Sepsis 3.0 SCCM Un grupo de trabajo formado por expertos en sepsis fue convocado por European Society of Intensive Care Medicine y de la Society of Cr

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sepsis 3.0 SCCM Un grupo de trabajo formado por expertos en sepsis fue convocado por European Society of Intensive Care Medicine y de la Society of Cr"

Transcripción

1 Sepsis 3.0 Nuevos criterios y definiciones Rol del lactato Dra. Silvia B. González Jefa de Servicio Laboratorio Clínico Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer 1

2 Sepsis 3.0 SCCM Un grupo de trabajo formado por expertos en sepsis fue convocado por European Society of Intensive Care Medicine y de la Society of Critical Care Medicine,, han propuesto una nueva definición. La Sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta anómala del huésped a la infección, que supone una amenaza para la supervivencia. 2

3 Sepsis 3.0 Nuevos criterios y definiciones Sepsis 3.0 The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). Publicado en febrero de 2016 JAMA. 2016;315(8): doi: /jama

4 Sepsis-1 La Conferencia de consenso de 1991 sirvió para fijar un esquema conceptual sobre la sepsis, y ha permitido conocer mejor la historia natural de la enfermedad, Fue ampliamente aceptado y empleado en numerosos estudios epidemiológicos y ensayos clínicos. SIRS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica Sepsis-1 (1991) Bone RC, Balk RA, Cerra FB, Dellinger RP, Fein AM, Knaus WA, Schein RMH, Sibbald WJ. Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. The ACCP/SCCM Consensus Conference Committee. American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine. Chest

5 SIRS Cumplimiento de dos o más de las siguientes condiciones: 1. Temperatura corporal > 38º C o < 36º C 2. Taquicardia: frecuencia cardíaca > 90 latidos/min 3. Taquipnea: frecuencia respiratoria > 20/ min o Hiperventilación: con una PaCO 2 < 32 mmhg 4. Recuento leucocitario > 12000/mm 3, < 4000.mm 3 o >10% de formas inmaduras 5

6 Estadios de la Sepsis. SIRS No era necesariamente de origen infeccioso SEPSIS SIRS asociado a infección documentada SEPSIS GRAVE Cuadro séptico complicado con disfunción orgánica SHOCK SÉPTICO Hipotensión inducida por un proceso séptico que persistía a pesar de una adecuada resucitación con líquidos. 6

7 Sepsis-2 En el año 2001 se realiza una conferencia de consenso internacional para revisar las definiciones de la sepsis, y para intentar superar las limitaciones existentes Nuevos criterios Diagnósticos Sepsis-2 (2001) Levy MM, Fink MP, Marshall JC, Abraham E, Angus D, Cook D, Cohen J, Opal SM, Vincent J L, Ramsay G; International Sepsis Definitions Conference SCCM/ ESICM/ ACCP/ ATS/ SIS International Sepsis Definitions Conference. Intensive Care Med

8 Sepsis-2 Los participantes en la conferencia de consenso concluyeron en continuar la clasificación de sepsis, sepsis grave y shock séptico. Se recomienda mantener el concepto de SIRS, aun reconociendo su escasa especificidad. Se presentan una lista ampliada de signos y síntomas de sepsis, que denominan "criterios diagnósticos de sepsis. Es un agregado de datos sugestivos de infección, respuesta inflamatoria y disfunción de órganos, de sensibilidad y especificidad desconocidos Se expande la lista de criterios diagnósticos de sepsis pero sin cambio en la idea conceptual. 8

9 Sepsis 3.0 Para intentar superar las limitaciones, la tercera conferencia internacional de consenso propone nuevas definiciones y criterios. La sepsis es un concepto teórico, y no existe una prueba diagnóstica para detectarla, por lo que su "diagnóstico" se basa en el cumplimiento de una serie de criterios. Sepsis y Shock Séptico Sepsis-3 (2016) 9

10 Sepsis

11 Sepsis 3.0 El grupo de trabajo utilizó los conocimientos actuales de los cambios inducidos por la Sepsis en: La función orgánica La morfología La biología celular La bioquímica La inmunología La circulación Patobiología 11

12 Cuáles son los principales cambios? 1-.Desaparece el criterio SIRS y cambia la definición de Sepsis. 2-.Desaparece el concepto de sepsis severa 3-. La escala SOFA toma un papel preponderante 4-. Aparece un nuevo concepto: quick-sofa (qsofa) 5-. Nuevos criterios para el diagnosticar al shock séptico 12

13 Cuáles son los principales cambios? 1-.Desaparece el criterio SIRS y cambia la definición de sepsis. El criterio de SIRS ha sido eliminado debido a la escasa sensibilidad y especificidad para la sepsis. Los criterios de SIRS están presentes en muchos pacientes hospitalizados, incluyendo aquellos que nunca desarrollan la infección y tampoco tienen mala evolución 2-.Desaparece el concepto de sepsis severa Se considera superfluo 13

14 Cuáles son los principales cambios? Nueva definición de sepsis La Sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. El organismo compromete a sus propios tejidos y órganos en respuesta a la infección. Es un síndrome con anormalidades fisiológicas y bioquímicas inducidas por infección. La sepsis implica disfunción orgánica y la necesidad de un diagnóstico precoz. 14

15 Cuáles son los principales cambios? 3-. La escala SOFA, toma un papel preponderante SOFA (Sequential Organ Failure Assessment ) Permite identificar la disfunción o fracaso de los órganos en un paciente séptico. Vincent JL, Moreno R, Takala J, et al. The SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment) score to describe organ dysfunction/failure. On behalf of the Working Group on Sepsis- Related Problems of the European Society of Intensive Care Medicine. Intensive Care Med 1996 Jul;22(7):

16 SOFA El SOFA es un sistema de medición diaria de seis disfunciones orgánicas. Cada órgano se clasifica de 0 (normal) a 4 (el más anormal), proporcionando una puntuación de 0 a 24 puntos. A mayor la puntuación SOFA, mayor será probabilidad de mortalidad. Identifica la disfunción o fracaso de los órganos. Vincent JL, Moreno R, Takala J, et al. The SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment) score to describe organ dysfunction/failure. On behalf of the Working Group on Sepsis- Related Problems of the European Society of Intensive Care Medicine. Intensive Care Med 1996 Jul;22(7):

17 SOFA PAFI Respiratoria Glasgow Neurológica Creatinina mg%. Renal Bilirrubina mg%. Hepática PAM (mmhg) Mínima Moderada Elevada Cardiovascular Dopamina Dopamina Dopamina Plaquetas Hematológica 150 mil 150 mil 100 mil 50 mil 20mil 17

18 Cuáles son los principales cambios? 4-. Aparece un nuevo concepto : quick-sofa (qsofa) Se utilizan tres criterios, asignando un punto por cada uno. Presión arterial baja (SBP 100 mmhg), frecuencia respiratoria alta ( 22 respiraciones por minuto), alteraciones mentales. 18

19 qsofa qsofa es un indicador de cabecera que puede identificar a los pacientes con sospecha de infección que están en mayor riesgo. El grupo de trabajo sugiere emplear los criterios de qsofa para motivar a los médicos a investigar más a fondo la disfunción orgánica, iniciar o profundizar el tratamiento, o aumentar la frecuencia de los controles. El grupo considera que los criterios qsofa positivos deben también hacer pensar en la posible infección en pacientes sin diagnóstico de infección 19

20 Sepsis 3.0 Fiabilidad pronóstica de SOFA, qsofa y SRIS en pacientes de UCI En una cohorte retrospectivo se analizaron pacientes mayores de 17 años ingresados a UCI de Australia y Nueva Zelanda, durante los años , 2015, con el diagnóstico de sospecha de infección, COMENTARIO: La escala SOFA tuvo estadísticamente una mayor fiabilidad pronóstica para la mortalidad hospitalaria que qsofa y SRIS Prognostic Accuracy of the SOFA Score, SIRS Criteria, and qsofa Score for In-Hospital Mortality Among Adults With Suspected Infection Admitted to the Intensive Care Unit. Raith EP, et al; Australian and New Zealand Intensive Care Society (ANZICS) Centre for Outcomes and Resource Evaluation (CORE). JAMA Jan 17;317(3):

21 qsofa = si. qsofa = no? El uso de qsofa es una señal de alarma que debe ser validado, teniendo en cuenta que no es específico para la sepsis. Los pacientes con otras condiciones, incluyendo insuficiencia cardíaca severa, pérdida de sangre, embolia pulmonar y cualquier forma de insuficiencia circulatoria aguda (shock), pueden tener hipotensión, alteración del estado mental y hiperventilación, cumpliendo con los criterios qsofa sin tener sepsis. Las mejores herramientas de detección para la sepsis permanecen dentro de la mentes de los médicos, sospechando infección y evaluando la disfunción orgánica Jean Louis Vincent and col. 28 de diciembre de 2016 en Crit Care 21

22 Cuáles son los principales cambios? 5-. Nuevos criterios para el diagnosticar al shock séptico El shock séptico se define como una subcategoría de la Sepsis, en la que las alteraciones circulatorias y del metabolismo celular son lo suficientemente profundas como para aumentar considerablemente la mortalidad 1- Hipotensión sostenida 2- Uso de drogas vasopresoras para mantener la PAM 65 mm Hg 3- Lactato > 2 mmol/l Se cambió el criterio para el lactato (> 3 mmol/l en la Conferencia de Consenso de 2001 frente a un valor de 2 mmol/l en este nuevo consenso). 22

23 Como usar los nuevos criterios 23

24 Centre for Heart Lung Innovation, St. Paul's Hospital, 1081 Burrard Street. Vancouver, BC, Canada La mayor parte del lactato que se produce en estados de shock se debe hipoxia tisular por glucólisis anaeróbica. Sin embargo, la formación de lactato durante la Sepsis no está siempre relacionada con la hipoxia tisular. 24

25 Las causas de acidosis láctica (Clasificación Cohen y Woods 1976) Tipo A: (evidencia clínica de hipoxia tisular) Shock: sépticos, hipovolémico cardiogénico, otros Hipoperfusión regional Monóxido de carbono, cianuro, intoxicación por hierro Anemia severa Ejercicio, convulsiones, asma Tipo B (sin evidencia clínica de hipoxia tisular) Diabetes mellitus. Malignidad Feocromocitoma Toxinas y drogas Errores innatos del metabolismo Hipoglugemia Falla renal y/o hepática 25

26 Acido Láctico en la sepsis El ácido láctico se ha reconocido como un metabolito (BIOMARCADOR) asociado con sepsis y con hipoxia tisular durante más de 120 años. El doctor Johann Joseph Scherer demostró la presencia de ácido láctico en la sangre humana en condiciones patológicas en el año Araki y Zillessen encontraron en los años que si se interrumpe el suministro de oxígeno a los músculos de mamíferos y aves, se forma y aumenta el ácido láctico. Esta fue la primera demostración de la relación entre la hipoxia tisular y la formación de lactato. 26

27 Acido Láctico en la Sepsis La hipoxia tisular se produce por un suministro inadecuado de oxígeno, causando glucólisis anaeróbica. Lactato no es sólo desechos metabólicos derivados de la glucólisis anaeróbica La formación de lactato durante la Sepsis no siempre se relaciona con la hipoxia tisular. Lactic Acidosis in Sepsis: It s Not All Anaerobic: Implications for Diagnosis and Management., BandarnSuetrong MD, Keith R.WalleyMD. Chest Volume 149, Issue1, January 2016, Pages

28 Metabolismo del lactato NADH NAD Glucosa PFK Piruvato LDH Lactato PDH + Tiamina Difosfato HIPOXIA TISULAR Mitocondria Acetyl CoA Ciclo Krebs ATP 28

29 Metabolismo del lactato NADH NAD Glucosa PFK Piruvato LDH Lactato Mitocondria Acetyl CoA Ciclo Krebs PDH + Tiamina Difosfato ATP Si la tasa metabólica se incrementa, lleva al del metabolismo de la glucosa. La PDH no alcanza para catalizar la conversión de Piruvato en Acetyl CoA Piruvato se convierte a Lactato 29

30 Metabolismo del lactato Clearance de lactato El lactato se metaboliza principalmente en el hígado (50%) y, en parte por los riñones (20-30%) Por tanto, una disminución de la tasa de aclaramiento de lactato es causa adicional de aumento de la concentración de lactato y no está directamente relacionada con la hipoxia tisular El corazón usa lactato como combustible en algunas circunstancias El cerebro también consume lactato cuando se incrementan las necesidades metabólicas. 30

31 Que ocurre en la sepsis? No se puede satisfacer la demanda de oxígeno en el tejido debido al procesos inflamatorio. Aún cuando el O 2 entregado es adecuado, se puede producir el metabolismo anaeróbico. Hay disfunción microcirculatoria regional. Disoxia regional. Hay disfunción mitocondrial El piruvato que se desvía el lactato. 31

32 Valores de Lactato y pronóstico en la Sepsis Lactato 1. Verdadera Hipoxia Tisular 2. Aumento del flujo glucolítico Sepsis/Shock séptico con lactato normal mejor pronóstico 32

33 Valores de Lactato y pronóstico en la Sepsis ATPasa Na + K + Na + / H + Lactato/H + K + Na + ATP Na + H + Lactato H + Glucosa Piruvato Lactato + ATP + H + Hipoxia tisular y lactato Normal en el LEC NADH/NAD + 33

34 Valores de Lactato y pronóstico en la Sepsis ATPasa Na + K + Na + / H + Lactato/H + K + Na + H + Lactato H + ATP Glucosa Piruvato Lactato + ATP + H + Hipoxia tisular y lactato Aumentado NADH/NAD + 34

35 Valores de Lactato y pronóstico en la Sepsis Tang Y, Choi J, Kim D, et al. Clinical predictors of adverse outcome in severe sepsis patients with lactate 2-4 mm admitted to thehospital. QJM. 2015;108(4): Pacientes con shock séptico y con lactato : 2-4 mmol / L tienen peor pronóstico que los pacientes con lactato normal. Casserly B, Phillips GS, Schorr C, et al. Lactate measurements in Sepsis -induced tis sue hypoperfusion: results from the Surviving Sepsis Campaign Database. Crit Care Med. 2015;43(3): Pacientes normotensos con Sepsis y con lactato mayor a 4 mmol/l correlacionan de forma independiente con mayor mortalidad y por lo tanto necesitan reconocimiento urgente y reanimación adecuada. 35

36 Medida del lactato seriado en la sepsis Dettmer M, Holthaus CV, Fuller BM. The impact of serial lactate monitoring on emergency department resuscitation interventions and clinical outcomes in severe sepsis and septic shock: an observational cohort study. Shock. 2015;4 3(1): El análisis de regresión logística multivariado demostró que la falta de control de lactato seriado se asoció con la mortalidad. Esto sugiere la importancia del monitoreo de lactato en serie durante la reanimación de los pacientes con Sepsis /shock séptico, en el servicio de urgencias. 36

37 Valores de Lactato y pronóstico en la Sepsis Muchos estudios muestran que hiperlactacidemia inicial o persistente se asocia con resultados adversos, pero NO hay ningún punto de corte evidente. 37

38 38

39 Campaña sobreviviendo la sepsis Aparece en el año 2002 promovida por tres de las más prestigiosas sociedades científicas, con objetivos muy claros y su meta final, era lograr una disminución de la mortalidad por sepsis. La Sociedad Europea de Cuidados Intensivos Médicos (European Society of Intensive Care Medicine). El Foro Internacional sobre Sepsis (International Sepsis Forum) La Sociedad de Medicina Intensiva (Society of Critical Care Medicine) 39

40 Campaña sobreviviendo la sepsis 40

41 Campaña sobreviviendo la sepsis 41

42 Campaña sobreviviendo la sepsis 42

43 Campaña sobreviviendo la sepsis 2017 Esta guía fue creada por un comité de 55 expertos internacionales pertenecientes a 25 organizaciones también internacionales, y basaron su conclusiones en una extensa revisión de la literatura disponible sobre cinco áreas: hemodinámica, infección, terapia adyuvante, metabolismo, y ventilación. Esta guía terapéutica sustituye a la del 2012 Adopta la nueva definición de Sepsis-3 pero no hace comentarios sobre el uso de SOFA. quick SOFA, y el nivel de acido láctico. Rhodes Andrew, Evans Laura y colaboradores. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock:2016 Critical Care Medicine. Jan

44 Campaña sobreviviendo la sepsis 2017 Rhodes Andrew, Evans, Laura y colaboradores. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock:2016 Critical Care Medicine. Jan

45 Campaña sobreviviendo la sepsis 2017 La guía recomienda la realización de cultivos (en especial cultivos de sangre) tan pronto como se posible y antes de la administración de antibióticos, siempre y cuando no se constituya en un retraso significativo para la administración de dichos antibióticos. Sobre el uso de transfusiones sanguíneas: recomiendan solo hacerlo cuando la hemoglobina es < de 7 gr/dl con la excepción de ciertas condiciones: como infarto del miocardio, hipoxemia severa o hemorragia aguda, donde un remplazo mas temprano podría ser adecuado. 45

46 Campaña sobreviviendo la sepsis 2017 Control de la glucosa: se sugiere iniciar insulina cuando los niveles de glucosas son mayores de 180 mg/dl para mantenerla bajo ese nivel, apartándose de la recomendación previa control estricto por debajo de 110 mg/dl Seguimiento con Lactato: se recomienda guiar la resucitación (hemodinamia) para normalizar el lactato en pacientes con niveles elevados como un marcador de hipoperfusión tisular. 46

47 Campaña sobreviviendo la sepsis 2017 Se recomienda la medición de procalcitonina. Puede ser usada para ayudar en la decisión de cuando discontinuar los antibióticos en el paciente séptico La recomendación es leve y con evidencia de baja calidad Am J Respir Crit Care Med 2001, 164:

48 Sepsis

49 Sepsis 3.0 Conclusiones Estas definiciones y criterios clínicos actualizados deben facilitar el diagnóstico más temprano y el tratamiento más oportuno de los pacientes con sepsis Los aspectos de las nuevas definiciones dependen de: la opinión de los especialistas. trabajos prospectivos. mayores conocimientos sobre la biología de la sepsis nuevos enfoques diagnósticos. 49

Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva

Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva Sigue siendo útil la terapia guiada por objetivos en la sepsis? Conferencia de Consenso de 1991 (Crit Care Med 1992;

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

Severidad de sepsis por foco infeccioso Cohorte prospectiva del Registro Institucional de Sepsis

Severidad de sepsis por foco infeccioso Cohorte prospectiva del Registro Institucional de Sepsis Severidad de sepsis por foco infeccioso Cohorte prospectiva del Registro Institucional de Sepsis Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica Servicio de Terapia Intensiva Hospital

Más detalles

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky 2015 Shock circulatorio Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky Mecanismos fisiopatológicos Definición: Expresión clínica del fallo circulatorio que resulta en una inadecuada utilización

Más detalles

Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias. Jorge Mario Castro Mora, Bacteriólogo Especialista.

Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias. Jorge Mario Castro Mora, Bacteriólogo Especialista. Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias UTILIDAD DE LA PCT Y LA PCR EN EL PACIENTE CON SEPSIS EN URGENCIAS OBJETIVOS: Analizar la utilidad de la procalcitonina

Más detalles

Fisiopatología Shock

Fisiopatología Shock Fisiopatología Shock Trastornos Hemodinámicos Edema Congestión Hemorragia Trombosis Embolia Infarto Shock 4/14/2015 SHOCK-Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 2 El shock es una vía final común de varios acontecimientos

Más detalles

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS. Evaluación e impacto del PAI de la sepsis grave

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS. Evaluación e impacto del PAI de la sepsis grave JORNADA CALIDAD ASISTENCIAL SCLM PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS Evaluación e impacto del PAI de la sepsis grave María Victoria de la Torre Unidad de Gestión Clínica Cuidados Críticos y Urgencias Hospital

Más detalles

Nueva definición de sepsis. Biomarcadores de infección/sepsis

Nueva definición de sepsis. Biomarcadores de infección/sepsis Butlletí Nº 81 Mes 2017 Nueva definición de sepsis. Biomarcadores de infección/sepsis 1. Introducción El 10% de las asistencias en los servicios de urgencias hospitalarios está relacionado con procesos

Más detalles

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol Dra. Ana Campos Gómez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Germans Trias i Pujol INTRODUCCIÓN COAGULACIÓN DEL CIRCUITO COAGULACIÓN DEL CIRCUITO CAUSAS Contacto sangre con material extraño Contacto sangre

Más detalles

Beatriz Lobo Valbuena Servicio Medicina Intensiva

Beatriz Lobo Valbuena Servicio Medicina Intensiva Beatriz Lobo Valbuena Servicio Medicina Intensiva ÍNDICE Definición de sepsis Resucitación inicial Control del foco infeccioso Soporte hemodinámico Tratamiento de soporte ( pinceladas) EPIDEMIOLOGÍA Incidencia

Más detalles

Sepsis: SRIS debido a infección documentada clínica y/o microbiológicamente

Sepsis: SRIS debido a infección documentada clínica y/o microbiológicamente TEMA 17.- SEPSIS II. TRATAMIENTO. Dr. Juan C. Montejo Recordatorio La sepsis es la respuesta inflamatoria del cuerpo ante una infección. -Tipos de sepsis Sepsis: SRIS debido a infección documentada clínica

Más detalles

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO FASE TIEMPO SIGNOS Y SÍNTOMAS TERAPIA/SEGUIMIENTO I 0-24 horas Náuseas, vómitos, diarrea Deshidratación Leucocitosis

Más detalles

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004 MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO Dra. Irene Pastrana Román 2004 EPIDEMIOLOGÍA EE.UU { Ingresos 35 millones de personas Sepsis severa 700,000 casos SHOCK SÉPTICO 500,000 casos IN 5% a 10% Mortalidad

Más detalles

Sistema de respuesta rápida

Sistema de respuesta rápida Sistema de respuesta rápida Muchas muertes hospitalarias son potencialmente predecibles y evitables Alvaro Castellanos Área de Medicina Intensiva Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera CONCEPTO: El síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM) se define como la en la alteración en la función de dos o mas sistemas orgánicos que no pueden mantener espontáneamente su actividad y requieren

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

Introducción n a la comprensión de la sepsis en Obstetricia

Introducción n a la comprensión de la sepsis en Obstetricia CONTAMINACIÓN INFECCIÓN N O SEPSIS? Introducción n a la comprensión de la sepsis en Obstetricia Prof. Jorge J. Delgado Calzado Hosp. Dr. Luís Díaz Soto INFECCIÓN A MENUDO SE EMPLEAN INDISTINTAMENTE, COMO

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Láctico, ScvO2 y PVC en la Sepsis

Láctico, ScvO2 y PVC en la Sepsis Láctico, ScvO2 y PVC en la Sepsis José IgnacioGómez Herreras Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor Hospital Río R o Hortega, Valladolid Sesión n de Formación n Continuada Consorcio

Más detalles

MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE QUEMADO EEAEC. ERICK CRISTIAN ROSALES ROMERO

MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE QUEMADO EEAEC. ERICK CRISTIAN ROSALES ROMERO MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE QUEMADO EEAEC. ERICK CRISTIAN ROSALES ROMERO Gasto Cardiaco Características dinámicas del corazón que permiten conseguir un adecuado aporte de oxigeno a todos los tejidos

Más detalles

El tiempo importa? Lic. Carolina Astoul Bonorino UCIP Htal. Universitario Austral

El tiempo importa? Lic. Carolina Astoul Bonorino UCIP Htal. Universitario Austral JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Shock Séptico El tiempo importa? Lic. Carolina Astoul Bonorino UCIP Htal. Universitario

Más detalles

Importancia del Control Glucémico en el Paciente Infectado

Importancia del Control Glucémico en el Paciente Infectado Importancia del Control Glucémico en el Paciente Infectado Rafael Cuervo Pinto Especialista de Área. Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos SEMES-Diabetes Y si salimos de la zona de confort?...

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE NEUTROPÉNICO CON SHOCK. Marlies Pizarro Perea C.H. Xeral Calde Lugo

MANEJO DEL PACIENTE NEUTROPÉNICO CON SHOCK. Marlies Pizarro Perea C.H. Xeral Calde Lugo MANEJO DEL PACIENTE NEUTROPÉNICO CON SHOCK Marlies Pizarro Perea C.H. Xeral Calde Lugo CÓMO DEFINIMOS SHOCK? Síndrome clínico asociado a múltiples procesos cuyo denominador común es la existencia de hipoperfusión

Más detalles

Revisión Bibliográfica

Revisión Bibliográfica MIOCARDITIS EN LA PRACTICA CLINICA Revisión Bibliográfica Dr. Agustín Cordero Unidad Cardiovascular Sanatorio Allende Introducción Enfermedad inflamatoria del miocardio Heterogénea (Presentación clínica

Más detalles

Monitorización del paciente en shock séptico

Monitorización del paciente en shock séptico Monitorización del paciente en shock séptico Objetivos de la resucitación. Qué variables debemos monitorizar? Xaime García Ana Ochagavía Hospital de Sabadell. Monitorización hemodinámica Herramienta diagnóstica.

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Macrohemodinámica en el Shock Séptico: más alla de la PAM.

Macrohemodinámica en el Shock Séptico: más alla de la PAM. Macrohemodinámica en el Shock Séptico: más alla de la PAM. Pamela Sáenz Andapia. Barcelona 10 febrero 2015. Caso clínico. Caso clínico. El manejo guiado por objetivos en Shock séptico propuesto por Rivers

Más detalles

MESA REDONDA: Shock 2015

MESA REDONDA: Shock 2015 MESA REDONDA: Shock 2015 TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA MASIVA REPOSICION DE LA VOLEMIA, SUPERVIVENCIA. jueves 11 de septiembre; 10:30 a 11:45 hs Liliana Luján Sociedad Argentina de Pediatría Hospital de

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA Daniel Sáenz Abad Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Instituto de Investigaciones Sanitarias (IIS) Aragón PRIMERAS IMPRESIONES

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Juan A. González Sánchez,, M.D. Director Departamento Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Definir shock y sus causas Describir signos

Más detalles

Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP. The RIETE investigators

Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP. The RIETE investigators Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP The RIETE investigators Mallorca, Mayo 2009 Recomendación de estratificación del ACCP Importancia de la estratificación

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Acta Médica Peruana ISSN: Colegio Médico del Perú Perú

Acta Médica Peruana ISSN: Colegio Médico del Perú Perú Acta Médica Peruana ISSN: 1018-8800 fosores@cmp.org.pe Colegio Médico del Perú Perú Neira-Sanchez, Elsa R; Málaga, Germán, es tiempo de abandonar SIRS? Acta Médica Peruana, vol. 33, núm. 3, 2016, pp. 217-222

Más detalles

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 Dr. Félix Zubia Olaskoaga Servicio de Medicina Intensiva Donostia Unibertsitate Ospitalea Dr.

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

Tema 17: Hipotensión arterial y shock Tema 17: Hipotensión arterial y shock Definición Causas y mecanismos Manifestaciones clínicas Patrones hemodinámicos básicos Aproximación diagnóstica Capítulo 25: Insuficiencia circulatoria Hipotensión

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010 Dr. Juventino Amaya 2010 Definición etiológica Síndrome clínico causado por una anormalidad cardíaca primaria, que resulta en una caida de la presión arterial e hipoperfusión p tisular. Lancet 2000;356:749

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

ANEXOS. 2. Cumplimiento de la definición de severidad ATS. Dos criterios menores o un criterio mayor, definidos a continuación.

ANEXOS. 2. Cumplimiento de la definición de severidad ATS. Dos criterios menores o un criterio mayor, definidos a continuación. ANEXOS DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 1. Edad En años, consignada en la HC. 2. Sexo Masculino o Femenino, consignado en la HC. II. CRITERIOS DE SEVERIDAD 1. Severidad

Más detalles

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente Gases en Sepsis Conclusiones Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente El análisis de los gases no debe retrasar tomar el Lactato e iniciar EGDT No tratamos solo números

Más detalles

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI ESCALAS DE AVISO PRECOZ Janire Molinuevo R1 UCI POR QUE PREVENIR? Una vez ocurrida la parada intrahospitalaria

Más detalles

LACTATO ACIDOSIS LACTICA UN LUGAR EN LA PRACTICA CLINICA

LACTATO ACIDOSIS LACTICA UN LUGAR EN LA PRACTICA CLINICA LACTATO ACIDOSIS LACTICA UN LUGAR EN LA PRACTICA CLINICA Dr. Francisco Pracca Médico Asistente Cátedra de Medicina Intensiva Hospital de Clínicas Lectura de revistas DICIEMBRE 2002 LACTATO IMPORTANCIA

Más detalles

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal. EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal. Enero 2007 Dr. Vicente Bertomeu Martínez Hospital Universitario de San Juan. Alicante

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE: I. ACIDOSIS:

Más detalles

Tonometría Gástrica. E.U.: Francisco Alvial S.M. Clínica Alemana & UDD.

Tonometría Gástrica. E.U.: Francisco Alvial S.M. Clínica Alemana & UDD. Tonometría Gástrica E.U.: Francisco Alvial S.M. Clínica Alemana & UDD. Perfusión Esplácnica en Sepsis En Pcte. Crítico. Shock Oculto Flujo Sanguíneo Insuficiente. Hipoxia Tisular Alteración de la Permeabilidad

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM Choque Síndrome clínico caracterizado por un deterioro agudo de la función de micro y macro circulación, que lleva a una perfusión inadecuada en la que las demandas del organismo

Más detalles

Cristaloides vs coloides Actualización a la fecha. Sofia Venuti Eduardo Prado Norberto Fiorini

Cristaloides vs coloides Actualización a la fecha. Sofia Venuti Eduardo Prado Norberto Fiorini Cristaloides vs coloides Actualización a la fecha Sofia Venuti Eduardo Prado Norberto Fiorini Fisiopatología La selección del tipo de fluido está basada en principios fisiológicos The Structure and Function

Más detalles

Procalcitonina. David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos

Procalcitonina. David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos Procalcitonina David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos 116 aminoácidos Precursor de la calcitonina, hormona relacionada con el metabolismo del calcio y fósforo. Síntesis en las células C de la glándula

Más detalles

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema.

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema. Reposición temprana de líquidos en el traumatismo grave La estrategia de hipovolemia permisiva y la reanimación con hemoderivados. Este período de hipotensión debe ser lo más breve posible, con rápido

Más detalles

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015 Hospital General Chone Manejo y tratamiento Empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Fecha elaboración: Abril 2015 Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular

Más detalles

SHOCK SÉPTICO. Abril Dr. Marcos Balsemao. Asistente cátedra de medicina intensiva

SHOCK SÉPTICO. Abril Dr. Marcos Balsemao. Asistente cátedra de medicina intensiva SHOCK SÉPTICO Abril 2016 Dr. Marcos Balsemao Asistente cátedra de medicina intensiva Importancia del tema Es una causa de ingreso frecuente a la UCI y una de las principales causas de mortalidad en la

Más detalles

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana Priorización en la UCI: una realidad del día a día Francisca García Lizana Objetivos de la Medicina Intensiva Disminuir la mortalidad Favorecer la recuperación posterior con igual calidad de vida Invirtiendo

Más detalles

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES FISIOLOGÍA DE GASES ARTERIALES La primera parte de este módulo comprende elementos básicos sobre la fisiología de los gases arteriales. Este módulo ayudará a los profesionales de la enfermería y cardiorrespiratorios

Más detalles

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación.

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. CASO CLINICO 8 Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. ANTECEDENTES Trabajador de la construcción, fumador desde su juventud. Refiere

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

La fortaleza de las recomendaciones y la calidad de la evidencia han sido evaluadas usando los criterios GRADE, identificados por diferentes signos:

La fortaleza de las recomendaciones y la calidad de la evidencia han sido evaluadas usando los criterios GRADE, identificados por diferentes signos: 13 de Noviembre Día Mundial de la Sepsis Resumen de la Guía Internacional para la Campaña de Supervivencia de la Sepsis para el manejo de la sepsis grave y el shock séptico, aceptada por importantes sociedades

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS Cada pocos segundos alguien fallece por sepsis en el mundo La sepsis es una de las enfermedades más frecuentes pero menos reconocidas del mundo La SEPSIS aparece cuando la respuesta

Más detalles

SHOCK CIRCULATORIO Y MONITOREO HEMODINAMICO

SHOCK CIRCULATORIO Y MONITOREO HEMODINAMICO Definición: SHOCK CIRCULATORIO Y MONITOREO HEMODINAMICO El shock circulatorio puede definirse como una falla circulatoria aguda, que pone en peligro la vida en forma inmediata, asociada con una inadecuada

Más detalles

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ). Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF (2004-2008). Dra. Marianela Ochoa Guevara Especialista en 1er grado de MGI Especialista en 1er

Más detalles

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS NO IRRITANTE INSABORO INCOLORO INOLORO FUENTES DE CONTAMINACIÓN INCENDIOS ESTUFAS

Más detalles

Introducción. Métodos. Recolección de datos.

Introducción. Métodos. Recolección de datos. Duración de la RCP y supervivencia Se investigó si los pacientes de hospitales con intentos de reanimación cardiopulmonar más prolongados tienen mayor supervivencia que aquellos de hospitales con intentos

Más detalles

Emergencia del Paciente con Disnea

Emergencia del Paciente con Disnea Evaluación en Sala de Emergencia del Paciente con Disnea Juan A. González Sánchez, MD, FACEP Director Departamento y Programa de Residencia Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Caso Clínico

Más detalles

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat Definición: El paraquat y el diquat son herbicidas de elevada eficacia, bajo coste y ausencia de acumulación en el medio ambiente. La ingesta oral de 10-20 ml

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Respuesta Metabólica y Neuroendocrina al Trauma

Respuesta Metabólica y Neuroendocrina al Trauma III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MEDICINA DE URGENCIAS Respuesta Metabólica y Neuroendocrina al Trauma Dra. Greta Miranda Cerda Bienio 2005-2006 La reacción o respuesta inespecifica y armónica que permite

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO DE SALUD)

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO DE SALUD) UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO

Más detalles

El choque séptico es una forma de choque distributivo

El choque séptico es una forma de choque distributivo Aportaciones originales Niveles de lactato como predictor de mortalidad en pacientes con choque séptico Gualterio Jasso-Contreras, a Felipe González-Velázquez, b Leidiana Bello- Aguilar, a Andrea García-Carrillo,

Más detalles

Resucitación Cardiopulmonar I (Personal No Lego)

Resucitación Cardiopulmonar I (Personal No Lego) UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: Resucitación Cardiopulmonar I (Personal No Lego) Revisado

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL LUNES, 10 DE JUNIO DE 2013 08:30 H. - 10:00 H. SALA TRIBUNA IZQUIERDA SESIÓN TEMÁTICA COMUNICACIONES ORALES 08:30 H. - 10:00 H. SESIONES DE PÓSTERS ORALES 10:05 H. - 11:35 H. SALA TRIBUNA IZQUIERDA SESIÓN

Más detalles

Enfermedades Infecciosas. Tema 27. Bacteriemia, sepsis y shock sép6co

Enfermedades Infecciosas. Tema 27. Bacteriemia, sepsis y shock sép6co Obje6vos de la clase Concepto y criterios de definición. Epidemiología. E7ología. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnós7co. Tratamiento. Sepsis (Septos: «podredumbre») Respuesta sistémica del

Más detalles

GLUCOLISIS ANAEROBICA

GLUCOLISIS ANAEROBICA FUENTES ENERGETICAS SISTEMA ATP-PC Anaeróbico GLUCOLISIS ANAEROBICA Anaeróbico SISTEMA AEROBICO Aeróbico Muy rápido Rápido Lento Combustible PC Glucógeno Producción Reservas y desechos Duración Limitada

Más detalles

EL ÁCIDO LÁCTICO EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS MIOPATÍAS METABÓLICAS. Pilar Carrasco Salas R2 Análisis Clínicos

EL ÁCIDO LÁCTICO EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS MIOPATÍAS METABÓLICAS. Pilar Carrasco Salas R2 Análisis Clínicos EL ÁCIDO LÁCTICO EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS MIOPATÍAS METABÓLICAS Pilar Carrasco Salas R2 Análisis Clínicos Introducción El ácido láctico es uno de los productos finales de la glucolisis Metabolismo

Más detalles

Jornada de Residents de la SOCMIC

Jornada de Residents de la SOCMIC Jornada de Residents de la SOCMIC Maneig de la sèpsia greu i el xoc sèptic Ressuscitació inicial: Cristal.loides vs Col.loides Juan Carlos Ruiz Rodríguez Servei de Medicina Intensiva Hospital Vall d Hebron

Más detalles

M. C. Asiain Erro 1 y B. Marín Fernández 2

M. C. Asiain Erro 1 y B. Marín Fernández 2 Enfermería Intensiva Formación Continuada y Autoevaluación Revisión de conocimientos para cuidar a pacientes con sepsis severa M. C. Asiain Erro 1 y B. Marín Fernández 2 122 1 Supervisora. Unidad de Cuidados

Más detalles

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Asfixia por Inmersión. Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia

Asfixia por Inmersión. Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia Asfixia por Inmersión Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia NO HABLAREMOS DE: Otras asfixias mecánicas Sofocación Ahorcamiento Asfixia Estrangulamiento Conclusiones El tipo de agua no tiene

Más detalles

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. Consenso CA y Caribe. NAC. FCCNYCT. 2011. NEUMONIA ADQURIDA EN LA POR QUE ES UNA PRIORIDAD?

Más detalles

Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Controversia: An.dotos en la atención y traslado del paciente. Juan Pablo López Muñoz Especialista en Medicina de Urgencias Universidad CES

Controversia: An.dotos en la atención y traslado del paciente. Juan Pablo López Muñoz Especialista en Medicina de Urgencias Universidad CES Controversia: An.dotos en la atención y traslado del paciente Juan Pablo López Muñoz Especialista en Medicina de Urgencias Universidad CES Proceso de Atención Prehospitalario Urgencias Hospitalización

Más detalles