debido a los efectos colaterales de ellos. Muchos paciente operados y sin crisis, pueden suspender definitivamente los medicamentos antiepilépticos. Esto se traduce en la rápida inserción del paciente en el ambiente escolar o laboral y en la mejoría en la calidad de vida de él y de su familia. Este tratamiento se ha aplicado en USA durante 50 años, extendiéndose cada vez más a los otros países desarrollados y últimamente a países en desarrollo como Asia, Africa y en Sudamérica a los países de Brasil, Argentina, Colombia y Chile. En estos últimos, es el resultado del esfuerzo individual de algunos profesionales que realizan un entrenamiento en países extranjeros y que retornan a su país de origen encontrando serias dificultades en iniciar un Programa local, principalmente por la falta de recursos financieros en las necesidades de equipamiento, aunque sus programas sean modestos y solicitando los recursos básicos. Para lograr la formación de un Programa de tratamiento quirúrgico en epilepsia en los países en desarrollo deben producirse ciertos cambios indispensables como: 1) Reconocer que existe la necesidad y que es posible realizar un Programa en diferentes etapas, iniciándolo con los requisitos mínimos indis-pensables lo que solucionaría a más del 50% de los pacientes de resorte quirúrgico. El equipo debe tener una visión crítica del avance tecnológico y conocer que este grupo de pacientes tiene también excelentes posibilidades de curación sin necesitar de exámenes más invasivos, los que sólo aumentarían el riesgo y costo pre-quirúrgico. 2) Completar la formación de un grupo de profesionales epileptólogos, médicos y no médicos, con interés en el tema y favorecer el trabajo en equipo. 3) Desarrollar protocolos pre-quirúrgicos, quirúrgicos y post-quirúrgicos realistas y que estén en permanente revisión y análisis para ser modificados. 4) Tener un Sistema Público de Salud interesado en disminuir la brecha biopsicosocial existente en cierto grupo de pacientes con epilepsia refractaria a medicamentos y que estarían sin solución en el sistema privado de salud. Es decir, disminuiría el GAP que hay entre el número de pacientes susceptibles de ser operados y el número real de pacientes que actualmente se benefician con este procedimiento. TRATAMIENTO MEDICO VERSUS TRATA-MIENTO QUIRURGICO: ESTUDIO DE COSTOS.

2 Los países en desarrollo no producen drogas antiepilépticas y la producción de su materia prima la realizan los países desarrollados. Por lo tanto el costo de las drogas antiepilépticas se fija en cada país según los productores. La razón principal de la falta de ellos en muchos lugares es la de su alto costo y a veces se produce una franca tendencia cultural al uso de hierbas y productos no tradicionales. (Ver Tabla 1). Tabla 1 Comparación de los gastos entre tratamiento no médico y tratamiento médico farmacológico (Fenitoína, droga de bajo costo) en un estudio realizado en Colombia (1). Tratamiento no médico: 1 Año 10 Años Costos directos: Herbalistas 15 USD 77 USD Hierbas 12 USD 62 USD Investigación Lab. Costos Indirectos: Alimentación, ropa, USD USD vivienda, trasporte, 83 USD 428 USD pérdida de trabajo, acompañante, etc. TOTAL USD USD Tratamiento Farmacológico: Costos directos: Consulta médica 3 veces al año 21 USD 108 USD Fenitoína 100 mg., 3 veces al día 45 USD 234 USD Investigación de Lab. 215 USD 1128 USD Costos Indirectos: Trabajo 83 USD 428 USD Gastos familia (Paciente controlado) TOTAL 364 USD USD Se concluye que el tratamiento con drogas de primera generación, las que son de menor costo y dadas a pacientes de buena respuesta al tratamiento médico (70% de las personas con epilepsia son no refractarias a medicamento), tendrán costo mucho menor en el aspecto personal, familiar y nacional, si lo comparamos con pacientes que acuden a la medicina no tradicional, o lo que significa, sin tratamiento médico. Sin embargo, tenemos que un 20% a 30% de los pacientes con epilepsia no responden al tratamiento convencional y persisten sus crisis teniendo entonces una mala calidad de vida y aumentando los costos directos e indirectos. Los costos directos aumentan porque aumenta el número de consultas médicas al año y de otros profesionales de la salud, aumentan los exámenes de laboratorio como Neuroimagen o Electroencefalografía, los que además son más sofisticados y de mayor costo, aumenta el valor monetario de los medicamentos antiepilépticos de última generación, siendo 3 a 4 veces mas caros que los medicamentos antiepilépticos tradicionales. Los costos indirectos también son mucho mayores debido a que se trata de pacientes dependientes de su familia y carentes de ingresos económicos propios casi en su totalidad por la dificultad de obtener empleo. La tabla Nº 2 muestra un estudio comparativo que se realizó con base a los precios de los medicamentos en distintos países de Latinoamérica en 1996 (1). Como puede observarse, los precios de los medicamentos de 3ª y 4ª generación, los que son usados en el paciente con epilepsia refractaria a medicamentos, superan entre 10 a 3,5 veces más en valor a los medicamentos de 1ª generación y 2 veces más a los de 2ª generación, los que son utilizados en primera línea y se mantienen como tratamiento permanente en los pacientes no refractarios a medicamentos y que son el 70% de las personas con epilepsia. Esto, sumado a la mayor cantidad de consultas médicas anuales y de exámenes de Laboratorio más sofisticados y caros que requieren estos pacientes, hace que un paciente refractario ocupe un costo hasta 10 veces mayor a un paciente no refractario.

3 El paciente refractario tiene 2 posibilidades de tratamiento: Médico: medicamentos de última generación, los que no son totalmente seguros de ser efectivos, no superando en términos de efectividad a los de 1ª y 2ª generación y produciendo un gasto altísimo y Tabla 2 Generación Droga Brasil Chile Colombia Perú Uruguay Venezuela 1ª Fenobarbital Fenitoína Primidona ª Carbamazepina Ácido. Valproico Clonazepan Benzodiazepina Clobazan ª Oxcarbamazepina ª Gabapentina Vigabatrina Lamotrigina permanente para el paciente y la sociedad. Quirúrgico: De costo alto pero definitivo, permitiendo dejar al paciente sin crisis y sin medicamentos, lo que se traduce finalmente en un gran ahorro para el paciente, su familia y el país. BENEFICIOS DE LA CIRUGIA DE LA EPILEP-SIA Costo-Beneficio y Costo-Efectividad Un centro de cirugía de la epilepsia crece en etapas desde el punto de vista técnico y por ende, en experiencia profesional. Al completar los requisitos de la primera etapa (Ver Tabla Nº 3), se puede solucionar al 60% de los pacientes factibles de mejorar su epilepsia con tratamiento quirúrgico. En esta etapa, los costos son menores y hay un importante beneficio otorgado por la efectividad de la cirugía. Los criterios de evaluación han cambiado en el mundo, planteándose la cirugía a un menor costo para ciertos pacientes y con alto porcentaje de éxito. EVALUACION DE LA EFICACIA Y EFECTIVI-DAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA EPILEPSIA. Según los resultados presentados en la I y II Conferencia Internacional sobre Cirugía de la epilepsia (Ver Tabla 4) procedente de diversos centros de epilepsia de todo el mundo, a pesar de las diferencias en las características de los pacientes, evaluación realizada y técnicas quirúrgicas empleadas, la cirugía de la epilepsia reduce la frecuencia de crisis en todos los grupos de pacientes, sobre todo en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y con lesiones localizadas. Los resultados en dejar a los pacientes sin crisis también se relacionan al tipo de cirugía indicada: - El 80% a 70% de los pacientes que se operan de Epilepsia del lóbulo temporal quedan libres de crisis. De ellos, un 30% logran estar sin medica-mentos antes de los 3 primeros años después de la operación. - El 90%- 70% de los niños con epilepsia catastrófica secundaria que son sometidos a hemisferectomía funcional quedan libre de crisis. - Un 75% a 50% de los pacientes operados de esclerosis del hipocampo quedan libre de crisis

4 - Un 30% de las personas operadas realizándose una callosotomía quedan libre de crisis y en un 41% se logra su disminución en frecuencia. COSTOS DE LA CIRUGIA DE LA EPILEPSIA Los Centros de Cirugía de la Epilepsia en todo el mundo han entregado diversos informes con relación a los costos directos. La primera evaluación de costos la entregó USA en 1978, estimando un costo de dólares. Posteriormente Suecia dio un segundo informe en 1984 que disminuyó a dólares. Ultimamente, con el avance de los conocimientos y de la tecnología, estos cálculos han variado en forma considerable. La identificación intraoperatoria de áreas corticales esenciales realizando estimulación eléctrica cerebral puede excluir otras técnicas de monitoreo prolongado altamente costosas. También el desarrollo de Tabla 3 Etapas en la Estructuración de un Centro de Cirugía de la Epilepsia: Tipo de Epilepsia versus Recursos Necesarios. Etapa Tipo de Epilepsia Recursos Técnica Operatoria I - Epilepsia lóbulo -Epileptólogo * -Lobectomía temporal temporal (ELT) -Neurocirujano* -Amígdalahipocampectomía Neuropsicólogo.* selectiva. - Epilepsia catastrófica -Resonancia Nuclear -Callosotomía de la niñez. Magnética cerebral -Lesionectomía lóbulo (RNM) (1,0-1,5 Tesla) temporal. -Electroencéfalograma -Resecciones Multilobares digital 32 canales con video en niños. -Electrodos esfenoidales * -Hemiferectomías en niños. -Electrocorticografía intraoperatoria* II Lo anterior, más: Lo anterior más: Lo anterior más: -Epilepsia extratemporal con -RNM volumétrica. -Lesionectomías lesión. -SPECT (Tomografía de flujo extratemporales -Epilepsia del Lóbulo Temporal, sanguíneo cerebral) Ictal * -Transección Subpial (TSP) con foco no evidente. -Electroencefalograma intra- -Colocación de electrodos craneano, con electrodos intracraneales. sobre corteza cerebral. -Mapeo funcional Cortical. III Lo anterior más: Lo anterior más: Lo anterior más: -Epilepsia no lesionales -Experiencia ganada -Resección neocortical -Epilepsia multilobar en etapas previas lesión no visible. -RNM funcional -Extensa resección subpial. (TSP) IV Lo anterior más: Lo anterior más: Lo anterior más: -Espasmos Infantiles -PET (Tomografía de -TSP cerca de área silviana. -Hamartomas Hipotalámicos Emisión de Positrones, -Operaciones de diencéfalo. -Síndrome de Landeau- mide glucosa cerebral). Kleffner. Recurso disponible en el Sistema Público de Salud. Instituto de Neurocirugía Asenjo. Tabla 4 I Conferencia (1987) II Conferencia (1993)

5 Total L M S Total L M S % % % % % % Epilepsia temporal ,0 27,0 18, resección standar , ,1 -amígdala-hipocam ,8 22,3 9,0 pectomía - - Epilepsia extra Tabla 5 Los resultados observados en niños tras la resección del lóbulo temporal es variable según cada centro: Total L(%) M(%) S(%) Período de seguimiento Guldog B (1994) años Fish DR (1993) años Harberd (1987) años Meyer FB (1986) ,6-10 años Lindsay J (1984) años Whittle IR (1981) ,75-7,5 años Green (1977) años Davidson S(1975) años ,0 27,0 29,1 80,5 45,1 35,2 19,8 temporal 2 8 Lesión localizada ,6 21,5 11,9 L: Libre de crisis M: Mejoría S: Sin cambios neuroimágen, principalmente de la resonancia nuclear magnética cerebral, ha hecho posible la identificación mas clara de áreas cerebrales alteradas y epileptógenas, las que al relacionarlas con el estudio de EEG no invasivo, y por lo tanto más barato, ha hecho posible poder realizar cirugía de la epilepsia a menor costo y con iguales resultados. En Chile se han realizado 2 estudios de costos que entregaron resultados similares: I.- Hospital Instituto de Neurocirugía Asenjo. Servicio de Neurocirugía Pediátrica Se determinó un costo total, incluyendo en evalúo pre-quirúrgico, la cirugía y un seguimiento por 2 años de cada paciente, dando un costo aproximado de dólares (estudio entregado en un proyecto para el SSMO en el año 2000). CIRUGIA DE LA EPILEPSIA. ARANCELES AÑO 1999 CODIGO GLOSA FRECUENCIA ARANCEL POR COSTO UNIDAD HOSPITAL 1.- EVALUO PREQUIRÚRGICO Consulta Neurólogo 4, Consulta Psicólogo 3, Test de Weschler 1, Test de Relaciones Objetales 1, Test de Dominó y Resen 1, Test de Bender 1, Test de Bander Bip 1, Test de Goldstein 1,

6 Test de Luria - Nebrosk 1, Consulta Terapia Ocupacional 2, Consulta Fonoaudiólogo 2, Consulta Kinesiólogo 2, Monitoreo EEG (hora) 12, Ex. Diploscopía -NOF 1, Consulta Neuroftalmología 1, Total Parcial HOSPITALIZACIÓN Dia Cama 10, Niveles Plasmáticos DAC 2, Hemograma 1, Uremia 1, Glicemia 1, Sedimento Orina 1, Grupo y Rh 1, Protrombina 1, TTPK 1, Medicamentos AC (dia) 10, Monitoreo EEG (hora) 24, EEG standard 1, Electrodos Esfenoidales 2, TAC Cerebro 1, RMN Cerebro con Anestesia 0, RMN Cerebro sin Anestesia 0, Test de WADA 1, SPECT 1, Consulta Psicólogo (Cal de vida) 2, Consulta Neurólogo 10, Consulta Neurocirujano 5, Consulta Electroencéfalografista 5, Consulta Radiólogo 2, Consulta Kinesiólogo 3, CODIGO GLOSA FRECUENCIA ARANCEL POR COSTO UNIDAD HOSPITAL

7 Consulta Fonoaudiólogo 3, Consulta Terapia Ocupacional 2, Total Parcial CIRUGÍA Cirugía de la Epilepsia 1, Instalación DVP 0, Monitoreo EEG Intraoperatoria (hora) 4, Electroestimulación Intra operatoria (hora) 2, Días Camas Intermedio 3, Días Camas Pediatría 10, Días Camas UTI 2, Biopsia Rápida 0, Biopsia Especial 0, Biopsia Corriente 1, Total Parcial SEGUIMIENTO POR DOS AÑOS Consulta Neurólogo 10, Consulta Neurocirujano 10, Control Kinesiólogo 4, Control Psicólogo 4, Control Fonoaudiólogo 4, Control Terapia Ocupacional 4, EEG (2 por año) 4, RMN Cerebro con Anestesia 0, RMN Cerebro sin Anestesia 0, Fármacos AC (día) 720, Consulta Psicólogo (Cal Vida) 4, Total Parcial TOTAL CANASTA en pesos chilenos $ Valores 1999 El segundo estudio (2) estima un costo de dólares por paciente, considerando el evalúo pre quirúrgico y cirugía (resonancia nuclear magnética cerebral= 492 dólares; evalúo neuropsicológico=103 dólares; video EEG monitoreo durante 5 días= dólares; cirugía y hospitalización= dólares y análisis neuropatológico= 93 dólares). Según lo analizado anteriormente, un paciente refractario a tratamiento médico con terapia de última generación, si lo comparamos con el paciente no refractario, gasta 3,5 a 10 veces más en medicamen-tos, 2 a 5 veces más en exámenes de neuroimágen, el doble o más en EEG, 5 veces o más en consultas médicas. Por lo tanto:

8 - Un paciente no refractario gasta aproximadamente dólares en 10 años (no considera costos intangibles) - Un paciente refractario con tratamiento médico de última generación, gasta entre 3 a 5 veces más (costos directos) que un paciente no refractario, o sea, entre a dólares en 10 años. - Un paciente refractario a tratamiento médico puede mejorarse definitivamente con la cirugía, dejando incluso de tomar medicamentos para siempre, con mejoría total de la calidad de vida. Esto es más evidente en los niños operados y con buen resultado quirúrgico. - Se debe invertir recursos en la realización de protocolos de valoración pre-quirúrgica, de selección de pacientes factibles de mejorarse de su epilepsia con tratamiento quirúrgico, de realizar finalmente la cirugía y con un seguimiento de pacientes para tener una cada vez mejor experiencia y madurez técnica. El logro y mantenimiento de la excelencia en la cirugía de la epilepsia exige un volumen de actividad mínimo que orienta a la necesidad de concentrar en pocas unidades la demanda actual para garantizar una mejor calidad de los procedimientos en el estudio y acto quirúgico. - Una Unidad de cirugía de la epilepsia dotada de recursos necesarios puede obtener un alto rendimiento, llegando a intervenir entre 50 a 100 pacientes al año. La demanda de tratamiento en la actualidad es creciente y hace que la urgencia de implementar centros que cubran esta necesidad sea imperiosa para cualquier política de salud establecida. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Revista Epilepsia 1999, 40 (Suppl.8) 48-54, World-Wide Disparities in Epilepsy Care: A Latin American Outlook. 2. Revista Epilepsia 2000 (41Suppl. 4:S10-S17,) Temporal Lobe Epilepsy with Limited Resources: Results and Economic Considera-tions. 3. Carvajal M, Cuadra L, Devilat M, Gnecco, Gómez V. et al. Política y Plan Nacional de Epilepsia en Chile. Rev Chil Epilepsia 2000;1: Devilat M. La brecha en Epilepsia en Chile. Una distancia entre lo deseable y lo posible. Rev Chil Epilepsia 2000;1: Olivares O. Epilepsia: Cirugía y Electroencefalo-grafía, un Siglo y algo más de Historia. Rev Chil Epilepsia 2000;1: Nevens V. Inicios de la Electroencefalografía en Chile. Rev Chil Epilepsia 2000;1: Cuadra L, Aros P. La Epilepsia en Pediatría y su Evaluación. Rev Chil Epilepsia 2000;1:16-24.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa:

Más detalles

CARTERA DE SERVICIO INSTITUTO DE NEUROCIRUGÍA A

CARTERA DE SERVICIO INSTITUTO DE NEUROCIRUGÍA A CARTERA DE SERVICIO INSTITUTO DE NEUROCIRUGÍA A INCA Atencion de Neurocirugia AAtencion Abierta Especialidades Quirurgicas Consulta INCA Atencion de Neurocirugia AAtencion Abierta Especialidades Quirurgicas

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en electroencefalografía moderna, videoelectroencefalografía y polisomnografía en neuropediatría

Curso de perfeccionamiento en electroencefalografía moderna, videoelectroencefalografía y polisomnografía en neuropediatría Curso de perfeccionamiento en electroencefalografía moderna, videoelectroencefalografía y polisomnografía en neuropediatría Director: Dr. Walter Silva Fecha de inicio: 4 de Abril de 2013 Fecha de finalización:

Más detalles

Programa Nacional para la Epilepsia en Chile

Programa Nacional para la Epilepsia en Chile Programa Nacional para la Epilepsia en Chile Experiencia en Niños Taller Epilepsia en Latinoamérica Agosto 2013 Dra. Lilian Cuadra Grupo de Epilepsia Ministerio de Salud Desde cuando se aplica el Programa

Más detalles

SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA

SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA GUIA DE PRACTICA CLINICA (01) HOSPITAL(3): NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN CIE 10 (2) I66.0, I66.1, I66.2, I66.3, I66.4, I66.8 I68.2 SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA ENTIDAD

Más detalles

MISIÓN. Centro de Referencia Nacional. Proveedor de Servicios Médicos M

MISIÓN. Centro de Referencia Nacional. Proveedor de Servicios Médicos M MISIÓN Centro de Referencia Nacional. Proveedor de Servicios Médicos M de excelencia y alta complejidad. Responsable de la generación n e incorporación n al país s de nuevos conocimientos y técnicas. t

Más detalles

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia

Más detalles

Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial

Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial Paz Maydana Helen 1, Oddo Silvia 123, Giagante Brenda 2, Pereira de

Más detalles

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL Investigadora principal: Dra. Núria Bargalló Alabart Hospital

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA Departamento: Medicina Servicio: Neurología Datos generales Tipo de Programa: Beca de Perfeccionamiento Requisitos: Residencia

Más detalles

Caracterización de las personas menores de edad con epilepsia refractaria. Lianeth Mata Lobo Viela Cristina Mora Calderón

Caracterización de las personas menores de edad con epilepsia refractaria. Lianeth Mata Lobo Viela Cristina Mora Calderón Caracterización de las personas menores de edad con epilepsia refractaria Lianeth Mata Lobo Viela Cristina Mora Calderón Palabras descriptoras: Personas menores de edad con epilepsia refractaria, Epilepsia

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa: Beca de Perfeccionamiento 1.3 Responsables de programa: Dr. Guillermo

Más detalles

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado INTRODUCCIÓN Una de las metas de la cirugía de epilepsia es identificar

Más detalles

La Brecha en Epilepsia en Chile Una distancia entre lo deseable y lo posible

La Brecha en Epilepsia en Chile Una distancia entre lo deseable y lo posible Trabajos Originales La Brecha en Epilepsia en Chile Una distancia entre lo deseable y lo posible Dr. Marcelo Devilat Barros Prof. Agregado de Pediatría. Facultad de Medicina. Universi4ad de Chile Programa

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA, NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL Y RADIOCIRUGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA, NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL Y RADIOCIRUGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA, NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL Y RADIOCIRUGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Neurocirugía 1. DATOS GENERALES mbre del programa: CIRUGIA ESTEREOTACTICA,

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

IX Congreso Latinoamericano en Epilepsia, Cancun Cómo organizar un Centro Integral de Atención para la Epilepsia?

IX Congreso Latinoamericano en Epilepsia, Cancun Cómo organizar un Centro Integral de Atención para la Epilepsia? DOMINGO, 21 AGOSTO 2016 DOMINGO, 21 DE AGOSTO 2016 8:30 10:00 Cómo organizar un Centro Integral de Atención para la Epilepsia? Coordinador: Francisco Rubio (México) Recursos indispensables de un Centro

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ANTIEPILÉPTICOS EN ESPAÑA ( ) *

UTILIZACIÓN DE ANTIEPILÉPTICOS EN ESPAÑA ( ) * UTILIZACIÓN DE ANTIEPILÉPTICOS EN ESPAÑA (1992-2006) * Introducción La epilepsia afecta en nuestro país aproximadamente a 4-10 de cada 1.000 personas 1,2, presentándose entre 26 y 70 nuevos casos por cada

Más detalles

PRO PROGRAMA PARA DEPORTISTAS. Estamos detrás de tu pasión

PRO PROGRAMA PARA DEPORTISTAS. Estamos detrás de tu pasión PRO PROGRAMA PARA DEPORTISTAS Estamos detrás de tu pasión PROGRAMA DEL DEPORTE Clínica Alemana ha creado el programa preventivo PRO DEPORTE, en su compromiso con promover hábitos de vida saludable, y como

Más detalles

Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA. Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group

Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA. Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group Como Se Diagnostica Epilepsia Historia; Examenes complementarios Que NO Significa Epilepsia Ataques

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

COSTE EFECTIVIDAD DE LACOSAMIDA (VIMPAT ) COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA PACIENTES CON

COSTE EFECTIVIDAD DE LACOSAMIDA (VIMPAT ) COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA PACIENTES CON COSTE EFECTIVIDAD DE LACOSAMIDA (VIMPAT ) COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA EN ESPAÑA Ramos Goñi JM1, Oliva J2, Marín Casino M3, Salas Sanchez E3, Hicham B4. 1 Servicio

Más detalles

Cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes: experiencia de 43 casos Epilepsy surgery in children and adolescents: Report on 43 cases

Cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes: experiencia de 43 casos Epilepsy surgery in children and adolescents: Report on 43 cases Artículo especial Arch Argent Pediatr 2016;114(5):458-471 / 458 Cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes: experiencia de 43 casos Epilepsy surgery in children and adolescents: Report on 43 cases

Más detalles

Recursos indispensables de un Centro Integral para la Epilepsia

Recursos indispensables de un Centro Integral para la Epilepsia Domingo, 21 de agosto 2016 8:30 10:00 Cómo organizar un Centro Integral de Atención para la Epilepsia? Recursos indispensables de un Centro Integral para la Epilepsia La atención primaria en la epilepsia

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

CIRUGIA DE EPILEPSIA. Julio César Moreno C. Residente de Neurología. Walter González. Neurólogo Epileptologo. Fundación Cardio Infantil

CIRUGIA DE EPILEPSIA. Julio César Moreno C. Residente de Neurología. Walter González. Neurólogo Epileptologo. Fundación Cardio Infantil CIRUGIA DE EPILEPSIA Julio César Moreno C Residente de Neurología Walter González Neurólogo Epileptologo Fundación Cardio Infantil La epilepsia afecta entre 0.5 a 1% de la población, siendo una causa importante

Más detalles

Crisis febriles en pediatría. Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia

Crisis febriles en pediatría. Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia Crisis febriles en pediatría Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia Caso clínico Paciente de 2 años 3 meses que cursando IRA en tratamiento con amoxicilina en su 3 día presenta

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Identificación inicial. Unidad médica con oncólogo pediatra y neurocirujano. Estudios de laboratorio: Biometría hemática completa Examen general de orina. Pruebas de función hepática. Pruebas de función

Más detalles

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Rueda, María Camila; Díaz, Laura Catalina; Zorro, Óscar Fernando Cirugía de epilepsia

Más detalles

DIETA CETOGÉNICA EN EPILEPSIA REFRACTARIA

DIETA CETOGÉNICA EN EPILEPSIA REFRACTARIA DIETA CETOGÉNICA EN EPILEPSIA REFRACTARIA Dra. Ximena Villanueva Nutricionista Stefanie Chalmers Equipo Multidisciplinario Sanatorio Marítimo San Juan de Dios 2010 EPILEPSIA REFRACTARIA Persistencia de

Más detalles

PROCESO (7): DESCRIPCION DEL PROCESO (8): CODIGO PROCED. (9):

PROCESO (7): DESCRIPCION DEL PROCESO (8): CODIGO PROCED. (9): CIE 10 (2): GUIA DE PRACTICA CLINICA G-91, G-91.0, G-91.1, G-91.2, G- 91.3, G-91.8, G-91.9 HOSPITAL(3): NACIONAL GUILLERMO ALMENARA YRIGOYEN SERVICIO (4):NEUROCIRUGIA ENTIDAD NOSOLOGICA (5): PROCESO (7):

Más detalles

La Epilepsia en Pediatría y su Evaluación

La Epilepsia en Pediatría y su Evaluación Trabajos Originales La Epilepsia en Pediatría y su Evaluación Lilian Cuadra*, Pedro Aros J. ** *Neuróloga Infantil, ** Neurocirujano Servicio de Neurocirugía Infantil, Hospital Instituto de Neurocirugía

Más detalles

Clasificación crisis epilépticas

Clasificación crisis epilépticas Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con

Más detalles

particular, la tecnología más efectiva. Y ello bajo el precepto de considerar como

particular, la tecnología más efectiva. Y ello bajo el precepto de considerar como POLITICA DE CALIDAD Nuestro compromiso profesional y humano es mantener actualizado nuestro saber científico-médico con el objetivo de indicar, prescribir y aplicar en cada paciente en particular, la tecnología

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Sistema de Registros Clínicos Vigencia: Noviembre 2012

Sistema de Registros Clínicos Vigencia: Noviembre 2012 Manejo de Ficha Clínica y Página 1 de 6 Manejo de Ficha Clínica y Página 2 de 6 5. Desarrollo: En el entendido que el Hospital San Juan de Dios, ha definido dentro de sus lineamientos estratégicos la entrega

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS: ANTIEPILÉPTICOS

RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS: ANTIEPILÉPTICOS RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS: ANTIEPILÉPTICOS Mª José Otero López Dolores Santos Buelga Silvia Jiménez Cabrera David García González Eva Mª Saez Fernández Paulo Teixeira Da Silva DEPARTAMENTO DE FARMACIA

Más detalles

FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010

FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010 FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010 GENERALIDADES Los FAEs son el pilar del tratamiento de las Epilepsias. Se aplican

Más detalles

INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCION USUARIA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES

INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCION USUARIA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCION USUARIA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS INDICE INTRODUCCION 3 METODOLOGÍA 4 INSTRUMENTO 4-5 RESULTADO DE COBERTURA DE ENCUESTAS AÑO 2015 6-8 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Más detalles

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA MÓDULO 1 INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA 1. Introducir al participante en el origen y conceptos de la neuropsicología y que conozca la forma de evaluar una Historia Clínica

Más detalles

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO. SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO. Una vez que el paciente ha sido diagnosticado por biopsia como Tumor Neuroectodermico Primitivo o Sarcoma de Ewing, se realizarán los siguientes estudios:

Más detalles

Una alternativa de tratamiento para

Una alternativa de tratamiento para CIRUGÍA DE EPILEPSIA GUÍA EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE CANDIDATO A CIRUGÍA DE EPILEPSIA INTRODUCCI N Una alternativa de tratamiento para pacientes con epilepsia refractaria

Más detalles

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de

Más detalles

Guías clínicas para la cirugía de la epilepsia y de los trastornos del movimiento

Guías clínicas para la cirugía de la epilepsia y de los trastornos del movimiento 2009; 20: 329-334 Guías clínicas para la cirugía de la epilepsia y de los trastornos del movimiento Grupo de Cirugía Funcional de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) Resumen Las guías clínicas

Más detalles

Evolución Histórica y Modelos Conceptuales en Salud Mental y Psiquiatría

Evolución Histórica y Modelos Conceptuales en Salud Mental y Psiquiatría Evolución Histórica y Modelos Conceptuales en Salud Mental y Psiquiatría ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL Y PSIQUIÁTRICA I Joana Fornés Vives Juan Gómez Salgado Colección Líneas de Especialización para Enfermería

Más detalles

EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE

EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE II SIMPOSIO DE RADIOCIRUGIA Fundación Marie Curie - CÓRDOBA ARGENTINA- JUNIO 2017 DRA. ELIZABETH A. BACILE DIRECTORA INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CÓRDOBA EPILEPSIA DISFUNCIÓN CEREBRAL PRIMARIA, AFECTA LA

Más detalles

Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013

Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013 Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013 Roberto H. Caraballo, M.D. Neurología. Hospital de Pediatrìa Prof. Dr. Juan P Garrahan Buenos Aires. Argentina American Epilepsy Society

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA LA DERIVACION ENTRE LA ATENCION PRIMARIA Y HOSPITALES COMUNITARIOS, HACIA LA ATENCION

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

Índice analítico. callosotomía, 130 con radiocirugía, 558

Índice analítico. callosotomía, 130 con radiocirugía, 558 Índice analítico Índice analítico abordajes quirúrgicos, 187 absceso epidural, 411 actividad bioeléctrica basal, 116 actividad interictal durante las diferentes fases del sueño, 117 en la vigilia, 116

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar de forma básica los diferentes tipos de crisis epilepticas. 2.-

Más detalles

Mesa Redonda: Actualización en epilepsia Actitud terapéutica Miguel Rufo Campos Jefe de la Unidad de Neurología Infantil HHUU Virgen del Rocío SEVILLA

Mesa Redonda: Actualización en epilepsia Actitud terapéutica Miguel Rufo Campos Jefe de la Unidad de Neurología Infantil HHUU Virgen del Rocío SEVILLA Mesa Redonda: Actualización en epilepsia Actitud terapéutica Miguel Rufo Campos Jefe de la Unidad de Neurología Infantil HHUU Virgen del Rocío SEVILLA INTRODUCCIÓN.- Durante los últimos años, hemos asistido

Más detalles

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos... Índice Parte 1 - Bases para la terapéutica con fármacos antiepilépticos Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica... 19 Clasificación de las Crisis Epilépticas (1981)...

Más detalles

Neurofisiología Clínica I:

Neurofisiología Clínica I: Neurofisiología Clínica I: Electroencefalografía moderna principios básicos y aplicaciones clínicas Dirigido a residentes de neurología, residentes en neuropediatría, neurólogos y neuropediatras. Inicia:

Más detalles

EL HOSPITAL FORMA PARTE DE LA RED ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE

EL HOSPITAL FORMA PARTE DE LA RED ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE EL HOSPITAL FORMA PARTE DE LA RED ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE EL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE ESTÁ CONSTITUIDO POR EL TERRITORIO DE LAS COMUNAS DE: PEÑALOLÉN, MACUL,

Más detalles

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO DRA. ALBIA J. POZO ALONSO Hospital Pediátrico Universitario William Soler ANTIEPILEPTICOS CLASICOS Fenobarbital 1912 Fenitoína 1938 Trimetadiona 1945

Más detalles

PROGRAMA PARA LA BECA EN NEUROLOGIA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGIA INFANTIL SERVICIO DE NEUROPEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA HOSPITAL ITALIANO

PROGRAMA PARA LA BECA EN NEUROLOGIA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGIA INFANTIL SERVICIO DE NEUROPEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA HOSPITAL ITALIANO PROGRAMA PARA LA BECA EN NEUROLOGIA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGIA INFANTIL SERVICIO DE NEUROPEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA HOSPITAL ITALIANO . Datos Generales. Nombre del Programa Beca en de la

Más detalles

APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA

APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA Dra. Sara Cánovas Grupo Health Time. Dadisa. Cádiz 10-11 Mayo 2013 ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA RM EN EPILEPSIA RM ocupa el primer lugar

Más detalles

CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012

CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012 CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012 Dr. Carlos Barzallo, MD Neurosurgeon Hospital Metropolitano Quito. Ecuador American Epilepsy Society Annual Meeting Disclosure Pfizer Grunenthal Lilly

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÌA INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÌA INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012 DEPARTAMENTO DE PEDIATRÌA INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012 1. Presentación El Departamento de Pediatría es una unidad orgánica del Hospital Nacional Cayetano Heredia, que se existe desde la creación del Hospital.

Más detalles

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Carlos Ortez González Neurólogo Pediatra Hospital de Nens de Barcelona Hospital Sant Joan de Déu-UB HISTORIA EPILEPSIA: Epilambanein

Más detalles

Programa General. Modulo 1: Neurofisiologia Coordinador Dr Miguel Wilken. - Neurofisiologia:

Programa General. Modulo 1: Neurofisiologia Coordinador Dr Miguel Wilken. - Neurofisiologia: Programa General Modulo 1: Neurofisiologia Coordinador Dr Miguel Wilken. - Neurofisiologia: Sistema Nervioso Humano: Funciones. Clasificación del SN. Órganos y funciones. Nervios craneales y raquídeos

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

HOSPITAL(3): NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA ENTIDAD NOSOLOGICA (5):

HOSPITAL(3): NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA ENTIDAD NOSOLOGICA (5): GUIA DE PRACTICA CLINICA (01) CIE 10 (2) G.50.0 HOSPITAL(3): NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA ENTIDAD NOSOLOGICA (5): PROCESO (7): TRATAMIENTO

Más detalles

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada Manuel Vilches 1 Eficiencia 1.1 Estancia media ajustada por casuística CONTENIDO 2 Accesibilidad en la atención sanitaria 2.1

Más detalles

Características y Beneficios

Características y Beneficios En la actualidad, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas ocasionan entre un 25% a 30% de las consultas médicas. En Colombia las enfermedades reumáticas han sido tradicionalmente poco consideradas

Más detalles

Lo que debe saber cuando operan a su hijo

Lo que debe saber cuando operan a su hijo Lo que debe saber cuando operan a su hijo Es muy importante la comunicación entre su pediatra y quien UD ha decidido que sea su cirujano infantil, todo es un verdadero protocolo que se debe cumplir hasta

Más detalles

23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID

23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID 23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID LABORATORIO DE VIDEO-EEG 2 3 4 EPILEPSIA Las epilepsia es una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, de fenómenos

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR 1. INTRODUCCION GENERAL En el Programa de formación en Medicina Nuclear, el

Más detalles

VIII CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA Instituto del Cáncer SOLCA Cuenca

VIII CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA Instituto del Cáncer SOLCA Cuenca VIII CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA Instituto del Cáncer SOLCA Cuenca 15, 16 y 17 de Abril del 2015 CUENCA Miércoles 15 de Abril de 2015 07:00-08:00 08:00-08:30 INSCRIPCIONES ACTO INAGURAL

Más detalles

CANCÚN IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE EPILEPSIA PROGRAMA FINAL Agosto 2016 CANCÚN 2016 IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE EPILEPSIA IBE

CANCÚN IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE EPILEPSIA PROGRAMA FINAL Agosto 2016 CANCÚN 2016 IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE EPILEPSIA IBE CANCÚN 2016 20-23 de Agosto IBE International Bureau for Epilepsy IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE EPILEPSIA CANCÚN 20-23 Agosto 2016 PROGRAMA FINAL IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE EPILEPSIA Jornada IBE SÁBADO,

Más detalles

Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses.

Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses. Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses. Cuál sería la actuación médica que mas probablemente conduzca

Más detalles

Inicio: 2 de Enero de 2017

Inicio: 2 de Enero de 2017 Curso Superior en PSICONEUROFARMACOLOGIA Inicio: 2 de Enero de 2017 Director del curso Dr. Gabriel Fratícola Destinado a El curso está destinado a médicos, psiquiatras, psicólogos, y a todos aquellos profesionales

Más detalles

La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El proyecto de colaboración entre Perú y Canadá.

La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El proyecto de colaboración entre Perú y Canadá. ARTÍCULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El

Más detalles

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 22 Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 1. FUNDAMENTOS.

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

HOSPITAL O.M.S. - PARTE INTEGRANTE DE LA ORGANIZACIÓN MÉDICA SOCIAL CUYA FUNCIÓN ES LA DE PROPORCIONAR A LA POBLACIÓN ATENCIÓN MÉDICA COMPLETA TANTO

HOSPITAL O.M.S. - PARTE INTEGRANTE DE LA ORGANIZACIÓN MÉDICA SOCIAL CUYA FUNCIÓN ES LA DE PROPORCIONAR A LA POBLACIÓN ATENCIÓN MÉDICA COMPLETA TANTO HOSPITAL O.M.S. - PARTE INTEGRANTE DE LA ORGANIZACIÓN MÉDICA SOCIAL CUYA FUNCIÓN ES LA DE PROPORCIONAR A LA POBLACIÓN ATENCIÓN MÉDICA COMPLETA TANTO PREVENTIVA COMO CURATIVA ES TAMBIÉN, UN CENTRO PARA

Más detalles

Póliza Confort. 1. Consultas: 2. Medicina preventiva: 3. Tratamientos hospital de día:

Póliza Confort. 1. Consultas: 2. Medicina preventiva: 3. Tratamientos hospital de día: ACUNSA Confort le ofrece las máximas coberturas que pueda encontrar en el mercado asegurador actual para dar respuesta a las enfermedades de más difícil curación, garantizando los últimos tratamientos

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI 28/03/2017 EPILEPSIA: Enfermedad de los 1000 nombres Lo primero: LAS DEFINICIONES CRISIS EPILÉPTICA CONVULSION

Más detalles

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

DESTACADOS DEL TRIMESTRE: 3º Trimestre 2007 Autora: Irene Prados Consejo de redacción: Juan José Méndez DESTACADOS DEL TRIMESTRE: * Se espera llegar a 53 millones de usuarios de Banda Ancha en Latinoamérica en 2010. El mercado

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA SUBESPECIALIDADES, CURSOS DE POSGRADO Y ESTANCÍAS CORTAS RELACIONADAS A EPILEPSIA 2015 Visión global El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" es considerado como uno de

Más detalles

Estimulador del nervio vago, se puede quedar libre de crisis?, presentación de un caso y revisión de la literatura

Estimulador del nervio vago, se puede quedar libre de crisis?, presentación de un caso y revisión de la literatura Caso clínico Estimulador del nervio vago, se puede quedar libre de crisis?, presentación de un caso y revisión Acta de la literatura https://doi.org/10.22379/24224022153 Estimulador del nervio vago, se

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Evaluación diagnóstica Astrocitomas de Alto Grado. Estudios de laboratorio y gabinete: Biometría hemática, función Hepática, función renal, electrolitos séricos, pruebas de coagulación. Perfil hormonal

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

Farmacología de la epilepsia

Farmacología de la epilepsia Introducción Farmacología de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,5-1% de la

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 39. EPILEPSIA REFRACTARIA Página 1 de 7 Se considera como epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico aquella epilepsia diagnosticada correctamente que presenta un control insatisfactorio de las

Más detalles

ESTADÍSTICAS AUTONÓMICAS DE HOSPITALES. AÑO

ESTADÍSTICAS AUTONÓMICAS DE HOSPITALES. AÑO Hospitales Dotación Personal Actividad Asistencial Consultas 1.1. HOSPITALES SEGÚN DEPENDENCIA FUNCIONAL. CCAA. AÑO 2014 2.1.1-2.1.2. DOTACIÓN DE CAMAS INSTALADAS Y EN FUNCIONAMIENTO SEGÚN DEPENDENCIA

Más detalles

CATÁLOGO DE PLAZAS CURSO 2016/17 PRACTICAS EXTERNAS DE NEUROPSICOLOGÍA Código:

CATÁLOGO DE PLAZAS CURSO 2016/17 PRACTICAS EXTERNAS DE NEUROPSICOLOGÍA Código: CATÁLOGO DE PLAZAS CURSO 2016/17 PRACTICAS EXTERNAS DE NEUROPSICOLOGÍA Código: 319164006 CENTRO GEN Canarias y Hospitales Universitarios: HUC y HUNSC Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Servicio

Más detalles

Resultados PISA 2012 Chile. Programme for International Student Assessment

Resultados PISA 2012 Chile. Programme for International Student Assessment Resultados PISA 2012 Chile Programme for International Student Assessment Qué es PISA* Es un estudio internacional, dirigido por la OCDE, que permite, cada tres años, evaluar las competencias de los estudiantes

Más detalles

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA Diciembre, 2016 Instituto de Competitividad Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA Un aspecto muy importante que afecta el crecimiento a largo

Más detalles

CARTERA PRESTACIONES PLAN DE SALUD FAMILIAR 2016

CARTERA PRESTACIONES PLAN DE SALUD FAMILIAR 2016 CARTERA PRESTACIONES PLAN DE SALUD FAMILIAR 2016 SALUD DE LA INFANCIA 1. Control de salud del niño sano 2. Evaluación del DSM 3. Control de malnutrición 4. Control de lactancia materna 5. Educación a grupos

Más detalles

Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad

Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad Santiago de Cali, 14 de Octubre de 2016 Actualización del Sistema de Monitoreo de la Calidad: Resolución 256 de 2016 Primera parte Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad Contenido Presentación de la Oficina

Más detalles

APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS

APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS Dr. Reinaldo Galvizu Sánchez Clínica de Neurología Infantil Centro de Restauración Neurológica (CIREN) La Habana, Cuba 2010 ?? 1980-1989:

Más detalles

Dólar Observado o Competitividad: Cuál es Nuestro Talón de Aquiles?

Dólar Observado o Competitividad: Cuál es Nuestro Talón de Aquiles? Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 841-12 de Octubre de 20 ISSN 17-1528 Dólar Observado o Competitividad: Cuál es Nuestro Talón de Aquiles? La reciente depreciación del dólar observado una

Más detalles