Cierre ductal precoz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cierre ductal precoz"

Transcripción

1 Cierre ductal precoz Héctor Quiroga, Francesco Contarin Definición Se considera que existe un cierre ductal precoz, cuando las velocidades sistólica y diastólica de la onda de velocidad de flujo este vaso sobrepasan los límites de la normalidad para la edad gestacional 1. El aumento de las velocidades diastólicas ductales se considera el marcador más sensible para el diagnóstico. Aspectos generales El ductus arterioso es una estructura arterial que se deriva de la porción distal del sexto arco aórtico izquierdo y por lo tanto une la porción proximal de la rama pulmonar izquierda con la porción distal del cayado aórtico (aorta descendente). Fue inicialmente identificado y descrito por Galeno quien incluso habló de su cierre postnatal en el siglo II a.c. 2 aunque su primera descripción se le ha adjudicado a Botallo (1530); sin embargo, parece que éste se refería más bien al foramen oval 3. William Harvey describió la orientación del flujo sanguíneo a través de el en la vida fetal en y Virchow sugirió que el cierre del ductus era secundario a la contracción del músculo liso presente en su pared. El ductus arterioso es una estructura noble e importante, su existencia es esencial para la vida del feto; es un vaso que permite ser manipulado farmacológicamente tanto para cerrarlo, como ocurre en el ductus persistente del recién nacido prematuro, como también para mantenerlo permeable en las cardiopatías ductus dependientes. La permeabilidad del ductus arterioso es un proceso activo que se mantiene a lo largo de la gestación debido a las características anatómicas de este vaso y la presencia de sustancias vasoactivas, como las prostaglandinas en la circulación fetal. Los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo hacen que progresivamente este vaso estreche su luz hasta su cierre definitivo luego del nacimiento. Este estrechamiento se inicia en la proximidad de la arteria pulmonar y termina a nivel de su unión con la aorta descendente. El incremento en la tensión de oxigeno, que ocurre inmediatamente luego del

2 nacimiento, se cree que es uno de los estímulos mas importantes para que se lleve a cabo su cierre fisiológico. Morfogénesis normal El ductus arterioso ha sido objeto de amplios estudios a través de los cuales se ha podido establecer, que luego del comienzo de la segunda mitad del embarazo ocurren una serie de cambios que son parte de su maduración 5,6, estos cambios han sido claramente divididos en varías etapas: Etapa I (Ductus histológicamente inmaduro): Definida por la presencia de una gran cantidad de sustancia mucoide, la existencia de una lámina interna y el endotelio. Etapa II: Se caracteriza por la aparición de una serie de cojines intimales. Etapa III (Ductus histológicamente maduro): En esta etapa los cojines intimales son prominentes y rodean prácticamente toda la luz del vaso. Etapa IV (Etapa postnatal): Se produce una mayor proliferación intimal que finalmente conduce al cierre del ductus. Los estudios histológicos y de microscopía electrónica han demostrado que este vaso es diferente a la aorta y a la pulmonar, pues solo contiene una capa elástica interna y no posee elástica externa. La pared del ductus arterioso consta de: la íntima, separada de la elástica interna por los cojines subintimales, la capa media que es la muscular y la adventicia. Efecto de los inhibidores de la prostaglandina sintetasa sobre el ductus arterioso y el corazón fetal. Muchos han sido los estudios que han comprobado que la permeabilidad del ductus arterioso durante la vida intrauterina, es secundaria a la acción de prostaglandinas vasodilatadoras, siendo la prostaglandina E2 la más importante para mantenerlo abierto ya que posee una mayor potencia vasodilatadora ductal 7,8. Lo anterior es de suma importancia ya que explica el efecto de los AINES sobre el ductus arterioso y su papel en el cierre y en la constricción ductal precoz.

3 El cierre el ductal puede ocurrir por la administración materna de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, como la indometacina y el nimesulide 9, drogas usadas para inhibir las contracciones en la amenaza de parto pretermino y el tratamiento del polihidramnios. Un efecto similar ha sido reportado con la administración de betametasona 10. La disminución del calibre del ductus arterioso como consecuencia de la administración de inhibidores de la prostaglandina sintetasa, incrementa la post-carga en el ventrículo derecho, lo que origina una elevación en la presión del mismo, además de provocar disfunción diastólica ventricular derecha e insuficiencia tricuspídea muy probablemente debido a alteración de la relajación y contracción de los músculos papilares o a dilatación del anillo valvular 11. Finalmente puede incrementarse el flujo de sangre de la aurícula derecha a la izquierda a través del foramen oval lo que conduce a la dilatación de las cavidades izquierda 12. En algunos casos la progresión de la constricción ductal puede ser tan grave que determina la aparición de hidrops y muerte fetal 13. Luego de descontinuar la terapia con indometacina, la disfunción sistólica ventricular derecha y la insuficiencia tricúspidea se resuelven en un lapso promedio de 48 a 72 horas. El riesgo de constricción ductal inducido por la indometacina depende de la dosis y de la edad gestacional, esto último debido a que la sensibilidad de este vaso se incrementa progresivamente desde las 24 semanas hasta el término. Por todo lo anterior los inhibidores de la enzima ciclooxigenasa, no deben ser administrados luego de las semanas de gestación. Criterios ecográficos Los criterios ecográficos que definen el cierre ductal precoz, se encuentran claramente definidos y serán enumerados a continuación: Presencia de cardiomegalia debido a la dilatación de la aurícula y el ventrículo derecho (Figura 1 y 2). En los casos más severos también se encuentran afectadas las cavidades izquierdas, pudiendo evidenciarse además derrame pleural y pericárdico. Ventrículo derecho con signos de disfunción diastólica y sistólica demostrable con el uso del modo M.

4 Dilatación de la arteria pulmonar reconocible en el corte de los tres vasos-tráquea (Figura 3 y 4) y en el eje corto de los grandes vasos. (Figura 5 y 6). Ductus arterioso con una configuración en forma de reloj de arena. (Figura 7 y 8) Presencia de insuficiencia tricuspídea demostrable con Doppler color y espectral. (Figura 9,10,11,12 y 13 ) Flujo sanguíneo disminuido a través de la arteria pulmonar fácilmente identificable con Doppler pulsado y Doppler color. Insuficiencia de la válvula pulmonar demostrable con Doppler color y espectral. (Figura 14 y 15) Velocidades del pico sistólico en el ductus arterioso que sobrepasan los 140 cms/seg, velocidades diastólicas por encima de los 35 cms/seg y un índice de pulsatilidad menor de 1,9 (valor normal mayor a 2). (Figura 16 y 17) Figura 1: Cierre ductal precoz: Imagen de cuatro cámaras que demuestra la presencia de cardiomegalia en un feto de 35 semanas cuya madre recibía indometacina para tratar un polihidramnios idiopático. Aurícula derecha (AD), ventrículo derecho (VD), aurícula izquierda (AI) y ventrículo izquierdo (VI). Figura 2: Cierre ductal precoz: Imagen de cuatro cámaras que demuestra la presencia de cardiomegalia en un feto de 34 semanas y restricción del crecimiento intrauterino, cuya madre se automedicó indometacina. Ventrículo derecho (VD) y ventrículo izquierdo (VI).

5 Figura 3 y 4: Cierre ductal precoz: Corte de los tres vasos-tráquea donde se evidencia dilatación del tronco de la arteria pulmonar (TAp). Aorta (Ao) y vena cava superior (VCS). Figura 5 y 6: Cierre ductal precoz: Eje corto de los grandes vasos que muestra dilatación del tronco de la arteria pulmonar (TAp). Ventrículo derecho (VD) un corte transversal de la aorta (Ao).

6 Figuras 7 y 8: Cierre ductal precoz: ambas imágenes muestras la configuración en reloj de arena del ductus arterioso (DA). Tronco de la arteria pulmonar (TAp), aorta descendente (Aod), ventrículo derecho (VD). Figura 9 y 10: Cierre ductal precoz: imagen apical de cuatro cámaras y doppler color que muestra la presencia de insuficiencia tricuspídea. Aurícula derecha (AD) y ventrículo derecho (VD).

7 Figura 11 y 12: Cierre ductal precoz: imagen de cuatro cámaras y Doppler color que muestra la presencia de insuficiencia tricuspídea. Aurícula derecha (AD) y ventrículo derecho (VD). Figura 13: Cierre ductal precoz: imagen de cuatro cámaras, Doppler color y pulsado que demuestran la insuficiencia (flechas rosadas).

8 Figura 14: Cierre ductal precoz: Eje corto de los grandes vasos con Doppler color se muestra la insuficiencia de la válvula pulmonar, la imagen muestra flujo retrogrado durante la diástole. Ventrículo derecho (VD), tronco de la arteria pulmonar (TAp), ductus arterioso (DA), aorta descendente (Aod). Figura 15: Cierre ductal precoz: Doppler color y espectral que demuestra la insuficiencia de la válvula pulmonar.

9 Figura 16: Cierre ductal precoz: Doppler pulsado que muestra incrementos de las velocidades ductales por sobre los 150 cms/seg. Figura 17: Cierre ductal precoz: Doppler pulsado que muestra velocidades sistólicas máximas de 177,88 cms/seg y velocidades diastólicas de 48 cms/seg en un feto de 34 semanas, restricción del crecimiento intrauterino y cierre ductal precoz debido a la automedicación materna de Indometacina.

10 Diagnósticos diferenciales Entre los diagnósticos diferenciales deben considerarse la disfunción placentaria severa y la coartación aortica así como todos aquellos estados y patologías que incrementen las post-carga el ventrículo derecho. Pronóstico El pronóstico es bueno si el diagnóstico se realiza a tiempo. En fetos lejos del término se deben descontinuar los AINES, en caso de que este sea el motivo de la constricción o cierre ductal, ya que en la mayoría de los fetos el efecto vasoconstrictor de estos medicamentos sobre el ductus revierte espontáneamente. En los fetos con afectación grave y edades gestacionales mayores a las 34 semanas se aconseja la interrupción del embarazo. Bibliografía 1. Lopes L, Zugaib M. Atlas comentado de cardiología fetal. 2003; 12: Galeno. Opera omnia IV:243. Kuhn edition. A. Translation from Dalton JC. Doctrines of the circulation. Philadelphia: Lea s Son & Co 1884;64-68 B. Galen: On the usefulness of the part of the body. Translated from the Greek with and introduction and commentary by Mary Tallmadge. Vol I, Ithaca Cornell University Press 1968; Castiglioni A. A history of medicine. New York: Alfred A. Knopf Harvey W (Translated by Chauncey Laeake). Anatomical studies on the motion of the heart and blood. 3 erd ed. Springfield, Charles C. Thomas Gittemberger de Groot AC, Ertbruggen I, Moularet AJ et al. The ductus arteriosus in the preterm infant: histologic and clinical observations. J. Pediatrics 1980;96: Gittemberger de Groot AC, Strengers JL, Mentink M et al. Histologic studies on normal and persistent ductus arteriosus in the dog. J Amer Col of Cardiol 1985; 6: Clyman R. Development physiology of the ductus arteriosus. In: Fetal and neonatal cardiology. Long W (ed). Phyladelphia: Saunders Company, 1990;64-75.

11 8. Musewe NN, Olley P. Patent ductus arteriosus. In: Neonatal heart disease. Freedom R Benson L, Smallhorn J (ed). London, New York: Springer Verlag 1992; Paladini D, Marasini M, Volpe P. Severe ductal constriction in the third-trimester fetus following maternal self-medication with nimesulida. Ultrasound Obstet Gynecol 2005; 25: Momma K, Takao A. Increased constriction of the ductus arteriosus with the combined administration of indomethacin and betamethasone in fetal rats. Pediatr Res 1989;25: Huhta JC. The fetak ductus arteriosus. In: Copel JA, Reed KL, eds. Doppler Ultrasound in Obstetrics and Gynecology. New York: Raven Press, 1994: Harada K, Rice MJ, Shiota T, et al. Two-dimensional echocardiographic evaluation of ventricular systolic function in human fetuses with ductal constriction. Ultrasound Obstet Gynecol 1997; 10: Hofstadler G, Tulzer G, Altman R et al. Spontaneous closure of the human fetal ductus arteriosus a cause of fetal congestive heart failure. Am J. Obstet Gynecol 1996;174:

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA UNIVERSITARIA COLOMBIA CLINICA COLSANITAS Nombre: Fecha: 1. El celoma intraembrionario que es formado en el mesodermo lateral de origen a las cavidades pericardica,

Más detalles

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. Ismael Martín de Lara Cardiología Pediátrica Respecto a esta conferencia En qué

Más detalles

VALORACIÓN DUCTUS ARTERIOSO EN PREMATUROS (RNP) E HIPERTENSIÓN PULMONAR NEONATAL

VALORACIÓN DUCTUS ARTERIOSO EN PREMATUROS (RNP) E HIPERTENSIÓN PULMONAR NEONATAL VALORACIÓN DUCTUS ARTERIOSO EN PREMATUROS (RNP) E HIPERTENSIÓN PULMONAR NEONATAL Dra Dimpna C. Albert. Cardiología Pediátrica. Area del Cor. Hospital Valle de Hebrón ESTUDIO ECOCARDIOGRÁFICO DEL DUCTUS

Más detalles

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007 Enero - Marzo 2007 N 30 Museo de cera ISSN 1317-987X Introducción Anomalías de los arcos aorticos Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007 VITAE Academia

Más detalles

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C 11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C Dra. Olga Gómez Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic 1 SÍ diagnóstico prenatal 30%:

Más detalles

Diagnóstico de Patologías Conotruncales

Diagnóstico de Patologías Conotruncales Diagnóstico de Patologías Conotruncales Dra. Carla Mayorga H., Dra. Susana Aguilera P., Dra. Gabriela Enriquez G., Dr. Luís Medina H., Dr. Rodrigo Terra V., Dr. Juan Guillermo Rodríguez A. Centro de Referencia

Más detalles

Consolidación Semana 2 Contenidos y

Consolidación Semana 2 Contenidos y Consolidación Semana 2 Contenidos 1. 4. 1 y 1. 4. 2 1. Sobre el desarrollo del sistema arterial y venoso escribe en el espacio en blanco una (V) si las propuestas son verdaderas o una (F) si son falsas.

Más detalles

Ecocardiografia fetal

Ecocardiografia fetal Ecocardiografia fetal I Curso de Ecografía Medicina Fetal y Ginecología Badajoz 15-16 de Abril 2016 Dr.Enrique Matallana López eml Objetivos Ecocardiografia Confirmar CC Manejo de gestación: anomalías

Más detalles

CIRCULACIÓN FETAL. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y de la placenta, evitando el contacto con los pulmones en el feto

CIRCULACIÓN FETAL. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y de la placenta, evitando el contacto con los pulmones en el feto CIRCULACIÓN FETAL CIRCULACIÓN FETAL El desarrollo del feto humano depende del intercambio de nutrientes, gases, agua y productos de desecho entre las porciones materna y fetal de la placenta. La sangre

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES El efecto Doppler consiste en el cambio de la frecuencia y longitud de onda que se genera cuando un haz ultrasónico se refleja tras incidir sobre un objeto en movimiento.

Más detalles

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

TEMA 19. CICLO CARDÍACO TEMA 19. CICLO CARDÍACO En el apartado 16.1.5 vimos globalmente las fases del ciclo cardíaco, y en el apartado anterior el electrocardiograma. En este apartado veremos algunos aspectos del ciclo cardiaco

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio INTRODUCCIÓN La incorporación del Doppler ha permitido incrementar la eficacia en el

Más detalles

SEMINARIO 32: EVALUACIÓN ANATÓMICA DEL CORAZÓN FETAL

SEMINARIO 32: EVALUACIÓN ANATÓMICA DEL CORAZÓN FETAL SEMINARIO 32: EVALUACIÓN ANATÓMICA DEL CORAZÓN FETAL Drs. Paula Vanhauwaert Sudy, Lorena Quiroz Villavicencio, Susana Aguilera Peña, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Arís Centro de Referencia

Más detalles

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Síndrome de transfusión feto-fetal Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Indice Introducción Sindrome de transfusión feto-fetal (TTTS)/ secuencia anemiapoliglobulia

Más detalles

SISTEMA CIRCULATORIO II

SISTEMA CIRCULATORIO II SISTEMA CIRCULATORIO II La circulación sistémica la componen todos los demás vasos del cuerpo, incluso la aorta y las venas cavas. Expulsada por el ventrículo izquierdo, la sangre circula por todos los

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

DUCTUS VENOSO. Juan Guillermo Rodríguez Arís. Centro de Referencia Perinatal Oriente

DUCTUS VENOSO. Juan Guillermo Rodríguez Arís. Centro de Referencia Perinatal Oriente DUCTUS VENOSO Juan Guillermo Rodríguez Arís Centro de Referencia Perinatal Oriente Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Santiago Oriente Dr. Luís Tisné Brousse - CRS Cordillera

Más detalles

ANATOMÍA I (MEDICINA)

ANATOMÍA I (MEDICINA) ANATOMÍA I (MEDICINA) SUPERFICIE ANTERIOR DEL CORAZÓN AURICULA DERECHA AURICULA DERECHA VENTRICULO DERECHO AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO DERECHO AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO

Más detalles

Cardiopatias en el embarazo

Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo Dra. Jessica e. Moreira l. 24-10-14. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):171.e1-e44 Adaptaciones cardilogicas en el embarazo 1. Aumento del gasto cardiaco. 2. Aumentos del volumen de

Más detalles

ECOCARDIOGRAFIA FETAL

ECOCARDIOGRAFIA FETAL ECOCARDIOGRAFIA FETAL Dr. JAIBER GUTIERREZ GIL Cardiólogo Hemodinamista Pediatra ECOCARDIOGRAFIA FETAL Estudio por ultrasonidos del corazón y vasos del feto Bidimensional 2D Modo M Doppler pulsado y continuo

Más detalles

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDIACO Se inicia con la actividad eléctrica de los ventrículos Se activa el miocardio y se inicia la contracción miocárdica Sobrepasa

Más detalles

Ductus arterioso persistente Sábado, 23 de Febrero de :17 - Actualizado Sábado, 19 de Marzo de :58

Ductus arterioso persistente Sábado, 23 de Febrero de :17 - Actualizado Sábado, 19 de Marzo de :58 Qué es el arterioso persistente? El arterioso es un corto segmento arterial del feto que conecta el origen de la arteria pulmonar principal con la aorta por debajo de la arteria subclavia izquierda. Habitualmente,

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio

Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio El aparato circulatorio Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo. Formado por: El sistema cardiovascular, por el que circula la sangre

Más detalles

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez El aparato circulatorio Corazón Sangre

Más detalles

El Corazón. Índice: - Qué es el corazón? -Origen embrionario -Fisiología del músculo cardíaco -Excitación cardíaca -Enfermedades del corazón

El Corazón. Índice: - Qué es el corazón? -Origen embrionario -Fisiología del músculo cardíaco -Excitación cardíaca -Enfermedades del corazón El Corazón Índice: - Qué es el corazón? -Origen embrionario -Fisiología del músculo cardíaco -Excitación cardíaca -Enfermedades del corazón 1.1 Qué es el corazón? Es el órgano muscular principal del aparato

Más detalles

El sistema circulatorio

El sistema circulatorio El sistema circulatorio El sistema circulatorio o cardiovascular, formado por el corazón y los vasos sanguíneos, es responsable del transporte de nutrientes y oxígeno a diferentes partes del cuerpo. A

Más detalles

Cavidad torácica, mediastino medio, entre las 2 regiones pulmonares. Forma Pirámide triangular.

Cavidad torácica, mediastino medio, entre las 2 regiones pulmonares. Forma Pirámide triangular. Yoselin Dos Santos. Cavidad torácica, mediastino medio, entre las 2 regiones pulmonares. Forma Pirámide triangular. 3 caras, 3 bordes, 1 base, 1 vértice. Límites de atrios y ventrículos Surco interventricular,

Más detalles

EVALUACIÓN HEMODINÁMICA FETAL Y UTERO-PLACENTARIA

EVALUACIÓN HEMODINÁMICA FETAL Y UTERO-PLACENTARIA Fecha:24/02/2010 Nombre: Dra. Ana González R3 Tipo de Sesión: Seminario EVALUACIÓN HEMODINÁMICA FETAL Y UTERO-PLACENTARIA CIRCULACIÓN ÚTERO-PLACENTARIA Para intentar comprender mejor la circulación útero-placentaria

Más detalles

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO Dra. Sofía Peña R, Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO)

Más detalles

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)

Más detalles

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Prevalancia 0,8 1 % de los nacidos vivos 10 a 25% de abortos espontáneos 2% en lactantes pretérmino 50 % presenta síntomas en período neonatal Principal causa de muerte en niños

Más detalles

Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular

Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular Peter N. Landless, M.B.,B.Ch., M.Med., Associate Director Health Ministries Adaptado y Modificado: Lidia B Archbold Directora, Ministerios de Salud División

Más detalles

Y EL APARATO CIRCULATORIO

Y EL APARATO CIRCULATORIO EL CORAZ Ó N Y EL APARATO CIRCULATORIO LOS VASOS CIRCULATORIOS Se distinguen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Las arterias y las venas tienen paredes más o menos gruesas y su

Más detalles

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DEL RECIÉN NACIDO

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DEL RECIÉN NACIDO FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DEL RECIÉN NACIDO Dr. Gabriel F. Díaz G.* Dra. Alicia Márquez G.** Introducción Indudablemente es muy difícil comprender el comportamiento del neonato ante situaciones patológicas

Más detalles

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo CICLO CARDIACO Definición.- Es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren durante un latido cardiaco completo. Ciclo cardiaco Estos

Más detalles

PULMÓN DERECHO: tronco braquiocefálico venoso derecho

PULMÓN DERECHO: tronco braquiocefálico venoso derecho El pulmón izquierdo es mas pequeño pero es más largo, mientras que el derecho es más grande, más ancho, ya que el corazón y el pericardio se encuentran a la izquierda, pero más corto, esto se debe a que

Más detalles

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez Técnicas de exploración complementaria 1 TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Son necesarias

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA GES III

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA GES III BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA GES III UNIDAD 3. APARATO CIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y EXCRETOR 1. La sangre y el aparato circulatorio 2. El corazón y la circulación sanguínea 3. Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales TOMOGRAFÍA COMPUTADA DEL MEDIASTINO Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante DEFINICIÓN Es la región central de la cavidad torácica Está ubicada entre ambas cavidades pleurales SUPERIOR POR

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria 1. Introducción (Valeria Cordero) Si bien la circulación comienza en el embrión desde el principio de la cuarta semana, en que el corazón comienza a latir, y no será sino hasta la etapa fetal cuando esta

Más detalles

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell ) Fecha: 4 de Mayo de 2011 Nombre: Dra. Neus Garrido Mollá R3 Tipo de Sesión: Seminario ISOINMUNIZACIÓN El término incompatibilidad se emplea para definir la situación en que dos individuos tienen un factores

Más detalles

Guía de estudio de la anatomía cardiaca. Disección del corazón porcino. Zoila E. Castañeda 1, Ananías García 1, Jorge Longo 1, Carlos Florido 2.

Guía de estudio de la anatomía cardiaca. Disección del corazón porcino. Zoila E. Castañeda 1, Ananías García 1, Jorge Longo 1, Carlos Florido 2. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN Guía de estudio de la anatomía cardiaca. Disección del corazón porcino. Zoila E. Castañeda, Ananías García, Jorge Longo, Carlos Florido. Magíster en Morfología Humana. Egresado

Más detalles

PROTOCOLO ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL FETAL

PROTOCOLO ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL FETAL 1 PROTOCOLO ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL FETAL Unidad de Cardiología Fetal. Servicio de Medicina Maternofetal, Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic. Servicio de Obstetrícia

Más detalles

El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6.

El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6. Clase 6. El ciclo cardíaco El corazón posee una función de bomba, la cual se cumple mediante la contracción y relajación secuenciales del miocardio. Estos movimientos que realiza el corazón constituyen

Más detalles

Cortes básicos para evaluación ecocardiográfica del feto

Cortes básicos para evaluación ecocardiográfica del feto Cortes básicos para evaluación ecocardiográfica del feto Autores: Castro Diego; Mercado Nicolás. Centro Formador: Hospital Centro de Salud Zenón Santillán. Ciudad: San Miguel de Tucumán. Introducción La

Más detalles

Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio

Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio El aparato circulatorio Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo. Formado por: El sistema cardiovascular, por el que circula

Más detalles

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42 Qué es la miocardiopatía restrictiva? La miocardiopatía restrictiva es una cardiopatía primaria que produce signos clínicos de fallo cardíaco en presencia de un ventrículo izquierdo no dilatado ni hipertrófico,

Más detalles

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Histología y Elementos de Histopatología

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Histología y Elementos de Histopatología SISTEMA CARDIOVASCULAR Histología y Elementos de Histopatología TEMARIO SISTEMA CIRCULATORIO SANGUÍNEO. VASOS SANGUÍNEOS: arterias (elásticas, musculares, arterias pequeñas, arteriolas), venas (pequeñas,

Más detalles

CARDIOPATIAS DUCTUS DEPENDIENTES

CARDIOPATIAS DUCTUS DEPENDIENTES CARDIOPATIAS DUCTUS DEPENDIENTES DRA. LUISA MARIA GAYTAN PONTAZA CENTRO DE REFERENCIA PERINATAL ORIENTE (CERPO) DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA HOSPITAL DR. LUIS TISNÉ BROUSSE CAMPUS ORIENTE,

Más detalles

INTERVENCIONISMO CARDIACO FETAL

INTERVENCIONISMO CARDIACO FETAL INTERVENCIONISMO CARDIACO FETAL Lucía Deiros33Bronte Cardiología Infantil HULP h"p://www.cardiopa.aslapaz.com3 INTRODUCCIÓN! Conocimiento de la morfogénesis y fisiología cardiaca! Numerosos estudios han

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia TÍTULO DEL VIDEO: Aparato cardiovascular AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia DURACIÓN: 00:01:09 GÉNERO: No Ficción AÑO: DESCRIPCIÓN: AulaVisual te invita a ver este video sobre

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. CABIMBU. Valencia Edo. Carabobo. GUIA SISTEMA CIRCULATORIO

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. CABIMBU. Valencia Edo. Carabobo. GUIA SISTEMA CIRCULATORIO República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. CABIMBU Valencia Edo. Carabobo. GUIA SISTEMA CIRCULATORIO 1ER AÑO Marzo 2013 APARATO CIRCULATORIO Es un conjunto de

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Cardiopatía Isquémica

Cardiopatía Isquémica Cardiopatía Isquémica ROL DEL ECO-DOPPLER La Cardiopatía Isquémica... es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad en el mundo occidental que produce un compromiso segmentario del VI y a veces

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

PROTOCOLO ECOCARDIOGRAFIA FETAL

PROTOCOLO ECOCARDIOGRAFIA FETAL 1 PROTOCOLO ECOCARDIOGRAFIA FETAL Unidad de Cardiología Fetal. Servicio de Medicina Maternofetal, Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic. Servicio de Obstetrícia y

Más detalles

ANATOMÍA CARDIACA PARA CLINICOS!

ANATOMÍA CARDIACA PARA CLINICOS! ANATOMÍA CARDIACA PARA CLINICOS Anderson Machado C. M.V. Esp. Cardiología clínica. UBA. El sistema cardiovascular está encargado de proveer un aporte constante de nutrientes, en especial oxígeno, remover

Más detalles

SISTEMA CARDIOVASCULAR

SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA CARDIOVASCULAR Generalidades. Por Aldair Hernández y Alan Porcayo. Sistema cardiovascular Sistema encargado del transporte y distribución de nutrientes y sustancias vitales hacia los tejidos del

Más detalles

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS María Villalba Orero Cardiología Equina Las enfermedades cardiacas en los caballos son relativamente poco frecuentes en relación con las patologías que sufren.

Más detalles

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense AFS VFS VFP La bifurcación de la Vena Femoral Común ocurre distalmente a la bifurcación arterial

Más detalles

DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES

DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES Es una anomalía de la estructura o el funcionamiento cardiaco. Diagnóstico prenatal fundamentalmente Bien toleradas durante la vida fetal, donde la placenta realiza el intercambio

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI El sistema o aparato circulatorio, se ocupa justamente de la circulación o transporte de todas las sustancias (ej.: hormonas, desechos, minerales, nutrientes y gases) que componen

Más detalles

SEMINARIO 41: SINDROME HIPOPLASIA VENTRICULO IZQUIERDO (SHVI) Y VENTRICULO DERECHO (SHVD)

SEMINARIO 41: SINDROME HIPOPLASIA VENTRICULO IZQUIERDO (SHVI) Y VENTRICULO DERECHO (SHVD) SEMINARIO 41: SINDROME HIPOPLASIA VENTRICULO IZQUIERDO (SHVI) Y VENTRICULO DERECHO (SHVD) Dra. Sofía Peña R. Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo

Más detalles

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO?

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? En el tema anterior estudiamos que las sustancias nutritivas pasaban a la sangre desde el intestino delgado y el oxígeno

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA

TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA CONCEPTOS IMPORTANTES Entre las células de nuestro organismo existe un líquido que se denomina plasma intersticial o linfático, donde se encuentran los nutrientes

Más detalles

Salud y Fisiología Humanas I 2ª Parte: El sistema de transporte. Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso

Salud y Fisiología Humanas I 2ª Parte: El sistema de transporte. Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso Salud y Fisiología Humanas I 2ª Parte: El sistema de transporte Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Antes de comenzar Pregunta guía Por qué somos capaces de correr mucho más cuando tenemos

Más detalles

Prof. Alfredo Nodarse Rodríguez Hosp. GO Ramón González Coro. Conferencia en el Taller Nac. de Perinatología. CIMEQ, 2003.

Prof. Alfredo Nodarse Rodríguez Hosp. GO Ramón González Coro. Conferencia en el Taller Nac. de Perinatología. CIMEQ, 2003. Prof. Alfredo Nodarse Rodríguez Hosp. GO Ramón González Coro Conferencia en el Taller Nac. de Perinatología. CIMEQ, 2003. Guernica SISTOLE DIASTOLE ONDA DE VELOCIDAD DE FLUJO INDICES S M D S / D IR = (

Más detalles

Biología 3º E.S.O. 2015/16

Biología 3º E.S.O. 2015/16 Biología 3º E.S.O. 2015/16 TEMA 3: Aparato circulatorio sanguíneo Ficha número 7 1.- Por qué es necesario el aparato circulatorio? 2.- Cuáles son los componentes del aparato circulatorio? 3.- Completa:

Más detalles

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO PLACENTA PREVIA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA RUPTURA UTERINA RUPTURA DEL SENO MARGINAL RUPTURA DE VASA PREVIA DEFINICION: Es la inserción total o parcial

Más detalles

de la presión,eltlujoy la resistencía

de la presión,eltlujoy la resistencía CAPíTULO 14 Visión general de la círculacíón; biofísica de la presión,eltlujoy la resistencía La principal función de la circulación consiste en atender las necesidades de los tejidos transportando nutrientes

Más detalles

Semiología Radiológica Básica Cardiovascular del Tórax

Semiología Radiológica Básica Cardiovascular del Tórax CATEDRA DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES FACULTAD DE MEDICINA UNNE Prof. Titular: Dr. Guillermo Pepe Año 2006 Semiología Radiológica Básica Cardiovascular del Tórax Autor : Dr. Daniel Forlino Jefe de trabajos

Más detalles

FISIOLOGIA Y PATOLOGIA FETO-PLACENTARIA ASPECTOS DIAGNOSTICOS

FISIOLOGIA Y PATOLOGIA FETO-PLACENTARIA ASPECTOS DIAGNOSTICOS FISIOLOGIA Y PATOLOGIA FETO-PLACENTARIA ASPECTOS DIAGNOSTICOS PROFESOR CONSULTANTE DR JOSE OLIVA RODRIGUEZ HOSPITAL DOCENTE RAMON GONZALEZ CORO LA HABANA CUBA CIRCULACION FETO- MATERNA La sangre fetal

Más detalles

ROL DEL CARDIOLOGO EN EL ACV IQUEMICO

ROL DEL CARDIOLOGO EN EL ACV IQUEMICO ROL DEL CARDIOLOGO EN EL ACV IQUEMICO Dr Walter García Especialista en Ecocardiografía INTRODUCCION - El ACV es una enfermedad frecuente, con alta incidencia y prevalencia en la población adulta, primera

Más detalles

ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL : Aspectos prácticos en la UCIN

ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL : Aspectos prácticos en la UCIN ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL : Aspectos prácticos en la UCIN! CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 7 JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE SEGUIMIENTO RN ALTO RIESGO 1 JORNADA NACIONAL DE PERINATOLOGIA 1 JORNADAS

Más detalles

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina Sistema Cardiovascular Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina http://www.ugr.es/~jmmayuso/ jmmayuso@ugr.es 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student

Más detalles

PERSISTENCIA DEL DUCTUS ARTERIOSO EN EL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO

PERSISTENCIA DEL DUCTUS ARTERIOSO EN EL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO PERSISTENCIA DEL DUCTUS ARTERIOSO EN EL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO A. Riverola, M. Iriondo Secció Neonatologia. Agosto 1999. INTRODUCCIÓN La persistencia del conducto arterioso (PDA) supone entre el 10 y

Más detalles

Generalidades: Sistemas Circulatorio y Respiratorio. Dr. Rodrigo Letelier Programa de Anatomía ICBM, Universidad de Chile

Generalidades: Sistemas Circulatorio y Respiratorio. Dr. Rodrigo Letelier Programa de Anatomía ICBM, Universidad de Chile Generalidades: Sistemas Circulatorio y Respiratorio Dr. Rodrigo Letelier Programa de Anatomía ICBM, Universidad de Chile Funciones del sistema cardiovascular Transporte de nutrientes desde el sistema digestivo

Más detalles

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior.

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior. Julio - Septiembre 2006 N 28 Museo de cera ISSN 1317-987X Cardiopatías congénitas Transposición completa de la aorta y levoposición de la arteria pulmonar (complejo de Taussing Bing) Fecha de recepción:

Más detalles

INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS

INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS Cardiopatías congénitas Muertes fetales: 0.5 39.5%. Recién nacidos vivos: EEUU: 5.3 10.5 / 1,000 RN. Inglaterra: 5.5 7.5 / 1,000 RN Europa: 4.2 12.3 / 1,000

Más detalles

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL: ISOINMUNIZACIÓN Rh. Profesora: Sonia Águila Setién

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL: ISOINMUNIZACIÓN Rh. Profesora: Sonia Águila Setién ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL: ISOINMUNIZACIÓN Rh. Profesora: Sonia Águila Setién CONCEPTO La enfermedad hemolítica por Rh es una anemia que afecta al feto y al recién nacido, provocada al sensibilizarse

Más detalles

ANATOMÍA DEL TAC DE TÓRAX

ANATOMÍA DEL TAC DE TÓRAX ANATOMÍA DEL TAC DE TÓRAX WILDA MEDINA R1 DE NEUMOLOGÍA DEFINICIÓN La Tomografía axial computarizada (TAC) es una técnica de obtención de imágenes a través de un haz de RX colimado que atraviesa al paciente

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología Hospital Universitario "Lozano Blesa". Zaragoza 15 Pescado

Más detalles

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen. Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen. Poster no.: S-0970 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 G. Fernández Pérez, J. Encinas de la Iglesia, D.

Más detalles

TEMA 5: Aparato Circulatorio y Excretor

TEMA 5: Aparato Circulatorio y Excretor TEMA 5: Aparato Circulatorio y Excretor 1. Qué es el medio interno? Componentes del medio interno. 2. El buen funcionamiento de las células depende de que medio interno se mantenga constante, es decir,

Más detalles

Adaptación circulatoria perinatal CIRCULACIÓN DE TRANSICIÓN

Adaptación circulatoria perinatal CIRCULACIÓN DE TRANSICIÓN Página 1 de 7 Adaptación circulatoria perinatal CIRCULACIÓN DE TRANSICIÓN Pediatría - Curso 2013-14 - Prof. J. Vidal-Bota ÍNDICE Adaptación circulatoria neonatal Hipertensión Pulmonar Persistente del RN

Más detalles

Gases son disueltos en soluciones acuosas. Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células

Gases son disueltos en soluciones acuosas. Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células Circulación e intercambio gaseoso Gases son disueltos en soluciones acuosas Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células Difusión puede ocurrir solamente a cortas distancias Cavidad

Más detalles

Su corazón y cómo funciona

Su corazón y cómo funciona Su corazón y cómo funciona Su corazón es un músculo. Es un poco más grande que un puño, y pesa menos de una libra (0.45 kg). El corazón bombea sangre a los pulmones y a todas las partes del cuerpo. Capas

Más detalles

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril de 2015

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril de 2015 INTRODUCCIÓN El papel fundamental del sistema cardiovascular es el mantenimiento de la homeostasis (se entiende por homeostasis a la situación que expresa el equilibrio fisiológico entre los diferentes

Más detalles

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL 4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL 10/11/10 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es medida en mm. de mercurio (Hg). 10/11/10

Más detalles

INTERCAMBIO DE GASES R. ANIMAL

INTERCAMBIO DE GASES R. ANIMAL INTERCAMBIO DE GASES R. ANIMAL Respiración cutánea Respiración cutánea Respiración traqueal Respiración traqueal Respiración traqueal Espiráculos Respiración traqueal Respiración branquial A. Opérculo

Más detalles