Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica"

Transcripción

1 matr nas Matronas Prof. 2010; 11(2): 64-8 profesión Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica Active versus expectant management of pushing during the expulsive phase. A review of scientific evidence Esther Álvarez-Burón 1, María del Socorro Arnedillo-Sánchez 2 1 Matrona. Unidad de Paritorio. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla. 2 Matrona. Unidad de Paritorio. Hospital Universitario de Valme. Sevilla RESUMEN En el periodo expulsivo del parto, la mujer puede realizar los pujos de distintas formas: puede llevar a cabo un manejo expectante o fisiológico o, por el contrario, realizar un manejo activo del periodo expulsivo. El objetivo de este trabajo es revisar la evidencia científica sobre los beneficios y las repercusiones de la ejecución de los distintos pujos en el expulsivo y las circunstancias en las que sería recomendable la realización de un tipo u otro de pujo. Palabras clave: parto, periodo expulsivo, pujos. ABSTRACT During the expulsive phase of a delivery, the woman can push in different ways, either through the expectant or physiological management of the expulsion or, to the contrary, through its active management. The objective of this paper is to review the scientific evidence on the benefits and repercussions of the different types of pushing during the expulsive phase and the circumstances in which it would be recommendable to use one type or another. Keywords: delivery, expulsive phase, pushing. INTRODUCCIÓN La segunda fase del parto, o periodo expulsivo, comienza cuando se alcanza la dilatación cervical completa y termina con la expulsión del feto 1,2. Se divide en dos fases: La fase temprana, no expulsiva, pasiva o de descenso: se inicia cuando el cuello del útero está totalmente dilatado; en esta fase la gestante no muestra deseos de empujar 3,4. La fase avanzada, expulsiva o activa: desde que la presentación fetal se encuentra por debajo de las espinas isquiáticas hasta el nacimiento, la mujer siente ganas de empujar en cada contracción 3,4. Existen distintos tiempos de duración estimada como normal de este periodo. Los más aceptados son: 2 horas con dilatación completa en la primípara y 1 hora en la multípara; en caso de analgesia epidural, estos tiempos aumentan a 3 horas en las primíparas y a 2 horas en las multíparas 5. El pujo o reflejo de expulsión se define como el impulso involuntario que tiene un origen reflejo por compresión de la cabeza fetal sobre el suelo de la pelvis. Se produce cuando la contracción alcanza 30 mmhg de amplitud y la presentación fetal distiende los músculos del suelo pélvico, lo que provoca el reflejo de Ferguson, que se acompaña de liberación de oxitocina; ésta aumenta la calidad y la fuerza de las contracciones, y estimula por vía refleja la contracción de los músculos que forman la cincha abdominal. Cuando la mujer percibe esta sensación, siente un deseo incontrolado de empujar, por lo que produce una contracción abdominal voluntaria para ayudar al útero en la expulsión fetal 1,4. Según la forma de realizarlos, los pujos pueden ser: Espontáneos o libres, en los que la mujer empuja cuando siente el impulso de hacerlo, dando con cada contracción entre 3 y 5 pujos espiratorios cortos, de no más de 5-6 segundos, con la glotis abierta 4,6,7. Fecha de recepción: 01/09/09. Fecha de aceptación: 29/03/2010. Correspondencia: Esther Álvarez-Burón. Correo electrónico: esthercinia1984@hotmail.com Álvarez-Burón E, Arnedillo-Sánchez MS. Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica. Matronas Prof. 2010; 11(2): ART REV MANEJO.indd 64 14/10/10 10:37

2 Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica E. Álvarez-Burón, et al. Dirigidos o con maniobra de Valsalva (continuos y sostenidos), en los que la mujer empuja una vez alcanzados los 10 cm de dilatación. Se le indica que coja aire, lo mantenga con la boca cerrada y empuje de 10 a 30 segundos (con la glotis cerrada), suspire y vuelva a empujar; esto se repite 3-4 veces con cada contracción, aumentando la presión ejercida sobre el suelo pélvico. Normalmente, la mujer se coloca sujetándose las rodillas y llevándoselas al pecho, con los codos extendidos 4,6,7. Según el momento de iniciarlos, los pujos pueden ser: Tardíos, retrasados o demorados: inicio del pujo tras un tiempo de espera de unos 90 minutos, posterior a la dilatación completa; se permite un descenso pasivo fetal y la mujer no empuja hasta que siente la necesidad de hacerlo 4,8,9. Tempranos, precoces o inmediatos: inicio del pujo inmediatamente después de la dilatación completa; la mujer es animada a empujar, con independencia de que sienta o no deseo de hacerlo y del plano de descenso fetal 4,8,9. El manejo fisiológico debería ser el de esperar a que la mujer sienta ganas de pujar. Hay veces en que, incluso en dilatación completa, la mujer no siente la necesidad de pujar; en tales casos, basta con esperar minutos para que esta sensación comience. Se anima a la mujer a pujar de una manera continua y sostenida (Valsalva). Sin embargo, la alternativa más fisiológica consiste en dejarla que puje libremente cuando lo necesite 7. En otras ocasiones, la mujer puede sentir la necesidad de pujar antes de la dilatación completa; en ese caso, debería ser instruida para que no puje, adopte otra posición en la que se encuentre más cómoda y practique ejercicios de respiración 4. Un aspecto importante que debe mencionarse es la influencia del uso de la analgesia epidural en los pujos. Lo cierto es que la epidural se ha impuesto como la técnica analgésica más utilizada en obstetricia, ya que es un método muy eficaz para aliviar el dolor en el parto Sin embargo, la analgesia epidural no está exenta de riesgos, tal como se recoge en el consentimiento informado que debe firmar cualquier mujer que desee recibirla. A menudo, la frecuencia y/o la gravedad de esos riesgos no son bien entendidos por las embarazadas, sea porque los profesionales no nos explicamos adecuadamente, sea porque no lo hacemos en el momento idóneo. No puede dudarse de su influencia en el mecanismo natural del parto, lo que constituye motivo de preocupación, pues es una causa de aumento de la morbilidad materno-fetal. Su aplicación intraparto se asocia al efecto indeseado de incrementar la terminación de los partos de forma no natural, debido a que aumenta, por no permitir la libertad de movimiento, la incidencia de malposición fetal y parece reducir, e incluso anular, el deseo natural de empujar, lo que provoca una mayor duración del expulsivo Con el fin de disminuir estos efectos, se han propuesto diferentes alternativas, como usar oxitocina durante el expulsivo, disminuir la concentración de analgesia epidural y retrasar el momento de la ejecución de los pujos activos para favorecer el descenso y la rotación fetal. El expulsivo se ha regido por un exceso de rigidez en el control de los tiempos de duración, pero si la madre y el feto están en buen estado y no hay un diagnóstico de desviación de la normalidad, lo razonable sería, siempre, no intervenir de manera innecesaria OBJETIVO Establecer la evidencia actual disponible sobre los beneficios del manejo activo de los pujos en el periodo expulsivo del parto frente al manejo expectante. METODOLOGÍA Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos de la Cochrane Library, PubMed y Cuiden Plus, con los términos o descriptores siguientes: parto, periodo expulsivo y pujos (childbirth, second stage of labour y pushing). Los estudios encontrados habían sido publicados entre 1982 y Además, se consultaron fuentes científicas y documentación de interés (de ámbito nacional e internacional) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) y el Servicio Andaluz de Salud (SAS), además de tratados y manuales de obstetricia de marcada relevancia. RESULTADOS La búsqueda dio como resultado un total de 17 artículos relacionados con el tema de estudio. Se incluyeron en la revisión todos aquellos artículos científicos indexados en las bases de datos como ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Estudios comparativos Pujo dirigido frente a pujo espontáneo Los resultados obtenidos indican que la realización del pujo dirigido con la maniobra de Valsalva reduce la du ART REV MANEJO.indd 65 14/10/10 10:37

3 Matronas Prof. 2010; 11(2): 64-8 ración de la segunda etapa del parto, en comparación con el pujo espontáneo. Sin embargo, la realización del pujo espontáneo se acompaña de un aumento en las puntuaciones del test de Apgar al minuto y a los 5 minutos, y de un incremento del ph de la arteria umbilical y de la presión parcial arterial de oxígeno (po 2 ) fetal, así como de un aumento de la satisfacción materna. Por otro lado, la práctica rutinaria del pujo dirigido puede tener efectos perjudiciales sobre la integridad del suelo pélvico, dado que se relaciona con la aparición de incontinencia urinaria y fecal a los tres meses del parto, que puede persistir durante años; en cambio, no se ha observando efecto perjudicial alguno cuando se deja que la mujer empuje con libertad. La conclusión propuesta es que, aunque el pujo continuo y sostenido parece acortar ligeramente este periodo, no confiere ningún beneficio, ya que parece comprometer el intercambio de gas materno-fetal y la integridad del suelo pélvico. Los pujos espontáneos y libres parecen ser mejores 7, Pujo tardío frente a pujo precoz En la realización del pujo precoz se demostró una incidencia más elevada de los partos instrumentales (sobre todo de los debidos a causa rotacional o de descenso fetal) y de las cesáreas. Además, se constataron unos índices de saturación de O 2 fetal inferiores y un aumento en la aparición de desaceleraciones variables en el registro cardiotocográfico. Por el contrario, el pujo tardío se relacionó con un aumento de los partos vaginales espontáneos. Cabe señalar que en la realización del pujo tardío se produjo un aumento en la duración del expulsivo, atribuible a un incremento de la fase pasiva, no de la fase activa o tiempo de pujo, que se reduce (la fase pasiva no altera, por sí misma, los parámetros de bienestar materno-fetal, ni conlleva efectos adversos, mientras que la fase activa se asocia a acidosis fetal y lesiones de la musculatura perineal). No existe evidencia sobre el incremento en el riesgo de hemorragia posparto asociado al pujo retrasado; esto es importante, dado que los partos instrumentados y la prolongación del tiempo de pujo se consideran factores predictivos de la hemorragia posparto. Las mujeres nulíparas que efectuaron el pujo retrasado manifestaron estar menos fatigadas que las nulíparas con pujo inmediato. La conclusión propuesta es retrasar el comienzo de los pujos hasta que la mujer sienta ganas de empujar, ya que resulta más sencillo para la mujer y tiende a reducir la duración de la fase activa de pujo. Además, aumenta el porcentaje de parto vaginal espontáneo y disminuye la frecuencia de alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal durante el parto, así como la fatiga materna 9, Repercusiones materno-fetales Como consecuencia del pujo dirigido con Valsalva, se producen una serie de alteraciones fisiológicas que pueden tener un efecto negativo progresivo sobre el bienestar fetal: aumento de la presión intratorácica; disminución del retorno sanguíneo de las extremidades inferiores; ascenso de la presión arterial y posterior descenso; disminución de la po 2 materna y aumento de la pco 2 (presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial); disminución del riego sanguíneo a la placenta, y riego sanguíneo a la placenta con po 2 y pco 2 disminuidas 4. El inicio precoz del pujo parece ocasionar los siguientes efectos negativos: alteraciones hemodinámicas materno-fetales; efectos negativos en el bienestar fetal (deceleraciones de la frecuencia cardiaca, hipoxemia y cambios en el equilibrio ácido-base); aumento de la fricción de la presentación fetal con la pared vaginal posterior; lesión de los músculos perineales y los ligamentos uterinos, y mayor incidencia de partos instrumentales 4. El descenso pasivo fetal no ha mostrado tener ningún efecto adverso en el resultado materno-neonatal; por el contrario, parece ofrecer algunos beneficios: mayor tasa de partos espontáneos, menos fatiga o cansancio materno, menos traumatismos perineales, mayor protección del suelo pélvico, y menor tasa de incontinencia y de prolapso de órganos pélvicos 4. RECOMENDACIONES Organización Mundial de la Salud: cuidados en el parto normal (1996) 7 El manejo fisiológico de la segunda etapa del parto debería ser el de esperar a que la mujer sienta ganas de pujar. Algunas veces, incluso estando en dilatación completa, la mujer no siente la necesidad de pujar, en cuyo caso basta con esperar de 10 a 20 minutos para que esa sensación comience. Esta práctica resulta más sencilla para la mujer y tiende a reducir la duración de la fase activa. Además, se debe dejar a la mujer que puje libremente cuando lo necesite. Se puede afirmar que, aunque el pujo continuo y sostenido parece acortar ligeramente este periodo, no confiere ningún beneficio, debido a que parece comprometer el intercambio de gas materno-fetal. Por lo tanto, los pujos espontáneos de más corta duración parecen ser mejores. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia: fundamentos de obstetricia y protocolo de recomendaciones sobre asistencia al parto (2007) 26,27 Cuando la dilatación sea completa, se recomienda dejar a la paciente en posición semisentada y guiarse por los ART REV MANEJO.indd 66 14/10/10 10:37

4 Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica E. Álvarez-Burón, et al. tiempos señalados, para asegurar el descenso fetal. Constituyen una excepción, para acortar el periodo de expulsivo, los casos que presentan meconio espeso y/o tienen un registro cardiotocográfico sospechoso o patológico. Se recomienda no hacer pujar a la mujer hasta que el feto esté encajado en las espinas isquiáticas. El manejo más fisiológico del expulsivo debería ser el de esperar a que la mujer sienta ganas de empujar. Si los pujos son efectivos, se dejará que los haga de la forma que ella elija para su mayor comodidad. Federación de Asociaciones de Matronas de España: iniciativa parto normal (2006) 4 Se debería permitir el descenso pasivo fetal y los pujos, espontáneos, no deberían comenzarse hasta la fase avanzada o expulsiva, dejando a la mujer que puje libremente cuando sienta el impulso. Si el feto no ha descendido suficientemente tras un periodo de dos horas de descenso fetal pasivo, se alienta a la mujer a realizar pujos espontáneos durante las contracciones, no siendo necesario pedir una duración específica del pujo. No hay estudios que sostengan que es beneficioso instruir a las mujeres para que no emitan ningún ruido ni grito, ni para que no expulsen aire mientras empujan en la fase expulsiva, ni para que empujen con una fuerza o duración determinada. Tampoco existe evidencia científica que sugiera la necesidad de instruir a la mujer sobre cuándo y cómo debe pujar. La práctica de pujos dirigidos con la glotis cerrada es perjudicial, por lo que la OMS ha recomendado la eliminación de esta práctica. A las mujeres se les debe dar la confianza necesaria para que sigan sus propios instintos. Si la conducta materna y los instintos se respetaran, la gran mayoría de los partos progresaría de forma fisiológica 4. Servicio Andaluz de Salud: proceso asistencial del embarazo, parto y puerperio (2005) 5 El SAS clasifica dentro de la categoría B (prácticas que son claramente perjudiciales o ineficaces y que deberían ser eliminadas) los esfuerzos de pujo sostenidos y dirigidos (maniobra de Valsalva) durante la segunda fase del parto. Y, por otro lado, clasifica dentro de la categoría D (prácticas que a menudo se utilizan inadecuadamente) el alentar a la mujer a pujar cuando la dilatación del cérvix es completa, antes de que sienta la necesidad de hacerlo ella misma. CONCLUSIONES Debemos favorecer la evolución natural del trabajo de parto, siempre que las condiciones de bienestar materno-fetal lo permitan. En el parto normal debe existir una razón válida para interferir en el proceso natural. El pujo dirigido es una práctica obstétrica modificable que afecta a prácticamente la totalidad de las mujeres en trabajo de parto. Dado que en los estudios no se han identificado ventajas maternas o fetales en su aplicación, sería prudente alentar a la mujer a pujar libremente y recomendar la limitación del pujo dirigido a indicaciones específicas, como una prolongación de la segunda fase del parto o las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal. Lo mismo ocurre en el caso del pujo precoz: deberíamos esperar a que la mujer sienta deseos de empujar, facilitando, junto con el uso de posturas maternas, el descenso pasivo fetal. Sobre todo en los casos de administración de analgesia epidural, en la que el inicio de esta sensación suele prolongarse, minimizando así los efectos indeseados sobre la evolución del parto de esta analgesia. Una asistencia basada en el respeto a los tiempos naturales de cada periodo del parto, evitando la rigidez, puede conducir a una mayor tasa de partos eutócicos. La responsabilidad del profesional que atiende a una mujer durante el embarazo y el parto va más allá de lo que sucede durante el tiempo que la atendemos. Este hecho debe cuestionarnos el procedimiento de pujo dirigido y pujo precoz, y llevarnos a cuidar de los intereses de salud de la mujer y recién nacido en ese momento. Estas recomendaciones deben aplicarse tanto a las gestantes nulíparas como a las multíparas, y tanto si se administra analgesia epidural durante el trabajo de parto como si no. Por último, consideramos pertinente la realización de más estudios que avalen la necesidad de ajustar e individualizar la técnica de administración de analgesia epidural en la gestante en trabajo de parto, de manera que disminuya o anule la sensación dolorosa en la mujer sin interferir en la percepción de la sensación de pujos. BIBLIOGRAFÍA 1. De la Fuente P. Asistencia al periodo expulsivo. En: Fabre González E. Manual de asistencia al parto y puerperio normal, 1.ª ed. Zaragoza: INO Reproducciones, 1995; Usandizaga JA. El parto normal. En: Tratado de obstetricia y ginecología, vol. 1, 2.ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2003; Herrera B, Carreras I. Asistencia al periodo expulsivo. Guía de asistencia al parto poco intervencionista. Úbeda: Hospital San Juan de la Cruz, Federación de Asociaciones de Matronas de España. Iniciativa parto normal. Barcelona: FAME, Dueñas JL, Bailón E, Dotor MI, Granados C, Rodríguez RM, Rufo A. Asistencia del parto eutócico. En: Embarazo, parto y puerperio: ART REV MANEJO.indd 67 14/10/10 10:37

5 Matronas Prof. 2010; 11(2): 64-8 proceso asistencial integrado. Sevilla: Consejería de Salud Junta de Andalucía, 2005; Berral MA, Burgos JA. Permitir a la mujer que empuje de manera libre durante la fase de expulsión fetal es una práctica obstétrica que beneficia la integridad funcional y estructural del suelo pélvico. Evidentia. 2007; 4(15). 7. Organización Mundial de la Salud. Cuidados en la segunda fase del parto. En: Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Ginebra: OMS, 1996; Martínez MA, Macías C, Mayor M, Muriel C, García L, De la Carrera A. Pujo tardío respecto al pujo inmediato en mujeres nulíparas con analgesia epidural. Matronas Prof. 2006; 7(3): Berral MA, Burgos JA. Retrasar el inicio del pujo en mujeres con analgesia epidural intraparto reduce el riesgo de terminación en parto instrumentado de causa rotacional y/o de descenso del feto. Evidentia. 2007; 4(14). 10. Anim-Somuah M, Smyth R, Howell C. Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el trabajo de parto (revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus. 2008; n.º 4. Oxford: Update Software. 11. Ortiz A. Analgesia epidural y expulsivo: cambiemos la mentalidad. Evidentia. 2007; 4(15). 12. Ramírez MT, Sánchez MD. Manejo del expulsivo en mujeres con analgesia epidural: pujos demorados frente a pujos inmediatos. Metas Enf. 2006; 9(5): Yildirim G, Beji NK. Effects of pushing techniques in birth on mother and fetus: a randomized study. Birth. 2008; 35(1): Barnett MM, Humenick SS. Infant outcome in relation to second stage labor pushing method. Birth. 1982; 9: Parnell C, Langhoff-Roos J, Iversen R, Damgaard P. Pushing method in the expulsive phase of labor. Acta Obstet Gynecol Scand. 1993; 72: Thomson AM. Pushing techniques in the second stage of labour. Adv Nurs. 1993; 18: Sleep J, Roberts J, Chalmers I. Care during the second stage of labour. En: Chalmers I, et al., eds. Effective care in pregnancy and childbirth. Oxford: Oxford University Press, Buxton EJ, Redman CWE, Obhrai M. Delayed pushing with epidural in labour does it increase the incidence of spontaneous delivery? Obstet Gynaecol. 1988; 8: Maresh M, Choong KH, Beard RW. Delayed pushing with lumbar epidural analgesia in labour. Obstet Gynaecol. 1983; 90: Hernández A, García I, Pedreño A, García J. Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural. Matronas Prof. 2005; 6(2): Brancato RM, Church S, Stone PW. A meta-analysis of passive descent versus immediate pushing in nulliparous women with epidural analgesia in the second stage of labor. Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2008; 37(1): Fraser WD, Marcoux S, Krauss I, Douglas J, Goulet C, Boulvain M. Multicenter, randomized, controlled trial of delayed pushing for nulliparous women in the second stage of labor with continuous epidural analgesia. The PEOPLE (Pushing Early or Pushing Late with Epidural) Study Group. Obstet Gynecol. 2000; 182(5): Simpson KR, James DC. Effects of immediate versus delayed pushing during second stage labor on fetal well-being: a randomized clinical trial. Nurs Res. 2005; 54(3): Hansen SL, Clark SL, Foster JC. Active pushing versus passive fetal descent in the second stage of labor: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2002; 99(1): Lai ML, Lin KC, Li HY, Shey KS, Gau ML. Effects of delayed pushing during the second stage of labor on postpartum fatigue and birth outcomes in nulliparous women. Nurs Res. 2009; 17(1): Sociedad Española Ginecología y Obstetricia. Protocolos asistenciales en obstetricia. Recomendaciones sobre la asistencia al parto. Madrid: SEGO, Fernández D, Santamaría R, Bajo J, Melchor-Marcos JC. Asistencia al parto normal en sus diferentes periodos. En: Bajo JM, Melchor JC, Mercé LT, eds. Fundamentos de obstetricia. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), 2007; ART REV MANEJO.indd 68 14/10/10 10:37

El periodo expulsivo. Se recomienda que las mujeres miccionen espontáneamente en vez de practicar el sondaje vesical en el expulsivo.

El periodo expulsivo. Se recomienda que las mujeres miccionen espontáneamente en vez de practicar el sondaje vesical en el expulsivo. El periodo expulsivo El segundo periodo del parto se divide en dos fases: fase temprana no expulsiva y fase avanzada o expulsiva. No hay evidencia científica que justifique la necesidad de iniciar los

Más detalles

Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural

Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural Revisión Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural Antonio Hernández Martínez 1, Inmaculada García Serrano 1, Ana Pascual Pedreño 2 y Javier

Más detalles

Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS

Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS EVIDENCIA CIENTÍFICA Mayor satisfacción materna. Mayor probabilidad de periné íntegro Menor incidencia

Más detalles

III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS TÍTULO Atención al parto extrahospitalario. AUTOR Gema Ruiz Guerrero.

Más detalles

Posiciones en el expulsivo

Posiciones en el expulsivo Posiciones en el expulsivo Se debe dejar que las mujeres adopten la posición en el parto que sea más cómoda para ellas. Hay que favorecer la utilización de posiciones verticales. En caso de que la mujer

Más detalles

DEFINICIÓN DE PARTO NORMAL:

DEFINICIÓN DE PARTO NORMAL: PLAN DE PARTO Nuestros objetivos en la atención al parto rmal son: Garantizar la seguridad materna y fetal. Ofrecer cuidados individualizados. Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, en

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

8. Monitorización fetal

8. Monitorización fetal 8. Monitorización fetal La idea de que la tecnificación del control del parto debía mejorar los resultados neonatales ha impulsado la monitorización fetal. Mediante la monitorización fetal se pretende

Más detalles

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5.1. Duración del período del alumbramiento La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. La mayor complicación

Más detalles

Atención y actuación en el parto normal en el ámbito extrahospitalario. José Manuel Martínez Linares Universidad de Granada

Atención y actuación en el parto normal en el ámbito extrahospitalario. José Manuel Martínez Linares Universidad de Granada Atención y actuación en el parto normal en el ámbito extrahospitalario José Manuel Martínez Linares Universidad de Granada Objetivos - Aprender a identificar los signos que se presentan en un parto de

Más detalles

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela 30-10-2008 Javier Martínez Pérez-Mendaña INTRODUCCIÓN MECANISMO DEL PARTO RECOMENDACIONES GUÍA PRÁCTICA Y SIGNOS DE ALARMA ALTA HOSPITALARIA

Más detalles

56 recomendaciones de la OMS (2018)

56 recomendaciones de la OMS (2018) 56 recomendaciones de la OMS (2018) Estas son las últimas recomendaciones de la OMS que por ahora están publicadas en inglés, la traducción esta hecha con ayuda de un traductor, me llaman la atención las

Más detalles

MANEJO DE RCIU TARDÍO

MANEJO DE RCIU TARDÍO MANEJO DE RCIU TARDÍO Dr. Douglas Needham Torres Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Campus Oriente, Facultad de Medicina,

Más detalles

EL MANEJO DE LA SEGUNDA FASE DEL PARTO COMO CAUSANTE DEL INCREMENTO DE LA OPERATORIA OBSTRICA.

EL MANEJO DE LA SEGUNDA FASE DEL PARTO COMO CAUSANTE DEL INCREMENTO DE LA OPERATORIA OBSTRICA. EL MANEJO DE LA SEGUNDA FASE DEL PARTO COMO CAUSANTE DEL INCREMENTO DE LA OPERATORIA OBSTRICA. Autores: Longinos Aceituno Velasco (1), María Huertas Segura García (2), Gador Manrique Fuentes (1) y Luis

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical

Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical Categoría Universidad Trabajo fin de Grado, Máster y EIR Título Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical Resumen El objetivo del estudio fue describir las consecuencias

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

Con una buena respiración se conseguirá: - Una buena oxigenación durante el embarazo, ya que con el aumento de peso se realiza un trabajo muscular

Con una buena respiración se conseguirá: - Una buena oxigenación durante el embarazo, ya que con el aumento de peso se realiza un trabajo muscular 3. LA RESPIRACIÓN EN EL EMBARAZO El embarazo y el parto requieren de las mujeres que su respiración asegure cubrir las necesidades propias y las del bebé. Con la respiración, aportamos al cuerpo el oxigeno

Más detalles

ANALGESIA CON OXIDO NITROSO. Huércal-Overa, 7 de Febrero 2008 (16-20H)

ANALGESIA CON OXIDO NITROSO. Huércal-Overa, 7 de Febrero 2008 (16-20H) ANALGESIA CON OXIDO NITROSO PROGRAMA 1.Analgesia en el parto 2.Analgesia con Oxido nitroso 3.Protocolo Analgesia con ON 4.Evaluación tipo test 5. Taller 6.Respuestas y Comentarios Huércal-Overa, 7 de Febrero

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/298d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

ALUMBRAMIENTO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA CICLO MATERNO FISIOLOGICO ENFM 121

ALUMBRAMIENTO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA CICLO MATERNO FISIOLOGICO ENFM 121 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ALUMBRAMIENTO CICLO MATERNO FISIOLOGICO ENFM 121 LORETO VARGAS MARDONES Matrona, Lic. Obstetricia y Puericultura 2008 ALUMBRAMIENTO:

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO XI N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO XI N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO XI N. 27 2017 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n27/021.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

Oswaldo Cárdenas Herrera 50

Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Introducción

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE AUTORES: GARROTE ROBLES A (1), CARRERO ORTEGA M (2), GUTIÉRREZ MUNUERA M (1),

Más detalles

CONTROL FETAL INTRAPARTO

CONTROL FETAL INTRAPARTO CONTROL FETAL INTRAPARTO Curso de Obstetricia para R 2 Bilbao, 16-17 Enero 2014 Dr. Juan Manuel Odriozola Feu S. de Obstetricia HUMV Área de Partos ÍNDICE Objetivo Métodos Análisis comparativo.evidencia

Más detalles

40-47 salud.qxd:-02 Guia_emba_02 4.qxd 18/6/08 08:37 Página 41 Parto

40-47 salud.qxd:-02 Guia_emba_02 4.qxd 18/6/08 08:37 Página 41 Parto Parto CUANDO ACUDIR AL HOSPITAL COMO MANTENERTE TRANQUILA ANALGESIA Y ANESTESIA EN EL PARTO FASES DEL PARTO Parto En las últimas semanas del embarazo aparecen una serie de síntomas que nos indican que

Más detalles

Clampeo de cordón. Revisión de artículo. Int. Vallejos Mayo-2018

Clampeo de cordón. Revisión de artículo. Int. Vallejos Mayo-2018 Clampeo de cordón. Revisión de artículo Int. Vallejos Mayo-2018 Transición fetal a neonatal Intervenciones a influir: 1. Aplicar soporte respiratorio cuando hay dificultad para respirar al nacer. 2. Tiempo

Más detalles

PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO: FACTORES CONDICIONANTES. * Nereida Córdova ** Virginia Rodríguez

PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO: FACTORES CONDICIONANTES. * Nereida Córdova ** Virginia Rodríguez PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO: FACTORES CONDICIONANTES * Nereida Córdova ** Virginia Rodríguez PALABRAS CLAVES: Trabajo de parto, Período expulsivo prolongado RESUMEN En el presente estudio se incluyeron

Más detalles

DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO.

DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO. DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO. 22 de Julio 2016 MINSAL CONTENIDO 1. Definición 2. Objetivos 3. Limitaciones 4. Hoja de partograma 5. Ejercicios PARTOGRAMA Registro grafico de la evolución

Más detalles

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l embarazo, parto y puerperio P R O C E S O S Definición funcional Proceso por el que tras el deseo expreso de gestación por parte de la mujer o el diagnóstico de embarazo, se programan las actividades para

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto

Prevención de la hemorragia posparto III. CURSO TOCURGIA Y PATOLOGÍA MATERNO-FETAL R2 Prevención de la hemorragia posparto Juan Carlos Melchor Arantza Meabe Hemorragia posparto. Definición Situación clínica, no un diagnóstico. Causa el 30%

Más detalles

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE ETAPAS DEL PARTO PRIMERA ETAPA: DILATACIÓN SEGUNDA ETAPA: EXPULSIVO TERCERA ETAPA: ALUMBRAMIENTO

Más detalles

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO Fecha: 05/02/2013 Nombre: Dra. Julia López Grande R1 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO El objetivo principal de la vigilancia fetal intraparto es disminuir

Más detalles

DAVID BOUZAS CONFERENCIA PARA RESIDENTES DE GINECO OBSTETRICIA BAJO ARENAS

DAVID BOUZAS CONFERENCIA PARA RESIDENTES DE GINECO OBSTETRICIA BAJO ARENAS DAVID BOUZAS CONFERENCIA PARA RESIDENTES DE GINECO OBSTETRICIA BAJO ARENAS Las distocias dinámicas son aquéllas roducidas por la existencia de una actividad uterina defectuosa, ineficaz o inapropiada para

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO 1 PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona 1. INTRODUCCIÓN: Extensa evidencia

Más detalles

Inducción (maduración) de Parto

Inducción (maduración) de Parto Inducción (maduración) de Parto Experiencia del hospital la FE de Valencia R Monfort 2, J. Alberola-Rubio 1,3, C. Benalcazar 3, Y. Ye-Lin 3, G. Prats-Boluda 3, J. Valero 1, D. Desantes 1, J. Garcia Casado

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

Pujo tardío respecto al pujo inmediato en mujeres nulíparas con analgesia epidural

Pujo tardío respecto al pujo inmediato en mujeres nulíparas con analgesia epidural 12 Proyecto de investigación Pujo tardío respecto al pujo inmediato en mujeres nulíparas con analgesia epidural M.ª Amparo Martínez, Cecilia Macías, María Mayor, Cristina Muriel, Laura García, Amaya de

Más detalles

ISSN: MASAJE PERINEAL DURANTE EL EMBARAZO PERINEAL MASSAGE PREGNANCY

ISSN: MASAJE PERINEAL DURANTE EL EMBARAZO PERINEAL MASSAGE PREGNANCY Recibido: 19-7-15 Aceptado: 13-8-15 MASAJE PERINEAL DURANTE EL EMBARAZO PERINEAL MASSAGE PREGNANCY Autor: Miranda Moreno, M.D. (1) ; Rodríguez Villar, V. (1) ; Bonilla García, A.M. (2) ; Institución: (1)

Más detalles

5ª JORNADA ANUAL DEL PROGRAMA DE SANGRE DE CORDÓN. Barcelona 15/Junio/2010

5ª JORNADA ANUAL DEL PROGRAMA DE SANGRE DE CORDÓN. Barcelona 15/Junio/2010 5ª JORNADA ANUAL DEL PROGRAMA DE SANGRE DE CORDÓN. Barcelona 15/Junio/2010 GENERALITAT DE CATALUNYA DEPARTAMENT DE SALUT LOGOTIPO ARACELI MEJÍAS. MATRONA HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA MATRONAS, UNA

Más detalles

Enf. MSc. Martha Liliana Gómez Rojas

Enf. MSc. Martha Liliana Gómez Rojas Enf. MSc. Martha Liliana Gómez Rojas Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la gestación, la

Más detalles

MATEP. Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto y pinzamiento tardío del cordón umbilical. Equipo PRONTO2

MATEP. Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto y pinzamiento tardío del cordón umbilical. Equipo PRONTO2 MATEP Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto y pinzamiento tardío del cordón umbilical Equipo PRONTO2 Introducción La evidencia ha mostrado que la mayoría de muertes maternas son causadas por: Hemorragia

Más detalles

Proceso por el cual el feto transita desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno.

Proceso por el cual el feto transita desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno. PARTO : Proceso por el cual el feto transita desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno. TRABAJO DE PARTO : Proceso que no aparece de forma súbita y muy visible que favorece la dilatación

Más detalles

Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones para la asistencia de las mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del

Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones para la asistencia de las mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones para la asistencia de las mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto, expulsión del feto vivo o muerto, con

Más detalles

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Daniel Cafici Director de Docencia e Investigación Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología Técnica Evaluación Doppler de

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto Sociedad Española de Ginecología y etricia Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto (Enero 2008) Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 1 Evaluación inicial y período

Más detalles

FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA

FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada DESARROLLO DEL CURSO FECHAS: 14-15 de Octubre de 2016 HORARIO: 15 horas (repartidas en viernes de 9-20 h. y sábado

Más detalles

Cuidados en el postparto inmediato

Cuidados en el postparto inmediato Cuidados en el postparto inmediato Postparto inmediato Puerperio normal: período que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el estado general vuelven a adquirir las características

Más detalles

INMERSION EN EL AGUA PARTO. Longinos Aceituno

INMERSION EN EL AGUA PARTO. Longinos Aceituno INMERSION EN EL AGUA DURANTE EL PARTO Longinos Aceituno 12-03-2012 MICHEL ODENT MICHEL ODENT ANTECEDENTES Durante los años 80 del siglo pasado se hizo popular dilatar en un bañera por los siguientes motivos:

Más detalles

ESTIMULACIÓN MAMARIA VERSUS ESTIMULACIÓN CON OXITOCINA EN EL TEST ESTRESANTE, EN GESTANTES DE RIESGO DEL IMP ENTRE OCTUBRE- DICIEMBRE DEL 2002

ESTIMULACIÓN MAMARIA VERSUS ESTIMULACIÓN CON OXITOCINA EN EL TEST ESTRESANTE, EN GESTANTES DE RIESGO DEL IMP ENTRE OCTUBRE- DICIEMBRE DEL 2002 ESTIMULACIÓN MAMARIA VERSUS ESTIMULACIÓN CON OXITOCINA EN EL TEST ESTRESANTE, EN GESTANTES DE RIESGO DEL IMP ENTRE OCTUBRE- DICIEMBRE DEL 2002 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 INTRODUCCIÓN El Monitoreo

Más detalles

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre el artículo: Risk of maternal, fetal and neonatal complications associated with the use of the transcervical balloon catheter in induction of labour: A systematic

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS Gómez C., Del Real G., Girvent M., Lineros E., Ojeda F. Servei de Ginecologia i Obstetrícia. Hospital General de Granollers OBJECTIVO: Realizar

Más detalles

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 1 1. Miedos y expectativas del embarazo 2. Mitos y realidades del embarazo 3. La filosofía Lamaze para un parto seguro y saludable (6 prácticas) 4. Cambios físicos y emocionales en cada etapa del

Más detalles

PRESENTACIÓN PODÁLICA. PERIODO EXPULSIVO. SEMANA 28/38.

PRESENTACIÓN PODÁLICA. PERIODO EXPULSIVO. SEMANA 28/38. Fecha: 16 de Enero de 2014 Nombre: Dra. Esther López del Cerro R4 Tipo de Sesión: Caso Clínico PRESENTACIÓN PODÁLICA. PERIODO EXPULSIVO. SEMANA 28/38. 1. Descripción del caso clínico: MC: Gestante en semana

Más detalles

TEMARIO. Fase Latente

TEMARIO. Fase Latente TEMARIO 1. Miedos y expectativas del embarazo 2. La filosofía Lamaze para un parto seguro y saludable (6 prácticas) 3. Primer práctica Lamaze para un parto saludable: Permitir que el trabajo de parto inicie

Más detalles

Curso de preparación al parto

Curso de preparación al parto Curso de preparación al parto Ref. 120/ Junio 2008 Servicio de Obstetricia ( )" " * " " +, % "- Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com www.dexeus.com

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO Enf. Carmen Amador FPZ GENERALIDADES Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando desde el comienzo del último periodo menstrual.

Más detalles

Ana Mª Martín Casado. Tutor Consuelo Álvarez Plaza

Ana Mª Martín Casado. Tutor Consuelo Álvarez Plaza Manejo de la segunda etapa del parto en mujeres primíparas con analgesia epidural: Pujos en II plano de Hodge versus actitud expectante hasta III plano. Repercusión en el bienestar fetal. Ana Mª Martín

Más detalles

Distocia parto difícil progreso lento

Distocia parto difícil progreso lento DISTOCIA Distocia parto difícil progreso lento Parto anormal común siempre que exista anomalías de las fuerzas, del pasajero o de la vía Desproporción céfalo- pélvica Fallo del progreso El diagnostico

Más detalles

E L PA P R A T R O Mª P a P z Quero r l Vid i al

E L PA P R A T R O Mª P a P z Quero r l Vid i al EL PARTO Mª Paz QuerolVidal 2012-20132013 EL PARTO Proceso fisiológico y natural, por el cual el feto transita desdela cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno. EL PARTO Gran importancia

Más detalles

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES. PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON CODIGO CODIFICACIÓN CIE 10 O 69 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR PROBLEMAS DEL CORDÓN O 69 0 Trabajo de parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical.

Más detalles

El puerperio fisiológico.

El puerperio fisiológico. PUERPERIO El puerperio fisiológico. - El puerperio: Concepto Cambios en el organismo materno: Locales, generales Recuperación de la función ovárica Cuidados médicos - Sistemática asistencial en el puerperio

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

REVISTA. Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo

REVISTA. Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE CUENCA Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo Dr. Oswaldo Cárdenas H.

Más detalles

UOG Journal Club: Junio 2016

UOG Journal Club: Junio 2016 UOG Journal Club: Junio 2016 Medición de bolsa única o índice de liquido amniótico como prueba evaluatoria para predecir pronostico adverso en embarazo (SAFE trial): ensayo abierto, multicentrico, aleatorizado

Más detalles

Membranas Amnióticas. Prof. Grisell Nazario Colón/08

Membranas Amnióticas. Prof. Grisell Nazario Colón/08 Membranas Amnióticas Objetivos Explicar con un mínimo de dificultad en sus propias palabras los siguiente: SROM AROM PROM Describir las complicaciones maternas y fetales de la ruptura artificial de membranas

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol) posparto (misoprostol) PREGUNTA Cuál es el papel de misoprostol en la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto La posparto se define como una pérdida sanguínea vaginal de más de 500 ml.

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina) posparto (misoprostol frente oxitocina) PREGUNTA Es equivalente en eficacia y seguridad la utilización de misoprostol frente a la oxitocina para la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto

Más detalles

Edición 1 Página 1 de 5

Edición 1 Página 1 de 5 Elaborado por Grupo de trabajo para la implantación de la GBP de Lactancia Materna (Programa CCEC) Revisado por Aprobado por Firma y sello Firma y sello Firma y sello Multidisciplinar Edición 1 Página

Más detalles

SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA.

SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA. SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA. RETENCION DE HOMBROS DEFINICION : Detención del tercer periodo del parto( Expulsivo), luego de la salida

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Longinos Aceituno Hospital La Inmaculada Huercal-Overa (Almería)

Longinos Aceituno Hospital La Inmaculada Huercal-Overa (Almería) Longinos Aceituno Hospital La Inmaculada Huercal-Overa (Almería) Estado Mundial de las Madres 2006 España ocupa el 9º lugar Mortalidad Materna 1/17.400 Nacimientos atendidos al 100% por personal cualificado

Más detalles

MONITORIZACIÓN MATERNO FETAL

MONITORIZACIÓN MATERNO FETAL MONITORIZACIÓN MATERNO FETAL Mª del Carmen Romero Carretero Matrona del servicio de Paritorio Noviembre 2009 Iniciación a finales de la década (1960). El latido fetal dejó de ser por sí solo el medio para

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

MODELO PLAN DE PARTO

MODELO PLAN DE PARTO MODELO PLAN DE PARTO Mi plan de parto es el documento donde reflejo mis deseos acerca del tipo de asistencia que quiero recibir en el nacimiento de mi hijo/a, porque me he informado y debido que algunos

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) VERSIÓN EXTERNA EN PRESENTACION DE NALGAS

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) VERSIÓN EXTERNA EN PRESENTACION DE NALGAS FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/161d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

FUNCIONES DE LA ENFERMERIA ESPECIALIZADA EN OBSTETRICIA ROSA COGOLLUDO FERNÁNDEZ.

FUNCIONES DE LA ENFERMERIA ESPECIALIZADA EN OBSTETRICIA ROSA COGOLLUDO FERNÁNDEZ. FUNCIONES DE LA ENFERMERIA ESPECIALIZADA EN OBSTETRICIA ROSA COGOLLUDO FERNÁNDEZ. Supervisora de Partos. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. SARTD-CHGUV Sesión de Formación Continuada Valencia

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017 ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMEROS DE BADAJOZ MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017 RECOMENDACIONES RCP EN LA GESTANTE página 2 AUTORES Mª ROSARIO GONZÁLEZ MORENO, Colegiado nº 6867. Matrona. ÁNGELA HERNÁNDEZ

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO 1 PROTOCOLO: VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO Servicio de Medicina Materno-Fetal, Hospital Clínic. Barcelona 1 Concepto La versión externa, es un procedimiento obstétrico, que transforma una situación no cefálica

Más detalles

DISTOCIA DINAMICA. Prof. Dr. Ricardo Illia (UBA) FACOG Jefe Servicio de Obstetricia HOSPITAL ALEMAN

DISTOCIA DINAMICA. Prof. Dr. Ricardo Illia (UBA) FACOG Jefe Servicio de Obstetricia HOSPITAL ALEMAN Prof. Dr. Ricardo Illia (UBA) FACOG Jefe Servicio de Obstetricia HOSPITAL ALEMAN Utero y cérvix, deben retener el feto y sus anexos, que aumentan constantemente de tamaño hasta el término, momento en el

Más detalles

Criterios Globales IHAN Atención Amigable a la Madre

Criterios Globales IHAN Atención Amigable a la Madre Criterios Globales IHAN Atención Amigable a la Madre 2015 Atención Amigable a la Madre Existe un fuerte impulso mundial para transformar las practicas de atención para la madre, respetuosas, útiles para

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Página 1 de 5 1. Definición de la Enfermedad 1.1. Parto eutócico (normal) es aquel evento fisiológico en que los factores del trabajo de parto: conducto (tejidos óseos y blancos de la pelvis materna),

Más detalles

EL PARTO EXTRAHOSPITALARIO. Gerardo Esteban Bernal

EL PARTO EXTRAHOSPITALARIO. Gerardo Esteban Bernal EL PARTO EXTRAHOSPITALARIO El parto es el proceso por el cual se expulsa del útero materno el feto viable. Los niños nacen solos. PARTO DE URGENCIAS Nosotros vigilamos para evitar las posibles complicaciones.

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

El desgarro intraparto del esfínter anal Puede prevenirse?

El desgarro intraparto del esfínter anal Puede prevenirse? ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex. 2017 ene;85(1):13-20. El desgarro intraparto del esfínter anal Puede prevenirse? Resumen OBJETIVO: determinar los factores de riesgo asociados con el desgarro intraparto

Más detalles

matr nas profesión Maniobras de protección perineal: manejo expectante frente a manejo activo. Revisión de la bibliografía

matr nas profesión Maniobras de protección perineal: manejo expectante frente a manejo activo. Revisión de la bibliografía matr nas profesión Matronas Prof. 2013; 14(1): 19-23 Revisión bibliográfica Maniobras de protección perineal: manejo expectante frente a manejo activo. Revisión de la bibliografía Perineal management techniques:

Más detalles

Revista Pediatría Electrónica

Revista Pediatría Electrónica ACTUALIZACION PARTO EXTRAHOSPITALARIO CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS Eva Pilar López García Enfermera Institución de Sanidad de Castilla y León España Resumen Consideramos el parto como

Más detalles

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO POSTPARTO. CASOS CLÍNICOS. MARÍA LAGUNA HERRERA Adjunta de Obstetricia y Ginecología Hospital Infanta Elena

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO POSTPARTO. CASOS CLÍNICOS. MARÍA LAGUNA HERRERA Adjunta de Obstetricia y Ginecología Hospital Infanta Elena REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO POSTPARTO. CASOS CLÍNICOS MARÍA LAGUNA HERRERA Adjunta de Obstetricia y Ginecología Hospital Infanta Elena CASO 1 Paciente de 32 años que, tras dar a luz de su primer hijo,

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO. Docentes: Dr. E. Gonzalez Mesa Dr. J.A. García Alonso Dr. I. Cohen Corcia Dr. A. Tinoco Dr. I. Narbona Arias.

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO. Docentes: Dr. E. Gonzalez Mesa Dr. J.A. García Alonso Dr. I. Cohen Corcia Dr. A. Tinoco Dr. I. Narbona Arias. GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CONTROL DE BIENESTAR FETAL INTRAPARTOS. PRESENTACION DE NALGAS Docentes: Dr. E. Gonzalez Mesa Dr. J.A. García Alonso Dr. I. Cohen Corcia Dr. A. Tinoco Dr. I. Narbona Arias. Objetivo

Más detalles

El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas

El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas posiciones, denominadas sacro- (sacro-ilíaca-izquierda-anterior)

Más detalles