La comunicación oral se vale del canal del habla para efectuarse y tiene tres niveles: Lenguaje habla y voz. En esta clase hablaremos de lenguaje

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La comunicación oral se vale del canal del habla para efectuarse y tiene tres niveles: Lenguaje habla y voz. En esta clase hablaremos de lenguaje"

Transcripción

1 Clase 1: Lenguaje y autismo La comunicación es un proceso dinámico donde transmitimos y recibimos información a través de un canal de comunicación, que se da en un contexto social y de intercambio psicológico entre los sujetos, debido a que en este proceso se expresan emociones, sentimientos, a través del lenguaje oral, gestual, escrito y otros. Es necesario por tanto para establecer ese intercambio de información La necesidad que tengo de establecer comunicación (emisor) Algo que decir o comunicar (mensaje) Alguien con quien establecer esa comunicación (receptor) Disponer de un sistema de comunicación sin daños para poder comunicarse (canal visual, auditivo, corporal) Contar con un sistema de signos igual es decir, el idioma. La comunicación oral se vale del canal del habla para efectuarse y tiene tres niveles: Lenguaje habla y voz. En esta clase hablaremos de lenguaje

2 Primer Nivel Lenguaje: Se concibe con la principal herramienta de acceso a la vida social y al aprendizaje, facilitando el desarrollo cognitivo y social, estrechamente ligado al pensamiento y se desarrolla y se da en un contexto social. Los Niveles en los que el Lenguaje se pone de manifiesto es posible a: 1 a) Expresión: el lenguaje tiene su origen en la necesidad de comunicar, y su adquisición y desarrollo son posibles a través de la interacción social, pero tiene un carácter representativo, de reflejar la realidad de una manera compartida por los miembros de la comunidad lingüística. b) Comprensión: Para que la comunicación sea efectiva se hace necesario que los usuarios que lo utilizan se pongan de acuerdo sobre las relaciones existentes entre los signos lingüísticos y los aspectos de la realidad a los que se refieren. De los diferentes autores que hablan de las funciones del lenguaje tomaremos la del lingüista austriaco Karl Bühler quien identifica tres funciones básicas del lenguaje: La función representativa: Denominada también función referencial, cognitiva o informativa relacionada con el contexto, con las cosas aludidas (símbolos). La función representativa es decir algo sobre las cosas, como son, que funciones tienen, cómo se relacionan. Ejemplo: La locomotora del tren tiene cuatro ruedas, una chimenea y es un medio de transporte. La locomotora del tren es azul, roja, amarilla y tiene pequeños círculos blancos 1 Lupiañez Sánchez Herminia: Respuesta educativa en niños con trastornos específicos del lenguaje Universidad de Almería p 9

3 La función expresiva, nos permite expresar sentimientos, estados de ánimo, deseo y voluntad, y se pone de manifiesto cuando nuestro mensaje se centra en el emisor. Cuando vemos a un amigo después de mucho tiempo y expresamos: qué gusto verte!, cuando el niño te dice me encanta el helado de vainilla! o mamá que frío hace! Hay sin duda un predominio de esta función. La función apelativa, es cuando influimos a través de las palabras en las actitudes, pensamientos y conducta del otro hacia quien va dirigido nuestro mensaje en forma de orden, exhortación o simplemente para llamar su atención. Propósito de llamar su atención. Por ejemplo: Me alcanzas el libro por favor? No salgas de tu habitación!, Papá, haces la tarea conmigo? Componentes formales del lenguaje: Fonológico o fónico abarca el conjunto de sonidos del idioma desde un punto de vista funcional y abstracto. Ello se realiza a través de la organización de los sonidos en un sistema, utilizando sus caracteres articulatorios y la distribución de los contextos en que pueden aparecer. Fonema: Sonido que, interpretado perceptualmente, marca o señala diferencias en el significado Ej.: cama - capa Morfema: unidad formal portadora de significado que no puede dividirse en partes más pequeñas con significado. Ej. Mesas - auto

4 Léxico - semántico corresponde al vocabulario, a la comprensión y el uso de las palabras en dependencia de su significado y las posibles combinaciones en los diferentes niveles: palabras, frases, enunciados, discursos, que conforman la organización del sistema lingüístico. Morfosintaxis: Estructuración gramatical del lenguaje. Oración: Conjunto de palabras organizadas gramaticalmente en dos grupos: sujeto (Sintagma Nominal = SN) + predicado (sintagma verbal = SV). Ejemplo: El niño se tomó la leche Pragmática: estudia la relación entre el significado del lenguaje (expresado por el contexto interaccional) y su contenido semántico (manifestado por el acto comunicativo en sí). Se refiere al uso efectivo del lenguaje en cuanto a sus propósitos funcionales de comunicación. Uso social del lenguaje en relación a los contextos Ejemplo: - Sabes qué día es hoy? - Sí (interpretación puramente semántica) - Hoy es miércoles (interpretación semántica y pragmática) - Vámonos al cine Los trastornos del espectro del autismo y el lenguaje Las características propias de los TEA, hacen que las teorías sobre su origen y las causas de los retrasos madurativos que se hacen evidentes en edades tempranas, hacen que se diversifique en ocasiones los criterios en cuanto a los trastornos que presentan en la comunicación y el lenguaje. En los primeros enfoques del autismo, Kanner (1943) señalaba que en algunos niños con autismo estaba ausente la comunicación y el lenguaje y en aquellos que tenían lenguaje planteaba parece como si no fuera una herramienta para recibir o impartir mensajes significativos, es decir nos hablaba de un lenguaje

5 no funcional, carente de estructuras significativas para completar su sintaxis y añadía que además podían presentarse alteraciones como la ecolalia (tendencia a repetir emisiones oídas, en vez de crearlas espontáneamente), la tendencia a comprender las emisiones de forma muy literal, la inversión de pronombres personales, la falta de atención al lenguaje, la apariencia de sordera en algún momento del desarrollo y la falta de relevancia de las emisiones verbales. Qué pasa con los niños con TEA en su desarrollo? El primer año de vida del desarrollo de un niño, es importante, ya que va a favorecer la maduración neurológica, abrir nuevas vías para aprendizajes posteriores más complejos. Es en este período donde aparece la sonrisa social como primer indicador de conducta social ante la respuesta del niño a los requerimientos del adulto. En los niños con TEA puede estar presente la sonrisa, pero esta carece de su significado social, ya que no ocurren como respuestas a una interacción social con el adulto. Igualmente los juegos sociales que se establecen con el adulto y que forman parte del desarrollo sensoriomotor y bases para la evolución hacia el juego simbólico o la construcción del símbolo, no están presentes, o le son indiferentes como el esconderse detrás de un paño para aparecer después (permanencia del objeto: Piaget), jugar con las manos, etc. Prefieren más los juegos que le producen estimulación sensorial como cosquillas, columpiarlo, lanzarlo hacia arriba y otros. El lenguaje a los dos años en rico en sus variantes y evoluciona a través del descubrimiento del niño del entorno y todo los objetos inmersos en él, la relación con pares, hace que se vayan asimilando las normas del juego. Sin embargo en los niños con TEA, el aislamiento social no favorece ese desarrollo, su torpeza motriz y poca coordinación, unido a los desordenes sensoriales, dificulta la exploración del entorno, por ende se empobrece o complica el desarrollo del lenguaje ya que puede aparecer ecolalia, léxico pobre, carente de sentido, e igualmente la comunicación no verbal está dañada, ya que esos componentes paralingüísticos necesarios en la comunicación en ellos esta poco estructurado o desarrollados.

6 A medida que va creciendo las conductas en los trastornos se enfatizan y es muy significativa y notoria en algunas ocasiones las diferencias en este proceso de desarrollo entre el niño con autismo y sus pares. Alrededor de los 4 años por ejemplo el niño debe haber adquirido alguna independencia en actividades de vida diaria, como comer, bañarse, control de esfínter, son independientes y le gusta el juego con otros niños, sin embargo no sucede así en los TEA, donde tiene sus gustos por ciertos y determinados juegos y juguetes, no se da el escalamiento social del juego, lo hacen en solitario y depende de un adulto para satisfacer esas necesidades básicas. En la comunicación y el lenguaje, específicamente el verbal sigue siendo el problema de mayor atención. Se les dificulta seguir órdenes, comprender el lenguaje y aunque en algunos niños están presentes palabras aisladas o frases cortas muchas veces carecen de sentido gramatical, son perseverantes en sus temas de conversación y hay dificultad en el discurso narrativo. Pudiéramos decir que las dificultades de interacción social, su falta de empatía hacia las emociones de los demás y sus escasas manifestaciones emocionales hacen que el lenguaje corporal o no verbal esté reducido y generalmente cambian en función de las características de cada niño y de la eficacia de la intervención aplicada, es común ver sonrisas raras cuando le decimos, a ver sonríe para la foto. Su gesticulación está divorciada de la comunicación, sin embargo utiliza el gesto o movimiento para dirigir al adulto hacia lo que desea, siendo el adulto un objeto más que lo utiliza de manera automática para satisfacer su necesidad. La dificultad para el niño con autismo, no se enmarca solo en cómo comunicarse, sino en la elaboración de nociones sobre las relaciones entre personas, objetos y acciones. Resumiendo podríamos decir que las dificultades comunes en la mayoría de esos niños son: Falta de formación espontánea de frases. Desconocimiento semántico de vocablos. Ecolalia inmediata o diferida. Alteración de los elementos prosódicos. Limitada capacidad de abstracción. Secuenciación atemporal de ideas. Cambio pronominal.

7 Las alteraciones del lenguaje presentes entonces en los TEA van desde la competencia a la actuación lingüística del hablante con cierta incompetencia o tal vez incapacidad en dominar el lenguaje oral como un instrumento de comunicación y por ende de interacción con otros. Podríamos decir que a nivel fonológico y morfológico el lenguaje de los niños con autismo se ajusta a las pautas de adquisición de los niños sin autismo, pero a nivel semántico pragmático hay pautas de desviación significativas en relación a la media. Veamos los desordenes del lenguaje de manera más específica, aunque no todos se dan en un solo niño Síndrome fonológico-sintáctico: Está caracterizado por una pobreza semántica gramatical además de una vocalización deficiente lo que hace que el lenguaje sea difícil de entender y si bien a nivel de lenguaje comprensivo hay dificultades, el lenguaje expresivo es la manifestación más dañada. Trastornos de la prosodia: La prosodia se refiere a la entonación y al ritmo que se aplica al lenguaje, que son más frecuentes en niños con Síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento, notándose un tono y entonación que suele resultar pedante, o agudo, con una voz muy peculiar, que remarcan su lenguaje diferente. Trastorno semántico-pragmático Es el trastorno del lenguaje más analizado y visto en los TEA. Se vincula no solo con un déficit lingüístico, sino que es también una manifestación lingüística de los TEA en su lado social y que se vincula a la Teoría de la Mente. Los aspectos pragmáticos del lenguaje se sustentan en las habilidades lingüísticas, pero también dependen de las habilidades cognitivo-sociales de la persona, por lo tanto en el trastorno semántico pragmático se conjuga la alteración lingüística con la alteración en la relación social, sustentada en una dificultad para interpretar el pensamiento del otro.

8 Aspectos pragmáticos del lenguaje 1. Espera de turno para hablar: la escucha durante la conversación es importante y esto nos permite que podamos seguir el discurso de nuestro interlocutor y a través de la comprensión de la estructura sintáctica de las frases y de las claves prosódicas lo que nos van a permitir conocer el fin del discurso y nuestro turno para hablar. A la persona con autismo le cuesta mucho pasar sucesivamente del rol del que habla al que escucha y generalmente asumen el papel de hablador, lo que unido a su falta de contacto visual hace que se le dificulte identificar el momento en de su turno conversacional. 2. Iniciar una conversación: para poder iniciar un tema de conversación, cambiar de tema durante el transcurso de la misma es necesario tener habilidades lingüísticas, para saber qué quiero decir y cómo decirlo además de habilidades cognitivo sociales. Es importante saber reconocer en qué momento iniciar, cuando la otra persona tiene la disposición de recibir nuestro discurso, los códigos paralingüísticos, como la mirada, un gesto con las manos un cambio de postura, entonación y otros que son indicadores no verbales para hacerlo. 3. Lenguaje figurado: en nuestro lenguaje cotidiano utilizamos formas lingüísticas figuradas como metáforas, frases de doble sentido, frases con significados implícitos y cortesías entre otros. Es importante entender entonces los giros gramaticales y la sintaxis que regulan el uso social del lenguaje, por lo tanto tengo que ponerme todo el tiempo en el lugar del otro para participar en ese intercambio no solo de ideas, sino de sentimientos y afectos, aspectos que desbordan la comprensión del niño con autismo y que hacen que se pierda dentro de

9 la conversación. 4. Clarificar: referente a este punto Artigas expresa En una conversación, es preciso ajustar el discurso a la comprensión del interlocutor. Es necesario repetir frases con distintos giros, repetir ideas de forma distinta, reiterar conceptos complicados, asegurarse constantemente de que el mensaje es recibido en el sentido deseado por el emisor. Nuevamente hay que contemplar la doble vertiente semántica y socio-cognitiva. Para la persona con autismo le representaría un gran esfuerzo tener que interpretar constantemente si su discurso ha sido bien recibido. En los casos que falla esta habilidad parece como si uno hablara para sí mismo. Recíprocamente, este mismo mecanismo conversacional implica que cuando el receptor no entiende algo, solicita una aclaración para recuperar un concepto recibido ambigua, errónea o simplemente no recibido, a pesar de las palabras. Pero el niño con TEA puede interpretar que la conversación del adulto siempre es correcta y que el problema reside únicamente en su capacidad de comprensión; ello puede conducir a adoptar el hábito de no preguntar o pedir aclaraciones. Creo que queda claro y ampliamente explícito cuales son las dificultades que se presentan en los niños con autismo en el área de lenguaje, insisto y aclaro que es importante tomar en consideración que cada niño es diferente por lo tanto posee habilidades comunicativas diferentes, qué tipo de intervención hacer para lograr efectos positivos en el niño y la vinculación hogar escuela para poder seguir una línea de trabajo que permita la atención integral a ese niño Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree. Paulo Coelho

10

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO 2015-2016. EL OBJETIVO GENERAL en el aula de logopedia es usar el lenguaje adecuadamente como instrumento de aprendizaje, de

Más detalles

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol 2do. Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría Por una inclusión plena para una sociedad mejor El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico Irene Sobol Sociedad Argentina de Pediatría

Más detalles

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La palabra comunicación deriva del latín communicare, que puede traducirse como "poner en común, compartir algo. Necesitamos vitalmente emitir, transmitir y recibir ideas, sentimientos, emociones y sensaciones

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 1 TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 2 COMUNICACIÓN Proceso interactivo entre personas Transmitiendo información Partiendo de un consenso entre ambas partes de signos verbales

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

Catedrática: Licda. Graciela Fantina Cabrera Jordán de Hércules

Catedrática: Licda. Graciela Fantina Cabrera Jordán de Hércules UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PUBLICA CARRERA TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL PLAN SEMI PRESENCIAL SEDE COBÁN ALTA VERAPAZ Curso: LENGUAJE Código: Catedrática: Licda. Graciela

Más detalles

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A Tertulias de Crianza Humanizada Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A Fonológico FORMA Sintácticogramatical CONTENIDO Semántica ASPECTOS DEL

Más detalles

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2 2- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de: CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPRENSIÓN AUDITIVA Identificar el tema de una conversación sencilla entre dos o más interlocutores. Comprender el sentido general e información específica de conversaciones en

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL 6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL MONTERREY MÉXICO JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA PROGRAMA DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL HOSPITAL TORRECARDENAS ALMERÍA

Más detalles

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Prof. Juanmanuel González ESPA 3101/ 3111 UPR Arecibo EL ACTO DE LA COMUNICACIÓN En lo que respecta a la transmisión del

Más detalles

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Presentación... xiii Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Capítulo 1. Los fundamentos de la Psicología del Desarrollo... 3 Esquema resumen... 4 Objetivos... 5 Introducción... 5 1. Los

Más detalles

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha La Escucha Los diferentes tipos de escucha Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los principales tipos de escucha son: Tipos de

Más detalles

EL JUEGO EN LA ESCUELA

EL JUEGO EN LA ESCUELA AULA MARIPOSA EL JUEGO EN LA ESCUELA La experiencia del juego aplicada al aula de apoyo especializado 1 GUIÓN 1. PRESENTACIÓN. 2. CONTEXTUALIZACIÓN. 3. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO Bloque 1 Crit. Eval. 1. Identificar el sentido global de textos orales breves y estructurados, de temas diversos vinculados al entorno más directo

Más detalles

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo TEMA 16. LA COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE La comunicación tiene lugar de tres maneras básicas: Intrapersonal, interpersonal y no verbal. Por lo general, cuando nos referimos a comunicación, queremos decir

Más detalles

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial Inteligencia artificial Proceso de Lenguaje Natural Qué es el Lenguaje? Qué es el Lenguaje Natural? Procesamiento del lenguaje Natural (PLN) Aplicaciones PLN Niveles del Lenguaje Arquitectura de un sistema

Más detalles

Factores de la comunicación

Factores de la comunicación Factores de la comunicación Objetivos de esta clase: Comprender el concepto de comunicación. Identificar los elementos que intervienen en toda situación comunicativa. Diferenciar significado denotativo

Más detalles

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada. TEMA 3: LA ORACIÓN GRAMATICAL 1) DEFINICIÓN: Según Johann B. Hofmann: La oración es una manifestación lingüística dominada por una corriente afectivo unitaria, cuyo sentido, o bien esta encuadrado por

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO. Conocimiento y Habilidades. Análisis del Lenguaje claro.

HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO. Conocimiento y Habilidades. Análisis del Lenguaje claro. HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO Conocimiento y Habilidades Análisis del Lenguaje Proyección de Estilo Imagen verbal Credibilidad Autodominio organización de expresivas auditorio adecuado emociones

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua)

COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua) COMPRENSIÓN ORAL Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua) Francisco Javier Vázquez CEP de Huelva Isla Cristina Mayo 2013 La comunicación ocupa

Más detalles

Habilidades de un Líder

Habilidades de un Líder Las habilidades de un líder las podemos sintetizar en los siguientes puntos: Habilidades personales, se refiere al modo en que se comporta el líder en determinada situación. Facultad al líder para elegir

Más detalles

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA CONTENIDOS Primera Evaluación Unidad 1 Identificación y nombramiento de sitios en el colegio. Repaso de los objetos de la clase y el equipamiento

Más detalles

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, PARA LA

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, PARA LA ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, PARA LA EDAD DE 5 AÑOS. La comprensión y la expresión oral son dos habilidades de la comunicación que implican una necesidad de interacción y bidireccionalidad

Más detalles

+ lo que quiere decir

+ lo que quiere decir TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.- LA COMUNICACIÓN es un acto que consiste en transmitir información. El contenido de la información se denomina mensaje. Emisor Receptor Para que haya un acto comunicativo, es

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado COMUNICACIÓN: CONCEPTO Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN Emisor Mensaje Codificación

Más detalles

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1 Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Antes de empezar la unidad, redacta un texto en el recuadro siguiente, en el que expliques qué entiendes en las citas anteriores y qué relación

Más detalles

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial Etapa de los Primeros Pasos Nacimiento a los tres años Objetivos Conocer el desarrollo del niño la etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial Desarrollo físico En el primer año hay un

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

Clasificación n de las afasias

Clasificación n de las afasias AFASIAS Pérdida adquirida del lenguaje debida a una lesión cerebral, caracterizada por errores en el habla (parafasias), déficit en la comprensión, y dificultades para hallar palabras (anomias). (Kertezs)

Más detalles

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura Unidad 1 La comunicación y sus elementos (I) Comunicación > Proceso en el que se transmite o se recibe información de manera

Más detalles

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial Trastornos del Espectro Autista Clínica y diagnóstico diferencial Dr. Sebastián Gacio Neurólogo Infantil Hospital Juan A. Fernández Fundación Favaloro - INECO Trastornos del Espectro Autista (TEA) 1943

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE La COMUNICACIÓN es el proceso por el cual se transmite información mediante signos. Para que exista comunicación son necesarios una serie de elementos:

Más detalles

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. CONCEPTO DE ORACIÓN 1 1. CONCEPTO DE ORACIÓN Los enunciados son segmentos autónomos que constituyen por sí mismos comunicaciones lingüísticas. Las características de los enunciados son: a).- Los enunciados son secuencias

Más detalles

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal En Jornadas anteriores Es un proceso complejo en el que se busca conseguir la máxima información posible de todos los ambientes

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág MINISTERIO DE EDUCACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO.  Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág MINISTERIO DE EDUCACIÓN Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120132 II. AUTORIDADES Y PERSONAL B. Oposiciones y concursos MINISTERIO DE EDUCACIÓN 18099 Orden EDU/3138/2011, de 15 de noviembre, por la que se

Más detalles

Relación curricular - Pequenet

Relación curricular - Pequenet Relación curricular - Pequenet Objetivos Fundamentales Verticales NB1 Primer Año Básico II. Leer oraciones y textos literarios y no Leen oraciones literarios breves y significativos, en voz alta breves

Más detalles

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE 1. OBJETO DE LA PRUEBA La prueba para cada idioma mide el nivel

Más detalles

Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales

Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales El currículo evaluado Criterios de evaluación de Adquisición de Lenguas: fase 4 Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales Máximo: 8 Al final de la fase 4, el alumno deberá ser capaz de: i. Construir

Más detalles

Jornadas Nacionales de

Jornadas Nacionales de Jornadas Nacionales de Discapacidad id d en Pediatría Mesa Redonda: Señales de Alarma en la Construcción del Lenguaje Indicadores de riesgo posibles de detectar Irene Sobol S i d d A ti d P di t í Sociedad

Más detalles

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA. Planificaciones 7372 - Inglés I Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 5 OBJETIVOS La asignatura Inglés constituye un espacio curricular obligatorio del grupo de disciplinas culturales perteneciente

Más detalles

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN PERCEPCIÓN Acción de percibir: Conocer las cosas a través de los sentidos. Nuestros sentidos nos acercan a la realidad. Nuestro cerebro se encarga de procesar y organizar

Más detalles

Introducción al concepto de Accesibilidad Cognitiva

Introducción al concepto de Accesibilidad Cognitiva Introducción al concepto de Accesibilidad Cognitiva Miguel Ángel Valero Duboy CEAPAT IMSERSO 9 de junio de 2016 Este camino se hace subiendo Capacidades cognitivas Canales de interacción Accesibilidad

Más detalles

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL Imágenes tomadas de: www.tadega.net INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Asunción González del Yerro Universidad Autónoma

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120314 74.3 Servidores VPN. Configuración de clientes VPN. Seguridad en VPN. Servidores de acceso remoto. Uso de certificados digitales en VPN.

Más detalles

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral? LAS CUATRO DESTREZAS: COMPRENSIÓN ORAL Este texto es fundamentalmente un resumen de: Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 6.2. Comprensión

Más detalles

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º 1. Comprender el sentido global de textos orales cercanos a la realidad del alumnado para desarrollar progresivamente estrategias de comprensión que le permitan identificar el mensaje de los mismos. Se

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

Comunicación Efectiva

Comunicación Efectiva Comunicación Efectiva Definición La comunicación efectiva es el acto de darse a entender correctamente, ya sea formalmente (como por el medio escrito) o esto combinado con gestos corporales adecuados.

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

PRAXIAS GNOSIAS LENGUAJE FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES QUE ES EL LENGUAJE 15/06/2017. FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS )

PRAXIAS GNOSIAS LENGUAJE FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES QUE ES EL LENGUAJE 15/06/2017. FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS ) FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS ) Funciones Cerebrales Superiores (FCS) Dispositivos Básicos del Aprendizaje ( DBA) Equilibrio Afectivo Emocional

Más detalles

Formación Programada para trabajadores:

Formación Programada para trabajadores: Curso de Atención Presencial y Telefónica al Ciudadano Hoy en día es clave para cualquier administración, realizar una correcta atención al ciudadano, haciendo hincapié en aspectos de suma importancia

Más detalles

Barreras en la Comunicación

Barreras en la Comunicación UNIDAD 4: COMUNICACIÓN ENTRE 4.1) EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La comunicación humana es un proceso en el que se establece una relación interpersonal de transmisión y recepción de ideas entre un locutor

Más detalles

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial representación Criterios de evaluación del currículo oficial 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones

Más detalles

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje.

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje. 3.1. El concepto de lenguaje. Lenguaje humano y otros lenguajes: rasgos distintivos. El estudio psicológico del lenguaje. La dicotomía naturaleza-educación. Bibliografía: - Colombo, M. E. (2005). Cap.

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

Fundamentos de la Oratoria

Fundamentos de la Oratoria Fundamentos de la Oratoria Introducción a la Palabra Naturaleza del hombre: El hombre es un ser para la comunicación desde su naturaleza biológica i sensitiva intelectual Por la COMUNICACIÓN el hombre

Más detalles

Nuevo servicio de LOGOPEDIA. ISABEL TRISTÁN Logopeda autónoma Nº colegiada 39/0237

Nuevo servicio de LOGOPEDIA. ISABEL TRISTÁN Logopeda autónoma Nº colegiada 39/0237 Nuevo servicio de LOGOPEDIA ISABEL TRISTÁN Logopeda autónoma Nº colegiada 39/0237 INDICE Qué es la logopedia?...pág 3 Contexto y necesidades Pág 4 Servicios ofertados Pág 6 Talleres.Pág 7 Técnicas de estudio

Más detalles

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación. Comunicación 1 Sesión 1 Comunicación. comunicación Elementos y funciones de la Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación. Contextualización

Más detalles

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS María Teresa Domínguez Roca. Bloque: Pedagogía Terapéutica Etapa educativa: Educación Infantil y Primaria El objetivo de este artículo es explicar algunas de

Más detalles

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO 1.- CONCEPTO Asociación Americana de Psiquiatría denomina TGD. También la Organización Mundial de la Salud. TEA. Continuo de alteraciones que sufren las personas

Más detalles

Evaluación n del Lenguaje

Evaluación n del Lenguaje Evaluación n del Lenguaje Cognición y Aprendizaje Requisitos Desarrollo Neurobiológico Desarrollo Emocional Desarrollo Cognitivo EL LENGUAJE Sistema que permite expresar intenciones y contenidos relacionando

Más detalles

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos En los primeros días de vida del niño, se le valorará

Más detalles

Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo. Prof. Daniel Paredes Agosto 2017

Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo. Prof. Daniel Paredes Agosto 2017 Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo Prof. Daniel Paredes Agosto 2017 En mi día de trabajo típico: 1. Cuánto tiempo estoy hablando con mi Jefe? 2. Cuánto tiempo

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger

Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Cognitivos Escuela de Postgrado Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria) Contenidos mínimos para trabajar las Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria) Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria) 1º Ciclo 1. Escuchar, hablar y conversar 1. Comprensión de mensajes orales sencillos

Más detalles

III. B. a. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL INTERACCIONISMO SOCIAL

III. B. a. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL INTERACCIONISMO SOCIAL III. B. a. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL INTERACCIONISMO SOCIAL Qué características de la interacción son responsables de hacer que las abstracciones de la facultad del lenguaje se manifiesten en una lengua

Más detalles

TEMA 0 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Eva maría Fernández espejo

TEMA 0 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Eva maría Fernández espejo TEMA 0 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Eva maría Fernández espejo La comunicación según Eva Hache Introducción Desde que se levanta por la mañana y durante todo el día, cualquier persona está sometida a un constante

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL 3-DIFICULTADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS DE UN ALUMNO CON TGD 01/10/2012 Número 25 AUTOR: Virginia Marcilla Sobejano CENTRO TRABAJO: Centro de recursos INTRODUCCIÓN La primera descripción del autismo apareció

Más detalles

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO 1. Comprender de forma global mensajes orales sencillos basados en situaciones habituales de clase. 2. Comprender y utilizar algunas convenciones lingüísticas y no lingüísticas

Más detalles

Desarrollo del Lenguaje. Janette Orengo Puig

Desarrollo del Lenguaje. Janette Orengo Puig Desarrollo del Lenguaje Janette Orengo Puig Definición de Lenguaje Sistema de comunicación basado en palabras y gramática TEORIA DE JEAN PIAGET destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como

Más detalles

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS Dra. Mary Juana Alarcón Neira Nuevo Chimbote, Abril 2016 PREMISAS Es una ALTERNATIVA

Más detalles

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO. LA COMUNICACIÓN DE. La comunicación 2 La comunicación 3 La comunicación 4 En qué consiste la comunicación entre las personas? El proceso de la comunicación 5 Elementos básicos de la comunicación El proceso

Más detalles

I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA

I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA GRADO: CUARTO (I DE BALLET) PERIODO: I TITULO: LAS DESCRIPCIONES

Más detalles

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. Función apelativa o conativa FUNCIONES DEL LENGUAJE Se llama conativa de latín "conatus" (inicio),

Más detalles

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CLASE QUINCE Tema: Barreras de la Comunicación. OBJETIVO El alumno conocerá las posibles barreras u obstáculos con los que se puede topar un proceso comunicativo; así como sus

Más detalles

1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 1 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN En la base de cualquier hecho significativo (entidades semióticas o que significan algo) está el indicio; éste se define como la asociación, por parte de un individuo,

Más detalles

ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS TEMA 1. Simon Dik Methodological preliminaries de su The Theory of Functional

ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS TEMA 1. Simon Dik Methodological preliminaries de su The Theory of Functional I. 1. EL PARADIGMA FUNCIONAL EN LINGÜÍSTICA Grammar (1997). Simon Dik Methodological preliminaries de su The Theory of Functional 1) Qué es una lengua natural? Una lengua natural es un instrumento de interacción

Más detalles

25/04/2016 COMO SE CLASIFICAN? DSM IV CIE 10 DSM V NEUROPSICOLOGIA DE LA ESCRITURA

25/04/2016 COMO SE CLASIFICAN? DSM IV CIE 10 DSM V NEUROPSICOLOGIA DE LA ESCRITURA NEUROPSICOLOGIA DE LA COMO SE CLASIFICAN? DSM IV CIE 10 DSM V DSM IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) Contiene descripciones,

Más detalles

NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE PROF. LOIDA ESENARRO VALENCIA 2016 En la historia: 2 - Hipócrates (400 ac): Afonos y anaudos - Bouillaud (1825): lenguaje articulatorio y amnésico - Lordat (1843): Asinergia

Más detalles

Técnicas de Entrevista y Observación

Técnicas de Entrevista y Observación Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología Técnicas de Entrevista y Observación Lic. Manuel Concha Huarcaya Técnicas de Comunicación Verbal Técnicas de Intervención verbal: Son estrategias

Más detalles

Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL

Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) Duración: 420 horas Precio: 260 * Modalidad: Online

Más detalles

LA COMUNICACIÓN. Docente: Lic. Mónica Valledor

LA COMUNICACIÓN. Docente: Lic. Mónica Valledor LA COMUNICACIÓN Docente: UNIDAD 4. LA COMUNICACIÓN. Contenidos La comunicación como Proceso. Tipos de comunicación. Nuevo enfoque. El manejo de las conversaciones. Comunicación y acción. Modelos y herramientas

Más detalles

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA Instrumentos para la detección y el diagnóstico de los Trastornos Generalizados del Desarrollo Estíbaliz Benito Sipos Dpto. Comercial TEA Ediciones

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 Comunicación (Elementos). Signo y código Comunicación > Proceso en el que un emisor transmite o información a un receptor a propósito

Más detalles