Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural"

Transcripción

1 Revisión Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural Antonio Hernández Martínez 1, Inmaculada García Serrano 1, Ana Pascual Pedreño 2 y Javier García González 2 1 Matrona. 2 Médico, Obstetricia y Ginecología. Servicio de Paritorio del Complejo Hospitalario «Mancha-Centro». Alcázar de San Juan (Ciudad Real) RESUMEN Objetivo. Determinar el grado de evidencia actual sobre los beneficios del empleo del pujo tardío frente al pujo precoz en las gestantes usuarias de analgesia epidural. Método. Revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y la base de registro de ensayos clínicos de la Cochrane Library, de todos aquellos artículos científicos indexados como ensayos clínicos controlados y aleatorizados, y publicados en los últimos 20 años. Resultados. El análisis se realizó sobre 6 trabajos en los que se observó la ausencia de influencia de este procedimiento sobre la morbilidad materna y fetal (salvo ciertas discrepancias de algún estudio), así como una mejoría de parto vaginal espontáneo (RR: 1,09, IC 95%: 1-1,18). Conclusiones. El descenso pasivo fetal se presenta como un procedimiento inocuo para las primíparas y sus recién nacidos, que mejora el porcentaje de parto vaginal espontáneo y disminuye la frecuencia de alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal durante el parto y la fatiga materna. Palabras clave: descenso pasivo fetal, pujo tardío, parto, periodo expulsivo, analgesia epidural ABSTRACT Title: An active approach versus expectant management of second stage in pregnant women receiving epidural analgesia. Objective. To determine the status of the current evidence on the benefits of delayed pushing versus early pushing in pregnant women receiving epidural analgesia. Method. The authors carried out a literature search of the Pubmed database and the Cochrane Library, a registry of clinical trials, to compile all those scientific articles indexed as randomized, controlled clinical trials published over the last 20 years. Results. The analysis involved six reports documenting the absence of the influence of this procedure on maternal and fetal morbidity, except for certain discrepancies in one study or another, as well as an increase in the rate of spontaneous vaginal delivery (relative risk=1.09; 95% confidence interval: 1.00 to 1.18). Conclusions. Passive fetal descent has been found to be a safe procedure for primiparas and their newborns, improving the rate of spontaneous vaginal delivery and lowering the incidence of alterations in fetal heart rate during delivery and of maternal fatigue. Keywords: passive fetal descent, delayed pushing, delivery, second stage, epidural analgesia Hernández-Martínez A, García-Serrano I, Pascual A, García- González J. Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural. Matronas Profesión 2005; 6(2): INTRODUCCIÓN En la actualidad, la analgesia epidural (AE) se ha impuesto como la técnica más utilizada, fiable, segura y manejable en obstetricia tanto para la madre como para el feto, en detrimento de otros métodos analgésicos 1. Sin embargo, aunque las ventajas superan con creces los efectos adversos, a muchos profesionales les sigue preocupando la influencia de la AE sobre el aumento de la operatoria obstétrica 2-5, al ser ésta una de las causas de aumento de morbilidad neonatal y materna. Uno de los principales motivos del incremento del porcentaje de partos distócicos en gestantes usuarias de AE se ha atribuido al intento de acortar el periodo expulsivo, ya que, tradicionalmente, se ha considerado que un expulsivo normal no debía superar los 60 minutos en las primíparas y los 30 en las multíparas. Además, en múltiples tratados de obstetricia e incluso 29

2 30 en los protocolos de la propia Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), también podemos encontrar la recomendación de, en los casos que superen estos tiempos de expulsivo, extremar la vigilancia fetal con todos los métodos que tengamos a nuestro alcance y replantearnos la actuación obstétrica 6. Por tanto, aunque la limitación temporal de esta fase nunca se ha acompañado de una justificación o un razonamiento claro, la analgesia epidural, al prolongar la fase de expulsivo, podría influir sobre la actitud del obstetra, produciéndose un aumento de la operatoria del parto para no prolongar en exceso el tiempo de expulsivo. Por el contrario, existen varios trabajos donde se demuestra que la mera prolongación del periodo expulsivo en ausencia de compromiso materno y fetal no produce un aumento de la morbimortalidad en el parto En este sentido, se han desarrollado programas y estudios basados en lo que se conoce como «descenso pasivo» o «pujo tardío», una nueva estrategia para disminuir la operatoria obstétrica en partos con AE, que modifica la actitud obstétrica tradicional en la conducción de la segunda etapa del trabajo de parto (TP) en mujeres con AE, al concedérseles más tiempo para intentar un parto espontáneo y no obligarlas a pujar en cuanto alcancen la dilatación completa, sino cuando la cabeza fetal distienda el perineo OBJETIVO Determinar el grado de evidencia actual sobre los beneficios del empleo del pujo tardío frente al pujo precoz en las gestantes usuarias de analgesia epidural en el parto. MÉTODO Criterios de selección Tipo de estudios Se incluyeron en la revisión todos aquellos artículos científicos indexados en las bases de datos como ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Tipo de participantes Gestantes durante el periodo de expulsivo y usuarias de analgesia epidural. Tipo de intervención estudiada La intervención que se estudió fue un protocolo de manejo de expulsivo caracterizado por no instar a la paciente a empujar al alcanzar la dilatación completa, sino cuando la cabeza fetal se encuentra a nivel de introito o bien cuando se supera un límite temporal de entre 1 y 3 horas (grupo de pujo tardío). En el grupo control, se animó a las gestantes a empujar en cuanto alcanzasen la dilatación completa (grupo de pujo precoz). Tipo de variables estudiadas Variables maternas: paridad, tipo de parto, duración del periodo expulsivo, lesiones del canal del parto, hemorragia materna, fiebre intraparto, incontinencia urinaria y fecal, corioamnionitis, endometritis, grado de satisfacción y fatiga materna. Variables fetales: alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) y líquido amniótico meconial. Variables neonatales: Apgar al minuto y a los 5 minutos <7, ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCI), ph de arteria umbilical y muerte perinatal. Estrategia de búsqueda Se realizó una revisión bibliográfica de las bases de datos Pubmed y la base de registro de ensayos clínicos de la Cochrane Library. La palabras clave que se introdujeron en los buscadores fueron: (labor OR labour OR delivery) AND push* AND epidural. Se limitó la búsqueda temporalmente a los últimos 20 años, desde el 1 de enero de 1984 hasta el 31 de diciembre de RESULTADOS En la Cochrane Library se encontraron 14 publicaciones, algunas de las cuales eran publicaciones repetidas del mismo trabajo. En total, se reunieron 9 trabajos originales, que coinciden con las 9 publicaciones halladas en la base de datos PubMed. No se encontró en estas bases de datos ninguna revisión sistemática que abordara este tema. De las 9 publicaciones originales, se rechazó para la revisión el trabajo de Thompson et al. 18 porque no trata sobre el pujo precoz frente al tardío, sino sobre la diferencias entre el pujo espontáneo frente al dirigido; también se descartó el trabajo de Cox et al. 19, que versa sobre el uso de un cinturón inflable que se emplea en el momento de expulsivo para mejorar la eficacia del pujo materno. Merece una mención especial el trabajo de Petrou et al. 17, cuyos datos se han obtenido del trabajo original de Fraser et al. 14, pero que enfoca el problema desde el punto de vista coste-eficacia. Estos resultados merecen ser comentados aparte, dado que se trata del único estudio con un enfoque de carácter económico. Al final, se seleccionaron para el análisis los 6 trabajos que se presentan en la tabla 1. Resultados maternos Paridad La mayoría de los trabajos estudiaron sólo nulíparas; sólo el de Hansen et al. 12 incluyó multíparas. Tiempo para empezar a pujar Existe una gran heterogeneidad en el tiempo que se espera para empezar a pujar en el grupo de pujo tardío: Fitzpatrick et al. 13 y Mayberry et al. 15 optan por dejar una hora de espera en nulíparas. Sin embargo, Fraser et al. 14 y Hansen et al. 12 presentan tiempos de espera

3 Tabla 1. Principales características de los estudios seleccionados en la revisión Tiempo hasta Tamaño empezar a pujar Duración muestral Tipo de en el grupo de expulsivo Autor y año gestantes Tipo de analgesia epidural pujo tardío (min) GC GE Plunkett, Nulíparas 0,0625% bupivacaína 50 mm EVA 69/99* + 2 µ/ml fentanilo o >90 minutos Hansen, Nulíparas Bupivacaína 2 horas 75,7/171* Multíparas Bupivacaína 1 hora 24,1/62,9 Fitzpatrick, Nulíparas 0,1% bupivacaína 1 hora 60/120* + 2 µ/ml fentanilo Fraser, Nulíparas 0,125% bupivacaína 2 horas 123/187* + 2 µ/ml fentanilo Mayberry, Nulíparas Generalmente bupivacaína, hora 105,9/119,6 con o sin fentanilo Vause, Nulíparas No se describe Hasta un máximo 119/214* de 3 horas *Mediana; Media; GC: grupo control; GE: grupo experimental. superiores a 2 horas, y Vause 16 hasta un máximo de 3. Especial atención merece el trabajo de Plunkett et al. 11, en el que se pide a la gestante que empiece a iniciar los pujos cuando supere una puntuación de 50 en una escala visual de 100 sobre la necesidad de pujar; si esta puntuación no se alcanza pasados 90 minutos, se anima a la gestante a iniciar los pujos. Tipo de parto Parto por cesárea-parto vaginal Todos los trabajos coinciden en este aspecto, presentando tanto el grupo experimental como el control porcentajes similares de parto por cesárea. Parto instrumental-parto espontáneo En este aspecto, existen discrepancias sobre la influencia en el parto instrumental, ya que, aunque la mayoría de autores no halló diferencias estadísticas, en algunos trabajos, como el de Hansen et al. 12 y Fraser et al. 14, sí se encontró una asociación estadística. En el primero caso se observó una disminución de la instrumentación en las multíparas, aunque no se reflejaba estadísticamente (p= 0,078); en el segundo caso se constató una mejoría estadísticamente significativa en la incidencia de parto vaginal espontáneo (RR: 1,09; IC 95%: 1-1,18), así como una disminución de los partos dificultosos (concepto que engloba las cesáreas, las rotaciones manuales y los partos instrumentales de difícil ejecución) (RR: 0,79; IC 95%: 0,66-0,95) a favor del grupo de pujo tardío. Duración del periodo expulsivo Todos los estudios, salvo el de Mayberry et al. 15, presentan diferencias importantes en los tiempos de expulsivo entre el grupo de pujo precoz y el tardío, a favor de los últimos. Lesiones del canal del parto (episiotomías y desgarros) Todos los trabajos presentan resultados semejantes, y no manifiestan diferencias estadísticas sobre la presencia de lesiones del canal del parto entre los grupos estudiados. Hemorragia materna Esta variable sólo fue estudiada por tres autores 11,14,16, ninguno de los cuales encontró diferencias estadísticas en la cantidad de pérdida sanguínea materna en función del tipo de manejo de expulsivo. Fiebre intraparto, corioamnionitis y endometritis La presencia de fiebre intraparto fue registrada en dos trabajos: si Plunkett et al. 11 no advirtieron diferencias, Fraser et al. 14 reflejaron en sus resultados que el grupo de pujo tardío tenía 1,88 veces más riesgo de presentar fiebre que el grupo de pujo precoz de (IC 95%: 1,31-2,71). La aparición de corioamnionitis no fue valorada por ningún trabajo y la presencia de endometritis sólo lo fue por el trabajo de Hansen et al. 12, que no observó diferencias estadísticas. Incontinencia urinaria y fecal La incontinencia urinaria no fue valorada por ningún trabajo, mientras que el estudio de la incontinencia fecal fue un objetivo principal del trabajo de Fitzpatrick et al. 13. Para la valoración de ese factor, los autores emplearon desde una escala de continencia hasta técnicas de ultrasonografía, manometría y 31

4 32 electrostimulación, sin encontrar diferencias entre los grupos sobre este problema. Fatiga materna Esta variable fue objeto de estudio de Hansen et al. 12 y Fraser et al. 14 ; ambos observaron que las nulíparas que participaban en el grupo de pujo tardío presentaban estadísticamente menor fatiga que las del grupo de pujo precoz (p= 0,017 y p <0,001, respectivamente). Grado de satisfacción El grado de satisfacción sobre la experiencia del nacimiento fue valorado por tres trabajos 11,13,14, y ninguno de ellos presentó resultados estadísticamente significativos. Resultados fetales Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal Sólo el trabajo de Hansen et al. 12 estudió esta variable. El número de todos los grados combinados de deceleraciones variables era inferior en los grupos de pujo tardío, tanto en las nulíparas (p <0,001) como en las multíparas (p= 0,004). Estos resultados se repetían con las deceleraciones de grado medio, tanto para las primíparas (p= 0,006) como para las multíparas (p= 0,028). También se observó una menor frecuencia de deceleraciones variables de grado moderado (p= 0,056) y grave (p= 0,011) en las primíparas y para grado grave en multíparas (p= 0,058). Presencia de líquido amniótico meconial Esta variable no fue objeto de estudio en ninguno de los trabajos revisados. Resultados neonatales Test de Apgar al minuto de vida <7 En cuatro trabajos se recoge esta variable, y en ninguno de ellos se observan diferencias entre las puntuaciones de Apgar entre los grupos experimental y control. Test de Apgar a los 5 minutos <7 Existe unanimidad de todos los estudios revisados sobre la ausencia de relación entre las puntuaciones de Apgar a los 5 minutos y el momento de iniciar los pujos. Ingreso en unidades de cuidados intensivos Esta variable quedó recogida en cuatro estudios 11,13,14,16, sin que se hallaran diferencias en el porcentaje de ingresos de recién nacidos en UCI entre los grupos estudiados. El ph de arteria umbilical Exceptuando un trabajo, los demás no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre inicio del pujo y el ph de arteria umbilical. En el estudio de Fraser et al. 14, se observó una asociación estadísticamente significativa al estudiar el ph de cordón (RR: 2,45; IC 95%: 1,35-4,43), presentando el grupo de pujo tardío una mayor incidencia de valores de ph bajos (<7,10 arteria/vena umbilical <7,15). Muerte perinatal Esta variable únicamente quedó registrada en los estudios de Fraser et al. 14 y Vause et al. 16, en los que no se observó que guardase ninguna relación estadísticamente significativa. Estudio de costes económicos Petrou et al. 17, basándose en los resultados del estudio realizado por Fraser et al. 14, llevaron a cabo un trabajo sobre la influencia de una política de pujo tardío en el coste económico de un parto, y llegaron a la conclusión de que, aunque los costes derivados de los cuidados intraparto eran significativamente superiores en el grupo de pujo tardío (p <0,001), los costes derivados de los cuidados posnatales y los derivados del coste total de los cuidados hospitalarios eran similares en ambos grupos (p= 0,871 y p= 0,324, respectivamente). DISCUSIÓN En un intento por disminuir la tasa de partos instrumentales, se han realizado estudios en los que se ha modificado la actitud obstétrica tradicional en la conducción de la segunda etapa del trabajo de parto en mujeres con AE. La estrategia consiste en conceder a las gestantes más tiempo para intentar un parto espontáneo y no indicarles que inicien el pujo en cuanto alcancen la dilatación completa, sino cuando la cabeza fetal distienda el perineo. Este modelo de manejo del expulsivo puede aparecer en las publicaciones como «descenso pasivo fetal» o «pujo tardío». Tras revisar la bibliografía, se encontraron 6 trabajos que abordaban este tema, la mayoría de ellos con tamaños muestrales pequeños. En este sentido, destaca el estudio multicéntrico de Fraser et al. 14, realizado sobre una población de nulíparas, teniendo esta población el doble de tamaño que la suma total de participantes de los otros cinco ensayos. De ahí que a los resultados que se han obtenido en este trabajo se les deba conceder un mayor peso específico a la hora de elaborar las conclusiones. En primer lugar, cabe destacar las diferentes estrategias utilizadas en los ensayos, y que los trabajos de Hansen et al. 12 y Fraser et al. 14, que concedieron más tiempo (>2 horas) entre la dilatación completa y el comienzo de los pujos, obtuvieron unos resultados más positivos. De esta manera, aunque ningún trabajo evidenció diferencias en la tasa de cesáreas entre los grupos de pujo precoz y tardío, Hansen et al. 12 y Fraser et al. 14 encontraron mejoría en la incidencia de parto vaginal espontáneo y también una disminución de los partos dificultosos a favor del grupo de pujo tardío. También destaca la ausencia de influencia de este procedimiento sobre la morbilidad materna, no hallándose diferencias sobre el porcentaje de episiotomías, número de desgarros de III y IV grado,

5 pérdidas sanguíneas, fiebre posparto, incontinencia fecal, corioamnionitis y endometritis. Sólo se observó un aumento en incidencia de fiebre intraparto en el grupo con pujo tardío en el estudio llevado a cabo por Fraser et al. 14 y niveles de fatiga materna superiores en las nulíparas de los grupos de pujo precoz de los estudios de Hansen et al. 12 y Fraser et al. 14. En cuanto a la morbilidad fetal y neonatal, sobresalen los resultados obtenidos por el estudio de Hansen et al. 12, donde la presencia de alteraciones de la FCF, incluyendo todos los grados de gravedad de las deceleraciones variables, fue significativamente menor en los grupos de pujo tardío. También es importante resaltar la ausencia de influencia del descenso pasivo sobre la morbilidad neonatal, ya que no se hallaron diferencias significativas en las puntuaciones de Apgar, necesidades de reanimación, muerte fetal, ingresos en UCI neonatal y ph de arteria umbilical, con excepción del trabajo de Fraser et al. 14, donde se encontró una asociación estadísticamente significativa al estudiar el ph de cordón al presentar el grupo de pujo tardío una mayor incidencia de valores de ph bajos. Sin embargo, los investigadores consideran que este hecho aislado carece de significación clínica, dado que la morbilidad neonatal se distribuye por igual en ambos grupos y que, cuando se estudian valores de ph inferiores a éstos, no se hallan diferencias. Por otra parte, el descenso pasivo ha sido estudiado desde el punto de vista económico: si bien aumenta los costes derivados de los cuidados intraparto debidos, en principio, a una mayor duración del parto, éstos quedan compensados por los gastos derivados de los cuidados posnatales y los gastos totales de la hospitalización, ya que hay menos partos instrumentados, que son de un coste superior a los eutócicos. Resumiendo, parece lógico concluir que el descenso pasivo fetal se presenta como un procedimiento inocuo para las primíparas y sus recién nacidos y que únicamente aporta ventajas, no sólo la mejoría en el porcentaje de parto vaginal espontáneo, sino también en la disminución de alteraciones de la FCF durante el parto, además de ocasionar una menor fatiga materna. Estas mismas conclusiones pueden, en un futuro, extrapolarse a la población de multíparas, pero para confirmarlo se requiere la realización de estudios rigurosos y con un mayor tamaño muestral. BIBLIOGRAFÍA 1. Haberer JP. Anestesia peridural. En: Gauthier-Lafaye P. Anestesia locorregional. 4.ª ed. Barcelona: Masson, 1986; Halpern SH, Leighton BL, Ohlsson A, Barrett Jf, Rice A. Effect of epidural vs parenteral opioid analgesia on the progress of labor: a meta-analysis. JAMA. 1998; 280(24): Leighton BL, Halpern SH. The effects of epidural analgesia on labor, maternal, and neonatal outcomes: a systematic review. Am J Obst Gynecol. 2002; 186(5): Sharma SK, McIntire DD, Wiley J, Leveno KJ. Labor analgesia and cesarean delivery: an individual patient meta-analysis of nulliparous women. Anesthesiology. 2004; 100(1): Howell CJ. Epidural versus non-epidural analgesia for pain relief in labour (Cochrane Review). The Cochrane Library 2003; 2: Update Software, Oxford. 6. Monleón FJ, Domínguez R, Mínguez JA. Asistencia al parto normal. En: Protocolos asistenciales en Ginecología y Obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), ed. Madrid: Editorial Comunicación y Servicio, 1993, protocolo n.º Cheng YW, Hopskins LM, Caughey AB. How long is too long: Does a prolonged second stage of labor in nulliparous women affect maternal and neonatal outcomes? Am J Obstet Gynecol. 2004; 191(3): Janni W, Schiessl B, Peschers U, Huber S, Strobi B, et al. The pronostic impact of second stage of labor on maternal and fetal outcome. Acta Obstet Gynecol Scand. 2002; 81(3): Myles TD, Santolaya J. Maternal and neonatal outcomes in patients with a prolonged second stage of labor. Obstet Gynecol. 2003; 102(1): Saunder NS, Paterson CM, Wadsworth J. Neonatal and maternal morbidity in relation to the length of the second stage of labour. Br J Obste Gynaecol. 1992; 99(5): Plunkett BA, Lin A, Wong CA, Grobman WA, Peaceman AM. Management of second stage of labor in nulliparas with continuous epidural analgesia. Obstet Gynecol. 2003; 102(1): Hansen SL, Clark SL, Foster JC. Active pushing versus passive fetal descent in the second stage of labor: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2002; 99(1): Fitzpatrick M, Harkin R, McQuillan K, O Brien C, O Conell PR, O Herlihy C. A randomised clinical trial comparing the effects of delayed versus immediate pushing with epidural analgesia on mode of delivery and faecal continence. BJOG. 2002; 109(12): Fraser WD, Marcoux S, Krauss I, Douglas J, Goulet C, Boulvain M. Multicenter, randomized, controlled trial of delayed pushing for nulliparous women in the second stage of labor with continuous epidural analgesia. The PEOPLE (Pushing Early or Pushing Late with Epidural) Study Group. Am J Obst Gynecol. 2002; 182(5): Mayberry LJ, Hammer R, Kelly C, True-Driver B, De A. Use of delayed pushing with epidural anesthesia: findings from a randomized, controlled trial. J Perinatol. Enero 1999; 19(1): Vause S, Congdon HM, Thornton JG. Immediate and delayed pushing in the second stage of labour for nulliparous women with epidural analgesia: randomised controlled trial. Br J Obstet Gynaecol. 1998; 105(2): Petrou S, Coyle D, Fraser WD. Cost-effectiveness of a delayed pushing policy for patients with epidural anesthesia. The PEOPLE (Pushing Early or Pushing Late with Epidural) Study Group. Am J Obstet Gynecol. Mayo 2000; 182(5): Thomson AM. Maternal behaviour during spontaneous and directed pushing in the second stage of labour. J Adv Nurs. Diciembre 1995; 22(6): Cox J, Cotzias CS, Siakpere O, Osuagwu FI, Holmes EP, Paterson-Brown S. Does an inflatable obstetric belt facilitate spontaneous vaginal delivery in nulliparae with epidural analgesia? Br J Obstet Gynaecol. Diciembre 1999; 106(12): Correspondencia Antonio Hernández Martínez ANTOMATRON@hotmail.com 33

Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica

Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica matr nas Matronas Prof. 2010; 11(2): 64-8 profesión Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica Active versus expectant management of pushing during

Más detalles

EL MANEJO DE LA SEGUNDA FASE DEL PARTO COMO CAUSANTE DEL INCREMENTO DE LA OPERATORIA OBSTRICA.

EL MANEJO DE LA SEGUNDA FASE DEL PARTO COMO CAUSANTE DEL INCREMENTO DE LA OPERATORIA OBSTRICA. EL MANEJO DE LA SEGUNDA FASE DEL PARTO COMO CAUSANTE DEL INCREMENTO DE LA OPERATORIA OBSTRICA. Autores: Longinos Aceituno Velasco (1), María Huertas Segura García (2), Gador Manrique Fuentes (1) y Luis

Más detalles

ANALGESIA CON OXIDO NITROSO. Huércal-Overa, 7 de Febrero 2008 (16-20H)

ANALGESIA CON OXIDO NITROSO. Huércal-Overa, 7 de Febrero 2008 (16-20H) ANALGESIA CON OXIDO NITROSO PROGRAMA 1.Analgesia en el parto 2.Analgesia con Oxido nitroso 3.Protocolo Analgesia con ON 4.Evaluación tipo test 5. Taller 6.Respuestas y Comentarios Huércal-Overa, 7 de Febrero

Más detalles

El periodo expulsivo. Se recomienda que las mujeres miccionen espontáneamente en vez de practicar el sondaje vesical en el expulsivo.

El periodo expulsivo. Se recomienda que las mujeres miccionen espontáneamente en vez de practicar el sondaje vesical en el expulsivo. El periodo expulsivo El segundo periodo del parto se divide en dos fases: fase temprana no expulsiva y fase avanzada o expulsiva. No hay evidencia científica que justifique la necesidad de iniciar los

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE AUTORES: GARROTE ROBLES A (1), CARRERO ORTEGA M (2), GUTIÉRREZ MUNUERA M (1),

Más detalles

Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS

Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS EVIDENCIA CIENTÍFICA Mayor satisfacción materna. Mayor probabilidad de periné íntegro Menor incidencia

Más detalles

Pujo tardío respecto al pujo inmediato en mujeres nulíparas con analgesia epidural

Pujo tardío respecto al pujo inmediato en mujeres nulíparas con analgesia epidural 12 Proyecto de investigación Pujo tardío respecto al pujo inmediato en mujeres nulíparas con analgesia epidural M.ª Amparo Martínez, Cecilia Macías, María Mayor, Cristina Muriel, Laura García, Amaya de

Más detalles

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre el artículo: Risk of maternal, fetal and neonatal complications associated with the use of the transcervical balloon catheter in induction of labour: A systematic

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS Gómez C., Del Real G., Girvent M., Lineros E., Ojeda F. Servei de Ginecologia i Obstetrícia. Hospital General de Granollers OBJECTIVO: Realizar

Más detalles

Relación entre analgesia epidural y tipo de parto

Relación entre analgesia epidural y tipo de parto ORIGINALES Relación entre analgesia epidural y tipo de parto A.I. Fernández-Fernández, A.M. Martínez Cagiao, R. Nieves y Gallego y J.M. Fernández-Varela* Departamento de Obstetricia y Ginecología. Complejo

Más detalles

Oswaldo Cárdenas Herrera 50

Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Introducción

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

UOG Journal Club: Junio 2016

UOG Journal Club: Junio 2016 UOG Journal Club: Junio 2016 Medición de bolsa única o índice de liquido amniótico como prueba evaluatoria para predecir pronostico adverso en embarazo (SAFE trial): ensayo abierto, multicentrico, aleatorizado

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Indicadores de calidad de la Estrategia de Atencion al Parto y Nacimiento Normal. Asturias 2009

Indicadores de calidad de la Estrategia de Atencion al Parto y Nacimiento Normal. Asturias 2009 Indicadores de calidad de la Estrategia de Atencion al Parto y Nacimiento Normal. Asturias 2009 INDICADORES POBLACIONALES SALUD PERINATAL(1) De 15 a 19 años 974 598 3.086 6.658 5.161 1.020 1.266 1.587

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles

Longinos Aceituno Hospital La Inmaculada Huercal-Overa (Almería)

Longinos Aceituno Hospital La Inmaculada Huercal-Overa (Almería) Longinos Aceituno Hospital La Inmaculada Huercal-Overa (Almería) Estado Mundial de las Madres 2006 España ocupa el 9º lugar Mortalidad Materna 1/17.400 Nacimientos atendidos al 100% por personal cualificado

Más detalles

MANEJO DE RCIU TARDÍO

MANEJO DE RCIU TARDÍO MANEJO DE RCIU TARDÍO Dr. Douglas Needham Torres Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Campus Oriente, Facultad de Medicina,

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (2) : 121-124 Embarazo en primigesta añosa EDUARDO MARADIEGUE, JORGE SALVADOR Resumen OBJETIVO: Determinar

Más detalles

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F.

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F. CAPITULO IV RESULTADOS TABLA Nro. 1 VALIDACION DE PRUEBA DIAGNOSTICA DE: VALOR PREDICTIVO DEL MONITOREO ELECTRONICO FETAL EN EL DIAGNOSTICO DE DISTOCIA FUNICULAR. IMP. MARZO - MAYO 2002 MEF con TEST SSCF

Más detalles

Influencia de la duración del expulsivo sobre la morbilidad neonatal

Influencia de la duración del expulsivo sobre la morbilidad neonatal 14 Original Influencia de la duración del expulsivo sobre la morbilidad neonatal A. Hernández Martínez 1, I. García Serrano 1, A. Pascual Pedreño 2, T. Salinas Adelantado 2 1 Matrona. 2 Médico, Obstetricia

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO 1 PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona 1. INTRODUCCIÓN: Extensa evidencia

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO X N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO X N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO X N. 25 2016 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/046.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS TÍTULO Atención al parto extrahospitalario. AUTOR Gema Ruiz Guerrero.

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/298d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

5ª JORNADA ANUAL DEL PROGRAMA DE SANGRE DE CORDÓN. Barcelona 15/Junio/2010

5ª JORNADA ANUAL DEL PROGRAMA DE SANGRE DE CORDÓN. Barcelona 15/Junio/2010 5ª JORNADA ANUAL DEL PROGRAMA DE SANGRE DE CORDÓN. Barcelona 15/Junio/2010 GENERALITAT DE CATALUNYA DEPARTAMENT DE SALUT LOGOTIPO ARACELI MEJÍAS. MATRONA HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA MATRONAS, UNA

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/161d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

REVISTA. Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo

REVISTA. Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE CUENCA Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo Dr. Oswaldo Cárdenas H.

Más detalles

Actividad obstétrica en el Hospital de Manacor. Una revisión histórica ( )

Actividad obstétrica en el Hospital de Manacor. Una revisión histórica ( ) Original Actividad obstétrica en el Hospital de Manacor. J. Agüera Ortíz, A. Calvo Pérez 1 Introducción y objetivos El 16 de abril de 1997 a las 07.40 horas, nació el primer niño en el Hospital de Manacor:

Más detalles

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea José A García Hernández Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Enero 2014 La Cesárea en la Actualidad! Procedimiento sin complicaciones! Se puede elegir

Más detalles

El desgarro intraparto del esfínter anal Puede prevenirse?

El desgarro intraparto del esfínter anal Puede prevenirse? ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex. 2017 ene;85(1):13-20. El desgarro intraparto del esfínter anal Puede prevenirse? Resumen OBJETIVO: determinar los factores de riesgo asociados con el desgarro intraparto

Más detalles

Posiciones en el expulsivo

Posiciones en el expulsivo Posiciones en el expulsivo Se debe dejar que las mujeres adopten la posición en el parto que sea más cómoda para ellas. Hay que favorecer la utilización de posiciones verticales. En caso de que la mujer

Más detalles

evidencia: Vía Clínica de atención al parto

evidencia: Vía Clínica de atención al parto Cuidados basados en la evidencia: Vía Clínica de atención al parto Vilariño Insua, M., Pita García, P., Paredes Castro, E., Iglesias Casas, S. Hospital do Salnés Vilagarcía de Arousa INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Más detalles

PARTOGRAMA EN MUJERES MULTÍPARAS CON MANEJO MÉDICO DEL TRABAJO DE PARTO

PARTOGRAMA EN MUJERES MULTÍPARAS CON MANEJO MÉDICO DEL TRABAJO DE PARTO 160 REV CHIL REV OBSTET CHIL OBSTET GINECOL GINECOL 2007; 72(3): 2007; 160-164 72(3) Trabajos Originales PARTOGRAMA EN MUJERES MULTÍPARAS CON MANEJO MÉDICO DEL TRABAJO DE PARTO Mauro Parra C. 1, Julio

Más detalles

Proyecto marco: Modelo Integral de Partería. Atención del parto de bajo riesgo por parteras y médicos

Proyecto marco: Modelo Integral de Partería. Atención del parto de bajo riesgo por parteras y médicos Proyecto marco: Modelo Integral de Partería Atención del parto de bajo riesgo por parteras y médicos Contenidos Antecedentes Modelos de atención a la SSRMN Evidencias de los modelos Atención del parto

Más detalles

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ISSN: Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología.

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ISSN: Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ISSN: 2304-5124 spog@terra.com.pe Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Perú Castillo Casiano, Fidel Carlos; Rojas Martínez, Freddy; Danz Del Pozo,

Más detalles

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 INTRODUCCIÓN La hipertensión es altamente prevalente en la población adulta, especialmente entre las personas mayores de 60 años de edad,

Más detalles

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO Fecha: 05/02/2013 Nombre: Dra. Julia López Grande R1 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO El objetivo principal de la vigilancia fetal intraparto es disminuir

Más detalles

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS Dr. Rubén Almada Dr. Ricardo Illia Dra. Ana I. de Diego Dra. María S. Agüero Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Introducción Por

Más detalles

EXPULSIVO PROLONGADO.

EXPULSIVO PROLONGADO. PROTOCOLO EXPULSIVO PROLONGADO EXPULSIVO PROLONGADO. DEFINICION: El Período expulsivo es el segundo estadio del parto y comprende el intervalo de tiempo que transcurre entre la entre la dilatación y el

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón?

Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón? Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón? Dra. Giannina Izquierdo Copiz Pediatra Infectóloga Hospital Exequiel González Cortés Hospital Barros Luco Trudeau Cuarto Curso de Infecciones

Más detalles

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela 30-10-2008 Javier Martínez Pérez-Mendaña INTRODUCCIÓN MECANISMO DEL PARTO RECOMENDACIONES GUÍA PRÁCTICA Y SIGNOS DE ALARMA ALTA HOSPITALARIA

Más detalles

MISOPROSTOL PARA MADURACION CERVICAL POR VIA VAGINAL vs. SUBLINGUAL

MISOPROSTOL PARA MADURACION CERVICAL POR VIA VAGINAL vs. SUBLINGUAL Dr. Eufronio Antezana Soria - MEDICO DE GUARDIA C.N.S. Dra. Maria Elena Heredia Aguayo - R III DEPARTAMENTO GINECO-OBSTETRICIA C.N.S. RESUMEN El objetivo fundamental de la Obstetricia consiste en llevar

Más detalles

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE TERMINACION OPORTUNA DEL EMBARAZO MULTIPLE 3 CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 2016 CASO CLINICO 1 Paciente 30 años de edad. G2 P1. Embarazo Doble Bicorial. 30 semanas. Control. Ecodoppler: F1: biometría

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO II REUNIÓN NACIONAL SOCIEDAD DE MEDICINA PERINATAL UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD Madrid, 17 Octubre 2008 Dra. M. Ramírez Pineda Unidad de Obstetricia y Ginecología Hospital

Más detalles

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Daniel Cafici Director de Docencia e Investigación Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología Técnica Evaluación Doppler de

Más detalles

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo - A Dios que ilumina mis días. - A mis padres que me apoyan diariamente.

Más detalles

Cuantificación de meconio en líquido amniótico y resultados perinatales

Cuantificación de meconio en líquido amniótico y resultados perinatales Cuantificación de meconio en líquido amniótico y resultados perinatales M econium cuantifing in am niotic fluid and perinatal outcom e Puertas Prieto, A.; Carrillo Badillo, M. P.; Sánchez Sánchez, M. C.;

Más detalles

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico Dra. Carolina Guzmán Soto. Becada Obstetricia y Ginecología

Más detalles

XXIII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL. SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

XXIII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL. SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA LA LAPAROSCOPIA EN LA HERNIA INGUINAL HOSPITAL COMARCAL DE XÀTIVA POBLACIÓN 185.000 HABITANTES HERNIOPLASTIAS INGUINALES /AÑO: 280-300 1,5 0 / 00 TÉCNICA QUIRÚRGICA: MEJOR INTERVENCIÓN CLÍNICA - MÍNIMA

Más detalles

Estreptococo Grupo B: Aspectos maternos

Estreptococo Grupo B: Aspectos maternos Estreptococo Grupo B: Aspectos maternos Emilio Couceiro Naveira Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Xeral-Cíes es Complexo Hospitalario Universitario de Vigo Sociedad Española de Medicina Perinatal

Más detalles

Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical

Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical Categoría Universidad Trabajo fin de Grado, Máster y EIR Título Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical Resumen El objetivo del estudio fue describir las consecuencias

Más detalles

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto Sociedad Española de Ginecología y etricia Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto (Enero 2008) Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 1 Evaluación inicial y período

Más detalles

Comportamiento del embarazo prolongado en el servicio de cuidados perinatales

Comportamiento del embarazo prolongado en el servicio de cuidados perinatales Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología ISSN 0138-600X versión impresa Rev Cubana Obstet Ginecol v.30 n.2 Ciudad de la Habana Mayoago. 2004 Como citar este artículo Obstetricia Hospital Docente Ginecoobstétrico

Más detalles

Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a

Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a 94 Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a Universidad Autónoma de Sinaloa Objetivo: to del nacimiento. Material y Métodos: - Resultados: - Conclusiones:

Más detalles

Análogos de Prostaglandinas. Inducción al parto

Análogos de Prostaglandinas. Inducción al parto Análogos de Prostaglandinas Inducción al parto Dosis y complicaciones Servicio de Obstetricia Hospital Alemán Prostaglandinas Es necesario tener presente el principio físico relacionado a las consecuencias

Más detalles

6. Segunda etapa del parto

6. Segunda etapa del parto 6. Segunda etapa del parto 6.1. Definición Las definiciones de las etapas del parto deben ser claras, a fin de garantizar que tanto las mujeres como los profesionales comparten los mismos conceptos, lo

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina) posparto (misoprostol frente oxitocina) PREGUNTA Es equivalente en eficacia y seguridad la utilización de misoprostol frente a la oxitocina para la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto

Más detalles

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Efecto de la visita enfermera preoperatoria en la recuperación clínica y en el bienestar psicológico en la cirugía programada. Revisión sistemática Montserrat

Más detalles

Pinzamiento tardío del cordón en recién nacidos prematuros.

Pinzamiento tardío del cordón en recién nacidos prematuros. en recién nacidos prematuros. Hot Topics en Neonatología. Madrid 2018 Cierre percutáneo del conducto arterioso Cord Clamping William Tarnow-Mordi,,MBChB Sydney Medical School Conducto arterioso Pinzamiento

Más detalles

Resultados perinatales de los recién nacidos obtenidos a partir de FIV con transferencia de embriones congelados. Estudio de la cohorte española.

Resultados perinatales de los recién nacidos obtenidos a partir de FIV con transferencia de embriones congelados. Estudio de la cohorte española. Resultados perinatales de los recién nacidos obtenidos a partir de FIV con transferencia de embriones congelados. Estudio de la cohorte española. Dres. Jose Antonio Moreno - Miguel Angel Checa INTRODUCCION

Más detalles

Inducción (maduración) de Parto

Inducción (maduración) de Parto Inducción (maduración) de Parto Experiencia del hospital la FE de Valencia R Monfort 2, J. Alberola-Rubio 1,3, C. Benalcazar 3, Y. Ye-Lin 3, G. Prats-Boluda 3, J. Valero 1, D. Desantes 1, J. Garcia Casado

Más detalles

7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 7.1. Duración del período del alumbramiento La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. La mayor complicación

Más detalles

Resultados obstétricos y perinatales en pacientes con o sin analgesia obstétrica durante el trabajo de parto

Resultados obstétricos y perinatales en pacientes con o sin analgesia obstétrica durante el trabajo de parto Resultados obstétricos y perinatales en pacientes con o sin analgesia obstétrica durante el trabajo de parto Dany Leandro Piedrahíta-Gutiérrez 1, Jhoana Andrea España-Chamorro 1, Wilmar Eduardo Piedrahíta-Gutiérrez

Más detalles

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Dra. Magdalena Honorato S CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción Embarazos

Más detalles

Estimulación del parto con oxitocina: efectos en los resultados obstétricos y neonatales

Estimulación del parto con oxitocina: efectos en los resultados obstétricos y neonatales Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;24:e2744 DOI: 10.1590/1518-8345.0765.2744 Artículo Original Estimulación del parto con oxitocina: efectos en los resultados obstétricos y neonatales Pedro Hidalgo-Lopezosa

Más detalles

MATEP. Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto y pinzamiento tardío del cordón umbilical. Equipo PRONTO2

MATEP. Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto y pinzamiento tardío del cordón umbilical. Equipo PRONTO2 MATEP Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto y pinzamiento tardío del cordón umbilical Equipo PRONTO2 Introducción La evidencia ha mostrado que la mayoría de muertes maternas son causadas por: Hemorragia

Más detalles

DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO.

DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO. DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO. 22 de Julio 2016 MINSAL CONTENIDO 1. Definición 2. Objetivos 3. Limitaciones 4. Hoja de partograma 5. Ejercicios PARTOGRAMA Registro grafico de la evolución

Más detalles

Influencia del empleo de opioides epidurales durante el parto

Influencia del empleo de opioides epidurales durante el parto 340 NOTA CLÍNICA Rev. Soc. Esp. Dolor 12: 340-347, 2005 Influencia del empleo de opioides epidurales durante el parto A. Domínguez Ruiz-Huerta 1, F. J. García-Miguel 2, M. F. Mirón 1 y F. J. Alsina 3 Domínguez

Más detalles

Analgesia epidural en obstetricia: cómo afecta al desarrollo y finalización del parto?

Analgesia epidural en obstetricia: cómo afecta al desarrollo y finalización del parto? ORIGINAL Analgesia epidural en obstetricia: cómo afecta al desarrollo y finalización del parto? M. I. Segado Jiménez 1, J. Arias Delgado 1, F. Domínguez Hervella 2, M. L. Casas García 1, A. López Pérez

Más detalles

56 recomendaciones de la OMS (2018)

56 recomendaciones de la OMS (2018) 56 recomendaciones de la OMS (2018) Estas son las últimas recomendaciones de la OMS que por ahora están publicadas en inglés, la traducción esta hecha con ayuda de un traductor, me llaman la atención las

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Amenazas a la seguridad de la paciente por la conducción del parto con oxitocina. Experiencia en un hospital público de Lima, Perú

Amenazas a la seguridad de la paciente por la conducción del parto con oxitocina. Experiencia en un hospital público de Lima, Perú Artículo original Ginecol Obstet Mex. 2018 mayo;86(5):313-318. Amenazas a la seguridad de la paciente por la conducción del parto con oxitocina. Experiencia en un hospital público de Lima, Perú Threats

Más detalles

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de Rocio de los Llanos Moreno Selva R4 Obstetricia y Ginecologia Hospital General Universitario Albacete INTRODUCCIÓN 2ª causa de mortalidad perinatal Secuelas a corto y largo plazo (5-30%) Mortalidad 120/1000

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06 Elaborado por: Nombre y apellidos Ana Holgado Mozo Francisco Jesús González Carbajal Servicio Ginecología y Obstetricia Fecha 13/02/2012 Revisado

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO XI N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO XI N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO XI N. 27 2017 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n27/021.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (3) : 166-170 GESTACIÓN EN EDAD AVANZADA Guido Bendezú-Martínez. RESUMEN Objetivo: Conocer el comportamiento

Más detalles

EL USO DE VACUUM EXTRACTOR DISMINUYE LA TASA DE LESIONES MATERNAS SEVERAS ASOCIADAS AL FÓRCEPS SIN AUMENTAR LAS COMPLICACIONES FETALES SEVERAS

EL USO DE VACUUM EXTRACTOR DISMINUYE LA TASA DE LESIONES MATERNAS SEVERAS ASOCIADAS AL FÓRCEPS SIN AUMENTAR LAS COMPLICACIONES FETALES SEVERAS EL REV USO CHIL DE OBSTET VACUUM GINECOL EXTRACTOR 2007; DISMINUYE 72(5): 329-333 LA TASA DE LESIONES MATERNAS... / PEDRO CUEVAS T. y cols. 329 Trabajos Originales EL USO DE VACUUM EXTRACTOR DISMINUYE

Más detalles

Comunicación: Grado de satisfacción y eficacia del tratamiento médico del aborto. Beatriz de Luis Cordero Mª Pilar Heras Fernández

Comunicación: Grado de satisfacción y eficacia del tratamiento médico del aborto. Beatriz de Luis Cordero Mª Pilar Heras Fernández 1. INTRODUCCION /JUSTIFICACIÓN DEL TEMA El Misoprostrol fue desarrollado hacia los años 70 para prevenir las úlceras producidas por los antiinflamatorios no estoroidales (AINEs), indicación que ahora está

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol) posparto (misoprostol) PREGUNTA Cuál es el papel de misoprostol en la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto La posparto se define como una pérdida sanguínea vaginal de más de 500 ml.

Más detalles

CONTROL FETAL INTRAPARTO

CONTROL FETAL INTRAPARTO CONTROL FETAL INTRAPARTO Curso de Obstetricia para R 2 Bilbao, 16-17 Enero 2014 Dr. Juan Manuel Odriozola Feu S. de Obstetricia HUMV Área de Partos ÍNDICE Objetivo Métodos Análisis comparativo.evidencia

Más detalles

Efecto de la analgesia epidural sobre la duración y tipo de parto

Efecto de la analgesia epidural sobre la duración y tipo de parto 64.417 ORIGINALES Efecto de la analgesia epidural sobre la duración y tipo de parto J.C. Santos, A. Ruano, P.J. Beltrán, C. Álvarez y M. Cosculluela Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital General

Más detalles

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS

Más detalles

matr nas profesión Maniobras de protección perineal: manejo expectante frente a manejo activo. Revisión de la bibliografía

matr nas profesión Maniobras de protección perineal: manejo expectante frente a manejo activo. Revisión de la bibliografía matr nas profesión Matronas Prof. 2013; 14(1): 19-23 Revisión bibliográfica Maniobras de protección perineal: manejo expectante frente a manejo activo. Revisión de la bibliografía Perineal management techniques:

Más detalles

EPISIOTOMIA CENTRAL Y MEDIOLATERAL. RESULTADOS HUMIC

EPISIOTOMIA CENTRAL Y MEDIOLATERAL. RESULTADOS HUMIC EPISIOTOMIA CENTRAL Y MEDIOLATERAL. RESULTADOS HUMIC Monagas Agrelo, Iraya Ester.; Ramos Rivero, Roberto. 1. INTRODUCCIÓN. Etimológicamente episiotomía significa "cortar el pubis" (episeion = pubis y temno

Más detalles

DEFINICIÓN DE TRABAJO DE PARTO

DEFINICIÓN DE TRABAJO DE PARTO DEFINICIÓN DE TRABAJO DE PARTO La definición de la duración de los diferentes periodos y fases del trabajo de parto tiene por propósito la identificación precoz de las alteraciones en la evolución del

Más detalles

INMERSION EN EL AGUA PARTO. Longinos Aceituno

INMERSION EN EL AGUA PARTO. Longinos Aceituno INMERSION EN EL AGUA DURANTE EL PARTO Longinos Aceituno 12-03-2012 MICHEL ODENT MICHEL ODENT ANTECEDENTES Durante los años 80 del siglo pasado se hizo popular dilatar en un bañera por los siguientes motivos:

Más detalles

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN WITH URINARY TRACT INFECTION AT THE HOSPITAL REGIONAL MANUEL

Más detalles

PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO: FACTORES CONDICIONANTES. * Nereida Córdova ** Virginia Rodríguez

PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO: FACTORES CONDICIONANTES. * Nereida Córdova ** Virginia Rodríguez PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO: FACTORES CONDICIONANTES * Nereida Córdova ** Virginia Rodríguez PALABRAS CLAVES: Trabajo de parto, Período expulsivo prolongado RESUMEN En el presente estudio se incluyeron

Más detalles

Impacto del Partograma en la atención. del trabajo de parto.

Impacto del Partograma en la atención. del trabajo de parto. Impacto del Partograma en la atención del trabajo de Parto Xiomara González de Ch., Omaira Abouassi, Alvaro Vargas, Félix Barrios, Guillermina Salazar de D. RESUMEN Impacto del Partograma en la atención

Más detalles

Original. Repercusión perinatal de la implantación de un programa de analgesia epidural en el parto RESUMEN

Original. Repercusión perinatal de la implantación de un programa de analgesia epidural en el parto RESUMEN BOL PEDIATR 2; 42: 81-86 Original Repercusión perinatal de la implantación de un programa de analgesia epidural en el parto V.M. MARUGÁN ISABEL, I. MARTÍN URESTE*, A. GARCÍA SÁNCHEZ**, C. OCHOA SANGRADOR,

Más detalles

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES. PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON CODIGO CODIFICACIÓN CIE 10 O 69 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR PROBLEMAS DEL CORDÓN O 69 0 Trabajo de parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical.

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Echavarría Restrepo, Luis Guillermo; Campo

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES. Mortalidad perinatal en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Perinatal mortality in the San Carlos Hospital of Madrid

ARTÍCULOS ORIGINALES. Mortalidad perinatal en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Perinatal mortality in the San Carlos Hospital of Madrid Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 16/9/217. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. ARTÍCULOS ORIGINALES 386 Míriam

Más detalles