2. Resumen de la sistematización de la experiencia sobre la intervención de PROPOLI con los Gobiernos Locales 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2. Resumen de la sistematización de la experiencia sobre la intervención de PROPOLI con los Gobiernos Locales 2"

Transcripción

1 Área Gobiernos Regionales y Locales Área Gobiernos Regionales y Locales Sistematización de Experiencia sobre Trabajo con Gobiernos Locales Ficha Técnica Autor : Mag. Roberto Claros Cohaila* Título : Sistematización de Experiencia sobre Trabajo con Gobiernos Locales Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 16 - Febrero 2010 Sumario 1. Qué importancia nos brinda el sistematizar experiencias del trabajo con los gobiernos subnacionales? 2. Resumen de la sistematización de la experiencia sobre la intervención de PROPOLI con los Gobiernos Locales 3. Plan de Sistematización 1. Qué importancia nos brinda el sistematizar experiencias del trabajo con los gobiernos subnacionales? Si bien en torno a la sistematización de experiencia existen muchas definiciones, éstas no varían en lo sustancial; por tal razón y considerándose sus alcances bastantes claros y definidos, citaremos la expuesta por Oscar Jara 1, quien manifiesta: La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. * Asimismo, la sistematización tiene una función pedagógica al generar conocimientos y aprendizajes; los que, pre- * Magíster en Administración. Graduado en Ciencias Administrativas, PUCP. Experto en fortalecimiento institucional municipal. Actual docente de la Universidad ESAN y Socio de A&R Consultores: 1 JARA H., Oscar. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja Costa Rica. sentados en productos con formatos adecuados a un tipo particular de público, contribuyen a mejorar otras experiencias en curso y a formular nuevas iniciativas a futuro. Consecuentemente, la importancia que nos brinda la sistematización de la experiencia radica en que nos brinda información ordenada del proceso, que nos permite identificar las buenas prácticas y los factores limitantes o perturbadores, con una mirada crítica y con el propósito de obtener lecciones aprendidas. En nuestro país existe una brecha enorme por cubrir en cuanto a sistematización de las experiencias del trabajo con los Gobiernos Locales o Regionales, desde que se iniciaron los procesos de descentralización y modernización del Estado, en razón de existir prácticas, conocimientos, ideas, datos e información que aún no se ha procesado ordenada y crítica para la reconstrucción de los procesos y la obtención de lecciones aprendidas, que permitan a los gestores públicos comparar y mejorar. También es necesario precisar que una de las dificultades que comúnmente se presenta al referirse al ejercicio de la sistematización, es determinar su territorio con respecto a la evaluación y la investigación, con los que con mucha frecuencia se tiende a confundir. Estos procesos son de una misma familia, tiene en común su interés de conocer la realidad para generar determinadas intervenciones y su campo de acción es el conocimiento. 2. Resumen de la sistematización de la experiencia sobre la intervención de PROPOLI con los Gobiernos Locales 2 A continuación se resume el proceso de sistematización, desde la presentación 2 Sistematización del Programa PROPOLI realizado por Roberto Claros, Braulio Vargas, Willy Rodríguez e Isabel Claros, equipo técnico de A&R Consultores Marzo Mayo del plan, objetivos, alcance, metodología, ejes, análisis integrado y lecciones aprendidas. De manera complementaria, los términos de referencia exigían dos productos: 1. Un Modelo de Gestión Municipal para la lucha contra la pobreza en espacios urbanos con presencia de niveles significativa de pobreza; 2. Plan básico de incidencia para política pública. 3. Plan de Sistematización 1. Antecedentes, justificación y lineamientos para la sistematización El proyecto PROPOLI consistió en un programa de lucha contra la pobreza en zonas urbano-marginales de la ciudad de Lima Metropolitana que nace en el contexto de la cooperación bilateral que la Unión Europea (UE) mantiene con el Perú, ejecutado bajo tutela de la UE y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), entre el 15 de enero de 2003 y el 15 de enero de El objetivo fundamental de PROPOLI ha sido contribuir a la integración social y económica de las poblaciones más pobres de los distritos urbanomarginales de Lima, a través de su participación en los procesos de desarrollo local; siendo el ámbito de influencia directa del proyecto diez distritos seleccionados en función de niveles de pobreza, definidos en los Mapas de la Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas (línea de pobreza) y del Foncodes (necesidades básicas insatisfechas). Los distritos seleccionados son Ventanilla, Puente Piedra, Comas, Ate Vitarte, Lurín, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Pachacámac. 1

2 El enfoque de la intervención marco se circunscribe dentro del concepto de desarrollo sostenible equitativo, duradero y centrado en las personas; con un especial énfasis en los principios de igualdad de oportunidades e incorporación de los beneficiarios a la dinámica socioeconómica local. La estrategia operacional de PROPOLI ha sido, fundamentalmente, construir alianzas con los Gobiernos Locales y tejer vínculos de colaboración para el desarrollo con las redes sociales existentes y en perspectiva. Esta estrategia operacional obedece al enfoque de dotar de sostenibilidad a los procesos desplegados por PROPOLI (en alianza con los Gobiernos Locales y las redes sociales) una vez que el proyecto llegue al término de su fase de implementación. El entendimiento de las fórmulas para desarrollar capacidades de gestión local, construir tejido social, incidir en la agenda política y crear condiciones de sostenibilidad de nuevos procesos de gestión para la lucha contra la pobreza y la inclusión, permitirá definir un modelo de gestión para la lucha contra la pobreza. Las buenas prácticas constituyen, asimismo, la base para proponer un modelo de gestión local desde las municipalidades que permita a ellas: (a) Ganar madurez en la conducción de los procesos de desarrollo en un escenario posterior al proyecto, y en el que la incidencia de la intervención promete su máximo impacto; (b) institucionalizar procesos; y (c) evolucionar de haber sido escenarios piloto de intervenciones a favor del desarrollo, a constituirse en modelos de reducción de la pobreza y de desarrollo inclusivo que, a través del estudio de las políticas públicas locales, sean fuentes de conocimiento y praxis que contribuyan a sucesivos proyectos y/o programas de cooperación para el desarrollo en el marco de los Gobiernos Locales en Lima y otras zonas de pobreza en el país. 2. Objetivos específicos La sistematización de la intervención institucional a nivel de los Gobiernos Locales, orientada por los ejes de desarrollo de capacidades y acceso a los servicios, tiene el propósito de: Establecer las principales características de los enfoques y las metodologías de intervención de PROPOLI con los Gobiernos Locales, entendiendo la contextualización propia de cada espacio territorial. Caracterizar las estrategias para fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Locales. Identificar los logros alcanzados en cuanto a la capacidad desarrollada por los Gobiernos Locales para formular e implementar servicios, en el marco de políticas, programas o acciones para la lucha contra la pobreza. Sistematizar las principales lecciones aprendidas en el proceso desarrollado por los Gobiernos Locales, con la cooperación de PROPOLI a efectos de recomendar criterios de sostenibilidad. 3. Ejes de la sistematización El desarrollo de capacidades para la gestión administrativa y política del Gobierno Local. Accesos de servicios de la población mediante los sistemas de provisión y promoción. 4. Alcances de la sistematización Los aspectos que se encuentran cubiertos dentro del plan de sistematización se derivan tanto de los objetivos del servicio de consultoría, como de los productos descritos en el punto décimo de los términos de referencia. En este sentido, los alcances del plan de sistematización comprenden: a. El marco de la sistematización Sobre la base de municipios seleccionados en función de criterios objetivos, el marco de referencia para conducir la sistematización toma en cuenta los siguientes lineamientos: La intervención de los Gobiernos Locales y PROPOLI, en el abordaje de la lucha contra la pobreza, ha tenido como enfoques de orientación: la inclusión, la perspectiva de desarrollo territorial, el enfoque de derechos y la expansión de capacidades. Los ejes de interés del proceso de sistematización estarán centrados en: (i) reconocer la estrategia global para el desarrollo de capacidades en la gestión local de la municipalidades, y (ii) estrategias y mecanismos implementados para la provisión y promoción de los servicios que son de competencia exclusiva o compartida de las municipalidades, en el marco del abordaje de la lucha contra la pobreza. Los resultados de la sistematización deberán permitir una aproximación a un modelo de gestión municipal para lucha contra la pobreza. Se validará por medio de aportes de expertos y el resultado ajustado estará a la disposición de gestores y decisores de política pública. b. La reflexión sobre la evolución desde un modelo inicial de intervención a un modelo ampliado asociado a la ejecución de la intervención. c. Alcance geográfico. d. Características de la metodología de sistematización. 5. Esquema del proceso metodológico En el esquema Nº 1, que sigue, se pueden observar las dos etapas que comprenden el proceso de sistematización, la primera, comprende dos momentos, uno referido a la identificación de los elementos que caracterizan un modelo de gestión municipal implícito hacia el 2003, vale decir durante el inicio del proceso de descentralización; y dos, el momento de la recuperación de la experiencia que comprende el análisis comprensivo de la estrategia de intervención del programa PROPOLI en diez municipalidades. La segunda etapa comprende el proceso relacionado con el diseño de un modelo de gestión municipal, con enfoque de lucha contra la pobreza, después de haber recuperado la experiencia y obtenido las lecciones aprendidas. Esquema N 1. Enfoque de abordaje de la sistematización (dos etapas) Modelo implícito (inicial) con enfoque LCP Ámbito de intervención (10 municipios) Estrategias para lograr los objetivos y superar los factores perturbadores Intervención con 4 componentes en municipios seleccionados (condiciones favorables para la intervención desde los GL) Ámbito real de intervención e incidencia (5 municipios) Relaciones causa-efecto (derivadas de la sistematización) Modelo de gestión local Técnica: Espina de pescado a la inversa ETAPA 1 ETAPA 2 LCP y Desarrollo de capacidades 2

3 Área Gobiernos Regionales y Locales 6. Etapas de la metodología de sistematización Comprende las siguientes etapas: Esquema N 2. Metodología de recuperación de la experiencia en gestión municipal desarrollada PRODUCTOS INSTRUMENTOS El Planeamiento del proceso y aplicación de la metodología de sistematización ha significado precisar la necesidad de obtener tres productos que a continuación se detallan: Paso 1. Rescate de la experiencia. Paso 2. Análisis de variables y resultados por objetivos. Paso 3. Análisis integrado y lecciones aprendidas. b. Etapa 2 Aproximación al modelo de gestión municipal para la lucha contra la pobreza en espacios urbanos, como una propuesta, en la que se describen los componentes claves de gestión municipal, denominados drivers o factores críticos de éxito o factores de medición de la gestión; incorporando una focalización de variables y se justifican o sustentan en los aprendizajes de la intervención de PROPOLI y la aproximación teórico-práctica de los expertos que proponen el modelo por encargo de propoli. Según el siguiente abordaje: Paso 1. Determinación de Drivers de gestión municipal institucional. Paso 2. Descripción Drivers, factores críticos de éxito o factores de medición. 7. Caracterización del contexto nacional orientado hacia la lucha contra la pobreza y a ponderar la a. Etapa 1 Planeamiento del proceso y aplicación de la metodología de sistematización. PASO 1 PASO 2 PASO 3 Rescate de la experiencia por Formato: Matriz de las experiencias exitosas Formato: Matriz de proceso en la línea del tiempo Entervistas: Actores claves Análisis variables y resultados por Formato: Competencias y variables priorizados Formato: Anális por objetivos Formato: Análisis de variables información primaria meidante SPSS Análisis integrado y lecciones Anális global: Integrado de información secundaria y primaria por objetivos Técnica: Factorización actuación de los Gobiernos Locales hacia el Contexto del rol de los Gobiernos Locales en el Marco conceptual 7.3. Gestión municipal y estrategia de intervención de propoli Marco institucional y estrategia programática de PROPOLI 8.1. El Marco Institucional 8.2. La Estrategia Programática 9. Análisis Global por Objetivos de la Experiencia en Gestión Municipal con apoyo de Propoli 9.1. Estrategias y Resultados 9.2. Lecciones Aprendidas 9.3. Alcances y Variables Consideradas para Identificar las Lecciones 9.4. Descripción de las Lecciones Aprendidas Aun considerando que cada programa de cooperación, o cada corporación edilicia, tiene su propia hoja de ruta, enfoques o prioridades, para el diseño y estrategias para la acción (que dependen de sus propios objetivos, políticas institucionales, herramientas, dirección y equipos técnicos) se considera que es posible extraer aprendizajes que pueden ser un insumo útil para otras operaciones desarrolladas en circunstancias similares. En tal sentido, en las líneas siguientes se recogen lecciones aprendidas que surgen de la experiencia de la labor desarrollada de sistematizar la intervención institucional de PROPOLI con los Gobiernos Locales. Estas son: 1. Institucionalización y operatividad de la voluntad política 2. Trabas burocráticas contradicen voluntad política 3. Marco normativo, planes y medición de resultados 4. Desarrollo de capacidades, voluntad política y sostenibilidad de programas 5. Agenda pendiente y voluntad política 6. Voluntad política y liderazgos visionarios viabilizan las propuestas innovadoras 7. Observancia de los ciclos de la gestión municipal 8. Ajuste en el desarrollo de capacidades por demanda 9. Frente a las dificultades para la articulación e implementación de los planes 10. Sobre proyectos con contrapartida institucional 11. Información del diagnóstico y expectativas permitió hacer ajustes en la estrategia 12. Configuración de modelos de intervención en función de los resultados 13. Fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales 14. Articular el rol de las áreas de planificación y administración, para brindar soporte a las Áreas programáticas. 15. Información para la toma de decisiones 16. Monitoreo y acompañamiento de la capacitación y asistencia técnica 17. Vinculación y alianza con los actores del externo municipal permite afianzar los programas y proyectos municipales 18. Fortalecimiento de los CCL es clave para la vinculación de nuevos actores 19. Participación y transparencia permite alianzas estratégicas 20. Otros aprendizajes de la intervención programática de PROPOLI con Gobiernos Locales Para concluir este artículo sobre la sistematización, cabe precisar algunos alcances y variables consideradas para identificar las lecciones aprendidas: En una sección del informe se busca proveer un espacio para aprender de las experiencias de la intervención de PRO- POLI con los Gobiernos Locales en torno a introducir en las gestiones municipales, 3

4 una mirada renovada y transversal al problema de la pobreza. Esta mirada no pretende enfocarse en fórmulas para reducir la pobreza, sino más bien pone en relieve, por un lado, la participación de la población vulnerable en acciones de lucha contra la pobreza, y, por otro lado, en llegar a una aproximación sobre el tipo de organización en el interno municipal y los grados de coordinación hacia el externo, que permitan a los Gobiernos Locales desarrollar nuevas y/o renovadas capacidades para conducir procesos de desarrollo inclusivo y de acceso a servicios, en respuesta a los persistentes niveles de pobreza y vulnerabilidad en espacios urbanos con alta concentración demográfica. Las lecciones aprendidas, en consecuencia, surgen de un análisis de aquellos aspectos exitosos y los poco exitosos que permiten identificar oportunidades asociadas a la extracción de nuevos saberes y conocimientos sobre la base de experiencias validadas (emprendidas por los Gobiernos Locales con el apoyo de PROPOLI, que se han obtenido de la fase de recuperación de la experiencia del período ), del trabajo de campo y de reflexión sobre los sistemas de decisión gubernamental local prevalecientes, que en conjunto, permiten sugerir ciertos drivers (factores de medición) o hilos conductores para trabajar en el tema de la pobreza de modo integral, transversal y participativo. No obstante, el contexto discrecional para la propuesta de lecciones aprendidas requiere ser acotado en función de los dos ejes que orientaron la sistematización (Desarrollo de Capacidades y Acceso a los Servicios) y tres variables identificadas como claves, para un modelo de gestión municipal con enfoque de lucha contra la pobreza, siendo estas: a) Voluntad Política, b) Gestión Sistémica, Estratégica y por Resultados; y c) Vinculación con los actores externos. Para el efecto, señalamos las definiciones operativas siguientes: a) Voluntad política Debe ser entendida como la acción o expresión de aceptar algo a desarrollar o implementar, de parte de los niveles de gobierno; porque se considera y valora como favorable para la gestión del Gobierno Local en el municipio. Por lo tanto, promueve, ejecuta, auspicia, patrocina, financia directamente o mediante contrapartida programas o proyectos que permitirán mejorar o ampliar la cobertura de servicios ya existentes o iniciar otros que por restricciones de orden presupuestal o capacidad operativa no se han priorizado. b) Gerencia sistémica, estratégica y por resultados La administración que articula los sistemas administrativos y las áreas programáticas, se caracteriza por articular el presente con el mediano y largo plazo. Este modelo de gestión comprende la transversalidad, la misma tiene que hacerse en el marco de un proceso de reforma, que aspire a la gestión por resultados; es decir, una gestión en función de la efectividad con eficacia y transparencia, para lo cual demanda establecer indicadores de medición y estrategias como el trabajo en equipo, cultura de proyectos y de mejoramiento continuo. Es un modelo causal cuyos niveles guardan relación lógica entre medios y fines, y establecen una cadena de responsabilidades asociadas a dicha relación. Este modelo privilegia el trabajo en equipo, crea sentido de misión y compromiso en cada uno de los miembros de la corporación municipal y coadyuva a generar cambios en la cultura organizacional que incorpora como estrategia de mejoramiento la retroalimentación, lo que demanda pasar de una organización por funciones, a una organización alineada a objetivos y resultados. c) Vinculación con los actores Es el relacionamiento entre el Gobierno Local con los actores claves de organismos del Sector Público, empresariado y sociedad civil para el abordaje de una agenda pública y promover la participación ciudadana y privilegiar los espacios de cogestión, de tal forma que se asegure la promoción y previsión de los servicios públicos a los ciudadanos. El estudio comprendió además el diseño de un modelo de gestión municipal para la lucha contra la pobreza en espacios urbanos con presencia de niveles significativa de pobreza; así como una propuesta de un plan básico de incidencia para política pública, con el propósito de que se institucionalicen las buenas prácticas y los factores claves de éxito, así como se eviten o superen los factores limitantes o perturbadores que comúnmente se dan en el trabajo con los Gobiernos Locales. Las Competencias y Funciones de las Municipalidades Parte final Ficha Técnica Autor : Econ. Carlos Alberto Soto Cañedo* Título : Las Competencias y Funciones - Parte final Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 16 - Febrero 2010 Sumario 3. Funciones * Economista. Consultor en Gestión Pública y Cooperación Internacional. Docente de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República y de la Universidad de ESAN. 3. Funciones (Continuación) 3.2. (Continuación) Continuando con la descripción de las funciones específicas exclusivas y compartidas de las municipalidades contempladas en la LOM, clasificadas por áreas temáticas y por tipo de municipalidad (provincial o distrital), presentamos ahora las funciones específicas referidas a las siguientes áreas: - En Saneamiento, Salubridad y Salud - En Tránsito, Vialidad y Transporte Público - En Educación, Cultura, Deportes y Recreación - En Abastecimiento y Comercialización de Productos y Servicios - En Programas Sociales, Defensa y Promoción de Derechos - En Seguridad Ciudadana - En Promoción del Desarrollo Económico Local - En otros Servicios Públicos 4

5 Área Gobiernos Regionales y Locales En Saneamiento, Salubridad y Salud Exclusivas 1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. 2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente. Municipalidades 1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio. 2. Los procesos de concesión son ejecutados por las municipalidades provinciales del cercado y son coordinados con los órganos nacionales de promoción de la inversión, que ejercen labores de asesoramiento. 3. Proveer los servicios de saneamiento rural cuando éstos no puedan ser atendidos por las municipalidades distritales o las de los centros poblados rurales, y coordinar con ellas para la realización de campañas de control de epidemias y sanidad animal. 4. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes. 5. Gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten, en coordinación con las municipalidades distritales, centros poblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes. 6. Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios. 1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. 2. Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales. 3. Instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público. 4. Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente. 5. Expedir carnés de sanidad. Municipalidades 1. Administrar y reglamentar, directamente o por concesión, el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo. 2. Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de sanidad animal. 3. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades provinciales y los organismos regionales y nacionales pertinentes. 4. Gestionar la atención primaria de salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten, en coordinación con las municipalidades provinciales, los centros poblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes. 5. Realizar campañas locales sobre medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis. Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº Artículo 80º En Tránsito, Vialidad y Transporte Público Exclusivas Municipalidades Municipalidades 1. Normar, regular y planificar el transporte terrestre, fluvial y lacustre a nivel provincial. 2. Normar y regular el servicio público de transporte terrestre urbano e interurbano de su jurisdicción, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales sobre la materia. 3. Normar, regular, organizar y mantener los sistemas de señalización y semáforos y regular el tránsito urbano de peatones y vehículos. 4. Normar y regular el transporte público y otorgar las correspondientes licencias o concesiones de rutas para el transporte de pasajeros, así como regular el transporte de carga e identificar las vías y rutas establecidas para tal objeto. 5. Promover la construcción de terminales terrestres y regular su funcionamiento. 6. Normar, regular y controlar la circulación de vehículos menores motorizados o no motorizados, tales como taxis, mototaxis, triciclos, y otros de similar naturaleza. 7. Otorgar autorizaciones y concesiones para la prestación del servicio público de transporte provincial de personas en su jurisdicción. 1. Controlar, con el apoyo de la Policía Nacional, el cumplimiento de las normas de tránsito y las de transporte colectivo; sin perjuicio de las funciones sectoriales de nivel nacional que se deriven de esta competencia compartida, conforme a la Ley de Bases de la Descentralización. 2. Organizar la señalización y nomenclatura de vías, en coordinación con las municipalidades distritales. 3. Ejercer la función de supervisión del servicio público de transporte provincial de su competencia, contando con el apoyo de la Policía Nacional asignada al control del tránsito. 4. Instalar, mantener y renovar los sistemas de señalización de tránsito en su jurisdicción y establecer la nomenclatura de vías, en coordinación con las municipalidades distritales. 1. Establecer la nomenclatura y señalización de calles y vías de acuerdo con la regulación provincial y en coordinación con la municipalidad provincial. 2. Otorgar licencias para la circulación de vehículos menores y demás, de acuerdo con lo establecido en la regulación provincial. 5

6 Exclusivas Municipalidades Municipalidades 8. Otorgar certificado de compatibilidad de uso, licencia de construcción, certificado de conformidad de obra, licencia de funcionamiento y certificado de habilitación técnica a los terminales terrestres y estaciones de ruta del servicio de transporte provincial de personas de su competencia, según corresponda. 9. Supervisar el servicio público de transporte urbano de su jurisdicción, mediante la supervisión, detección de infracciones, imposición de sanciones y ejecución de ellas por incumplimiento de las normas o disposiciones que regulan dicho servicio, con el apoyo de la Policía Nacional asignada al control de tránsito. 10. Instalar, mantener y renovar los sistemas de señalización de tránsito en su jurisdicción, de conformidad con el reglamento nacional respectivo. Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº Artículo 81º En Educación, Cultura, Deportes y Recreación Exclusivas Municipalidades Municipalidades Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el Gobierno Nacional y el Regional las siguientes: 1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras. 2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. 3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica. 4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional. 5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne. 6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad. Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el Gobierno Nacional y el Regional las siguientes: 1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras. 2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. 3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica. 4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional. 5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne. 6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad. 7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos. 6

7 Área Gobiernos Regionales y Locales Exclusivas Municipalidades Municipalidades 7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos. 8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. 9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los Gobiernos Regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad. 10. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la seguridad ciudadana. 11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados. 12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración. 13. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente. 14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad. 15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes. 16. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, 17. Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad. 18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados. 19. Promover actividades culturales diversas. 20. Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana. 8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. 9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los Gobiernos Regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad. 10. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la seguridad ciudadana. 11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados. 12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración. 13. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente. 14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia. 15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes. 16. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y de conservación y mejora del ornato local. 17. Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad. 18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados. 19. Promover actividades culturales diversas. 20. Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana. En aquellos casos en que las municipalidades distritales no puedan asumir las funciones específicas a que se refiere el presente artículo, se procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 76º y 77º de la Ley Orgánica de Municipalidades*. Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº Artículo 82º. * Estos artículos hacen referencia a que las municipalidades pueden delegar a otras municipalidades o entidades públicas competencias y funciones específicas, en los casos en que se justifique la necesidad de brindar a los vecinos un servicio oportuno y eficiente, o por economías de escala (art. 76º de la LOM). Asimismo, una municipalidad distrital; ante la falta de cobertura o imposibilidad temporal de prestar algún servicio público de su competencia, pueden solicitar de manera excepcional a la municipalidad provincial, cubrir de manera temporal la demanda de dicho servicio público. El servicio cubierto no deberá alcanzar la calidad ni el costo del servicio de la municipalidad demandante (art. 77º de la LOM). 7

8 En Abastecimiento y Comercialización de Productos y Servicios Exclusivas Municipalidades Municipalidades 1. Regular las normas respecto del acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de alimentos y bebidas, en concordancia con las normas nacionales sobre la materia. 2. Establecer las normas respecto del comercio ambulatorio. Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº Artículo 83º. 1. Construir, equipar y mantener, directamente o por concesión, mercados de abastos al mayoreo o minoristas, en coordinación con las municipalidades distritales en las que estuvieran ubicados. 2. Realizar programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios a nivel de la provincia, en coordinación con las municipalidades distritales y las entidades públicas y privadas de nivel regional y nacional. 1. Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y ordenamiento del acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de alimentos y bebidas, a nivel distrital, en concordancia con las normas provinciales. 2. Regular y controlar el comercio ambulatorio, de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial. 3. Realizar el control de pesos y medidas, así como el del acaparamiento, la especulación y la adulteración de productos y servicios. 4. Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de mercados de abastos que atiendan las necesidades de los vecinos de su jurisdicción. 5. Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de camales, silos, terminales pesqueros y locales similares, para apoyar a los productores y pequeños empresarios locales. 6. Otorgar licencias para la apertura de establecimientos comerciales, industriales y profesionales. 1. Promover la realización de ferias de productos alimenticios, agropecuarios y artesanales, y apoyar la creación de mecanismos de comercialización y consumo de productos propios de la localidad En Programas Sociales, Defensa y Promoción de Derechos Exclusivas Municipalidades Municipalidades 1. Planificar y promover el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales, de manera concertada con las municipalidades distritales de su jurisdicción. 2. Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores. Así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado. 3. Regular las acciones de las Defensorías Municipales de los Niños y Adolescentes, Demuna, adecuando las normas nacionales a la realidad local. 4. Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y demás programas de apoyo alimentario con participación de la población y en concordancia con la legislación sobre la materia, cuando la municipalidad distrital no pueda asumir dicha función. 5. Establecer canales de comunicación y cooperación entre los vecinos y los programas sociales. 6. Contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la provincia, así como de su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del Gobierno Local. 7. Crear una oficina de protección, participación y organización de los vecinos con discapacidad, como un programa dependiente de la Dirección de Servicios Sociales. Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº Artículo 84º. 1. Planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas y planes regionales y provinciales, aplicando estrategias participativas que permitan el desarrollo de capacidades para superar la pobreza. 2. Reconocer y registrar a las instituciones y organizaciones que realizan acción y promoción social concertada con el Gobierno Local. 3. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y localización de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economía regional y local. 4. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, de niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y otros grupos de la población en situación de discriminación. 5. Contribuir al diseño de las políticas y planes nacionales, regionales y provinciales de desarrollo social, y de protección y apoyo a la población en riesgo. 6. Facilitar y participar en los espacios de concertación y participación ciudadana para la planificación, gestión y vigilancia de los programas locales de desarrollo social, así como de apoyo a la población en riesgo. 7. Promover y concertar la cooperación pública y privada en los distintos programas sociales locales. 8. Organizar e implementar el servicio de Defensoría Municipal de los Niños y Adolescentes -Demuna- de acuerdo a la legislación sobre la materia. 1. Difundir y promover los derechos del niño y del adolescente, de la mujer y del adulto mayor, propiciando espacios para su participación en el nivel de las instancias municipales. 2. Promover, organizar y sostener, de acuerdo a sus posibilidades, cunas y guarderías infantiles, establecimientos de protección a los niños y a personas con impedimentos y ancianos desvalidos, así como casas de refugio. 3. Promover la igualdad de oportunidades con criterio de equidad. 8

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Misión y competencias de las municipalidades. Veamos primero tres conceptos que a menudo se confunden o se equiparan:

Misión y competencias de las municipalidades. Veamos primero tres conceptos que a menudo se confunden o se equiparan: Misión y competencias de las municipalidades Veamos primero tres conceptos que a menudo se confunden o se equiparan: - MUNICIPIO - MUNICIPALIDAD - CONCEJO Qué es el Municipio? El Municipio tiene tres componentes:

Más detalles

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES CONSIDERACIONES Ley N 27680, Ley de reforma constitucional La descentralización es una forma de organización democrática y política permanente de Estado

Más detalles

LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE

LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE EL ACTUAL PROCESO DE DESCENTRALIZACION Red de Municipalidades Urbanas

Más detalles

LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES. Dr. Carlos Cañari Arce Procurador Público Municipal de Jesús María

LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES. Dr. Carlos Cañari Arce Procurador Público Municipal de Jesús María LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES Dr. Carlos Cañari Arce Procurador Público Municipal de Jesús María CONCEPTOS RELACIONADOS 1. Constitución: García Calderón (2003), expone

Más detalles

ANEXO 2: COMPETENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL EN LOS SECTORES INVOLUCRADOS

ANEXO 2: COMPETENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL EN LOS SECTORES INVOLUCRADOS Se analizarán las competencias del Gobierno Local en el sector saneamiento de acuerdo a la normatividad vigente (Ley de Municipalidades y Ley Orgánica de Gobiernos Regionales) GOBIERNOS LOCALES SECTOR

Más detalles

COMPETENCIA Y FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

COMPETENCIA Y FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES LECCIÓN Nº 01 COMPETENCIA Y FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES OBJETIVOS: 1. Conocer las materias de competencia municipal 2. Conocer cual es el rol de las Municipalidades Provinciales 2. Conocer cuales

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (EFA) GOBIERNOS LOCALES ING. FREDY SIXTO HUAMAN BENITO SUB GERENTE DE MEDIO AMBIENTE

COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (EFA) GOBIERNOS LOCALES ING. FREDY SIXTO HUAMAN BENITO SUB GERENTE DE MEDIO AMBIENTE COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (EFA) GOBIERNOS LOCALES ING. FREDY SIXTO HUAMAN BENITO SUB GERENTE DE MEDIO AMBIENTE ACORIA, SETIEMBRE- 2015 INTRODUCCIÓN Cada día el manejo de

Más detalles

Hora : Página: 10:37:07

Hora : Página: 10:37:07 SIAF - Módulo de ción y Formulación 1 de 7 (2) (3)Producto (4)Obra (5)Actividades (6)Acciones de Inversión PROGRAMAS PRESUPUESTALES 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 3.033248 MUNICIPIOS SALUDABLES PROMUEVEN

Más detalles

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE DESEMPEÑO INDICADORES DE DESEMPEÑO DIRECCION DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL PIURA, COMO RESULTADO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIAS DE FUNCIONES SECTORIALES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES VISION

Más detalles

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA PROVINCIA DE ESPINAR. Abril 2013 Lima,

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo ALTERNATIVA Martín Ospina El Proceso de Descentralización FINALIDAD La descentralización tiene como finalidad el desarrollo

Más detalles

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 El proceso de formulación 1 Aprobación técnica de propuesta de Modelo Agendación política: Estudio sobre formulación de

Más detalles

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO? El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado

Más detalles

Gobierno de la Provincia de San Luis Presupuesto 2018

Gobierno de la Provincia de San Luis Presupuesto 2018 JURISDICCION 10 SECRETARIA DE TRANSPORTE INDICE Unidad Ejecutora Nº 45: SECRETARIA DE TRANSPORTE Actividad Central Nº 01-08: Coordinación y Conducción de las Políticas de Transporte Unidad Ejecutora Nº

Más detalles

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010 Área Programática 11 - Protección y Seguridad Protección social comprende los gastos en servicios y transferencias monetarias y en especie a personas y familias individuales y a colectivos en situación

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 DIRECTIVA Nº 014-2007-DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 1. FINALIDAD Orientar el desarrollo de actividades en las instituciones educativas del sistema educativo que contribuyen

Más detalles

07.2 DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

07.2 DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 07.2 DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Artículo 218º DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local SGDEL-, es un Órgano de Línea de la Municipalidad Distrital

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA POR QUÉ UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA REGIONAL? PRESENTACIÓN La Región Piura tiene dos importantes desafíos con relación a la educación:

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2011-2016 Lic. Félix Aznarán Infantes Grte. Planificación Estratégica 1 Qué es el Plan de Desarrollo Concertado? Es una herramienta de planificación

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando:

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando: EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI Considerando: Que, el Art. 263 de la Constitución de la República del Ecuador prevé entre las competencias exclusivas del gobierno provincial

Más detalles

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL PARRAFO 1º: ESTRUCTURA JERARQUICA CONCEJO MUNICIPAL ALCALDE ADMINISTRADOR MUNICIPAL DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES DIRECCIÓN DE DESARROLLO

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94 A continuación se presentan los espacios de participación ciudadana reglamentados en Bogotá. La tabla presenta el Sector, el nombre del espacio, la norma que lo reglamenta, la función principal y el nivel

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO. Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía de acción para el

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Disponen inscripción de la Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca en el Registro de Mancomunidades Municipales

Disponen inscripción de la Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca en el Registro de Mancomunidades Municipales Disponen inscripción de la Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca en el Registro de Mancomunidades Municipales RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN Nº 114-2011-PCM-SD Lima, 4 de marzo

Más detalles

Taller de capacitación. Plan Integral de Desarrollo Concertado de VES al 2021

Taller de capacitación. Plan Integral de Desarrollo Concertado de VES al 2021 Taller de capacitación Plan Integral de Desarrollo Concertado de VES al 2021 Qué es el Plan Integral de Desarrollo Concertado? PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO Es un Documento de gestión a largo plazo, útil

Más detalles

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS 7.21. CORPORACIÓN ESPECIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO AMAZONAS, (CORPOAMAZONAS) 1. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL DENOMINACIÓN DE

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

Retos de la Unión Europea 12 Diciembre 2007

Retos de la Unión Europea 12 Diciembre 2007 AULA DE MAYORES Retos de la Unión Europea Las políticas europeas de desarrollo local 12 Diciembre 2007 INDICE Las competencias de los entes locales El desarrollo local El principio de subsidiariedad Las

Más detalles

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial Medios de Gestión y de Financiamiento del Agosto, 2014 Mariré Huamán Palomino INDICE 1. Consideraciones Preliminares. 2. Medios de Gestión y de Financiamiento del. 3. Tipología de los PIPs en materia de.

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

SIGNIFICADO Y ALCANCES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN

SIGNIFICADO Y ALCANCES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN SIGNIFICADO Y ALCANCES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN QUÉ ES LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN? Es la gestión articulada, complementaria y coordinada de los tres niveles de gobierno

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA 1 MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA En San Borja, tenemos Plan de Desarrollo Concertado? Si, nuestro Plan vigente

Más detalles

ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL

ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL LA MUNICIPALIDAD Órgano de Gobierno Local, emana de voluntad popular. Persona jurídica de derecho público. Autonomía política, económica y administrativa

Más detalles

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE ANEXO Nº 2 CODISEC Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Ate CUADRO DE EJECUCIÓN DE PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE - 1ER. SEMESTRE Nº 1 Articulación y Actualización de

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA 2. Misión, Visión y Objetivos Estratégicos 2.1. MISIÓN Conducir las políticas de asistencia social que promuevan el desarrollo integral de la familia y la comunidad, combatan las causas y efectos de la

Más detalles

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS I. Propósito y Objetivos Contribuir al desarrollo y difusión de experiencias con resultados

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS MAYO- 2005 Índice 1 MARCO ESTRATÉGICO DE LA UNIDAD...3 1.1

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO IDEAS PRELIMINARES El Presupuesto Participativo es una forma de participación, con efectos manifiestos en la comunidad. El Desarrollo es una consecuencia de interacciones en el nivel: político, económico,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Promoción de la Inversión Privada Descentralizada

Promoción de la Inversión Privada Descentralizada Promoción de la Inversión Privada Descentralizada Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas ProInversión Cusco, marzo de 2015 Como se promueve la inversión privada..? EN ACTIVOS Y RECURSOS

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Política de Vinculación con el Medio Versión: 1 Fecha de Vigencia: Marzo 2016 Página 1 de 10 POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO INDICE CONTEXTO.... 3 DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS... 4 OBJETIVOS... 5 LOS CAMPOS

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 31.1 Misión Fortalecer a los Locales con valores Cristianos, Socialistas y Solidarios, asegurando servidores municipales comprometidos, trabajando con eficiencia,

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 3255 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL 25 % DE LOS RECURSOS TERRITORIALES

Más detalles

SAN IGNACIO APUESTA POR EL FUTURO. FUNDADO EN EL RESPETO A SUS TRADICIONES E HISTORIA Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

SAN IGNACIO APUESTA POR EL FUTURO. FUNDADO EN EL RESPETO A SUS TRADICIONES E HISTORIA Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 1 Plan de Desarrollo Comunal San Ignacio Objetivos Comunales por áreas de desarrollo Imagen Objetivo Comunal Esta imagen objetivo es la misión central que tendrá el plan durante toda su validez, que será

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2011-2015 COMISION NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL (CONAETI) MIINISTERIO DE

Más detalles

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERU

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERU Participación Ciudadana, Responsable. Es la Red de Municipalidades Rurales del Perú, organización nacional que asocia Municipalidades Urbanas y Rurales de veinte regiones del Perú, representados por sus

Más detalles

Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia.

Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia. N.C.P.E. Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia. N.C.P.E. Expropiación de inmuebles por razones de utilidad y necesidad publica, conforme al procedimiento establecido

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social Plan Estratégico 2010 2014 Ministerio de Desarrollo Social 1 El desarrollo del Plan Estratégico 2010 2014 del MIDES se construyó considerando la Estrategia Social del Gobierno Nacional, con mayor énfasis

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

Plataforma virtual de producción, difusión y circulación de conocimiento sobre el Conurbano Bonaerense, dependiente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento -una institución

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD San Salvador, Diciembre de 2012. Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación

Más detalles

Entidad Federativa: Zacatecas

Entidad Federativa: Zacatecas 1 Jefatura de la Oficina del Gobernador Coordinación Institucional Comunicación con Imagen Institucional Agenda Digital Sistema de Planeación Democrática del Estado 2 Secretaría General de Gobierno Gestión

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS Qué es el Presupuesto Participativo? El Presupuesto Participativo es un proceso que fortalece las relaciones Estado Sociedad, mediante el cual se definen

Más detalles

Construyendo el Modelo de Gestión Descentralizada de la educación. Patricia Correa Arangoitia Oficina de Coordinación Regional

Construyendo el Modelo de Gestión Descentralizada de la educación. Patricia Correa Arangoitia Oficina de Coordinación Regional Construyendo el Modelo de Gestión Descentralizada de la educación Patricia Correa Arangoitia Oficina de Coordinación Regional VISIÓN Y PRIORIDADES DEL SECTOR Garantizar que todos los estudiantes del país

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos POLÍTICAS Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos Proyecto STEM USAID - MINAM 31 de Octubre del 2012 1.1 Nombre, Ubicación y Alcance a. Nombre: PROGRAMA

Más detalles

Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana

Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana Situación n de la transferencia de las funciones en materia de Educación, artículo 47º de la LOGR, y principales puntos críticos Econ. Jorge Alberto

Más detalles

Avances en la descentralización y gestión pública: el caso de salud en Lambayeque. 28 de octubre de 2008 Midori de Habich

Avances en la descentralización y gestión pública: el caso de salud en Lambayeque. 28 de octubre de 2008 Midori de Habich Avances en la scentralización y gestión pública: el caso salud en Lambayeque 28 octubre 2008 Midori Habich Objetivos la scentralización Mejorar Mejorar equidad, equidad, eficiencia eficiencia y y calidad

Más detalles

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO Expositora: Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago Iniciativa de la Alcaldía Municipal La Oficina de Prevención y Mitigación del Riesgo se creó

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS 326 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD I.1

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

Proceso de Planeación Estratégica

Proceso de Planeación Estratégica Proceso de Planeación Estratégica Documento de Trabajo Facilitado por la Empresa ADEPRO, en el marco del Convenio BID-COMURES El Salvador, 2004 1 El objetivo general consiste en diseñar un plan de fortalecimiento

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 0 0-04 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú L INTRODUCCIÓN a Agenda Local (), es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años,

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (EFA) GOBIERNOS LOCALES

COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (EFA) GOBIERNOS LOCALES COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (EFA) GOBIERNOS LOCALES COMPETENCIAS DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE GOBIERNOS LOCALES LOS 1. Ley N 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. 2. D.

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Entidad Federativa: Zacatecas

Entidad Federativa: Zacatecas 1 Jefatura de la Oficina del Gobernador Coordinación Institucional Comunicación con Imagen Institucional Agenda Digital Sistema de Planeación Democrática del Estado 2 Secretaría General de Gobierno Gestión

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles