Tema 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA"

Transcripción

1 Tema 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1. Las causas del número de paradas en una línea de envasado a lo largo de seis meses se muestran a Causa Núm. Paradas Apelmazamiento 1 Arranque 5 Cinta 25 continuación: Distorsión 17 Vibrador 149 Rotura de hilo 42 Rotura de saco 3 Tornillo sin n 7 Otros 1 a) Crea un archivo e introduce los datos en las variables causa y numpar. b) Realiza un gráco de Pareto. ¾Cómo se podría evitar alrededor del 80% de las paradas? 2. Los siguientes datos corresponden a régimen de tenencia de viviendas en una población española: Por compra (totalmente pagada) Por compra (con pagos pendientes) Por herencia o donación Facilitadas ( por empresas, organismos,...) En alquiler Otras formas (a) Introduce los datos. (b) Obtén un diagrama de barras. (c) Obtén un diagrama de tarta o sectores. (d) Obtén un diagrama de Pareto. (e) ¾Cuál es la clase modal? (f) ¾Qué conclusiones puedes extraer? 3. En el archivo MOTORETAS se encuentran las variables marca, cilindrada (en c.c.) y edad (antigüedad en años) de las motos almacenadas por un transportista. a) Obtén tablas de frecuencias de las distintas variables. b) Obtén un diagrama de barras y/o de sectores de las distintas variables. c) ¾Qué marca de moto es la más frecuente?, ¾y la menos? 1

2 d) Calcula las medidas características de la variable edad y cilindrada. ¾Qué variable tiene mayor dispersión en los datos? e) ¾Se podría calcular alguna medida característica de la variable marca?, ¾tiene algún sentido hacerlo?, ¾por qué? 4. En el archivo DADO se encuentran los resultados obtenidos al lanzar cien veces un dado. (a) Dibuja el diagrama de barras que esperarías obtener, si el dado fuese perfecto. (b) Obtén el diagrama de barras de los datos, y analízalo. (c) En tu opinión ¾éste dado está sesgado? (d) ¾Crees que es adecuado el diagrama de barras para representar estos datos? ¾Por qué? (e) Obtén un diagrama de sectores de los datos. Analízalo. (f) Obtén una tabla de frecuencias de los datos e interpreta cada una de las columnas de la tabla. 5. A. A. Michelson ( ) efectuó mediciones de la velocidad de la luz. Empleando una técnica de espejo giratorio, obtuvo: 12, 30, 30, 27, 30, 39, 18, 27, 48, 24, 18 como velocidad de la luz en el aire en Km/seg. Calcula: (a) Media y mediana. (b) Variancia, desviación típica y Rango. (c) Cuartiles y Rango intercuartílico. (d) Obtén el diagrama de caja. Comenta el resultado. 6. En el archivo RESISTENSION se encuentran, en unidades apropiadas, la resistencia a la tensión de una nueva aleación de aluminio y litio que está siendo evaluada como posible material para la fabricación de elementos estructurales. a) Calcula las medidas de centralización y de dispersión de la variable. ¾Se intuye simetría?, ¾por qué? b) Obtén una tabla de frecuencias con 9 clases de límite inferior 70 y límite superior 250. ¾Cuántas unidades resistieron entre 130 y 150? ¾Cuántas unidades hay menores que 210? ¾Qué tanto por ciento de observaciones hay entre 70 y 90? ¾Qué tanto por ciento de observaciones hay menores que 150? c) Obtén un histograma. d) Halla los percentiles P 10, P 25, P 50, P 75, P 90 e interprétalos. Construye intervalos donde se encuentre el 80% de los datos. Calcula los cuartiles de la muestra. e) Representa el Diagrama de Caja. ¾Hay datos atípicos? ¾Corrobora lo dicho anteriormente? 2

3 f) Tipica la variable. Representa el histograma de los datos transformados. ¾Qué similitudes y diferencias encuentras entre este histograma y el de la variable sin tipicar? 7. Considera el archivo SIMULA, y con cada una de las variables que contiene: a) Obtén el histograma. Analiza su simetría y la existencia de valores atípicos. b) Obtén los histogramas de la variable transformada, por medio de logaritmo, raíz cuadrada, cuadrado e inverso, y realiza el análisis anterior. ¾Con qué datos se trabajaría mejor?, ¾por qué? 8. En el archivo SEVILLA se encuentra la variable mujeres que contiene el número de mujeres de diferentes poblaciones de la provincia de SEVILLA, en el censo de Floridablanca. (a) Obtén el histograma de la variable. Analiza su simetría, la existencia de valores atípicos. (b) Obtén los histogramas de la variable transformada, por medio de logaritmo, raíz cuadrada, cuadrado e inversa, y realiza el análisis anterior. ¾Con qué datos se trabajarías mejor? ¾Por qué? 9. Considera el archivo COLEOPTEROS que contiene las variables élitros (longitud de las alitas de una muestra de determinados coleópteros, en milímetros) y la variable sexo (toma el valor 0 cuando el insecto es hembra y el valor 1 cuando es macho). a) ¾Tienen algún sentido las medidas características de la variable sexo?, en caso armativo, explícalo. b) Calcula las medidas características de la variable élitros. ¾Se intuye simetría?, ¾por qué? c) Obtén un histograma de la variable élitros. Estudia la simetría o asimetría del histograma / roturas/ puntos atípicos/ homogeneidad... d) Haz un estudio de la variable élitros, siguiendo los apartados b) y c), tomando sólo los datos de las hembras. e) Haz un estudio de la variable élitros de los machos. f) Compara las medidas de las alitas de los machos y las hembras por medio de un diagrama de cajas múltiple. Clasica como macho o hembra los insectos cuyas longitudes de élitros son las siguientes: 75,39; 75,90; 79,30; 82,91; 89,70; 94,93; 109,54. ¾En cuál de estas clasicaciones se tiene menos seguridad?, ¾por qué? 10. Un experto en computadoras, tratando de optimiza la operación de un sistema reunió datos sobre el tiempo, en microsegundos, entre dos solicitudes consecutivas de servicio de un proceso especial. Dichos datos están en el chero MICROSEGUNDOS. (a) Construye un histograma para dicha distribución. (b) ¾Existe simetría? ¾Es unimodal? (c) ¾Qué valor deja por debajo al 25 por 100 de los datos? ¾Y al 75 por 100? (d) Obtén el diagrama de caja. (e) Elige una transformación que de lugar a una mayor simetría en la distribución. (f) Obtén un diagrama de caja de la distribución transformada. Comenta el resultado. 3

4 (g) Calcula los siguientes valores de la variable transformada y compara con los valores de la variable sin transformar : media; moda; varianza y desviación típica. (h) Comprueba que no se mantiene la transformación en los parámetros. 11. En el archivo PAISES se encuentran datos sobre 132 países presentados en el informe del banco mundial (año 1992). La variable supercie contiene, en miles de kilómetros cuadrados, la supercie de los mismos. (a) Obtén un resumen estadístico y una tabla de frecuencias de esta variable. (b) Compara los valores de la media y de la mediana. (c) Obtén un histograma y un diagrama de caja de la variable. (d) ¾Qué conclusiones puedes deducir de los grácas anteriores? ¾Están en consonancia con la información que ofrece la tabla de frecuencias? (e) Obtén la misma información acerca de la variable Log (supercie). (f) ¾Qué diferencias encuentras entre ambos análisis? (g) ¾Qué supercies tienen los países pertenecientes a la clase modal del logaritmo? (h) Identica los países de mayor y de menor extensión. (i) ¾Cuál es el percentil 75 de esta variable? ¾Qué signica este valor? (j) ¾Cuál es el rango intercuartílico de esta variable? ¾Qué signicado tiene este valor? 12. Realiza un estudio similar al del ejercicio anterior, con la variable población del archivo PAISES. Esta variable contiene el número de habitantes, en millones, de los distintos países. (a) ¾Cuáles son los países más poblados de la tierra? (b) ¾Coinciden estos países con los más extensos? 13. En el archivo ANTEBRAZOS se encuentran las longitudes de los antebrazos, en pulgadas, de 140 hombres adultos. (a) Analiza descriptivamente el comportamiento de esta variable, discutiendo la simetría de su histograma, la existencia de valores atípicos y los intervalos que contienen al 90, 95 y 99% de los datos. (b) Compara las conclusiones obtenidas en el apartado anterior con las que se obtienen al analizar el diagrama de cajas. 14. El archivo ANCHURA APROXIMADA contiene dos grupos de datos, el primero está formado por la aproximación, a ojo, del ancho de una sala, en metros, realizada por 44 estudiantes australianos. El segundo contiene la misma aproximación, en pies, realizada por 69 estudiantes distintos. El experimento fue realizado por un profesor, al poco tiempo de la introducción del sistema métrico en Australia, con objeto de estudiar si el cambio de sistema métrico produjo confusión en las apreciaciones espaciales de los estudiantes. La medida real de la sala es de 13'1 metros ó 43 pies. (a) Analiza descriptivamente los dos conjuntos de datos. (b) Compara, utilizando métodos descriptivos, si existen diferencias en las apreciaciones, por las unidades empleadas. (c) Compara los errores absolutos de las aproximaciones, de ambos grupos, y discute si estos errores son similares, con independencia de las unidades utilizadas. 4

5 15. Los datos del archivo SOFTWARE se corresponden con 135 tiempos de fallo (en segundos CPU, en términos de tiempo de ejecución) de un comando de control de un sistema de software. (a) Analiza descriptivamente este conjunto de datos, e identica los tiempos de fallo más frecuentes. (b) Utiliza estos datos para observar el cambio de aspecto del histograma al aplicar distintas transformaciones a los datos, y al modicar el número de clases. 16. El archivo ETRUSCOS contiene las máximas anchuras de los cráneos de 84 etruscos masculinos y de 70 italianos modernos, medidas en mms. Los datos forman parte de un estudio antropológico para determinar si los etruscos pueden ser considerados ascendientes de los actuales italianos o si, por el contrario, los etruscos eran emigrantes, procedentes de otro lugar. (a) Analiza estas variables, y conjetura si hay evidencia suciente para aceptar que existe homogeneidad entre las mismas. 17. Los datos del archivo JUECES contienen las puntuaciones que tres jueces han otorgado a 40 participantes en un concurso de natación sincronizada. (a) ¾Crees que las puntuaciones de los tres jueces se corresponden con criterios comunes? 18. En el archivo COAGULA se encuentra la variable tiempo, que contiene una muestra de los tiempos de coagulación de la leche de una determinada ganadería. (a) ¾Entre qué valores se encuentran los tiempos de coagulación? (b) Calcula el valor de algunos percentiles e interprétalos. (c) Construye distintos intervalos en los que se encuentren el 50% de los datos. (d) Construye un histograma de los datos y analízalo. (e) Modica el número de clases del histograma y comprueba si existen diferencias en los histogramas construidos. (f) Si sólo es apta para el consumo la leche que coagula antes de 35 minutos ¾qué porcentaje de leche calculas que se desperdicia? (g) El ganadero arma que, en media, el tiempo de coagulación de la leche de la ganadería es de 22'5 minutos. ¾Crees que estos datos conrman esta armación? 19. Una característica de calidad para los cavas es la cantidad de espuma que se forma el escanciarlo, a más altura de la espuma mayor calidad. Los datos del archivo CAVA contienen las alturas, en milímetros, de dos muestras de cava diferentes. (a) Analiza separadamente estas variables. (b) Realiza un diagrama de cajas múltiple para estos datos, y conjetura cuál de los dos cavas ofrece mayor calidad. 20. En el chero GRANIZO se encuentran las variables altura y código. La primera de ellas contiene los datos relativos a la altura, en metros, de la zona más densa de 319 nubes, y la segunda un código que identica a las nubes según provocan granizo (código igual a 1), o no (código igual a 0). Dichos datos fueron tomados en Alicante, en el transcurso de un estudio contenido en un programa de lucha antigranizo. (a) Analiza descriptivamente estas variables. 5

6 (b) ¾Encuentras diferencia entre las alturas de circulación de estas dos clases de nubes? 21. En el archivo ALTURA están las variables hombres y mujeres donde se encuentran las estaturas de 60 alumnos y 40 alumnas de esta escuela, respectivamente (datos recogidos por la alumna Nieves García Martínez). (a) Calcula las medidas de centralización y de dispersión de ambas variables. ¾Se intuye simetría? ¾Por qué? (b) Obtén la tabla de frecuencias con un número de clases coherente. ¾Qué clases son las más frecuentes? (c) Obtén el histograma que resulte más informativo para los datos de cada muestra y analizar: Por dónde se concentran los datos. Si hay roturas y valores atípicos. La existencia de simetría. Si es una población de moda única. La dispersión y homogeneidad de los datos. (d) Representa estos datos utilizando un diagrama de caja y razona si esta representación es coherente con la información obtenida anteriormente. (e) Halla los percentiles P 10, P 25, P 50, P 75, P 90 e interprétalos. (f) Construye intervalos donde se encuentra el 80% de los datos. (g) Compara las estaturas de alumnos y alumnas por medio de un diagrama de cajas múltiple. Si se dice que un estudiante mide 1.50 m. ¾cómo se clasicaría? ¾como alumno, o como alumna?. ¾Y si mide 1.65 m., 1.70 m., 1.75 m., 1.80 m., 1.90 m.?. 22. En el archivo SALARIOS se encuentran los números de hombres y de mujeres cuyos salarios, en unidades adecuadas, se hallan en la banda correspondiente. Los datos recogidos se reeren a 833 mujeres y a 2694 hombres. En general, se dice que la mujer recibe un salario menor que el del hombre. (a) Realiza un diagrama de barras múltiple y discute la armación anterior. (b) Sustituye los datos por sus frecuencias relativas en hombres y mujeres, y realiza el análisis anterior. Explica las diferencias encontradas. (c) ¾Cuál de los análisis reeja mejor la realidad en tu opinión? ¾Por qué? 23. La siguiente tabla muestra la distribución de frecuencias conjunta de las variables longitud y diámetro de Diámetro en mm (Y) una muestra de tornillos Longitud en mm (X) (a) Obtén las distribuciones marginales. (b) Obtén la distribución condicionada de la variable diámetro por el valor 22 de la variable longitud. Análogamente para el valor 23. (c) ¾Qué se puede decir analizando las distribuciones (Y/X=22) y (Y/X=23), en relación a la marginal Y. 6

Estadística aplicada al Periodismo

Estadística aplicada al Periodismo Estadística aplicada al Periodismo Hoja de Problemas PROBLEMA.- Se considera la siguiente tabla en la que aparece el idioma en el que están escritos los 00 artículos periodísticos más citados: Francés

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas:

EJERCICIOS TEMA 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas: Ejercicio 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas: a) Marca de los coches. b) Peso de los coches. c) Número de coches vendidos

Más detalles

ESTADÍSTICA Hoja 1

ESTADÍSTICA Hoja 1 Estadística 1 ESTADÍSTICA 06-07. Hoja 1 1. Para los distintos conjuntos de datos calcula los valores pedidos y contesta a las preguntas: I. Datos: 23, 12, 15, 17, 8. II. Datos: 1, 3, 1, 1, 5, 6. III. Datos:

Más detalles

Tema 1. Estadística Unidimensional

Tema 1. Estadística Unidimensional Tema 1. Estadística Unidimensional 1. Conceptos Básicos. Gráfcas estadísticas 3. Medidas de centralización y dispersión: media, rango, desviación típica, coefciente de variación 4. Medidas de posición:

Más detalles

2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS 1 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. 2.1 Ejemplos. Ejemplo 2.1 Se han medido el grup sanguíneo de 40 individuos y se han observado

Más detalles

TEMA 11: ESTADÍSTICA

TEMA 11: ESTADÍSTICA 1 TEMA 11: ESTADÍSTICA TABLAS Y GRÁFICOS El objetivo de la estadística es la recopilación, organización, proceso, análisis e interpretación de datos. Para ello es necesario seguir los siguientes pasos:

Más detalles

Número de árboles Crecimiento (m)

Número de árboles Crecimiento (m) UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA Hoja. Estadística Descriptiva. En un bosque con distintas especies de árboles se anota la longitud en metros que han crecido a lo largo del año, obteniéndose la tabla de

Más detalles

Tema 3: Estadística Descriptiva

Tema 3: Estadística Descriptiva Tema 3: Estadística Descriptiva Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 3: Estadística Descriptiva Curso 2008-2009 1 / 27 Índice

Más detalles

1 de 12 15/07/ :49

1 de 12 15/07/ :49 1 de 12 15/07/2010 12:49 Saltar a... UPM - TITULACIONES OFICIALES ampliacion_mate2 Cuestionarios Test Estadística Descriptiva Información Resultados Vista previa Editar Visión general Recalificar Calificación

Más detalles

2. DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE UNA VARIABLE. EJEMPLOS Y EJERCICIOS *.

2. DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE UNA VARIABLE. EJEMPLOS Y EJERCICIOS *. 2. DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE UNA VARIABLE. EJEMPLOS Y EJERCICIOS *. 2.1. Ejemplos. Ejemplo 2.1 Se ha medido el grupo sanguíneo de 40 individuos y se han observado las siguientes frecuencias absolutas

Más detalles

Estadística I Ejercicios de los Temas 1 y 2 Curso 2010/11

Estadística I Ejercicios de los Temas 1 y 2 Curso 2010/11 Estadística I Ejercicios de los Temas 1 y 2 Curso 2010/11 1. La siguiente tabla contiene información sobre el número de mujeres activas (en miles) en EEUU, por profesiones y durante 1986. Profesión num.

Más detalles

Tema 1: Análisis de datos univariantes

Tema 1: Análisis de datos univariantes Tema 1: Análisis de datos univariantes 1 En este tema: Conceptos fundamentales: muestra y población, variables estadísticas. Variables cualitativas o cuantitativas discretas: Distribución de frecuencias

Más detalles

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:

Más detalles

Estadística I Ejercicios Tema 3 Curso 2016/17

Estadística I Ejercicios Tema 3 Curso 2016/17 Estadística I Ejercicios Tema 3 Curso 2016/17 1. En la siguiente tabla se representa la distribución conjunta de frecuencias (relativas) de 2 variables: calificación en Estadística I, y número de horas

Más detalles

Introducción: Los ficheros de datos: Primer fichero: PC1_Longitud.sav. Análisis de Datos I Práctica nº 1

Introducción: Los ficheros de datos: Primer fichero: PC1_Longitud.sav. Análisis de Datos I Práctica nº 1 Análisis de Datos I Práctica nº 1 Prácticas coordinadas (Introducción a la Psicología II) Introducción: En la asignatura de Introducción a la Psicología II, de primer cuatrimestre, los estudiantes de los

Más detalles

68 Bioestadística: Métodos y Aplicaciones. curtosis<0 curtosis=0 curtosis>0. Figura 2.10: Apuntamiento de distribuciones de frecuencias

68 Bioestadística: Métodos y Aplicaciones. curtosis<0 curtosis=0 curtosis>0. Figura 2.10: Apuntamiento de distribuciones de frecuencias 68 Bioestadística: Métodos y Aplicaciones curtosis0 Figura 2.10: Apuntamiento de distribuciones de frecuencias 2.6. Problemas Ejercicio 2.1. En el siguiente conjunto de números,

Más detalles

COLEGIO CALASANCIO. MADRID. ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL. 4º E.S.O.

COLEGIO CALASANCIO. MADRID. ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL. 4º E.S.O. Repasa de cursos anteriores: Estadística. Población. Muestra. Carácter estadístico: cualitativo (modalidad) y cuantitativo (variable estadística), que puede ser (discreta y continua] Frecuencias: absolutas

Más detalles

Tema 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Tema 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA . Descriptiva Tema 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1. En el archivo motoretas.rda se encuentran las variables marca, cilindrada (en c.c.) y edad (antigüedad en años) de las motos almacenadas por un transportista.

Más detalles

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud.

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud. 1. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS Estadística Es la ciencia que estudia conjunto de datos obtenidos de la realidad. Estos datos son interpretados mediante tablas, gráficas y otros parámetros tales como

Más detalles

ESTADÍSTICA. Individuo. Es cada uno de los elementos que forman la población o muestra.

ESTADÍSTICA. Individuo. Es cada uno de los elementos que forman la población o muestra. ESTADÍSTICA La estadística tiene por objeto el desarrollo de técnicas para el conocimiento numérico de un conjunto de datos empíricos (recogidos mediante experimentos o encuestas). Según el colectivo a

Más detalles

Guía de actividad Independiente No 5. Estadística Descriptiva. Nombre del estudiante: Fecha:

Guía de actividad Independiente No 5. Estadística Descriptiva. Nombre del estudiante: Fecha: Guía de actividad Independiente No 5. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estadística Descriptiva TUTOR: Deivis Galván Cabrera Nombre del estudiante: Fecha: 1. Al comenzar el curso se pasó una encuesta a los alumnos

Más detalles

Resumenes numéricas de una muestra de datos. M. Wiper Análisis Estadístico del Delito 1 / 41

Resumenes numéricas de una muestra de datos. M. Wiper Análisis Estadístico del Delito 1 / 41 Resumenes numéricas de una muestra de datos M. Wiper Análisis Estadístico del Delito 1 / 41 M. Wiper Análisis Estadístico del Delito 2 / 41 Objetivo Introducir medidas de localización, dispersión y asimetría

Más detalles

Tema 9: Estadística descriptiva

Tema 9: Estadística descriptiva Tema 9: Estadística descriptiva Matemáticas específicas para maestros Grado en Educación Primaria Matemáticas específicas para maestros Tema 9: Estadística descriptiva Grado en Educación Primaria 1 / 47

Más detalles

ESTADÍSTICA. Página 205 REFLEXIONA Y RESUELVE. La cantidad de información disponible es enorme. Página 209

ESTADÍSTICA. Página 205 REFLEXIONA Y RESUELVE. La cantidad de información disponible es enorme. Página 209 ESTADÍSTICA Página 0 REFLEXIONA Y RESUELVE La cantidad de información disponible es enorme Sin duda conoces los censos municipales que se realizan, periódicamente, cada pocos años. En cada uno de estos

Más detalles

TEMA 14 ESTADÍSTICA. Cuantitativa: si puede medirse y expresarse con números (es una variable), por ejemplo la talla de calzado.

TEMA 14 ESTADÍSTICA. Cuantitativa: si puede medirse y expresarse con números (es una variable), por ejemplo la talla de calzado. Objetivos / Criterios de evaluación TEMA 14 ESTADÍSTICA O.15.1 Conocer el significado y saber calcular los parámetros de centralización y dispersión O.15.2 Interpretar y utilizar los parámetros de dispersión.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Fenómeno Real. Aprendizaje sobre el fenómeno. Análisis Estadístico. Datos Observados

INTRODUCCIÓN. Fenómeno Real. Aprendizaje sobre el fenómeno. Análisis Estadístico. Datos Observados ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN Qué es la estadística?. - Es la rama de las matemáticas que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos. Por qué estudiamos estadística? - Aprender sobre fenómenos

Más detalles

Prueba de Evaluación Continua Grupo A 26-XI-14

Prueba de Evaluación Continua Grupo A 26-XI-14 Estadística Descriptiva y Regresión y Correlación Prueba de Evaluación Continua Grupo A -XI-1 1.- Los valores de 5 mediciones realizadas con un distanciometro con apreciación en milímetros han sido agrupados

Más detalles

ESTADÍSTICA UNI-DIMENSIONAL Y PROBABILIDAD

ESTADÍSTICA UNI-DIMENSIONAL Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA UNI-DIMENSIONAL Y PROBABILIDAD Ejercicio 1º [4,00 puntos) Se ha preguntado a un grupo de personas por el número de veces que fueron al cine el pasado año, obteniendo las siguientes respuestas:

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS www.cedicaped.com MEDIDAS DE DISPERSIÓN En clases anteriores se definieron algunas medidas de centralización, entre ellas, la más utilizada:

Más detalles

Problemas del Tema 1

Problemas del Tema 1 Estadística 200-20 Problemas del Tema. Se sabe que el 4 % de los días de un mes de 25 días laborables un trabajador de cierta empresa utiliza menos de 5 minutos en salir a fumar. El 40 % de los días este

Más detalles

Exploración de datos

Exploración de datos Mathieu Departamento de Matemática Aplicada y Estadística Universidad Politécnica de Cartagena Cartagena, Enero 2010 Guión 1 Introducción 2 Unos cuantos términos 3 Tabulación y representaciones gráficas

Más detalles

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos SPSS: DESCRIPTIVOS PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INICIAL DE DATOS: DESCRIPTIVOS A diferencia con el procedimiento Frecuencias, que contiene opciones para describir tanto variables categóricas como cuantitativas

Más detalles

M Dolores Redondas Curso

M Dolores Redondas Curso M Dolores Redondas dolores.redondas@upm.es E.U. Arquitectura Técnica U.P.M. Curso 2009-2010 2 Problemas básicos de la estadística aplicada Algunos problemas básicos que suelen presentarse en la investigación

Más detalles

Ejercicios de Estadística Descriptiva

Ejercicios de Estadística Descriptiva Ejercicios de Estadística Descriptiva November 7, 2011 Ejercicio 1 La demanda de un producto de alimentación, en kilogramos de producto, se ha recogido en la siguiente tabla de frecuencias. Kg n i total

Más detalles

TEMA 8: ESTADÍSTICA. 8.1 Elementos de la Estadística. 8.2 Parámetros estadísticos. 8.3 Parámetros de posición para datos aislados.

TEMA 8: ESTADÍSTICA. 8.1 Elementos de la Estadística. 8.2 Parámetros estadísticos. 8.3 Parámetros de posición para datos aislados. TEMA 8: ESTADÍSTICA 8.1 Elementos de la Estadística. 8.2 Parámetros estadísticos. 8.3 Parámetros de posición para datos aislados. 8.1 Elementos de la Estadística. Es la parte de las Matemáticas que estudia

Más detalles

+ f 2. + f 3. p i. =h i 100. F i. = f i. H i. = h i. P i. = p i

+ f 2. + f 3. p i. =h i 100. F i. = f i. H i. = h i. P i. = p i OCIOES de ESTADÍSTICA En las tablas estadísticas se pueden tabular, entre otros, los siguientes aspectos: La frecuencia absoluta ( f i ), es decir, el número de veces que aparece un determinado valor en

Más detalles

TEMA 5 Estadística descriptiva. Análisis de datos

TEMA 5 Estadística descriptiva. Análisis de datos TEMA 5 Estadística descriptiva. Análisis de datos Florence Nightingale (1820-1910) 1. Introducción. Modelos matemáticos 2. Métodos numéricos. Resolución de sistemas lineales y ecuaciones no lineales 3.

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2 1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Calcular: x i 61 64 67 70 73 f i 5 18 42 27 8 a) La moda, mediana y media. b) El rango, desviación media, varianza y desviación

Más detalles

Las técnicas para resumir la información ió contenida en un conjunto de datos x 1, x 2,,x n son: Tablas de frecuencias: por columnas, disponemos los

Las técnicas para resumir la información ió contenida en un conjunto de datos x 1, x 2,,x n son: Tablas de frecuencias: por columnas, disponemos los Las técnicas para resumir la información ió contenida en un conjunto de datos x 1, x 2,,x n son: Tablas de frecuencias: por columnas, disponemos los datos (si hay pocos distintos) o los intervalos (si

Más detalles

TEMA 14: PARAMETROS ESTADÍSTICOS

TEMA 14: PARAMETROS ESTADÍSTICOS TEMA 14: PARAMETROS ESTADÍSTICOS 14.1 Dos tipos de parámetros estadísticos Ejemplo Consideramos los siguientes datos: En la fila central de la clase de 3A preguntamos por el número de zapatos que tienen:

Más detalles

Tema 2: Estadísticos. Bioestadística. U. Málaga. Tema 2: Estadísticos 1

Tema 2: Estadísticos. Bioestadística. U. Málaga. Tema 2: Estadísticos 1 Bioestadística Tema 2: Estadísticos Tema 2: Estadísticos 1 Parámetros y estadísticos Parámetro: Es una cantidad numérica calculada sobre una población La altura media de los individuos de un país La idea

Más detalles

Estudios estadísticos. a) Crea la tabla de frecuencias absolutas y acumuladas correspondiente. Ten en cuenta

Estudios estadísticos. a) Crea la tabla de frecuencias absolutas y acumuladas correspondiente. Ten en cuenta 1 Estadística Qué tienes que saber? 1 QUÉ tienes que saber? Actividades Finales 1 Estudios estadísticos Gráficos estadísticos Un estudio realizado sobre jóvenes con edades comprendidas entre 16 y años

Más detalles

ESTADÍSTICA 1.- NOCIONES GENERALES

ESTADÍSTICA 1.- NOCIONES GENERALES ESTADÍSTICA 1.- NOCIONES GENERALES : Conjunto de elementos cuyo conocimiento es objeto de estudio. Ejemplo: Jóvenes de Laguna de Duero. : Parte de la población cuyo estudio sirve para inferir características

Más detalles

1. Estadística. 2. Seleccionar el número de clases k, para agrupar los datos. Como sugerencia para elegir el k

1. Estadística. 2. Seleccionar el número de clases k, para agrupar los datos. Como sugerencia para elegir el k 1. Estadística Definición: La estadística es un ciencia inductiva que permite inferir características cualitativas y cuantitativas de un conjunto mediante los datos contenidos en un subconjunto del mismo.

Más detalles

Estadística Descriptiva en R: Parámetros y estadísticos. José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016)

Estadística Descriptiva en R: Parámetros y estadísticos. José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016) Estadística Descriptiva en R: Parámetros y estadísticos José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016) Parámetros y Estadísticos Parámetro: Es una cantidad numérica calculada

Más detalles

Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va

Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo García DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Más detalles

= 6,25; 2. 2 c) 5 30 d) ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL. 1 Dado el siguiente histograma relativo a las notas de los alumnos de una clase, responde:

= 6,25; 2. 2 c) 5 30 d) ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL. 1 Dado el siguiente histograma relativo a las notas de los alumnos de una clase, responde: ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL 1 Dado el siguiente histograma relativo a las notas de los alumnos de una clase responde: Cuántos alumnos tiene la clase? b) Cuál es el porcentaje de suspensos? c) Cuáles son

Más detalles

Nombre: Curso: Fecha:

Nombre: Curso: Fecha: REPASO Y APOYO RECONOCER Y DIFERENCIAR LOS CONCEPTOS DE POBLACIÓN Y MUESTRA OBJETIVO 1 La Estadística es la ciencia encargada de recoger, analizar e interpretar los datos relativos a un conjunto de elementos.

Más detalles

x i n i N i f i 1 4? 0,08 2 4?? 3? 16 0,16 4 7? 0, ? 6? 38? ,14 8???

x i n i N i f i 1 4? 0,08 2 4?? 3? 16 0,16 4 7? 0, ? 6? 38? ,14 8??? ESTADÍSTICA Y TÉCNICAS DE MUESTREO RELACIÓN : Estadística Descriptiva (Variables Unidimensionales) Diplomatura de Relaciones Laborales Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Sevilla. En el control

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Preg. 1. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos

Más detalles

1. Estadística descriptiva

1. Estadística descriptiva 1. Estadística descriptiva Curso 2011-2012 Estadística Datos Número Consumo Cilindrada Potencia Peso Aceleración Año País Nº Cilindros l/100km cc CV kg segundos 1 15 4982 150 1144 12 70 EEUU 8 2 16 6391

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA CON GEOGEBRA. Autores:

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA CON GEOGEBRA. Autores: EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA CON GEOGEBRA Autores: ÍNDICE 1. CONTAMINACIÓN RADIACTIVA... 2 2. UN DADO TRUCADO?... 5 3. EL PESO DE LOS RECIÉN NACIDOS EN UN HOSPITAL... 6 4. CONTROL DE CALIDAD DE LOS TORNILLOS...

Más detalles

Ayudantía 1 Análisis Exploratorio de Datos: Univariado ILI-280 Estadística Computacional

Ayudantía 1 Análisis Exploratorio de Datos: Univariado ILI-280 Estadística Computacional Ayudantía 1 Análisis Exploratorio de Datos: Univariado ILI-280 Estadística Computacional Profesor: Rodrigo Salas Ayudantes: Juan Pablo Cares Pino Fernando Herrera Barría Valparaíso, 21 de agosto de 2009

Más detalles

1 Resolución de algunos ejemplos y ejercicios del tema 1.

1 Resolución de algunos ejemplos y ejercicios del tema 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA. GRUPO 71 LADE. 1 1 Resolución de algunos ejemplos y ejercicios del tema 1. 1.1 Ejemplos Ejemplo 1 Se han medido el grup sanguíneo de 40 individuos y se han observado las

Más detalles

Estadística I Tema 2: Análisis de datos univariantes Descripción numérica de datos

Estadística I Tema 2: Análisis de datos univariantes Descripción numérica de datos Estadística I Tema 2: Análisis de datos univariantes Descripción numérica de datos Descripción numérica de datos: medidas descriptivas Centro Posición Variación Forma media cuartiles rango coef. asimetría

Más detalles

Prueba de Evaluación Continua

Prueba de Evaluación Continua Prueba de Evaluación Continua 11-X-17 1- Demostrar que la varianza es la media de los cuadrados de la variable, menos el cuadrado de la media de la variable (0,5 puntos) - Para determinar un ángulo, medido

Más detalles

Problemas Estadística Descriptiva

Problemas Estadística Descriptiva Problemas Estadística Descriptiva 1. El gasto de dos grupos de familias durante un cierto periodo de tiempo ha sido el siguiente: GRUPO A GRUPO B Gasto Nº familias Gasto Nº familias 10 14 8 5 12 16 10

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Tabla de frecuencias Los datos obtenidos en estadística se organizan en una tabla, llamada tabla de frecuencias.

Tabla de frecuencias Los datos obtenidos en estadística se organizan en una tabla, llamada tabla de frecuencias. 1º BACHILLERATO D MATEMÁTICAS CC SS TEMA 5.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ NOGALES -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Estadística I Examen extraordinario, 25 de Junio Grados en ADE, DER-ADE, ADE-INF, FICO, ECO, ECO-DER.

Estadística I Examen extraordinario, 25 de Junio Grados en ADE, DER-ADE, ADE-INF, FICO, ECO, ECO-DER. Estadística I Examen extraordinario, 25 de Junio 2013. Grados en ADE, DER-ADE, ADE-INF, FICO, ECO, ECO-DER. REGLAS DEL EXAMEN: 1) Usar cuadernillos diferentes para cada problema. 2) Hacer los cálculos

Más detalles

15 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS

15 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS PARÁMETROS ESTADÍSTICOS EJERCICIOS PARA ENTRENARSE Parámetros de centralización. Calcula la media aritmética, la moda y la mediana de los siguientes datos: 3,,,,. x 3, M o M. Se ha preguntado a un grupo

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRÁFICOS ESTADÍSTICOS Ejercicio 1 De un grupo de 50 alumnos, 25 prefieren jugar al fútbol, 15 al baloncesto y 10 al balonmano. a) Haz la tabla de frecuencias. b) Representa

Más detalles

Transformaciones de variables

Transformaciones de variables Transformaciones de variables Introducción La tipificación de variables resulta muy útil para eliminar su dependencia respecto a las unidades de medida empleadas. En realidad, una tipificación equivale

Más detalles

Hoja 6: Estadística descriptiva

Hoja 6: Estadística descriptiva Hoja : Estadística descriptiva Hoja : Estadística descriptiva May Dada la siguiente distribución de frecuencias, halle: a) la mediana; b) la media. Número (x) Frecuencia (y) May De enero a septiembre la

Más detalles

Medidas Descriptivas Numéricas

Medidas Descriptivas Numéricas Percentiles, Deciles y Cuartiles Además de las medidas de tendencia central, dispersión y forma, también existen algunas medidas interesantes de posición que se utilizan al resumir y analizar las características

Más detalles

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA 1. En un estudio sobre el número de bacterias que aparecen en determinados cultivos se tomaron 1 de estos cultivos y se contó el número de bacterias que aparecieron en cada uno

Más detalles

ESTADÍSTICA Hoja 1

ESTADÍSTICA Hoja 1 Estadística 1 ESTADÍSTICA 07-08. Hoja 1 1. Completar la siguiente tabla, en la cual se han resumido las calificaciones medias de 60 estudiantes de 2 o curso de bachillerato de un instituto: (L i 1, L i

Más detalles

MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA

MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN SUBPROYECTO:

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

Agrupa los resultados por lotes: Rechazados, revisables y aceptados y:

Agrupa los resultados por lotes: Rechazados, revisables y aceptados y: Tema 2 1.- Clasifica en discretas o continuas las siguientes variables: a) Número de habitantes por kilómetro cuadrado b) Número de bacterias de cierto tipo, por mililitro c) Densidad de diferentes muestras

Más detalles

Medidas de dispersión. Rango o recorrido. Desviación media. Medidas de dispersión

Medidas de dispersión. Rango o recorrido. Desviación media. Medidas de dispersión Inicio Aritmética Álgebra Geometría Cálculo Estadística Trigonometría A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z Medidas de dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan

Más detalles

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS. 4º ESO ACTIVIDADES DE REPASO. UNIDADES 1, 2 Y 3

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS. 4º ESO ACTIVIDADES DE REPASO. UNIDADES 1, 2 Y 3 UNIDAD 1. ESTADÍSTICA 1. Clasifica las siguientes variables, marcando con una X donde corresponda: Variable Cuantitativa Variable cualitativa Discreta Número de hijos de una familia Voto político El peso

Más detalles

EJERCICIOS DEL TEMA DE PROGRESIONES

EJERCICIOS DEL TEMA DE PROGRESIONES EJERCICIOS DEL TEMA DE PROGRESIONES 41.-. Considera la sucesión: 3, 5, 7, 9, 11, 13,... a) ¾Es una progresión aritmética? Si es así, ¾cuál es su diferencia? b) Calcula su término general. c) Halla el término

Más detalles

Recopilación: Camerina Laura Ramírez G. ESTADÍSTICA. Recopilación: Camerina Laura Ramírez G.

Recopilación: Camerina Laura Ramírez G. ESTADÍSTICA. Recopilación: Camerina Laura Ramírez G. ESTADÍSTICA DEFINICIÓN La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de

Más detalles

Estadística ESTADÍSTICA

Estadística ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

Procedimiento "Explorar..."

Procedimiento Explorar... Procedimiento "Explorar..." El procedimiento Explorar genera estadísticos de resumen y representaciones gráficas como Diagrama de cajas, gráficos de tallo y hojas, histogramas, diagramas de normalidad

Más detalles

Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS 1.- Obtener las medias aritmética, geométrica, armónica para la siguiente distribución: SOL: 2,74; 2,544; 2,318

Más detalles

PRÁCTICAS DE ESTADÍSTICA CON R

PRÁCTICAS DE ESTADÍSTICA CON R PRÁCTICAS DE ESTADÍSTICA CON R PRÁCTICA 2: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE UNA VARIABLE 2.1 Lectura de datos En la mayor parte de los conceptos que vamos a ir viendo a lo largo de esta práctica se va a hacer

Más detalles

Matemáticas 1º CCSS ESTADÍSTICA BÁSICA

Matemáticas 1º CCSS ESTADÍSTICA BÁSICA 1 PROBLEMAS RESUELTOS ESTADÍSTICA BÁSICA 1. En la siguiente tabla se dan los datos correspondientes a las notas de Matemáticas de 60 alumnos de 1º Bachillerato. Notas IN: [1, 5) SF: [5, 6) BI: [6, 7) NT:

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA A LA ARQUITECTURA TÉCNICA PRÁCTICAS AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS Curso 2009/2010 Tema 1.

Más detalles

Test 1: Conceptos básicos.

Test 1: Conceptos básicos. Test 1: Conceptos básicos. 1.- Cuál de las variables representan datos discretos? I: numero de acciones vendidas cada día en la sociedad blanco y negro II: censo anual del colegio de abogados. III: Temperaturas

Más detalles

Cátedra: Estadística Técnica Facultad de Ingeniería UNCuyo. Índice D. Fernández & M. Guitart TABLA DE CONTENIDOS

Cátedra: Estadística Técnica Facultad de Ingeniería UNCuyo. Índice D. Fernández & M. Guitart TABLA DE CONTENIDOS Cátedra: TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN Qué es la Probabilidad? Qué es la Estadística? La evolución histórica de la Estadística Algunos conceptos imprescindibles Fuentes de datos Tipos de datos y escalas

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

MEDIDAS DE POSICIÓN CUANTILES CUARTILES DECILES CARLOS DARIO RESTREPO

MEDIDAS DE POSICIÓN CUANTILES CUARTILES DECILES CARLOS DARIO RESTREPO MEDIDAS DE POSICIÓN Las Medidas de Posición, también conocidas como Otras Medidas de Dispersión, son otras medidas o métodos que resultan ser más prácticos para precisar ciertas situaciones en las que

Más detalles

ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE DATOS

ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE DATOS Práctica del Tema 2. Variables estadísticas bidimensionales Problemas 1. En la siguiente tabla aparecen, según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), los parados

Más detalles

ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA (0260)

ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA (0260) ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA (0260) Tema 4. Fundamentos de Estadística Descriptiva Febrero 2017 1. Se toma una muestra de 60 obreros de una fábrica y se quiere hacer un estudio del salario semanal (en miles

Más detalles

PRÁCTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS 1

PRÁCTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS 1 ESTADÍSTICA CURSO 2012/2013 GRADO EN BIOLOGÍA PRÁCTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS 1 1. Introducción El programa estadístico SPSS está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de

Más detalles

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comprobaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

Part I. Descripción estadística de una variable. Estadística I. Mario Francisco. Conceptos generales. Distribuciones de frecuencias.

Part I. Descripción estadística de una variable. Estadística I. Mario Francisco. Conceptos generales. Distribuciones de frecuencias. Part I Descripción estadística de una variable El objeto de cualquier investigación estadística es la toma de información acerca de los individuos de cierto colectivo llamado población estadística. Cada

Más detalles

Estadística I Tema 2: Análisis de datos univariantes

Estadística I Tema 2: Análisis de datos univariantes Estadística I Tema 2: Análisis de datos univariantes Tema 2: Análisis de datos univariantes Contenidos Gráficas para datos categóricos (diagrama de barras, diagrama de sectores). Gráficas para datos numéricos

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA

CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA Estadística aplicada a la Investigación Docente: BC. Aníbal Espínola Cano CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA 1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Ordenando la Información Al ordenar datos muy numerosos, es usual agruparlos

Más detalles

2.2: Resumen numérico

2.2: Resumen numérico 2.2: Resumen numérico Medidas de localización. Medidas de dispersión. Medidas de forma. Lecturas recomendadas: Capítulos 2 a 6 del libro de Peña y Romo (1997) Capítulos 3 a 7 del libro de Portilla (2004)

Más detalles

RELACIÒN ENTRE LOS PROMEDIOS

RELACIÒN ENTRE LOS PROMEDIOS Capítulo : RELACIÒN ENTRE LOS PROMEDIOS INTRODUCCIÓN La Estadística es una ciencia matemática que se utiliza para describir, analizar e interpretar ciertas características de un conjunto de individuos

Más detalles

Módulo de Estadística

Módulo de Estadística Módulo de Estadística Tema 2: Estadística descriptiva Tema 2: Estadísticos 1 Medidas La finalidad de las medidas de posición o tendencia central (centralización) es encontrar unos valores que sinteticen

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

Unidad Temática 1 Estadística descriptiva y análisis de datos

Unidad Temática 1 Estadística descriptiva y análisis de datos Unidad Temática 1 Estadística descriptiva y análisis de datos Responda verdadero o falso. Coloque una letra V a la izquierda del número del ítem si acepta la afirmación enunciada, o una F si la rechaza.

Más detalles

Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos. Jhon Jairo Padilla, PhD.

Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos. Jhon Jairo Padilla, PhD. Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos Jhon Jairo Padilla, PhD. Motivación Los resúmenes y las representaciones de datos son esenciales porque: Enfocan al ingeniero en características

Más detalles