Métodos Alternos a la Solución de Conflictos Sesión # 6: Las distintas clases de conciliación y/o mediación en México. Tercera parte.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Métodos Alternos a la Solución de Conflictos Sesión # 6: Las distintas clases de conciliación y/o mediación en México. Tercera parte."

Transcripción

1 Métodos Alternos a la Solución de Conflictos Sesión # 6: Las distintas clases de conciliación y/o mediación en México. Tercera parte.

2 Contextualización Debemos recordar que siempre hay conflictos presentes en la vida de los seres humanos, sin importar la edad y el tema; los niños tienen sus propios y complicados problemas, de manera tal que debemos estar conscientes que de una u otra manera aparecerán en nuestras vidas, incluso cuando profesionalmente podamos trabajar con ellos. Por lo que debe hacerse un claro aprendizaje de los medios alternos para resolverlos y a detalle los tres elementos más importantes en su práctica y en el caso nuestro de su aprendizaje. Los elementos a que hemos hecho mención son tres: El conflicto, la comunicación y la negociación, en orden de aparición dentro del MASC mediación y/o conciliación. Cada uno de los elementos tiene sus propias características y mereciera una especial y específica sesión, ello no es posible, así que dados los tiempos del programa de estudios, los abordaremos en un formato general.

3 Introducción al Tema El conflicto, la comunicación y la negociación son los elementos personales esenciales para que los MASC tipo mediación y/o conciliación funcionen, por lo que debe tenerse cuidado cuando se estudia el término conflicto ya que la es usada en diversos contextos y ello puede darnos una idea equivocada o no coincidente con lo que queremos saber, en nuestro caso es solamente para los conflictos jurídicos (existen diversas clasificaciones), ya que existen también de grupos escolares, en las organizaciones, sociales, laborales, personales, familiares, entre muchos otros. Sin embargo, debe entenderse el tipo de conflicto de que se habla para identificar el contexto y la solución, para el caso que nos ocupa es determinante entender y conocer desde su etimología, porque cualquiera de los tipos mencionados puede convertirse en un conflicto jurídico en cualquier momento y debe quedar establecido que precisamente la existencia del conflicto es la base principal que da lugar a la creación de los MASC.

4 Por su parte y una vez establecido que existe un conflicto y que los mediados poseen la voluntad de conciliarse, comienza la segunda etapa, que consiste en comenzar a comunicarse, a poner de manifiesto sus pretensiones y a escuchar las del otro, fase donde el mediador juega su principal papel y establece un entorno de confianza y neutralidad, si alguno de los mediados no lo siente así, abandonará la reunión y la mediación no concluirá y no cumplirá su cometido, caso contrario se conseguirán los mejores resultados y lograrán una conciliación. Cuando se ha logrado concluir una comunicación para equilibrar las contraprestaciones empezará a negociarse con apego a la norma jurídica, inicia el mediador su segundo trabajo, orientar el equilibrio en las peticiones y el establecimiento de los puntos claros, directos y voluntarios en que se va a comenzar a negociar.

5 Explicación Mediación y/o Conciliación La mediación como una alternativa de resolución de conflictos, como bien sabes puede aplicarse como etapa prejudicial para evitar la iniciación de un juicio (Existen legislaciones en algunos países que obligan a agotar esta instancia, lo cual pudiera ser cuestionable en términos de voluntariedad, sin embargo no es tema de la presente), mediante un arreglo extrajudicial entre las partes para posibilitar una convivencia más armónica y la resolución pacífica de las diferencias, construyendo un clima cooperativo y mejorando la comunicación, evitando sanciones que generan más actitudes violentas en muchos casos.

6 La conciliación es también una forma de autocomposición dirigida, fácilmente confundible con la mediación sobre lo que es materia de controversia, que puede realizarse antes de acudir al Poder Judicial o en cualquier momento dentro de un proceso judicial y hasta antes de una sentencia. Son las figuras conocidas por diversos autores como formas de autocomposición dirigida, que tienen pequeñas etapas que deben necesariamente seguirse para llegar a una negociación. Como se mencionó en el apartado que antecede, las etapas de las figuras son en el orden en que se presentan las siguientes: El conflicto La comunicación y La negociación

7 El conflicto De acuerdo con la definición de la Real Academia de la Lengua Española el término conflicto tiene tres significados que se resumen de la siguiente manera: maneja la idea de conflicto, apuro, situación desgraciada, problema, cuestión, materia de discusión y situación de difícil salida. Entonces, es un hecho que es producto de una diferencia de intereses y que está y estará presente siempre en nuestra vida cotidiana y sociedad. El conflicto se puede definir como el punto de encuentro de los intereses de las partes, lo que las MASC hacen es dirigir a los involucrados para que eviten el conflicto Judicial mediante un acuerdo equilibrado por la propia decisión de los involucrados guiados por la intervención y ayuda del mediador.

8 El entorno en el que se desarrolla el conflicto es importante ya que dependiendo de la magnitud de los mediados y el mediador se entenderán los puntos determinantes que desencadenaron la diferencia entre ellos; de esta forma es que son partes en un conflicto cualquier persona cuyos intereses choquen con los de otra, en la mayoría de las leyes mexicanas la mediación se realiza entre particulares, pero también puede darse con diversas instituciones gubernamentales que ofrecen convenios para facilitar situaciones que podrían desencadenar una controversia judicial, tratando de negociar la mejor manera para el particular en cómo solucionar un conflicto de manera no adversa.

9 En el momento histórico que nos ocupa debemos considerar que el conflicto ya es inherente a la sociedad dado que está constituida por personas y entes sociales con derechos, obligaciones y diferencias individuales y de grupo. Existen autores que indican que el conflicto tiene teorías y que es así como debe abordarse, teoría sobre el tema que Mercado y González (2007), indican de la siguiente manera: La teoría del conflicto ha sido definida de diversas maneras; Giner, Espinosa y Torres, se refieren a un enfoque sociológico que pone mayor énfasis en los conflictos sociales que en los procesos de integración, armonía, equilibrio y consenso. Otros la definen como una orientación teórica que pone el acento en la confrontación entre los individuos, los grupos o las estructuras sociales es, en un contexto de escasez y lucha por los recursos vitales del planeta. En Sociología la teoría del conflicto se presenta actualmente como la perspectiva más importante y poderosa en términos de acumulación de teorías y autores, su efectividad corrigió el organicismo positivista de una forma realista, superó en coyuntura y profundidad al funcionalismo, sintetizó la filosofía milenaria acerca del conflicto y hoy en día es una de las perspectivas más importantes para explicar la conflictividad contemporánea.

10 Es claro que existen diversas teorías que dan lugar al conflicto contemporáneo y debe decirse que también existen diversas escuelas desde donde estudiarlo, pero centrados en lo que es el conflicto para cuestiones de mediación debe reconocerse que su surgimiento tiene origen en las distintas formas de pensar de los seres humanos y por ende en la cantidad de seres humanos que existen, sumado a ello la variedad de relaciones cotidianas a que se enfrentan entre ellos, surgiendo la diferencia de ideas, de conocimientos, pensamientos, relaciones, etcétera. En cualquier momento y dada su trascendencia e importancia para quien las provoca o quien las sufre la magnitud del conflicto generado. Estas diferencias pueden ser también por grupos de personas, que van desde cuestiones culturales hasta las más insignificantes, como son: entre niños, por poder, por dinero o estatus, por idioma, por creencia religiosa, por política, por color, aprobación, respeto, por diversidad de capacidades, ideología, amor, libertad, seguridad, patrimonio, etcétera. De esta forma es que podemos entender con claridad que casi cualquier situación por cotidiana que sea puede iniciar un conflicto de intereses o incluso de derechos.

11 Ocejo Lambert citando a Urquidi J. Enrique (2005), indica que las causas generadoras de los conflictos se originan en esencia por un choque o encuentro de perspectivas, percepciones y valores, destacándose dentro de dichas causas las siguientes: Barreras en la comunicación Mala interpretación Exceso de interacción Deshonestidad Negligencia Mala fe Rigidez de percepción Temor Sentimientos ocultos Recursos limitados

12 La comunicación Dentro de la mediación y la conciliación es importante la comunicación. Entendiéndola como la facultad que deben de tener las partes para escuchar y respetar los argumentos manifestados por su contrario, siendo así como deben de entablar comunicación para entenderse, pudiendo evitar así malas interpretaciones y adicionalmente darle celeridad a un proceso.

13 COMUNICACIÓN El diccionario de la Real Academia de la Lengua dice en una de sus acepciones más apegadas al tema de estudio, que el significado del vocablo comunicación es el siguiente: proviene del latín communicatĭo, - ōnis, y que es el trato, correspondencia entre dos o más personas o que es la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

14 El significado aclara el término explícitamente, pero también de manera implícita ya que significa que la comunicación de señales comunes (lenguaje en principio) es bilateral y que generalmente es verbal, sin embargo desde el punto de vista que nos ocupa es precisamente esa falta de comunicación, la mala interpretación de ella, el error, engaño o falsedad del mensaje que se comunica, los vicios que puede tener aparejada y posiblemente hasta la intensión, o el lenguaje usado y los sentimientos ocultos, las situaciones que le permean y distorsionan o imposibilitan, lo que afecta en un inicio la comunicación entre personas, generando invariablemente diferencias que se enfrentan que hoy conocemos como conflictos. La comunicación es un elemento de la mediación y la conciliación pero también se convierte en una herramienta una vez que se ha establecido, reconocido y manifestado la existencia de un conflicto; es precisamente la base que permitirá iniciar con la mediación o la conciliación, es entonces el primer trabajo en la intervención del mediador y es determinante su buen manejo y existencia, como se comprueba con la frase de Urquidi (1999), quien determina su importancia con sólo una expresión que a la letra dice: la comunicación es la llave de todo conflicto, es su causa y su remedio.

15 Precisamente hablando del mediador, es necesario y trascendental definirlo y retomando nuevamente a Urquidi (1999), es quien manifiesta lo siguiente sobre el mediador: El mediador es un negociador profesional que conduce el encuentro de las partes en conflicto en el proceso de Mediación, su primordial función es reunir a los participantes para orientarlos y asistirlos en la búsqueda de alternativas para dirimir su conflicto, no goza de autoridad para imponer soluciones o para hacer cumplir los acuerdos a los que llegan las partes. Por tal motivo es que es tan importante su participación en la MASC, por su neutralidad, imparcialidad y manejo del conflicto y de las personas, agregando que además tiene un conocimiento de las normas de mediación y de la propia norma jurídica en general.

16 El mediador es determinante en el manejo de la comunicación dentro de un conflicto, porque su participación debe generar tranquilidad, mantener la paz y facilitar la comunicación de las diferencias y hechos entre los mediados, y el manejo de personas debe reconocerse que no es nada fácil, por ello se dice que el mediador debe tener las siguientes habilidades (Aros Muñiz): 1. Escuchar activamente 2. Conducir eficientemente el proceso de Mediación 3. Analizar, identificar y aislar conflictos 4. Comunicarse efectivamente 5. Usar lenguaje claramente 6. Preguntar, crear confianza y afinidad 7. Evaluar intereses, valores y necesidades 8. Negociar y establecer metas 9. Permanecer neutral 10. Desactivar estados emocionales extremos 11. Apreciar y entender la diferencia en el equilibrio de poder 12. Interrumpir un estancamiento en las negociaciones 13. Respetar los parámetros de ética profesional 14. Identificar asuntos que no son negociables 15. Controlar a grupos en conflicto 16. Ayudar a las partes en la creación de opciones 17. Evaluar alternativas reales de solución 18. Establecer una agenda de asuntos y organizar datos 19. Aceptar el fracaso 20. Redactar acuerdos

17 Es así como la comunicación es la parte más importante de la mediación y la conciliación y su éxito radica en cómo se realiza. De ella se dice que: No puede haber una buena negociación sin una buena comunicación No puede haber una buena comunicación sin comprensión y empatía La comunicación se verifica. A envía un mensaje a B. B le dice a A lo que ha comprendido y A lo confirma. No hay malos entendidos. No subestimes este punto. Si es necesario, negocia el significado de las palabras. Es fundamental. Conocimiento de otras culturas. En situaciones de negociaciones internacionales o intersectoriales, la falta de conocimiento de otras culturas termina en malentendidos extremos.

18 La negociación La tercera etapa dentro de este tipo de MASC es la negociación, a la cual se llega una vez que se agotaron las de conflicto y comunicación, es la parte final, donde quedará definido por los mediados los puntos específicos que acordaron sobre el conflicto con el que iniciaron, por ello debe definirse a ésta como sigue: Diccionario de la Real Academia de la Lengua: Tratos dirigidos a la conclusión de un convenio o pacto.

19 Ocejo Lambert (2005) citando a Urquidi: es el proceso dinámico, fluido y complejo por el que las partes interesadas intercambian promesas y contraen compromisos u obligaciones, en un esfuerzo para resolver sus diferencias y llegar a un acuerdo justo y consentido por ambas, es decir, es una relación de oferta y demanda que se produce entre las partes que se encuentran en conflicto. Alejandro Monedero (2012): La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral.

20 Principios de la negociación: Debe conocerse la metodología de la mediación a usar (Harvard, modelo transformativo, de Sara Cobb, etcétera), ya que de ella dependen los principios y formas en que se va a negociar ya que sus fines varían. A manera de ejemplo podemos citar los principios basados en la Escuela de Harvard quien, baste decir no establece los pasos a seguir sino un modo de aproximación y de enfoque a una negociación. Se fuerte con el logro de objetivos pero suave con las personas (ética) Separa el problema de las personas Distinguir claramente entre posiciones e intereses Genera alternativas creativas Toma decisiones basadas en hechos y datos

21 Para finalizar se enlistarán solamente algunas ideas de Antonio Carrión (2007), que definen excelentemente la importancia de la actitud y el comportamiento humano en la negociación mediante las siguientes ideas: Las personas negocian porque tienen, o creen tener, un conflicto de derechos o intereses. Existe desconfianza mutua desde el principio. Algunas negociaciones pueden llegar a romperse por la tensión o el mal manejo del comportamiento. Desde el principio las partes harán intentos por persuadirse mutuamente. La etapa inicial es la oportunidad de conocer y establecer: todo tipo de información sobre los objetivos, compromisos e intenciones de las partes. La discusión es una oportunidad de explorar sobre el opositor cosas como: actitudes, intereses e inhibiciones.

22 En general se debe: Escuchar más y hablar menos. Realizar preguntas positivas que animen a nuestro opositor a explicar y razonar su postura. Resumir neutralmente los temas tratados. No comprometernos con sus posiciones y explicaciones. Contrastar la firmeza de sus posiciones, averiguar sus prioridades. Obtener y dar información.

23 Por parte de los mediados: i. Saber escuchar atentamente ii. iii. iv. Captar señales no verbales. Ser empático Enfatizar los puntos comunes de ambos, restando importancia a las diferencias. v. No hablar demasiado. vi. No interrumpir. vii. No tener prisa. viii. No llegar a conclusiones antes de tiempo. ix. No hablar demasiado x. No realizar intervenciones largas. xi. No responder si no entendemos la pregunta. xii. Atender a nuestra propia comunicación no verbal. xiii. Ser cuidadosos con la forma de hablar y la actitud xiv. Apoyarnos, siempre que nos sea posible, en hechos ya que estos son más importantes que las palabras. Reputación, precedentes etc. tienen un gran poder de convicción. xv. Dar al adversario tiempo para aceptar, para que pueda asimilar nuestras ideas y propuestas.

24 Conclusión Si bien ha sido importante todo lo aprendido sobre los MASC hasta este momento, en este punto debemos considerar que los tres elementos estudiados son trascendentales para la vida cotidiana, que el conflicto es arte de la sociedad y la vida y que puede ser tomado como un aspecto positivo que brinda otro tipo de oportunidades. La comunicación es tan importante que si no la hay nada existe, una relación, un negocio, una idea, una plática, etcétera. Hasta en cuestión de noviazgo, si no hay comunicación no hay nada y no se llega a ningún lado; por lo que el aprendizaje obtenido sobre la comunicación en la sesión debería ir más allá de la teoría, debería ser un aprendizaje para la vida misma ya que es una de las dos características que nos diferencia al igual que el pensamiento, de las demás especies y por tanto nuestra mejor cualidad. Es la puerta para la negociación en la mediación y conciliación que sumada a la actitud que se tome frente al conflicto, seguramente nos permitirá encontrar más y mejore soluciones para todos ya que aprendimos que no necesariamente es ganar o perder.

25 Sobre la negociación podemos decir que es el instrumento que en la etapa final del MASC permite comenzar a equilibrar contraprestaciones, resulta la parte más práctica ya que permite especificar con detalle y de forma bilateral los acuerdos a que llegaron los mediados sobre el conflicto que los llevó a ese punto. Sin embargo, cuando parecen sinónimos debe tenerse claro lo que es negociar, para no confundirlo con manipular o persuadir, que son figuras distintas. Por todo lo hasta aquí estudiado debe necesariamente decirse que el futuro de los MASC es definitivamente promisorio y que para concluir mejor la aproximación que hasta aquí hemos hecho de ellos, deben los estudiantes profundizar en su aprendizaje de forma individual y personal en el futuro.

26 Los MASC constituyen una oportunidad inicial de concluir satisfactoria y rápidamente un conflicto y al final son el compromiso vinculante legal del mismo, que con objetivos viables y respetuosos de la norma atenderán a la voluntad de las partes en conflictos que sólo conciernen a ellas, con una de las más eficaces alternativas de solución, que además de gratuita y rápida es completamente legal y pacífica. Finalmente daremos paso a una breve guía para la mediación y/o conciliación en la siguiente sesión, que cerrará el aprendizaje de este MASC por lo que a la presente asignatura concierne, abordando entonces tres temas finales en dicha guía que son: los modelos, las fases y los roles en la mediación.

27 Para aprender más Aldao, C. (s/f). Concepto y clasificación de la negociación. Consultado el 27 de septiembre del 2013: Carrión, J. (2007). Técnicas de negociación. Encuentro de Responsables de Protocolo y relaciones institucionales de las Universidades Españolas, Universidad de Alicante, España. Consultado el 27 de septiembre del 2013: cion.pdf Hilario, M. (2012). Negociación, el poder de la persuasión. Consultado el 28 de septiembre del 2013:

28 Influenceatwork. (2012). Sciencie of persuasión. Consultado el 28 de septiembre del 2013: Martín, M. (s/f). Diferencias entre Escuelas de Negociación y Mediación. Consultado el 27 de septiembre del 2013: Pease, A. (s/f). El arte de negociar y persuadir. Consultado el 27 de septiembre del 2013:

29 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (s/f). Persuasión y negociación. Consultado el 27 de septiembre del 2013: s/quienes_somos/enlaces_relacionados/documentos/anex O%204%20PERSUASION%20Y%20NEGOCIACION.pdf Universidad de Talca. (s/f). La mediación en el proyecto de ley de Juzgados de familia. Consultado el 27 de septiembre del 2013:

30 Bibliografía Urquidi, J. (1999). Mediación, solución a conflictos sin litigio. México: Centro de resolución de conflictos Querétaro. Cibergrafía Aldao, C. (s/f). Concepto y clasificación de la negociación. Consultado el 27 de septiembre del 2013:

31 Acosta, L. (2010). Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo en México. En Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Consultado el 27 de septiembre del 2013: Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (2013). Significado de comunicación. Consultado el 26 de septiembre del 2013: Hilario, M. (2012). Negociación, el poder de la persuasión. Consultado el 28 de septiembre del 2013: Influenceatwork. (2012). Sciencie of persuasión. Consultado el 28 de septiembre del 2013:

32 Notas y estudio sobre el proceso civil. (s/f). La conciliación. En Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 27 de septiembre del 2013: Mercado, A., y González, G. (2007). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Consultado el 26 de septiembre del 2013: Martín, M. (s/f). Diferencias entre Escuelas de Negociación y Mediación. Consultado el 27 de septiembre del 2013: Monedero, A. (2012). Introducción a los principios básicos de la negociación. Consultado el 26 de septiembre del 2013: ncipios%20basicos%20de%20la%20negociacion.pdf

33 Ocejo, R. (2005). La Mediación como proceso de gestión de Conflictos. Inducción al Derecho de Familia. Tesis profesional en línea. Consultado el 23 de septiembre del 2013: Pease, A. (s/f). El arte de negociar y persuadir. Consultado el 27 de septiembre del 2013: Aros, R. (s/f). El Mediador. Consultado el 27 de septiembre del 2013: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (s/f). Persuasión y negociación. Consultado el 27 de septiembre del 2013: os/enlaces_relacionados/documentos/anexo%204%20persuasion%2 0Y%20NEGOCIACION.pdf

34 Universidad de Talca. (s/f). La mediación en el proyecto de ley de Juzgados de familia. Consultado el 27 de septiembre del 2013:

35

Métodos Alternos a la Solución de Conflictos

Métodos Alternos a la Solución de Conflictos Métodos Alternos a la Solución de Conflictos 1 Sesión No. 6 Nombre: Las distintas clases de conciliación y/o mediación en México. Tercera parte. Contextualización Por qué siempre hay conflictos entre los

Más detalles

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso Técnicas de Negociación Comprendiendo el proceso REGLAS OFF Dinámica de presentación Por qué estamos aquí? NEGOCIACIÓN Se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación con

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Maria de los Angeles Del Castillo CONVIVENCIA ESCOLAR Coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva

Más detalles

Estudiante Fecha 2017 TAREA DE EVALUACIÓN

Estudiante Fecha 2017 TAREA DE EVALUACIÓN Tarea de evaluación PAI Profesor(es): Rafael R. Forero Asignatura ECAL Grado 7 B, C, O, R Estudiante Fecha 2017 TAREA DE EVALUACIÓN Unidad: DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Contexto: Por qué

Más detalles

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN 1) En la mediación, no se promueve formulas ecuánimes de arreglo y tampoco se sugiere las formas de resolver conflictos. 2) El mediador solo invita a las partes a que ellas mismas

Más detalles

N A. La Conciliación y la Negociación. Participante: M.Sc. Lauris Mejías F. Facilitadora: Dra. Norma López de A.

N A. La Conciliación y la Negociación. Participante: M.Sc. Lauris Mejías F. Facilitadora: Dra. Norma López de A. Universidad Nacional Abierta División de Investigación y Postgrado Programa de Especialización en Derechos Humanos Unidad Curricular: Medios Alternativos de Resolución de Conflictos Centro Local Sucre

Más detalles

Tipos de Cliente y Decisión en la Compra

Tipos de Cliente y Decisión en la Compra Tipos de Cliente y Decisión en la Compra Objetivos En qué consiste la venta?, qué factores influyen en su éxito?, cómo evitar las barreras de comunicación?, qué agentes están implicados? Qué es un Director

Más detalles

Diseño Estructurado de Algoritmos

Diseño Estructurado de Algoritmos Diseño Estructurado de Algoritmos 1 Sesión No. 6 Nombre: Técnicas de diseño Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante identificará las principales características y casos en que es recomendable

Más detalles

SERVICIO DE MEDIACIÓN. IES Los Neveros (Huétor Vega)

SERVICIO DE MEDIACIÓN. IES Los Neveros (Huétor Vega) SERVICIO DE MEDIACIÓN IES Los Neveros (Huétor Vega) ÍNDICE 1-Tríptico informativo ( alumnado y familias) 2-Solicitud el Servicio de Mediación 3-Cuadernillo de Observación 4-Registro de acuerdo 5-Registro

Más detalles

NEGOCIACIÓN. Aunque no queramos...somos negociadores

NEGOCIACIÓN. Aunque no queramos...somos negociadores NEGOCIACIÓN Aunque no queramos...somos negociadores Somos políticos sanitarios y como tales: a) Hacemos política para prevenir desastres, b) Hacemos lobby para asignar recursos, c) Evaluamos el uso de

Más detalles

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Sede Puebla Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Relaciones Internacionales deberán cumplir con el siguiente perfil: Conocimientos: Generales

Más detalles

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología Pedagogía 1 Sesión No. 2 Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología Contextualización De qué manera se puede crear la interdisciplinariedad y cómo beneficia?

Más detalles

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Comunicación Efectiva Área del Conocimiento: Fundamental Ciencias Sociales y Humanidades.

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Comunicación Efectiva Área del Conocimiento: Fundamental Ciencias Sociales y Humanidades. Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana): Teoría: Laboratorio: Total horas en el período escolar: Créditos: Fecha de Elaboración: Prerrequisitos:

Más detalles

Práctica Procesal Laboral. Sesión No. 1: Principios del derecho procesal laboral

Práctica Procesal Laboral. Sesión No. 1: Principios del derecho procesal laboral Práctica Procesal Laboral Sesión No. 1: Principios del derecho procesal laboral Contextualización Entenderemos por principios de Derecho Procesal Laboral, a aquellas características o conjunto de reglas

Más detalles

Fundamentos de Administración Educativa

Fundamentos de Administración Educativa Fundamentos de Administración Educativa FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 1 Sesión No. 12 Nombre: Liderazgo Contextualización Las diferentes instancias de la escuela participan de forma diferente

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR

LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR Módulo # 6 LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER INFORMACIÓN CRÍTICA SOBRE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE SUS CLIENTES WWW.PROFESIONALDEVENTAS.COM PREGUNTAR MÓDULO 6 PÁGINA 1 LA IMPORTANCIA

Más detalles

Conflictos en equipos de trabajo Resolución de Conflictos

Conflictos en equipos de trabajo Resolución de Conflictos 1 Formación Estratégica de Recursos Humanos Diecinueveava Edición Salta agosto a diciembre de 2014 Conflictos en equipos de trabajo Resolución de Conflictos MISION DEL ÁREA DE RRHH Gerenciar los recursos

Más detalles

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir Secretaría de Educación en Tamaulipas FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 F.C.E. I Bloque III. LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA Contenido 3: El reto de aprender a convivir F.C.E. I Bloque

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No.8 Nombre: Conflicto de intereses Contextualización En la presente unidad se conocerán y analizarán las diversas formas de solución de controversias cuando existe

Más detalles

Bloque V LAS FUENTES DEL DERECHO Y CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

Bloque V LAS FUENTES DEL DERECHO Y CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES Bloque V LAS FUENTES DEL DERECHO Y CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES Bloque 5 XII: Las fuentes del derecho XIII: Conceptos jurídicos fundamentales A. PRESENTACIÓN Sabes cuáles son los conceptos jurídicos

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELOS EDUCATIVOS Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 9 Nombre: Planeación de la Institución Educativa Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno explicará los estándares

Más detalles

Conversaciones difíciles; Poder; Negociación; Conflicto.

Conversaciones difíciles; Poder; Negociación; Conflicto. Conversaciones difíciles; Poder; Negociación; Conflicto. ANTES DE LA NEGOCIACIÓN. Ante una conversación difícil que puede llevarlo a un conflicto (si su deseo no es confrontar por el mero hecho de confrontar),

Más detalles

Sílabo. Técnicas de Negociación

Sílabo. Técnicas de Negociación Sílabo Técnicas de Negociación I. DATOS GENERALES Nombre del módulo Técnicas de Negociación Profesor especialista Luis Imaña Ramírez Alzamora Duración 4 semanas Dedicación del participante 8 horas aproximadamente

Más detalles

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 7. Análisis, síntesis e interpretación. Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que son complementarias entre sí,

Más detalles

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales Habilidades Sociales Habilidades Sociales Son conductas comunicativas y constituyen un requisito indispensable para la convivencia entre los seres humanos Comportamientos concretos que expresa los sentimientos,

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PROPIETARIOS Y MANDOS INTERMEDIOS

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PROPIETARIOS Y MANDOS INTERMEDIOS PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PROPIETARIOS INTERMEDIOS INTRODUCCIÓN ARQUITECTURA DEL PLAN DE FORMACIÓN El PROGRAMA ANFITRIONES dispone de una herramienta para facilitar que los distintos

Más detalles

Habilidades de un Líder

Habilidades de un Líder Las habilidades de un líder las podemos sintetizar en los siguientes puntos: Habilidades personales, se refiere al modo en que se comporta el líder en determinada situación. Facultad al líder para elegir

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 1 Sesión 2: Fundamentos conceptuales de los proyectos de inversión. Parte II. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno identificará

Más detalles

Métodos Alternos a la Solución de Conflictos

Métodos Alternos a la Solución de Conflictos Métodos Alternos a la Solución de Conflictos 25 Sesión No. 5 Nombre: Las distintas clases de conciliación y/o mediación en México. Segunda parte. Contextualización Qué es la mediación? En el estudio de

Más detalles

I CONGRESO ATLANTICO TRICONTINENTAL DE MEDIACIÓN "Innovando, Creciendo, Construyendo Convivencia"

I CONGRESO ATLANTICO TRICONTINENTAL DE MEDIACIÓN Innovando, Creciendo, Construyendo Convivencia I CONGRESO ATLANTICO TRICONTINENTAL DE MEDIACIÓN "Innovando, Creciendo, Construyendo Convivencia" 23-26 de noviembre de 2016. Universidad de La Laguna. Tenerife. Canarias MEDIACIÓN Y JUSTICIA Hay que

Más detalles

MKT006. NEGOCIACIÓN Y COMUNICACIÓN

MKT006. NEGOCIACIÓN Y COMUNICACIÓN MKT006. NEGOCIACIÓN Y COMUNICACIÓN DESTINATARIOS Este curso está dirigido a aquellas personas que desean adquirir las habilidades necesarias para realiza una negociación eficaz y el análisis y resolución

Más detalles

LA NEGOCIACIÓN EN LA COBRANZA MCE. LUIS EDUARDO PÉREZ MATA

LA NEGOCIACIÓN EN LA COBRANZA MCE. LUIS EDUARDO PÉREZ MATA LA NEGOCIACIÓN EN LA COBRANZA MCE. LUIS EDUARDO PÉREZ MATA Empecemos por definir Qué es Cobranza? Indicadores de Eficiencia en la Cobranza Productividad Por el número de contactos Efectividad Por el monto

Más detalles

Programa de Acción Formativa. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. NEGOCIACIÓN. MEDIACIÓN. (80h.)

Programa de Acción Formativa. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. NEGOCIACIÓN. MEDIACIÓN. (80h.) Programa de Acción Formativa RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. NEGOCIACIÓN. MEDIACIÓN. (80h.) Destinatarios Directivos de organizaciones. Jefes de área o Departamento dentro de una empresa, Asociación o grupo.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 1 El espíritu emprendedor Comprender el concepto de emprendedor y su evolución a través del tiempo. Valorar la figura del emprendedor

Más detalles

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Página 89 de 166 MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Mª LOURDES DEL TORO RUIZ BENÍTEZ DE LUGO Maestra Especialista en Educación

Más detalles

Evaluación de Riesgos Psicosociales: CIRCULOS DE PREVENCIÓN

Evaluación de Riesgos Psicosociales: CIRCULOS DE PREVENCIÓN Evaluación de Riesgos Psicosociales: CIRCULOS DE PREVENCIÓN 15 OCTUBRE 2013 CALIDAD DE LIDERAZGO, PREVISIBILIDAD Y CONFLICTO DE ROL. Alfonso Carlos Davalillo Aurrekoetxea Kalitate eta Ebaluazio Instituzionalerako

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

LA MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO

LA MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO LA MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO Wilfredo Sanguineti Raymond Universidad de Salamanca Esquema de la sesión La sesión se divide en dos partes: 1. Aproximación general a la manera como

Más detalles

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción Teorías del Aprendizaje y la Instrucción TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría humanista. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno describirá las características

Más detalles

Asignatura : Administración II

Asignatura : Administración II UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998 A. DATOS GENERALES: Asignatura : Administración II Semestre Segundo Requisitos Administración I Área

Más detalles

ANEXO 1 Principios básicos de la democracia (Lectura para docentes 1)

ANEXO 1 Principios básicos de la democracia (Lectura para docentes 1) ANEXO 1 Principios básicos de la democracia (Lectura para docentes 1) Para construir entre todos un orden social donde todos podamos ser felices y la reconstrucción signifique construcción de una nueva

Más detalles

Trabajar en Equipo. Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo

Trabajar en Equipo. Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo Trabajar en Equipo Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo Aprender a trabajar en equipo es una necesidad Los comités de evaluación son Agrupamientos de individualidades Realizan una tarea colectiva

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Sede donde se ofrece Puebla Tehuacán Perfil de Ingreso El aspirante a cursar la licenciatura en Ciencias Políticas deberá poseer un perfil que incluya: Conocimientos:

Más detalles

EL LIDER COACH EN LA ADMINISTRACIÓN

EL LIDER COACH EN LA ADMINISTRACIÓN EL LIDER COACH EN LA ADMINISTRACIÓN Facilitar a las personas participantes las habilidades y técnicas necesarias para liderar de manera eficiente a sus colaboradores a través del dominio de las habilidades

Más detalles

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo Introducción Durante esta sesión se presentará el curso a los participantes. Se utilizan ejercicios para favorecer que se conozcan entre ellos y se acordará conjuntamente

Más detalles

Comunicación y habilidades interpersonales

Comunicación y habilidades interpersonales Comunicación y habilidades interpersonales Comunicación Es la transferencia y comprensión del significado Comunicación interpersonal Comunicación entre dos o más personas en la cual las partes son tratadas

Más detalles

El juez mexicano. Los perfiles de los funcionarios jurisdiccionales

El juez mexicano. Los perfiles de los funcionarios jurisdiccionales El juez mexicano. Los perfiles de los funcionarios jurisdiccionales en México* José Antonio Caballero Juárez** SUMARIO: I. Antecedentes. II. Objetivos. III. Metodología. I. ANTECEDENTES Uno de los objetivos

Más detalles

Objetivos: observador. coaching

Objetivos: observador. coaching Emoción De Culpa Objetivos: 1. Identificar la emoción de culpa 2. 3. Reconocer el impacto en nuestro observador 4. Analizar el impacto en contexto de coaching Contexto Cada persona tiene un conjunto de

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 1 Sesión 1: Fundamentos conceptuales de los proyectos de inversión. Parte I. 2017 2016 Objetivo de la sesión: +Al finalizar la sesión, el alumno identificará

Más detalles

ANALISIS DE NECESIDADES Y ESTUDIO DE VIABILIDAD INICIO DE UN PROYECTO

ANALISIS DE NECESIDADES Y ESTUDIO DE VIABILIDAD INICIO DE UN PROYECTO 6.010 INICIO DE UN PROYECTO Departamento de Desarrollo Cambio de requisitos Petición de un cliente Propuesta de desarrollo Necesidad de márketing Recomendación de mantenimiento Información de usuarios

Más detalles

Introducción a la Gestión de Proyectos

Introducción a la Gestión de Proyectos Introducción a la Gestión de Proyectos 1-1 ESI International PMC:CPM:ESP:000 ver. 2.0 Objetivos Al final de esta unidad, usted podrá Identificar los conceptos fundamentales de la gestión de proyectos Describir

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Contratos mercantiles. Parte I. Objetivo de la sesión: El estudiante comprenderá los elementos de los Contratos en Derecho Mercantil, así como la aplicación

Más detalles

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3 2 ÍNDICE QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3 COMPETENCIA COMPRENSIÓN INTERPERSONAL 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN DE SERVICIO AL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS Curso: Taller de Resolución Alternativa de Conflictos y Toma de Decisiones Siglas: CP- 51 Ciclo Lectivo: II-2013 Carga

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 9 Nombre: Equipos de trabajo Contextualización Cuando se trabaja en equipo comúnmente se llega más fácil a las metas de la organización,

Más detalles

Qué es la Negociación?

Qué es la Negociación? Qué es la Negociación? Valdés, G. & Vidal, M. Apunte Docente Semana 7 Qué es la negociación? Antes de definir qué es la negociación, es necesario indicar que las personas siempre estamos negociando. Normalmente,

Más detalles

BIENVENIDOS! Esteban Maccari

BIENVENIDOS! Esteban Maccari BIENVENIDOS! NEGOCIACIONES Esteban Maccari Concepto Básico Negociación: medio para lograr cosas de otras personas Concepto Amplio: Es factor de construcción de relaciones duraderas, basadas en el mutuo

Más detalles

LA MEDIACIÓN ESCOLAR. Definición, principios y fases

LA MEDIACIÓN ESCOLAR. Definición, principios y fases LA MEDIACIÓN ESCOLAR Definición, principios y fases LA MEDIACIÓN ESCOLAR QUÉ ES LA MEDIACIÓN? OBJETIVOS GENERALES DE UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR MARCO TEÓRICO OPORTUNIDAD DE SU UTILIZACIÓN PAUTAS

Más detalles

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio Proyección de videos: 1. Educar sin agredir (Cecodap) 2. Los animales nos dan buen ejemplo Qué

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 12 Nombre: Modelos de Argumentación Jurídica Contextualización A lo largo de toda la asignatura se ha podido

Más detalles

Modelos de Mercadotecnia Tema 2: Enfoque para la definición del mercado

Modelos de Mercadotecnia Tema 2: Enfoque para la definición del mercado Tema 2: Enfoque para la definición del mercado Sesión 5: Jerarquía de Mercados Objetivo de la Sesión: Al concluir la sesión el alumno reconocerá los pasos para aplicar la ley de Pareto, además de describir

Más detalles

ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL FACILITAR UN EQUIPO. De lo que he aprendido con Sabino Ayestarán

ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL FACILITAR UN EQUIPO. De lo que he aprendido con Sabino Ayestarán ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL FACILITAR UN EQUIPO De lo que he aprendido con Sabino Ayestarán Toda organización es una estructura de relaciones Que se mueve entre: EL ENTORNO Donde surgen las demandas

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

Técnicas de Negociación

Técnicas de Negociación FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS Técnicas de Negociación Profesores: Titular: Ricardo Ginés García Adjunta: María Eugenia Romero 2016 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

Seminario de valores en lo común

Seminario de valores en lo común Seminario de valores en lo común 1 Sesión No. 8 Nombre: Orden Contextualización El orden brinda un lugar específico a cada cosa, lo que nos permite generar un ambiente de armonía en nuestras vidas y sentirnos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA AUTORÍA ROSA MARÍA BENÍTEZ JAÉN TEMÁTICA LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen Uno de los objetivos de la educación es

Más detalles

Toma de Decisiones Individual y Grupal. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Toma de Decisiones Individual y Grupal. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth Toma de Decisiones Individual y Grupal TOMA DE DECISIONES A NIVEL INDIVIDUAL Stoner, (2003) define la toma de decisiones como el proceso para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un

Más detalles

FORMACIÓN EN VALORES GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD I VALORES ÉTICOS Y JURÍDICOS FORMACIÓN INICIAL DE LA POLICÍA ESTATAL ACREDITABLE

FORMACIÓN EN VALORES GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD I VALORES ÉTICOS Y JURÍDICOS FORMACIÓN INICIAL DE LA POLICÍA ESTATAL ACREDITABLE FORMACIÓN EN VALORES GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD I VALORES ÉTICOS Y JURÍDICOS FORMACIÓN INICIAL DE LA POLICÍA ESTATAL ACREDITABLE MISIÓN DE LA POLICÍA Misión del policía Cuidar el orden y la paz pública Salvaguardar

Más detalles

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

Más detalles

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Martillero y Corredor Universitario

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Martillero y Corredor Universitario Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Martillero y Corredor Universitario PROGRAMA DE HERRAMIENTAS DE NEGOCIACIÓN Y ORATORIA 1º año Año 2017 Asignación horaria: Cuatrimestral.

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS El objetivo de la Maestría en Educación Especial es formar un profesional capacitado para afrontar las exigencias del desarrollo de los sujetos con

Más detalles

EL CONCEPTO DE SISTEMAS DE ECUACIONES, SU DIMENSIÓN Y SU GRADO

EL CONCEPTO DE SISTEMAS DE ECUACIONES, SU DIMENSIÓN Y SU GRADO EL CONCEPTO DE SISTEMAS DE ECUACIONES, SU DIMENSIÓN Y SU GRADO Sugerencias para quien imparte el curso: Se espera que con la propuesta didáctica presentada en conjunción con los aprendizajes previos que

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LAS ORGANIZACIONES

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LAS ORGANIZACIONES Objetivos Al finalizar la formación a través de las distintas unidades, el usuario será capaz de: Organizar la transmisión de mensajes Utilizar el procedimientos más efectivo para la comunicación Usar

Más detalles

La Justicia de Pequeñas Causas. Centro de Estudios de Justicia de las Américas Natalie J. Reyes

La Justicia de Pequeñas Causas. Centro de Estudios de Justicia de las Américas Natalie J. Reyes La Justicia de Pequeñas Causas Centro de Estudios de Justicia de las Américas Natalie J. Reyes Qué es la justicia de pequeñas causas? La justicia de pequeñas causas es una estrategia del sistema de justicia

Más detalles

Diseño Estructurado de Algoritmos

Diseño Estructurado de Algoritmos Diseño Estructurado de Algoritmos 1 Sesión No. 11 Nombre: Estructuras algorítmicas. Tercera parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante aplicará las estructuras algorítmicas repetitivas

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

Jesús Prieto González

Jesús Prieto González Jesús Prieto González Orientador IES Parque Goya Septiembre 2012 1 Son las personas preparadas quienes desmantelan las estructuras violentas y construyen la paz. Galtung 2 Modelo integrado de la gestión

Más detalles

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos Se vive una época en la que el deterioro de las relaciones interpersonales es el denominador común en nuestras instituciones, lo cual

Más detalles

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo TEMA 16. LA COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE La comunicación tiene lugar de tres maneras básicas: Intrapersonal, interpersonal y no verbal. Por lo general, cuando nos referimos a comunicación, queremos decir

Más detalles

Títulos de la colección Ventas y trato con el cliente

Títulos de la colección Ventas y trato con el cliente Títulos de la colección Ventas y trato con el cliente Qué es vender? Para llevar a cabo una venta con éxito hay que tener en cuenta un proceso que va más allá de tener una actitud válida para ese fin.

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

MEDIACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR Cuaderno de prácticas

MEDIACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR Cuaderno de prácticas MEDIACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR Cuaderno de prácticas Guía y plantilla del contenido de las prácticas grupales orientadas a la asignatura mediación social o mediación y Trabajo Social AUTOR: Luis Miguel Rondón

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

Dirección de Mercadotecnia y Ventas

Dirección de Mercadotecnia y Ventas Dirección de Mercadotecnia y Ventas Tema No. 5 Sesión 10: Estrategias de promoción y comunicación. Parte II 2017 2016 Objetivo de la sesión: Contextualización Qué tan complejo es comunicar al cliente lo

Más detalles

Colegio Oficial de Enfermería de Alicante. TEMARIO CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDIACIÓN CIVIL Y SANITARIA (2ª Edición)

Colegio Oficial de Enfermería de Alicante. TEMARIO CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDIACIÓN CIVIL Y SANITARIA (2ª Edición) Colegio Oficial de Enfermería de Alicante TEMARIO CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDIACIÓN CIVIL Y SANITARIA (2ª Edición) 2 ESTRUCTURA Y CONTENIDOS MÓDULO I: EL CONFLICTO TEORIA DEL CONFLICTO Y SISTEMAS ALTERNATIVOS

Más detalles

Conciliación de Conflictos Interpersonales

Conciliación de Conflictos Interpersonales Conciliación de Conflictos Interpersonales Primera parte Por: Alberto Merlano A. Vicepresidente Administrativo de Ecopetrol Se supone que la gente desea a la larga confrontar en forma abierta aquello que

Más detalles

Decisiones Estratégicas

Decisiones Estratégicas Decisiones Estratégicas Objetivos de Aprendizaje Al finalizar la sesión de estudios el estudiante estará en condiciones de explicar: Definiciones básicas de la toma de decisiones Tipos diferentes de decisiones

Más detalles

El Arte de Comunicar con Persuasión. Metodología DISC

El Arte de Comunicar con Persuasión. Metodología DISC El Arte de Comunicar con Persuasión Metodología DISC EL POR QUÉ DE ESTE PROGRAMA Estamos relacionándonos la mayor parte de nuestro tiempo. Cada uno de nosotros tenemos un estilo único de comunicar. La

Más detalles

CAPÍTULO V CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES. Como vimos al principio de este trabajo de investigación, entendemos que para mantener

CAPÍTULO V CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES. Como vimos al principio de este trabajo de investigación, entendemos que para mantener CAPÍTULO V CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES Como vimos al principio de este trabajo de investigación, entendemos que para mantener unidos a los hombres no bastan los sellos y papeles, las camisetas de identidad

Más detalles

Universidad de san buenaventura Cali. Facultad arquitectura, arte y diseño. Programa de Diseño de vestuario

Universidad de san buenaventura Cali. Facultad arquitectura, arte y diseño. Programa de Diseño de vestuario Universidad de san buenaventura Cali Facultad arquitectura, arte y diseño Programa de Diseño de vestuario Cómo negocian los colombianos? El autor define negociar como una de las tres posibles soluciones

Más detalles

Normas de convivencia en Ed. Infantil 1 ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL. Universidad Autónoma de Madrid

Normas de convivencia en Ed. Infantil 1 ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL. Universidad Autónoma de Madrid Normas de convivencia en Ed. Infantil 1 ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Universidad Autónoma de Madrid Normas de convivencia en Ed. Infantil 2 Introducción El origen

Más detalles

Para trabajar en equipo los individuos deben desarrollar valores y habilidades, veamos:

Para trabajar en equipo los individuos deben desarrollar valores y habilidades, veamos: Alcanzar y mantener el éxito en las organizaciones modernas requiere talentos prácticamente imposibles de encontrar en un solo individuo, las nuevas organizaciones son más planas y con menos niveles jerárquicos

Más detalles

NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Módulo I: Liderazgo educativo y social y habilidades sociales.

NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Módulo I: Liderazgo educativo y social y habilidades sociales. NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Módulo I: Liderazgo educativo y social y habilidades sociales. Aprendizaje esperado: Conoce y maneja estrategias para la resolución y negociación de conflictos en

Más detalles

REUNIÓN DE CLASE. Beneficios. Qué es?

REUNIÓN DE CLASE. Beneficios. Qué es? Qué es? Es una reunión estructurada, de 15 minutos, dentro de un ambiente contenido y participativo, en la que los estudiantes tratan inquietudes y/o situaciones de conflicto que puedan afectar el ambiente

Más detalles

La planificación del trabajo cooperativo

La planificación del trabajo cooperativo La planificación del trabajo cooperativo El aprendizaje cooperativo requiere una seria preparación por parte del profesor de todos los aspectos que son importantes. Las primeras experiencias pueden provocar

Más detalles

La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de

La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de JORNADAS MEDIACIÓN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES CON PERSONAS DE OTROS PAÍSES La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de prevención n y gestión de conflictos. Elaborado por: Emma Sancho

Más detalles

El trabajo en equipo. En los equipos directivos En los equipos de mejora En los equipos docentes

El trabajo en equipo. En los equipos directivos En los equipos de mejora En los equipos docentes El trabajo en equipo En los equipos directivos En los equipos de mejora En los equipos docentes I. Lo que es común a todas las situaciones de trabajo en equipo: 1.Comunicación basada en: Libertad de expresión:

Más detalles