Educación Física 1º BAC EPA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Educación Física 1º BAC EPA"

Transcripción

1 I.- CONDICIÓN FÍSICA E CAPACIDADES FÍSICAS A.- CONDICIÓN FÍSICA E SAÚDE B.- CAPACIDADES FÍSICAS E O SEU ADESTRAMENTO C.- VALORACIÓN DAS CAPACIDADES FÍSICAS II.- PLANIFICACIÓN A.- INTRODUCIÓN B.- A CARGA DE ADESTRAMENTO C.- PRINCIPIOS DO ADESTRAMENTO D.- PERIODIZACIÓN 1

2 I.- CONDICIÓN FÍSICA E CAPACIDADES FÍSICAS A. - CONDICIÓN FÍSICA E SAÚDE Aclaremos en primeiro lugar dous termos que en moitas ocasións se utilizan de xeito indistinto: A actividade física en termos xerais fai referencia a calquera actuación do organismo humano que esixa a realización do movemento. (pensemos en actividades que requiren un esforzo físico de maior ou menor intensidade: un repartidor de mercadorías, actividades domésticas, subir e baixar as escaleiras, ir camiñando ao instituto, actividades deportivas recreativas, etc.). O exercicio físico pode definirse como unha subcategoría da actividade física que se caracteriza por estar planificada, estructurada e ser repetitiva, tendo como obxectivo a mellora ou o mantemento dun ou máis compoñentes da condición física. CONDICIÓN FÍSICA: "Capacidade de realizar o traballo diario con enerxía, eficacia, sen que se note cansazo e previndo enfermidades e a aparición de lesións". Dende o punto de vista deportivo esta capacidade deberá estar incrementada para os seus fins manifestándose nas diferentes capacidades motoras. SAÚDE: Concíbese como unha condición humana cunha dimensión física, social, e psicolóxica, cada unha delas situada nun continuum cun polo positivo e outro negativo. A saúde no seu polo positivo está asociada cunha capacidade de gozar da vida e de resistir ás desavinzas; non supón meramente a ausencia de enfermidade. A saúde no seu polo negativo está asociada coa enfermidade e, en situación extrema, con mortalidade prematura. A condición física relacionada coa saúde refírese a aqueles compoñentes da condición física que se ven afectados favorable ou negativamente polo nivel habitual de actividade física e están relacionados co estado de saúde. Podemos considerar (seguindo ós autores e institucións máis importantes) que os compoñentes da condición física relacionados coa saúde son: Resistencia Cardiorrespiratoria ou aeróbica, Forza e Resistencia Muscular, Flexibilidade e Composición Corporal. A continuación presentamos as capacidades físicas básicas e as súas manifestacións, así como os métodos e medios para o seu desenvolvemento. Temos que ter en conta que algunha delas están máis relacionadas coa saúde (como apuntamos anteriormente) pero as demáis adquiren importancia para a aplicación ao ámbito deportivo (tanto de rendemento como recreativo, aínda que este último con menor esixencia). 2

3 B.- CAPACIDADES FÍSICAS B.1. - A RESISTENCIA: "Capacidade de manter un esforzo no tempo sen que diminúa (relativamente) o rendemento". Podemos distinguir dous tipos: -Aeróbica: se a actividade física se realiza con suficiente achega de osíxeno aos nosos músculos. Son esforzos suaves e moderados (longa duración). -Anaeróbica: a actividade física é tan intensa que o osíxeno que o noso organismo achega á musculatura é insuficiente para que esta traballe con normalidade. Son esforzos de intensidade elevada ou máxima e de curta duración. Anaeróbica aláctica: non hai acumulación (elevada) de lactato. Esforzos moi curtos (ata seg.) Anaeróbica láctica: existe acumulación de lactato (dende 1 a 3 min.) OLLO: Pero ter sempre en conta a intervención de ambos os dous procesos de forma conxunta, con maior predominancia dun sobre outro dependendo das características expostas anteriormente. Intensidade máxima Intensidade elevada Sssasas 85% Resistencia anaeróbica Zona de cambio Intensidade moderada Intensidade suave 70% 50% Resistencia aeróbica Fc de repouso en repouso en calquera momento do día Fc basal ao espertar pola mañá Intensidade baseándose en o % da frecuencia cardíaca (Fc). 3

4 COMO INFLÚE O ADESTRAMENTO DA RESISTENCIA AERÓBICA NO NOSO ORGANISMO? EFECTOS POSITIVOS SOBRE A SAÚDE. As melloras que percibimos na capacidade de resistencia están relacionadas con diferentes cambios que se producen no noso corpo. Os principais son: - Aumento do número de glóbulos vermellos (un dos tipos de células do sangue), que son os encargados de transportar o osíxeno. - Aumento do tamaño do corazón: da súa capacidade interna e do grosor das súas paredes. - Aumento da rede de capilares do aparato circulatorio (son os últimos "vasitos" do percorrido arterial). - Aumento da capacidade respiratoria. O traballo desta capacidade (resistencia aeróbica ou cardiorrespiratoria especialmente) está asociado á prevención de enfermidades cardiovasculares. COMO CONTROLO A INTENSIDADE? Para controlar a intensidade ou esforzo podemos utilizar a toma de pulsacións. Estas poden ser tomadas en calquera arteria superficial do noso corpo aplicando enriba delas a xema dos nosos dedos (salvo o polgar, xa que se pode confundir coas do propio dedo). As arterias máis utilizadas son as seguintes: -arteria carótida, situada no pescozo -arteria radial, situada no pulso por enriba da zona polgar -tamén colocando a man enriba da caixa torácica Podemos medilas nun minuto, pero para evitar alteracións nese minuto podemos tomalas en: -15 seg. e multiplicando por 4-10 seg e multiplicando por 6-6 seg e multiplicando por 10 A frecuencia cardíaca máxima (número máximo de pulsacións que podería dar o noso corazón) pode ser calculada doadamente mediante a regra xeral idade da persoa. Por exemplo nunha persoa de 15 anos, a frecuencia cardíaca máxima sería =205 pulsacións por minuto. Se queremos traballar ao 70% (intensidade moderada aeróbica) 70% de (220 - idade ) = 70 x (220 - idade) / 100 Recordemos que a formula (220 - idade) é para a poboación xeral e que para poboación nova ofrece valores normalmente por debaixo dos reais (subestima). COMO PODO MELLORAR A RESISTENCIA? A resistencia aeróbica a través de esforzos de intensidade moderada e de longa duración, de máis de 20 minutos e ata as dúas horas. Empregando unha boa parte da musculatura do corpo: bicicleta, correr, patinar, xogar ao baloncesto. Fútbol, balonmán, etc. Para mellorar a resistencia anaeróbica realizaremos esforzos máis intensos e de menor duración: sprints ou correndo a alta velocidade, saltos, etc. Realmente todas as actividades anteriores pero con maior intensidade e en menor tempo. 4

5 SISTEMAS DE ADESTRAMENTO SISTEMAS CONTINUOS SISTEMAS FRACCIONADOS Sistema continuo harmónico Sistema continuo variable Sistema interválico Sistema de repeticións SISTEMAS CONTINUOS: consisten en realizar un esforzo físico de xeito continuado, sen interrupción nin pausas. - S. C. HARMÓNICO: trabállase sempre á mesma intensidade. Método: a carreira continua correr de forma moderada e constante durante un longo período de tempo (+ de 20 min.) Entre 130 e 170 pulsacións (50-70%). Mellora a resistencia aeróbica. (Na clase traballamos en 150 p/min) - S. C. VARIABLE: o esforzo realízase variando a intensidade, e polo tanto a frecuencia cardíaca sufrirá alteracións. Métodos: Fartlek: correr distancias diferentes (ou tempos) a ritmos tamén diferentes, modificándose así a intensidade do esforzo (tamén podemos utilizar as variacións do relevo do terreo). Entre 10 e 90 minutos. Permítenos mellorar en función das duracións e intensidades os dous tipos de resistencia. (Na clase aproveitamos desnivel do terreo para variar a intesidade). Adestramento total ou circuíto natural: consiste en realizar un percorrido de bastante duración (correndo ou andando), á vez que se fan diferentes exercicios (estacións). Adoita realizarse en parques, bosques ou espazos similares. Igual que o anterior nos permite mellorar os dous tipos de resistencia. Combina o traballo das diferentes capacidades físicas. (NON REALIZADO EN CLASE) SISTEMAS FRACCIONADOS: consisten en realizar esforzos físicos de forma fraccionada con pausas entre estes. - S. F. INTERVÁLICO: fracciónase o esforzo mediante pausas de recuperación incompleta e activa. A intensidade e a duración da pausa determínaas a frecuencia cardíaca. Método: Interval training esforzos de entre 15 e 120 segundos que se repiten entre 10 e 40 veces. A intensidade determínase en aproximadamente pulsacións/min. ao final do esforzo. A pausa incompleta e activa ata descender ata as 120 puls/min. Traballamos a resistencia aeróbica e a potencia aeróbica (capacidade de consumir o máximo osíxeno por unidade de tempo) (Na clase realizamos esforzos de aproximadamente 1 minuto para chegar a 180 p/min e recuperación ata p/min). - S. F. DE REPETICIÓNS: fracciónase o esforzo mediante pausas pero de recuperación "completa" (non chega a ser completa). Pódense repetir distancias, ou ben realizar series de repeticións (un número de repeticións repetida varias veces). A intensidade das repeticións é constante. Utilízase para mellorar a resistencia anaeróbica. Nós empregarémolo no adestramento da forza. 5

6 O CIRCUIT TRAINING OU ADESTRAMENTO EN CIRCUÍTO: Trátase dun adestramento que percorre unha serie de etapas ou estacións. A través deles podemos mellorar tanto a capacidade de resistencia como a forza (segundo os exercicios ou tarefas a realizar), así como a técnica deportiva. Distínguense dous tipos de circuíto: A tempo fixo: determínase a duración de cada estación e realízase o exercicio durante ese tempo. Pódense establecer pausas entre as estacións que ao igual que a duración dependerán do obxectivo do adestramento. A dose fixa: en cada estación realízase un número determinado de repeticións do exercicio. Non adoita haber pausas entre estacións. Este método de adestramento utilízase para a mellora da resistencia xeral e para a específica do deporte. Tamén pode empreñarse para o traballo da forza. (Na clase para a mellora da resistencia aeróbica empregamos o circuito a tempo fixo, realizando diferentes deportes nas estacións. De vez en cando comprobabamos a FC ) B.2. - A FLEXIBILIDADE A flexibilidade é a capacidade física que nos permite realizar movementos de grande amplitude con algunha parte do noso corpo. COMPOÑENTES FUNDAMENTAIS QUE CONDICIONAN A FLEXIBILIDADE: As articulacións (mobilidade articular): representan as unións entre os diferentes ósos do noso corpo. Existen articulacións sen movemento (ex.: as que unen os ósos do cranio), con mobilidade limitada (ej.: as que unen as vértebras) e articulacións móbiles (ex.: articulación do ombro, xeonllo, cadeira,...). Os músculos (elasticidade muscular): son os encargados de producir o movemento humano. Teñen a capacidade de contraerse e de estirarse. Envolvendo a articulación atópanse un conxunto de músculos que aseguran a súa estabilidade e da súa capacidade de estiramento e relaxación dependerá a flexibilidade da articulación. A flexibilidade dependerá polo tanto da mobilidade articular (percorrido dunha articulación) e da capacidade de estiramento e relaxación muscular. En moitas ocasións a nosa flexibilidade está máis limitada pola falta de extensibilidade e capacidade de relaxación muscular que pola falta de mobilidade articular. COMO INFLÚE NO NOSO ORGANISMO? - Aumento do percorrido articular grazas a que a cápsula e ligamentos se fan máis extensibles, e a que aumenta a capacidade de elongación dos músculos. - Prevén a aparición de lesións. - Favorece a contracción e coordinación entre os músculos. - Permite lograr unha mellor técnica deportiva. 6

7 COMO ADESTRAR A FLEXIBILIDADE? De forma dinámica: realizando movementos nos que se busca a máxima amplitude da articulación e o máximo estiramento muscular. Deben ser movementos amplos, extensos e relaxados. Ex.: rebotes, balanceos, lanzamentos, elevacións,... Necesita un quentamento correcto para evitar lesións. De forma estática: adóptase unha posición de maior amplitude do normal e mantense durante uns segundos (30 seg.). Tamén necesita uns niveis mínimos de quentamento en función da intensidade da sesión. STRECHING: consiste nun estiramento lento do músculo ata lograr unha posición onde se note unha lixeira dor ou molestia. A continuación mantense a posición durante 30 segundos e sempre de forma relaxada. Cambiamos progresando a amplitude de 3 a 4 veces. É fundamental manter unha respiración controlada e tranquila. Podemos realizala individualmente ou coa axuda dun compañeiro. P.N.F. (Facilitación propioceptiva neuromuscular): Pasos: - estiramento estático-pasivo ata notar certa molestia - realizar unha contracción en sentido oposto durante uns 10 segundos (esta contracción é contrarestada pola forza exercida polo compañeiro) - a continuación contracción a favor do estiramento e axuda do compañeiro durante uns segundos. Agora poderás avanzar máis que a vez anterior - repetir 3 veces cada exercicio. OLLO!!! TENSE QUE REALIZAR CON MOITO COIDADO CANDO REALIZAR EXERCICIOS DE FLEXIBILIDADE? - ao inicio da sesión como parte do quentamento - na parte principal da sesión cando é un dos seus obxectivos - ao final da sesión para recuperar os niveis de elongación muscular. B.3. - A FORZA É a capacidade que permite a unha persoa crear unha tensión muscular. "Capacidade *neuromuscular de superar resistencias externas ou internas, grazas á contracción muscular". *aparato locomotor activo: músculos *sistema de dirección: sistema nervioso O ton muscular: os músculos ademais de contraerse para realizar un movemento en moitas ocasións atópanse nun estado de tensión constante (por exemplo para manterse de pé) que se denomina ton muscular. O ton muscular é de carácter involuntario vencendo a oposición que lle presenta a forza da gravidade. A CONTRACCIÓN MUSCULAR O músculo está formado, en primeiro lugar por fascículos musculares (cada fascículo é un agrupamento de fibras envolvido por unha vaíña). Á súa vez estes fascículos están formados polas fibras ou células musculares. Cada fibra muscular está formada por unha serie de unidades especializadas chamadas miofibras (formadas por dous tipos de proteínas) que é onde se orixina a contracción muscular. 7

8 Cando ás fibras musculares lles chega un impulso nervioso (a través dun tipo de neuronas chamadas motoneuronas) son capaces de transformar a enerxía química (proporcionada polos diferentes nutrintes) en enerxía mecánica (provocando o movemento). Por un proceso químico as miofibras diminúen a súa lonxitude dando lugar ao acurtamento do músculo na contracción. TIPOS FUNDAMENTAIS DE CONTRACCIÓN C. ISOMÉTRICA: o músculo contráese sen modificar a súa lonxitude (estática). (Ex: empurrar unha parede) C. CONCÉNTRICA: redúcese a lonxitude do músculo. (Ex.: o cuadriceps cando nos levantamos dunha cadeira) C. EXCÉNTRICA: increméntase a lonxitude do músculo. (Ex.: o cuadriceps cando sentamos nunha cadeira de "forma controlada") O músculo agonista é aquel que intervén para realizar o movemento. O músculo antagonista é o músculo que realiza o movemento contrario. Polo tanto cando realizamos unha contracción co agonista, o antagonista ten que relaxarse. EFECTOS XERAIS DO ADESTRAMENTO DA FORZA - Incremento do tamaño das fibras musculares incremento do tamaño do músculo (hipertrofia muscular) - Entran en funcionamento fibras musculares que estaban inactivas - Increméntanse as reservas enerxéticas musculares. O adestramento da forza manteranos sempre por enriba dos niveis medios de forza na súa evolución. A involución polo tanto será máis tardía e menos pronunciada. TIPOS DE FORZA FORZA MÁXIMA: forza máxima que unha persoa pode realizar nunha soa repetición. Maior carga que pode levantar nun movemento (1RM unha repetición máxima). Ex.: a halterofilia FORZA RESISTENCIA: capacidade para manter unha actividade de forza no tempo (nº alto de repeticións). Ex.: o remo FORZA VELOZ: capacidade de realizar un movemento de forza a alta velocidade. (RÁPIDA: capacidade de superar resistencias moi baixas con alta velocidade de execución ou alta frecuencia. Ej: golpeos de boxeo, alta frecuencia na carreira, etc. EXPLOSIVA: superar 8

9 resistencias baixas ou medias con grande aceleración Ex.: salto de altura, lanzamento de peso, etc) MEDIOS DE ADESTRAMENTO DA FORZA (O sistema de adestramento empregado xeralmente é o de repeticións) AUTOCARGAS: exercicios co propio peso corporal. Ex: fondos de brazos no chan, flexións de xeonllos, abdominais,... MULTISALTOS (E MULTILANZAMENTOS): consiste na repetición dun mesmo salto ou dun conxunto combinado de saltos. Desenvólvese a forza dos músculos extensores das extremidades inferiores. PLIOMETRÍA: consiste en saltos con caída dende unha altura e a continuación saltar en dirección vertical ou horizontal. Solicítase o músculo primeiro de forma excéntrica ( estado de pretensión) e logo concéntrica que se suceden rapidamente. Permítenos desenvolver altos niveis de forza a través de tensións similares ás logradas nos sprints e nos saltos atléticos (e nos deportes en xeral). Desenvolve a forza explosiva do tren inferior SOBRECARGAS "PESAS": utilizando halteras ou outros pesos (tamén máquinas de musculación). Permítenos traballar con sobrecargas moi diferentes, adaptadas ás posibilidades do suxeito e traballando todos os grupos musculares. Permítennos ademais desenvolver todas as manifestacións da forza (ver metodoloxía). Necesita dun bo asesoramento e control para a súa programación e execución. PARELLAS: utilizando un compañeiro como sobrecarga quen regula a resistencia a vencer. BALÓN MEDICINAL: utilizado sobre todo para a realización de multilanzamentos para a mellora da forza do tren superior. CIRCUÍTOS: Trátase dun adestramento que percorre unha serie de etapas ou estacións dispostas de forma circular. A través deles podemos mellorar tanto a capacidade de resistencia como a forza (segundo os exercicios ou tarefas a realizar), así como a técnica deportiva. METODOLOXÍA DO ADESTRAMENTO DA FORZA F. máxima Series Repeticións Pausa Intensidade min % Hipertrofia (aumentar volume) min 60-85% F. resistencia min 30-60% F. explosiva min 50-80% (alta velocidade en repetición) F. rápida min 30-60% (alta velocidade de repeticións) 9

10 C.- COMO PODEMOS VALORAR A NOSA CONDICIÓN FÍSICA? A continuación preséntase unha proposta para valorar os compoñentes da condición física relacionada coa saúde. Composición corporal: PESO, ESTATURA IMC (Índice de masa corporal) O IMC é un índice que nos aporta información orientativa (non definitiva) sobre a idoneidade do noso peso en relación a estatura. (IMC = peso (en kg) / estatuta 2 (en metros)) Resistencia Cardiorrespiratoria Carreira Progresiva De Ida e Volta (Course Navette) Carreira progresiva sobre unha distancia de 20 m., na que a velocidade vaise incrementando de maneira progresiva (un sinal sonoro marca a velocidade ou o tempo para realizar o percorrido).a partir do resultado pode calcularse o consumo máximo de oxixeno como indicador desta capacidade. Flexibilidade Alcanzar coas mans polas costas flexibilidade do ombro Alcanzar o pé coas mans flexibilidade cadeira e zona lumbar Forza Tracción (tren superior) Abdominal De pulo (tren superior) Extensión de tronco Forza-flexibilidade zona lumbar 10

11 II.- PLANIFICACIÓN I.- INTRODUCCIÓN Educación Física 1º BAC EPA Si bien hasta el momento hemos visto las diferentes capacidades físicas y sus manifestaciones, así como la metodología para su desarrollo, ahora analizaremos más a fondo los factores de la carga a los que ya hemos hecho referencia, los principios del entrenamiento y la periodización del entrenamiento o programa de actividad física. Orientaremos todos estos aspectos principalmente al desarrollo de la condición física relacionada con la salud (si bien también es aplicable al deporte de rendimiento, al que tendríamos que añadir aspectos más específicos). Presentaremos a continuación: -La carga: concepto, tipos y componentes -Los principios del entrenamiento -Aspectos generales sobre la periodización del entrenamiento (planificación) II.- LA CARGA El proceso de desarrollo de la condición física se basa, fundamentalmente, en la aplicación de cargas de trabajo físico, técnico y táctico de diferente magnitud y orientación durante las sesiones de educación física. La carga supone la totalidad de los estímulos de carga efectuados sobre el organismo. Hace referencia, por lo tanto, al trabajo global realizado en un ejercicio, durante una sesión o en un ciclo de trabajo. Tipos de carga La carga presenta una expresión externa y otra interna. La carga externa o física se rige por aquellos datos indicadores del trabajo realizado que señalan la cantidad y calidad del mismo mediante una serie de parámetros (horas, kilómetros, ejercicios, velocidad, etc). Cuantitativa y cualitativamente se define mediante los denominados componentes de la carga. La expresión interna o fisiológica es el efecto producido por la carga externa sobre el organismo, caracterizada por el nivel de las reacciones biológicas provocadas en los sistemas funcionales. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRABAJO DE DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA (FACTORES COMPONENTES DE LA CARGA). Componentes utilizados para definir las cargas: A. La intensidad del estímulo B. El volumen de trabajo C. La duración del estímulo D. El periodo de recuperación intra e interestímulos E. La frecuencia de los estímulos del entrenamiento 11

12 1.- Intensidad Relación entre la potencia que puede desarrollar la persona en un momento determinado y su potencia máxima. Su medida varía en función del tipo de deporte (cuadro 1) Cuadro 1 Indicadores de la intensidad de la carga en diferentes deportes TIPO DE DEPORTE Cíclico(correr, bicicleta,...) Técnico combinatorio (gimnasia artística...) De situación colectivo (voleibol, fútbol...) De combate INDICADOR DE INTENSIDAD FÍSICA Velocidad (Km/h) Número de elementos, uniones y combinaciones por unidad de tiempo Número de elementos y combinaciones por unidad de tiempo Número de técnicas por unidad de tiempo. Puntos INDICADORES FISIOLÓGICOS FC (pul/min) VO2 (ml/kg.min) Indicadores del sistema neuromuscular FC (pul/min) VO2 (ml/kg.min) FC (pul/min) VO2 (ml/kg.min) De prestación de fuerza Peso relativo (% peso máximo) Indicadores del sistema neuromuscular En relación a la condición física relacionada con la salud utilizaremos generalmente la frecuencia cardíaca (FC) como indicador de la intensidad para la resistencia cardiorrespiratoria o aeróbica y el % del peso o carga máxima para la fuerza (en esta última podemos seguir utilizando la FC para controlar la intensidad sobre el sistema cardiorrespiratorio). VER páginas 2 y 3 como determinar intensidad en esfuerzos de resistencia. VER página 10 para determinar intensidad en esfuerzos de fuerza. 2.- Volumen El volumen es la cantidad de solicitación ejercida sobre el organismo del deportista, lo que representa el aspecto cuantitativo de la carga. Con él se pretende sumar todos los elementos homogéneos del trabajo y reflejar así la cantidad total de actividad realizada. El volumen se puede calcular muy fácilmente, al ser la suma de los parámetros cuantitativos similares definidos de un modo apropiado para cada tipo específico de trabajo (cuadro 5). 12

13 Cuadro 5 Indicadores del volumen de la carga en diferentes deportes TIPO DE DEPORTE INDICADOR DE VOLUMEN UNIDADES Cíclico Distancia Tiempo Km, m h, min, seg Técnico combinatorio Elementos, uniones y nº combinaciones De situación colectivo Tiempo Sesiones h, min, seg nº De combate Sesiones Tiempo nº h, min,seg De prestación de fuerza Peso total Repeticiones - Series Kg nº En relación a la condición física relacionada con la salud utilizaremos generalmente el tiempo o la distancia como indicador del volumen para la resistencia cardiorrespiratoria o aeróbica y el nº de repeticiones para la fuerza. 3.- Recuperación Por recuperación o descanso se entiende la ausencia de actividad físico deportiva, es decir, la falta de aplicación de estímulos de entrenamiento. Es un componente más de la carga, que permite acelerar el nivel de regeneración del organismo entre los estímulos o las sesiones, disminuyendo así la fatiga acumulada. Por tanto, su indicador es el tiempo y sus unidades de medida los días, horas, min. Objetivos de la recuperación El descanso pretende: - Asegurar la restauración de la capacidad de trabajo tras la realización de las cargas, para permitir repetirlas, y - Favorecer el efecto entrenante. III.- PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO Los principios del entrenamiento constituyen la base o fundamentos sobre los que se rigen la planificación y ejecución del proceso de entrenamiento. Todos estos principios se relacionan entre sí, pudiéndose solapar, complementarse e incluso excluirse. A continuación vamos a presentar algunos de los más importantes para cumplir nuestros objetivos. Principio de la VARIEDAD y ALTERNANCIA Este principio hace referencia a que los estímulos (ejercicios y sus características) aplicados en los programas de entrenamiento o de ejercicio físico saludable deben ser variados para evitar la monotonía y la adaptación estándar (estancamiento en el nivel alcanzado). Por tanto, para cumplir un mismo objetivo será conveniente utilizar diferentes métodos y medios de entrenamiento. Además de lo anterior debemos alternar el trabajo y el descanso. Principio de la CONTINUIDAD Los estímulos del entrenamiento deben repetirse de forma continuada para lograr mejoras en el rendimiento, dado que la ausencia de estimulación provoca efectos reversibles en los procesos de adaptación. Por tanto, deberemos tener en cuenta que el proceso de entrenamiento necesita de la continuidad para el mantenimiento y mejora de los niveles alcanzados. Recordemos respetar la alternancia trabajo-descanso. 13

14 De estos dos principios podemos deducir un principio que denominaríamos principio de la RECUPERACIÓN. Principio de la PROGRESIÓN Sólo la elevación gradual y progresiva de las cargas logra mejorar la capacidad de entrenamiento, y eleva, por tanto, el nivel de rendimiento de los deportistas. Deducimos que una estimulación estándar (siempre la misma) produce una adaptación estándar y no progresaríamos. Para llevar a cabo este principio debemos tener en cuenta las posibilidades de incremento de la carga. Entre ellas optaremos por el incremento escalonado, es decir, primero un incremento de la carga, seguido de un período de descarga para lograr la regeneración y adaptación del organismo, para, por último, volver a incrementar la carga. Esto permitirá la supercompensación durante la fase de descarga. Principio de la INDIVIDUALIZACIÓN El entrenamiento debe ser individualizado, es decir, adaptado a las características propias y específicas de cada individuo, dado que cada sujeto es diferente de los demás. Principio de la ESPECIFICIDAD La mejora del rendimiento deportivo es más elevada cuando se utiliza trabajo específico de la actividad elegida. Esta especificidad puede hacer referencia a: los sistemas de energía solicitados, los grupos musculares implicados y los gestos técnicos propios del deporte practicado. Principio de la MULTILATERALIDAD Para lograr altos resultados deportivos, en los primeros años del entrenamiento debe predominar el trabajo general y polifacético, dejando paso posteriormente al entrenamiento especializado en una disciplina. Por tanto, trabajaremos en estas primeras etapas las diferentes capacidades y habilidades de manera equilibrada y respetando los procesos de maduración y desarrollo de los individuos. Principio de la ESPECIALIZACIÓN Este principio es en realidad una combinación de los dos anteriores. Su enunciado señala que para lograr altos resultados deportivos en un deporte se debe comenzar realizando un entrenamiento general y multilateral, que posteriormente dejará paso al entrenamiento específico en la disciplina concreta. Los tres últimos principios enunciados están a priori más relacionados con el rendimiento deportivo, aunque los tendremos en cuenta de forma general en el desarrollo del sujeto a lo largo de su evolución y en el desarrollo de las diferentes capacidades relacionadas con la salud. 14

15 III.- PERIODIZACIÓN (PLANIFICACIÓN) A la hora de planificar el proceso de entrenamiento de un deporte o de la condición física relacionada con la salud tendremos en cuenta una serie de aspectos para su estructuración: estructuras temporales y distribución de las cargas. ESTRUCTURAS TEMPORALES Podemos de hablar básicamente de tres estructuras temporales en función de su duración: - Los microciclos: estructuras cortas (suele coincidir con la semana) - Los mesociclos: estructuras medias (suelen coincidir con el mes) - Los macrociclos: estructuras largas (de duración más variable: anuales, semestrales, trimestrales,... dependiendo del deporte y su calendario). A la hora de planificar debemos pensar en primer lugar en el objetivo final para luego estructurar todo el proceso pasando por las diferentes estructuras antes citadas hasta llegar al diseño de las sesiones. A la hora de diseñar las diferentes estructuras con sus contenidos de entrenamiento debemos tener en cuenta los principios del entrenamiento antes mencionados. En clase desarrollaremos ejemplos del diseño de estas estructuras. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS Para distribuir las cargas de entrenamiento además de tener en cuenta los principios del entrenamiento debemos recordar los períodos de recuperación de las diferentes capacidades físicas y sus manifestaciones (de forma general para un programa de ejercicio físico saludable: resistencia cardiorrespiratoria de 12 a 24 horas; de fuerza de 24 a 48 horas dependiendo de la manifestación). Otro factor a tener en cuenta es el orden dentro de una misma sesión de cargas de diferente carácter. - De forma general: realizar un trabajo de velocidad o fuerza explosiva o rápida no debe ir precedido de otras cargas ( cansancio ). Lo mismo ocurre para el trabajo técnico-táctico deportivo. - En una sesión global de ejercicio físico saludable podemos seguir el siguiente orden: resistencia cardiorrespiratoria, fuerza resistencia y flexibilidad (con los ejercicios de calentamiento correspondientes). - Trabajando de forma más específica realizaremos sesiones con orientación hacia cada una de las capacidades a desarrollar. 15

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA CONDICIÓN N FÍSICAF Índice Conceptos generales Principios generales del entrenamiento de la Condición n física. f Métodos de entrenamiento

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración. DEFINICIÓN: Es la capacidad de músculos para contraerse ejerciendo tensión contra una resistencia u oposición (la de la gravedad, la del compañero...) F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

Más detalles

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 1.- INTRODUCCIÓN CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD La condición física es una competencia (Competencia Motriz) que el ser humano tiene para realizar trabajos físicos tales como andar, saltar, levantarse, agacharse,

Más detalles

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) 1.- QUÉ ES LA RESISTENCIA?. Es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga al realizar un trabajo durante

Más detalles

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares.

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. EL SISTEMA MUSCULAR Los músculos son estructuras blandas (con capacidad de acortarse y

Más detalles

LA FUERZA. Estructura del músculo

LA FUERZA. Estructura del músculo LA FUERZA La capacidad física que conocemos como fuerza permite a la persona crear una tensión muscular, con el fin de vencer una oposición o una sobrecarga (levantar objetos, empujar, lanzar, sostener,

Más detalles

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

HUESOS DEL CUERPO HUMANO HUESOS DEL CUERPO HUMANO El hueso es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del esqueleto humano. El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema

Más detalles

Programa de acondicionamiento físico

Programa de acondicionamiento físico PAUTAS PARA LA Elaboración de un programa de entrenamiento personal 1 Uno de los mínimos exigibles para superar la asignatura de Educación Física por parte de los alumnos de 1º de Bachillerato es el que

Más detalles

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 1 2 3 3º DE ESO: SÓLO IDENTIFICAR MÚSCULOS, NO FUNCIONES 4 5 FUERZA. Definición: es la cualidad que nos permite desplazar u oponernos a una masa determinada.f=mxa.

Más detalles

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). FUERZA DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). Manifestaciones de la fuerza Manifestación activa:

Más detalles

GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO

GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO EL CALENTAMIENTO GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO Página 1 El calentamiento consiste en la preparación física y psicológica del individuo, para una actividad posterior de índole físico-deportiva

Más detalles

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía... EL ENTRENAMIENTO 1 Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...pag10 2 INTRODUCCIÓN: Entendemos por entrenamiento

Más detalles

Departamento de Educación Física GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO

Departamento de Educación Física GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO EL CALENTAMIENTO GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO Página 1 El calentamiento consiste en la preparación física y psicológica del individuo, para una actividad posterior de índole físico-deportiva

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

Dpto. Educación Física

Dpto. Educación Física DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR EFECTOS POSITIVOS DE LA FUERZA DESARROLLO DE LA FUERZA RESISTENCIA MEDIOS PARA TRABAJAR LA FUERZA PRECAUCIONES FUERZA DEFINICIÓN Cualidad Física Básica

Más detalles

EDITORIAL PAIDOTRIBO

EDITORIAL PAIDOTRIBO Tratado de natación Del perfeccionamiento al alto rendimiento Francisco Camiña Fernández José María Cancela Carral Sonia Pariente Baglietto Ricardo Lorenzo Blanco EDITORIAL PAIDOTRIBO índice Capítulo 1.

Más detalles

Teoria del entrenamiento Bloque Común. Mónica Frau Gardlund

Teoria del entrenamiento Bloque Común. Mónica Frau Gardlund Teoria del entrenamiento Bloque Común Mónica Frau Gardlund 1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 2. CALENTAMIENTO 3. ENTRENAMIENTO FUERZA 4. ENTRENAMIENTO VELOCIDAD 5. ENTRENAMIENTO RESISTENCIA 6. ENTRENAMIENTO

Más detalles

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 300 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Formación

Más detalles

Unidade 4: Pneumática

Unidade 4: Pneumática Unidade 4: Pneumática Sistemas pneumáticos Elementos dun circuíto pneumático Xeradores e accesorios De transporte Receptores: cilindros (efecto simple e dobre efecto) De distribución: válvulas (distribuidoras

Más detalles

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO NIVEL 2 DE FÚTBOL. EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL Rafael David Glez. Ruiz Rafael David Glez. Ruiz 1 Profesor E.F. I.E.S Flavio.Ldo. Psicopedagogía Qué decía Lorenzo del calentamiento? «Si un jugador pasa en

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA Por condición física entendemos "la habilidad de realizar un trabajo diario, con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga,

Más detalles

TEMA 3.2 EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Y LA FLEXIBILIDAD

TEMA 3.2 EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Y LA FLEXIBILIDAD TEMA 3.2 EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Y LA FLEXIBILIDAD 1. EL ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO Un sistema de entrenamiento es un conjunto de actividades o ejercicios organizados y encaminados a la mejora

Más detalles

ENTRENAMIENTO DE FUERZA

ENTRENAMIENTO DE FUERZA Disertante: Mg. Martin Polo 1 ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA A Métodos Lineales B B Métodos NO Lineales MÉTODOS LINEALES, que son aquellos donde se mantiene la intensidad durante la ejecución

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO... 3 1.1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?... 3 1.2. QUÉ LOGRAMOS AL HACER UN CALENTAMIENTO?... 3 1.3. QUÉ TIPOS DE CALENTAMIENTO EXISTEN?... 3 1.4. CÓMO SE HACE UN CALENTAMIENTO GENERAL?...

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL 1 CONSIDERACIONES GENERALES A continuación te facilitamos un ejemplo de una programación para los 4 cursos de la ESO,

Más detalles

TEMA 7.- LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

TEMA 7.- LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO TEMA 7.- LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO 1. Sistemas de entrenamiento de la resistencia. El desarrollo de la resistencia permite oponerse al cansancio, es decir, trata de impedir

Más detalles

Resistencia Fuerza-resistencia Flexibilidad.

Resistencia Fuerza-resistencia Flexibilidad. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LA SALUD Recuerda que: Las Cualidades Físicas más importantes son la resistencia aeróbica (también llamada cardiovascular), la fuerza-resistencia

Más detalles

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad:

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa . CONDICIÓN FÍSICA: Conjunto de factores, capacidades o cualidades que posee el sujeto y que mediante su desarrollo permiten obtener un buen nivel de aptitud física para realizar tareas de carácter físico-

Más detalles

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. EL CALENTAMIENTO A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO Se le puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específico, que se realizan antes de

Más detalles

LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y SUS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y SUS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y SUS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO 1. LA RESISTENCIA Definición: Capacidad de soportar la fatiga ó de realizar largo tiempo un ejercicio. Es la capacidad física más saludable

Más detalles

UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR I

UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR I I El sistema Muscular 1. Introducción 2. Sistema muscular 3. Tipos de músculos 4. Estructura del músculo esquelético 5. Forma de los músculos estriados 6. Terminaciones nerviosas 7. Unión miotendinosa

Más detalles

TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA

TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ÍNDICE 3.1.- DE DÓNDE OBTENEMOS LA ENERGÍA?. 3.2.- EL ATP. 3.3.- LA RESISTENCIA COMO CFB. 3.4.- TIPOS DE RESISTENCIA. 3.4.1.- RESISTENCIA AERÓBICA.

Más detalles

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I ENTRENAMIENTO EN JÓVENES Guadalajara Sergio Mozas Illana 2 PARTICULARIDADES DEL CRECIMIENTO (I) METABOLISMO de CONSTRUCCIÓN: ANABOLISMO METABOLISMO de GATO de ENERGÍA:

Más detalles

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed Periodización Deportiva Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed Periodización Deportiva ES ORGANIZAR DE FORMA SECUENCIAL Y ESTRUCTURADA LOS ACONTECIMIENTOS Y DECIDIR EN FUNCIÓN DE ELLOS CÓMO HAY QUE APLICAR

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

Dpto. Educación Física CONCEPTO FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EVALUACIÓN DEL TEMA. Prof.

Dpto. Educación Física CONCEPTO FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EVALUACIÓN DEL TEMA. Prof. CONCEPTO FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EVALUACIÓN DEL TEMA EL PLAN DE TRABAJO 1. CONCEPTO En términos generales, planificar es prever con suficiente anticipación

Más detalles

LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA

LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA Los sistemas de entrenamiento son un conjunto de métodos, actividades y ejercicios que sirven para desarrollar la condición física. Hay

Más detalles

FICHA 1: PRUEBAS O TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA NOMBRE: CURSO:

FICHA 1: PRUEBAS O TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA NOMBRE: CURSO: FICHA 1: PRUEBAS O TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA NOMBRE: CURSO: Una vez que ya conoces los resultados que has obtenido en cada una de las pruebas de valoración de la condición física realizadas en clase, ahora

Más detalles

Mi Plan de Entrenamiento Personal

Mi Plan de Entrenamiento Personal ANDRÉS MATEO MARTÍNEZ Mi Plan de Entrenamiento Personal Como os he dicho en clase se trata de realizar un plan o programa de entrenamiento personal, a realizar, de manera imaginaria, durante un trimestre

Más detalles

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. CAPITULO 2 Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. Perfil Fisiológico del futbolista. Perfil Estructural y Funcional.

Más detalles

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504) Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de 2010 Email. Alberto_alvarado2003@yahoo.com Tel: (504) 99394617 Marco Teórico De la Capacitación Método de exposición: Interactivo Participativo Concepto

Más detalles

TEORIA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TEORIA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TEORIA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1.- ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1.- QUÉ ES ENTRENAMIENTO? Ozolin 1983: proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales crecientes,

Más detalles

. Las especialidades atléticas 13

. Las especialidades atléticas 13 /Indice Introducción 9 Capítulo primero: Qué es el atletismo? 13 Las especialidades atléticas 13 - La pista al aire libre 13 - El atletismo indoor 14 - El cross country 14 - Las carreras populares en ruta

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO Qué es el Calentamiento? Son todos los ejercicios que se llevan a cabo previamente a la práctica deportiva para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de sufrir una lesión.

Más detalles

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE ESPAÑA, GALICIA E A POBRA DO CARAMIÑAL

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE ESPAÑA, GALICIA E A POBRA DO CARAMIÑAL 1. DISTRIBUCIÓN DA POBOACIÓN Distribución espacial da poboación. ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE ESPAÑA, GALICIA E A POBRA DO CARAMIÑAL a) Observa e analiza os mapas. Elabora dous pequenos esquemas da distribución

Más detalles

ACTIVIDADE DE SENDEIRISMO NO PARQUE NATURAL DE PONGA, ASTURIAS.

ACTIVIDADE DE SENDEIRISMO NO PARQUE NATURAL DE PONGA, ASTURIAS. ACTIVIDADE DE SENDEIRISMO NO PARQUE NATURAL DE PONGA, ASTURIAS. Ímos coñecer nesta ocasión o parque natural de Ponga, en Asturias, situado entre o parque natural de Redes e o parque nacional de Picos de

Más detalles

TEMA 10. LA FUERZA. LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA.

TEMA 10. LA FUERZA. LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. TEMA 10. LA FUERZA. LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. La fuerza está considerada como una de las capacidades físicas que componen la condición física, es más, para la mayoría de autores es la capacidad

Más detalles

Aspectos teórico prácticos.

Aspectos teórico prácticos. Aspectos teórico prácticos. La palabra flexibilidad proviene del latín flectere, que significa curvar, y bilis, que significa capacidad. La flexibilidad es la capacidad física que permite realizar movimientos

Más detalles

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 1. QUE ES LA FUERZA? Es la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA Características

Más detalles

CARRERAS POR MONTAÑA

CARRERAS POR MONTAÑA CARRERAS POR MONTAÑA CLASIFICACIÓN DE CARRERAS POR MONTAÑA Se considera aquella carrera pedestre que discurre por la montaña: Modalidades: 1. Baja montaña 1600 metros: 10km. y ½ maratón 2. Media montaña

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Toda persona puede mejorar sus capacidades a través del entrenamiento. Éste no está reservado solamente a los deportistas de elite, ni tan siquiera al deporte de competición. Cualquier

Más detalles

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Arcadio Margarit Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte facebook.com/amtraining.es @ArcadioMargarit Web: www.amtraining.es arcadi.margarit

Más detalles

METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN EN CICLISMO

METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN EN CICLISMO Melilla 17-18/01/2014 METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN EN CICLISMO Dr. Mikel Zabala mikelz@ugr.es @ZabalaMikel www.cycling-research.com CÓMO MEJORAR? LO PRIMERO, ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA LA RESISTENCIA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA LA RESISTENCIA LA RESISTENCIA Como ya hemos visto en cursos anteriores, la resistencia es la capacidad para realizar un esfuerzo de determinada intensidad durante el mayor tiempo posible y de forma eficaz. 1. TIPOS DE

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. Qué es el calentamiento? Es un conjunto de ejercicios que realizamos para poner en funcionamiento las distintas partes del cuerpo implicadas en la actividad físico-deportiva.

Más detalles

Mapa conceptual. TEMA acondicionamiento fisico doc Página 1

Mapa conceptual. TEMA acondicionamiento fisico doc Página 1 Mapa conceptual TEMA acondicionamiento fisico2011-12.doc Página 1 TEMA: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: LOS PRINCIPIOS Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EJERCICIO FÍSICO Y SALUD Hoy en día hay numerosos estudios

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación LA PREPARACIÓN FÍSICA Aranda de Duero.- 26/06/09 Mónica Cagiao ÍNDICE Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación física en niños. El deportista. Pautas para el entrenamiento.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CORRECCIÓN DE FÍSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CORRECCIÓN DE FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CORRECCIÓN DE ÍSICA BLOQUE A: 3 puntos Se valorará cada cuestión marcada correctamente con 0,5 puntos, sin necesidad de justificación. No se tendrán en cuenta las cuestiones mal

Más detalles

RESISTENCIA EN JUDO EXPERIENCIA PRÁCTICA

RESISTENCIA EN JUDO EXPERIENCIA PRÁCTICA RESISTENCIA EN JUDO EXPERIENCIA PRÁCTICA JUDO Combate 1 Combate 2 1. IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA EN JUDO ASPECTOS A CONSIDERAR 1. DURACIÓN DEL COMBATE: 4 TIEMPO REAL EN CAT. FEM. Y 5 CAT MASC. 2. ESTRUCTURA

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles

TEORÍA 2ª EVALUACIÓN 4º ESO

TEORÍA 2ª EVALUACIÓN 4º ESO 1. FUERZA TEORÍA 2ª EVALUACIÓN Concepto De qué depende la fuerza? Tipos de contracción Tipos de fuerza. Efectos positivos del entrenamiento de la fuerza. Riesgos del entrenamiento de la fuerza. Consideraciones

Más detalles

Programa de Ejercicio Físico Muévete.

Programa de Ejercicio Físico Muévete. Programa de Ejercicio Físico Muévete. Esta sesión tiene como principal objetivo llevar a cabo un trabajo de resistencia cardiorrespiratoria comprendido entre 2 intervalos de intensidad. Para ello es necesario

Más detalles

En los Diferentes Ciclos de Entrenamiento. Lic. Giovani Carrasco

En los Diferentes Ciclos de Entrenamiento. Lic. Giovani Carrasco En los Diferentes Ciclos de Entrenamiento Lic. Giovani Carrasco FUERZA FISICA: La fuerza es igual al producto de la masa del cuerpo, por su aceleración. DEPORTE: La fuerza es generada por la contracción

Más detalles

FIDELIZACIÓN DEL USUARIO A TRAVÉS DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO

FIDELIZACIÓN DEL USUARIO A TRAVÉS DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO FIDELIZACIÓN DEL USUARIO A TRAVÉS DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO Óscar Caro Muñoz Alfonso Castillo Rodríguez Licenciados Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UGR) Sala Cardiovascular Secretariado

Más detalles

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 Durante la actividad física el músculo esquelético necesita un aporte especial de sangre para poder realizar el trabajo.

Más detalles

Mapa conceptual. TEMA cualidades fisicas.doc Página 1

Mapa conceptual. TEMA cualidades fisicas.doc Página 1 Mapa conceptual TEMA cualidades fisicas.doc Página 1 TEMA: CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS El entrenamiento de la condición física se basa en el entrenamiento de las cualidades motrices que la forman (también

Más detalles

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Curso 2015 16 Segundo semestre Profesor: Manuel Moya

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

CMUS Profesional de Viveiro

CMUS Profesional de Viveiro CMUS Profesional de Viveiro CONCELLO DE VIVEIRO PROBAS DE ACCESO LINGUAXE MUSICAL ÍNDICE PROBAS DE ACCESO... 3 Proba de acceso a 1º de grao elemental L.O.E.... 3 Proba de acceso a 2º de grao elemental

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL ÍNDICE: 1. Qué es el calentamiento? 2. Fases. 2.1. Movilidad articular. 2.2. Subir las pulsaciones: Activación cardio-respiratoria. 2.3. Ejercicios de flexibilidad

Más detalles

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN DEPORTISTAS JÓVENES MITOS -

Más detalles

LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y LAS CUALIDADES PERCEPTIVOS-MOTRICES.

LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y LAS CUALIDADES PERCEPTIVOS-MOTRICES. FRANCISCO S. GARCÍA CORRAL. LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y LAS CUALIDADES PERCEPTIVOS-MOTRICES. LAS CUALIDADES FÍSICAS O CONDICIONALES ( I ) LA FUERZA CONCEPTO DE FUERZA En el

Más detalles

EL TRABAJO DE LA FUERZA

EL TRABAJO DE LA FUERZA EL TRABAJO DE LA FUERZA CONCEPTO DE FUERZA FISIOLÓGICA: Máxima tensión que puede desarrollar un músculo cuando en el estado de reposo es excitado por un estímulo maximal. Grosser, Starischka, Zimmermann:

Más detalles

TEMA 2.2. CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS

TEMA 2.2. CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS TEMA 2.2. CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS 1. DEFINICIÓN DE CONDICIÓN FÍSICA En términos generales, la condición física es la suma de todas las capacidades físicas que determina la capacidad de una

Más detalles

2º Exame da oposición de Auxiliares Técnicos de Informática da USC

2º Exame da oposición de Auxiliares Técnicos de Informática da USC 2º Exame da oposición de Auxiliares Técnicos de Informática da USC ESPACIO RESERVADO PARA A ETIQUETA CO CÓDIGO DE BARRAS 1. Tráennos un ordenador con problemas. Non acende dinnos. Conectámolo correctamente

Más detalles

Probas de acceso a ciclos formativos de grao superior CSPEB03. Código. Proba de. Física. Páxina 1 de 11

Probas de acceso a ciclos formativos de grao superior CSPEB03. Código. Proba de. Física. Páxina 1 de 11 Probas de acceso a ciclos formativos de grao superior Proba de Física Código CSPEB03 Páxina 1 de 11 1. Formato da proba Formato A proba consta de cinco problemas e nove cuestións, distribuídas así: Problema

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO TEORÍA 1º BACHILLERATO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2015-16 PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO. La práctica de la actividad física es un factor muy importante para mantener

Más detalles

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado. Antes de someter el organismo a una actividad física intensa se requiere una preparación que facilite el trabajo posterior. Este es el objetivo principal del calentamiento Qué es el calentamiento? la actividad

Más detalles

TEST DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

TEST DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA TEST DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA RESISTENCIA. Test de la Course Navette Mide la resistencia aeróbica en esfuerzos sumáximos. Consiste en recorrer la distancia de 20m.interrumpidamente, al ritmo

Más detalles

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MsC. Geovanny Marchan En general el ejercicio físico influye en: Desarrollar mecanismos compensatorios en relación con la enfermedad al favorecer el equilibrio

Más detalles

Educación Física y Salud Enseñanza Media

Educación Física y Salud Enseñanza Media Educación Física y Salud Enseñanza Media TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016 I. Aptitud física, salud y calidad de vida Desarrollo y aprendizaje motriz Etapas del desarrollo motor del ser humano entre

Más detalles

GLÍCIDOS. Carmen Cid Manzano. I.E.S. Otero Pedrayo. Ourense. Departamento Bioloxía e Xeoloxía.

GLÍCIDOS. Carmen Cid Manzano. I.E.S. Otero Pedrayo. Ourense. Departamento Bioloxía e Xeoloxía. GLÍCIDOS Carmen Cid Manzano I.E.S. Otero Pedrayo. Ourense. Departamento Bioloxía e Xeoloxía. CONCEPTO DE GLÍCIDOS Antigamente chamóuselle Hidratos de Carbono, xa que a súa fórmula empírica: C n ( H 2 O

Más detalles

CUADRO RESUMEN DE LA FUERZA MÁXIMA EXPLOSIVA RESISTENCIA. 1- Rep: Medias (6-10) 2- Ser: Medias (4-6)

CUADRO RESUMEN DE LA FUERZA MÁXIMA EXPLOSIVA RESISTENCIA. 1- Rep: Medias (6-10) 2- Ser: Medias (4-6) TEMA 2: LA FUERZA 1. CONCEPTO. Capacidad física de vencer, soportar u oponerse a resistencias externas o internas gracias a una contracción muscular estática (isométrica) o dinámica (anisométrica) 2. TIPOS.

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

ENTRENAMIENTO. De acuerdo con el diccionario, planificar es el. para lograr obtener un objetivo determinado. proceso que debemos seguir para alcanzar

ENTRENAMIENTO. De acuerdo con el diccionario, planificar es el. para lograr obtener un objetivo determinado. proceso que debemos seguir para alcanzar Dr. David Lezama del Valle ABC DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO Para tener el resultado que deseas lo primero que tienes que definir es el objetivo a lograr: masa muscular, definición o resistencia por poner

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA A lo largo de los años se han sucedido muchos estudios intentando cuantificar las acciones propias de este deporte, así como la respuesta del organismo ante la práctica

Más detalles

GUÍA DA VENDA DIRECTA DOS PRODUTOS PRIMARIOS

GUÍA DA VENDA DIRECTA DOS PRODUTOS PRIMARIOS GUÍA DA VENDA DIRECTA DOS PRODUTOS PRIMARIOS O DÍA 20 DE OUTUBRO DE 2014 ENTROU EN VIGOR O DECRETO POLO QUE SE REGULAN EN GALICIA AS CONDICIÓNS DE VENDA DIRECTA DOS PRODUTOS PRIMARIOS DESDE AS EXPLOTACIÓNS

Más detalles

Probas de acceso a ciclos formativos de grao superior CSPEA01. Código. Proba de. Economía da empresa. Páxina 1 de 10

Probas de acceso a ciclos formativos de grao superior CSPEA01. Código. Proba de. Economía da empresa. Páxina 1 de 10 Probas de acceso a ciclos formativos de grao superior Proba de Economía da empresa Código CSPEA01 Páxina 1 de 10 1. Formato da proba Formato A proba constará de 20 cuestións tipo test. As cuestións tipo

Más detalles

Camino de Santiago del 25 al 31 de Mayo de 2016 Programa de entrenamiento

Camino de Santiago del 25 al 31 de Mayo de 2016 Programa de entrenamiento Camino de Santiago del 25 al 31 de Mayo de 2016 Programa de entrenamiento Realizado por Néstor Manuel Vallejo López PRESENTACIÓN El Camino de Santiago como cualquier actividad física, necesita una preparación

Más detalles

Aparato locomotor. Sistema osteoarticular Sistema muscular. Ana Sánchez Terapias Naturales-

Aparato locomotor. Sistema osteoarticular Sistema muscular. Ana Sánchez Terapias Naturales- Aparato locomotor Sistema osteoarticular Sistema muscular Ana Sánchez Terapias Naturales- El Aparato locomotor Comprende dos sistemas básicos: Sistema osteorticular. Sistema muscular. Su principal función

Más detalles