EL MANEJO DE LA SEGUNDA FASE DEL PARTO COMO CAUSANTE DEL INCREMENTO DE LA OPERATORIA OBSTRICA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL MANEJO DE LA SEGUNDA FASE DEL PARTO COMO CAUSANTE DEL INCREMENTO DE LA OPERATORIA OBSTRICA."

Transcripción

1 EL MANEJO DE LA SEGUNDA FASE DEL PARTO COMO CAUSANTE DEL INCREMENTO DE LA OPERATORIA OBSTRICA. Autores: Longinos Aceituno Velasco (1), María Huertas Segura García (2), Gador Manrique Fuentes (1) y Luis Delgado Martínez (1). AGSNA. Hospital La Inmaculada. Huércal-Overa (Almería) (1) Médico especialista en Obstetricia y Ginecología (2) Matrona La segunda fase del parto es el periodo de tiempo que transcurre desde que la gestante presenta dilatación completa hasta la salida del feto al exterior. Clásicamente se ha considerado que la duración media de este periodo es de 60 minutos en nulíparas y de 30 minutos en multíparas, pero este concepto ha cambiado desde la introducción de la analgesia epidural en el parto. 1 Este periodo, a su vez, se puede dividir en dos partes: fase pasiva y fase activa. En la primera, la gestante ha alcanzado la dilatación completa pero no presenta sensación de pujo, pero se puede producir un descenso pasivo de la presentación. En la segunda fase la gestante presenta sensación de pujo. 2 La duración de la segunda fase del parto ha sido tema de gran controversia en los últimos 200 años. La muerte de la princesa Carlota Augusta de Hannover cuando tenía 21 años, hija del rey Jorge IV de Inglaterra y heredera del trono, su recién nacido y posteriormente el suicidio del ginecólogo que le atendió, lo que se denominó la triple muerte en el parto, aumentó más la polémica en cuanto a la duración de este periodo del parto. Las muertes ocurrieron después de 24 horas de expulsivo, lo que dio lugar a que se fijara de forma arbitraria un tiempo máximo para el expulsivo de dos horas que prevaleció durante los siglos 19 y En el siglo actual se fijaron unos límites más laxos en ausencia de problemas maternos y/o fetales. La aparición de la analgesia epidural en el manejo del parto ha contribuido, sin duda, a crear más controversia en relación con su duración. 1 Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Editores: Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC y Merce LT. I.S.B.N.: Edición Guía de práctica clínica sobre la atención al parto. Ministerio de sanidad y política social GimovsKy A.C, Berghella V. Prolonged second stage: What is the optimal length?. Obstetrical Gynecological. Pg Vol 71. N

2 La duración de la segunda etapa del parto según la guía del Ministerio (2) es la siguiente: -Nulíparas: Fase pasiva: hasta dos horas, tanto en la mujeres con o sin analgesia epidural. Fase activa: hasta una hora en las mujeres sin analgesia epidural y de dos horas en gestante con analgesia epidural. - Multíparas: fase pasiva: hasta dos horas en las mujeres con analgesia epidural y de una hora sin analgesia epidural. Fase activa: hasta una hora, tanto si tienen analgesia epidural como si no la tienen (Fig. 1) Figura 1: Duración de la segunda fase del parto. Una vez superados estos periodos de tiempo estaría indicado finalizar el parto por la vía que proceda, según las condiciones obstétricas. Por otro lado, el A.C.O.G. (Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología) señala que la duración del periodo expulsivo, por si misma, no es una indicación para terminar el parto. Una norma máxima que debemos mantener siempre en la asistencia al parto en general y a esta etapa en particular es: si el parto progresa adecuadamente (dilatación y descenso) y no existe compromiso fetal no se debe intervenir en el curso espontaneo del mismo. 2

3 Además, el manejo de la segunda etapa del parto debería maximizar la probabilidad de un parto vaginal a la vez de minimizar el riesgo de morbimortalidad materna y neonatal. En el 2016 Muraca presento la evolución de la terminación del parto en Canadá, entre Podemos observar como el porcentaje de partos instrumentales ha pasado del 12% (2004) a 10,7% (2012), ha habido una disminución del 10,8%, siendo el test de tendencia positivo (P <0,001). Esta disminución ha sido más importante en los partos con fórceps, han pasado del 3,1% a 2,5% (respectivamente), la disminución ha sido del 20%, siendo el test de tendencia también positivo (P <0,001). Las ventosas, han disminuido, pero menos, han pasado del 7,75% al 7,44%, aunque el test de tendencia ha sido también positivo. En paralelo a esto, el porcentaje de cesáreas ha pasado del 24,9 al 26,7%, han aumentado un 7,2%, el test de tendencia también es positivo (P <0,001) y los partos normales han disminuido del 63% al 62,5%, un 0,07%, el test de tendencia es positivo (P <0,001) (Fig. 2). Podemos resumir el trabajo de Muraca diciendo que hay una disminución de los partos instrumentales, sobre todo fórceps, una disminución de los partos eutócicos y un aumento de las cesáreas, en el periodo señalado. Figura 2: Porcentaje de partos instrumentales, cesáreas y partos eutócicos en Canadá, Muraca GM, Sabr Y, Brant R, Cundiff G and Joseph KS. Temporal and regional variation in operative vaginal delivery in Canada by pelvic station J Obstet Gynaecol Can Jul;38(7):

4 En EEUU la evolución del porcentaje de partos instrumentales (en 24 años) ha sido similar, pero más intensa, también han disminuido significativamente, pasando del 9,01% en 1990 al 3,21% en el 2014, sobre todo por la disminución de partos con fórceps (5,11% a 0,57%) (Fig. 3). Figura 3. Evolución del porcentaje de partos instrumentales en EEUU. Así mismo, en una publicación reciente del American College of Obstetricians and Gynecologists y la Society for maternal-fetal medicine, señalan que el aumento significativo en el porcentaje de cesáreas, pasando del 23% en 1989 al 33% en 2011, puede ser debido, entre otros factores, a la disminución del porcentaje de partos vaginales después de una cesárea que ha pasado del 18% al 8% en el mismo periodo de tiempo 5 Lo que ha pasado en Canadá y en Estados Unidos podría ser el resumen de lo que pasa a nivel mundial en los países desarrollados, entre los cuales se encuentra nuestro País, disminución de los partos vaginales (tanto espontáneos como instrumentales y aumento del porcentaje de las cesáreas) en la segunda etapa del parto. Los factores que pueden afectar en la duración de la segunda fase del parto son: paridad, pujos diferidos, uso de analgesia epidural, índice de masa corporal, peso fetal, posición occipito posterior y plano que se encuentra la presentación al comenzar el segundo periodo del parto. Se considera que si se pone analgesia epidural el parto se va a alargar una media de una hora, lo que va a influir en los resultados del parto. Lo que tiene gran importancia en nuestros paritorios, ya que hasta en el 70% de los partos en Andalucía se instaura analgesia epidural. Por otro lado, a mayor duración del segundo periodo del parto, aumenta la morbilidad materno-fetal y disminuye la posibilidad de parto espontaneo, sin embargo, este aumento de la morbilidad parece estar más relacionada con la forma de manejar el parto que con la propia duración del parto. 5 The American College of Obstetricians and Gynecologists and The Society for maternal-fetal medicine. Safe Prevention of the Primary Cesarean Delivery. Obst Gyn. Pg ( 3)

5 Pero, con una apropiada monitorización, el riesgo de resultados adversos en muy bajo. Los Apgar menores de 7 a los 5 minutos aumentan muy poco cuando se compara un expulsivo de 2 horas con uno de 5 horas. Además la duración de esta fase no está relacionada con el riesgo de sepsis neonatal. Por tanto, no hay un límite máximo establecido en la duración de la segunda fase del parto que implique realizar un parto instrumental. Gimovsky y Guarante (2) encuentran que la prolongación de la segunda fase del parto (> de 3 horas) en nulíparas es del 11,5% con analgesia epidural y del 3,8% cuando no la hay, lo que destaca la importancia de la analgesia epidural en la duración de la segunda fase del parto. Otro de los factores que está relacionado con la prolongación de la segunda fase del parto es la posición occipito posterior persistente en el momento del parto, la cual también se da más frecuentemente en la analgesia epidural (12,9% frente al 3,3% sin analgesia epidural). En general, un manejo inadecuado de la segunda fase del parto puede determinar un mayor porcentaje de cesáreas y una disminución de los partos vaginales, tanto espontáneos como instrumentales. De los factores que hemos enumerado anteriormente hay algunos sobre los que no podemos influir (peso fetal, IMC ) pero sobre otros si, vamos analizarlos. Antes se considerar que hemos de realizar una cesárea/parto instrumental por expulsivo prolongado, si las condiciones maternas y fetales lo permiten, deberíamos incentivar a la gestante para que puje por lo menos 3 horas en la nulípara y dos en la multípara. Mayores tiempos pueden ser permitidos en casos individuales (p.e. analgesia epidural u occipito posterior). Así mismo, Spong 6, en un trabajo realizado por Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development sugiere que se podría permitir una hora más, cuatro en la gestante nulípara y tres en la multípara. PARTO INSTRUMENTAL La realización de un parto instrumental podría ser un procedimiento para disminuir el porcentaje de cesáreas en este periodo de tiempo. Como hemos visto el porcentaje de partos instrumentales ha disminuido significativamente en los últimos años, acompañándose de un aumento en el 6 Spong CY, Berghella V, Wenstrom KD, Mercer BM, Saade GR. Preventing the first cesarean delivery: summary of a joint Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, Society for Maternal- Fetal Medicine, and American College of Obstetricians and Gynecologists Workshop. Obstet Gynecol2012;120:

6 porcentaje de cesáreas. Sin embargo, no hay diferencias en los resultados perinatales cuando comparamos los partos instrumentales con las cesáreas urgentes en este periodo de tiempo. Werner (7) señala que los resultados neonatales combinados (convulsiones, hemorragia interventricular o subdural) son mejores en los partos con fórceps que en las cesáreas (OR, 0.68; 95% CI, ) y que comparando el parto con ventosa con la cesárea son similares. Menos del 3% de los intentos de parto instrumental terminan en cesárea. Ahora bien, no es lo mismo realizar un fórceps rotatorio que un fórceps de salida, el primero requiere cierto entrenamiento, lo cual cada vez es menos frecuente entre los obstetras. Por tanto, el entrenamiento de los residentes con simuladores es fundamental para poder realizar partos instrumentales seguros y conseguir disminuir la tasa de cesáreas en este periodo de tiempo sin aumentar la morbilidad maternal y fetal. ROTACION MANUAL DEL OCIPUCIO FETAL En las posiciones posteriores y transversas hay un aumento de las cesáreas y las complicaciones neonatales. Hace algunos decenios, se podía realizar un fórceps rotador para solucionar este problema, pero hoy en día esta práctica ha caído en desuso como hemos señalado. Una alternativa al manejo de estas posiciones podría ser la rotación manual de la cabeza fetal, que se ha asociado con una disminución del porcentaje de cesáreas sin aumentar el riesgo neonatal. Shaffer 8 encuentra una disminución de las cesáreas en las gestantes que se realiza una rotación manual frente a las que no se realiza (9% versus 41%, P<.001), sin que aumente la morbilidad neonatal. Para poder realizar el procedimiento deberíamos realizar un estudio ultrasónico para confirmar la posición, pues el tacto digital solo tiene más fallos. La técnica fue descrita por Tarnier 9, solo se puede realizar cuando la dilatación está por encima de los 7 cm. y la vejiga vacía. La gestante se coloca en decúbito supino y cuando el útero esta relajado, se colocan dos dedos o si es posible la mano entera, derecha para las izquierdas posteriores o transversas y 7 Werner EF, Janevic TM, Illuzzi J, Funai EF, Savitz DA, Lipkind HS. Mode of delivery in nulliparous women and neonatal intracranial injury. Obstet Gynecol 2011;118: Shaffer BL, Cheng YW, Vargas JE, Caughey AB. Manual rotation to reduce caesarean delivery in persistent occiput posterior or transverse position. J Matern Fetal Neonatal Med 2011;24: Tarnier S, Chantreuil G. Lauwereyus H, editor. Traite de l art des accouchements (Tome 2). Paris: Figure;

7 la izquierda para las derecha posteriores o transversas, detrás de la oreja fetal. Durante la contracción, mientras la mujer puja, con la presión de los dedos se intenta rotar la cabeza fetal, moviendo el occipucio hacia la pelvis anterior. La frecuencia cardiaca fetal debe ser monitorizada durante todo el procedimiento. PUJOS DIFERIDOS Tuuli 10, en un meta análisis de 12 ensayos clínicos encuentra que retrasar los pujos se asocia a un aumento en la tasa de partos espontáneos comparado con los pujos inmediatos (61.5% frente a 56.9%, RR 1.09, 95% CI ). El porcentaje de partos instrumentales fue alto en la mayoría de los estudios (33%- 37%), pero no hubo diferencias significativas, lo mismo ocurrió con el porcentaje de cesáreas. La duración de la segunda fase fue mayor en el grupo de pujos diferidos pero la fase de pujos activos fue más corta en los pujos diferidos (diferencia media minutes, 95% CI a 12.68). Los resultados maternos y neonatales son similares. No se sabe cuánto tiempo se pueden retrasar lo pujos, lo cual podría ser motivo de investigación, pero no se debería pujar antes de que la mujer tuviera sensación de pujo. MAYOR DURACION DE LA FASE DEL PARTO Gimovsky 11 realiza un ensayo clínico sobre la duración de la segunda fase del parto. Una vez que se ha hecho el diagnostico de prolongación de la segunda fase del parto según el protocolo del ACOG, se establecen dos grupos, en uno se realiza lo que proceda según las condiciones obstétricas, intento de parto vaginal o cesárea y al otro grupo se le concede una hora más para que continúe pujando. Todas las gestantes con prolongación de la segunda fase tienen analgesia epidural. Los resultados son los siguientes: porcentaje de cesáreas, 19,5 % en el grupo que continua pujando, 43,2% en el grupo control, el porcentaje de cesáreas disminuye un 55% (RR 0,45. 95% IC 0,22-0,93), el porcentaje de partos vaginales aumenta en el grupo experimental del 56,8% al 80,5% (RR 1,42. IC 1,03-1,95), los partos vaginales aumentan un 42%. Este aumento de los partos vaginales se debe al aumento de partos eutócicos, pasan del 18,9% al 51,2% (RR 2,71. IC 1,30-5,62). Los partos instrumentales disminuyen ligeramente, sin que la diferencia sea significativa. No existen diferencias en las variables de morbilidades tanto maternas como neonatales. La conclusión del estudio es que permitiendo una mayor duración de la segunda 10 Tuuli MG, Frey H, Odibo AO, et al. Immediate compared with delayed pushing in the second stage of labor: a systematic review and meta-analysis. Obstet Gynecol. 2012;120: Gimovsky AC, Berghella V. Randomized controlled trial of prolonged second stage: extending the time limit vs usual guidelines. Am J Obstet Gynecol. 2016;214:361.e1 361.e6. 7

8 fase del parto, por encima de lo que propugnan las guías, aumenta el porcentaje de partos eutócicos y disminuye el porcentaje de cesáreas (Fig. 4). Figura 4. Finalización del parto en los dos grupos. Gimovsky, realiza un análisis secundario según la posición de la presentación. Cuando la posición es occipito anterior es cuando se obtienen mejores resultados en la finalización del parto (disminuye el porcentaje de cesáreas y aumenta el porcentaje de partos eutócicos), el porcentaje de cesáreas en el grupo control es del 35% y en el experimental del 5,8% (RR 0,17. IC 95% 0,04-0,75). El porcentaje de partos espontáneos pasa del 25% al 61,8%. Sin embargo, en las presentaciones posteriores los resultados son similares entre ambos grupos (experimental y control). Realiza también un análisis secundario, según la forma de comienzo del parto. Cuando el comienzo es espontaneo, en el grupo experimental el porcentaje de cesáreas es del 5,3% frente al 47,6% en el grupo control, disminuye un 89% (RR 0,11. IC 95% 0,01-0,78). En los partos inducidos los resultados son similares entre ambos grupos (experimental y control). La conclusión del trabajo es que en las nulíparas con analgesia epidural y prolongación de la segunda fase del parto (> 3 horas), permitir una hora más de 8

9 expulsivo disminuye el riesgo de cesárea un 55%, los mejores resultados son en aquellos embarazos de comienzo espontaneo y posición anterior. Siendo el número necesario a tratar para evitar una cesárea de 4,2. Para situarnos en la importancia que tiene el párrafo anterior hay que decir que en EEUU hay 4 millones de partos al año, la mitad son en nulíparas y que de estas el 75% tiene analgesia epidural, si el 13% tiene una segunda fase del parto prolongada, representarían más de mujeres al año. Así mismo, Spong (6) señala, en un trabajo realizado por Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, que se podría permitir una hora más, cuatro en la gestante nulípara y tres en la multípara, cuando existiera prolongación de la segunda fase del parto. Posemos resumir los siguiente: Varios factores influyen en que exista prolongación de la segunda parte del parto, de los que destacamos los siguientes, analgesia epidural y presentaciones posteriores. Las medidas que podemos tomar para intentar disminuir la tasa de cesáreas y aumentar la tasa de partos vaginales, según Spong (6) son las siguientes: Un tiempo máximo de duración del segundo periodo de tiempo, a partir del cual habría que realizar un parto instrumental no ha sido establecido (Recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia). Antes de diagnosticar, no progresión del parto, en la segunda fase del parto, si las condiciones maternas y fetales lo permiten, deberíamos permitir lo siguiente: por lo menos dos horas de pujos en la multípara y tres horas de pujos en la nulípara (Recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia). Se podría permitir una fase de pujos más larga en situaciones individuales (analgesia epidural, presentación fetal anómala), mientras existe progreso en el descenso. Un intento de parto vaginal puede ser apropiado en esta fase por un experimentado y bien entrenado obstetra, se debería considerar como seguro y que puede constituir una alternativa a la cesárea. El entrenamiento y el mantenimiento de las habilidades relacionadas con el parto instrumental deben ser estimuladas (Recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia). La rotación manual del occipucio fetal en las posiciones transversas y posteriores en la segunda fase del parto es una intervención razonable a considerar antes de realizar una cesárea o un parto instrumental. Para prevenir con seguridad la cesárea en situaciones con mal posiciones fetales, es importante valorar la posición fetal en la segunda fase del parto, sobre todo cuando 9

10 existe un descenso anormal de la cabeza fetal (Recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia). (Fig. 4) Figura 4. Recomendaciones de Spong (6) para prevenir una cesárea en la segunda fase del parto. 10

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA TASA DE CESÁREAS

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA TASA DE CESÁREAS ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA TASA DE CESÁREAS Luis Fernández-Llebrez del Rey M. Mar Centeno Docampo M. Carmen Osuna Sierra INTRODUCCIÓN La resolución quirúrgica de los eventos obstétricos a través de

Más detalles

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO 1 PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona 1. INTRODUCCIÓN: Extensa evidencia

Más detalles

ANALGESIA CON OXIDO NITROSO. Huércal-Overa, 7 de Febrero 2008 (16-20H)

ANALGESIA CON OXIDO NITROSO. Huércal-Overa, 7 de Febrero 2008 (16-20H) ANALGESIA CON OXIDO NITROSO PROGRAMA 1.Analgesia en el parto 2.Analgesia con Oxido nitroso 3.Protocolo Analgesia con ON 4.Evaluación tipo test 5. Taller 6.Respuestas y Comentarios Huércal-Overa, 7 de Febrero

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

PARTO DESPUES DE CESÁREA

PARTO DESPUES DE CESÁREA PARTO DESPUES DE CESÁREA Otilia González Vanegas * ; Isabel Rodríguez García * ; Encarnación Arévalo Reyes ** * UGC Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. ** Servicio de

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/298d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

INMERSION EN EL AGUA PARTO. Longinos Aceituno

INMERSION EN EL AGUA PARTO. Longinos Aceituno INMERSION EN EL AGUA DURANTE EL PARTO Longinos Aceituno 12-03-2012 MICHEL ODENT MICHEL ODENT ANTECEDENTES Durante los años 80 del siglo pasado se hizo popular dilatar en un bañera por los siguientes motivos:

Más detalles

DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO.

DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO. DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO. 22 de Julio 2016 MINSAL CONTENIDO 1. Definición 2. Objetivos 3. Limitaciones 4. Hoja de partograma 5. Ejercicios PARTOGRAMA Registro grafico de la evolución

Más detalles

Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural

Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural Revisión Actitud activa frente a manejo expectante durante el expulsivo de gestantes usuarias de analgesia epidural Antonio Hernández Martínez 1, Inmaculada García Serrano 1, Ana Pascual Pedreño 2 y Javier

Más detalles

III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS TÍTULO Atención al parto extrahospitalario. AUTOR Gema Ruiz Guerrero.

Más detalles

MANEJO DE RCIU TARDÍO

MANEJO DE RCIU TARDÍO MANEJO DE RCIU TARDÍO Dr. Douglas Needham Torres Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Campus Oriente, Facultad de Medicina,

Más detalles

Definiciones y clasificación de los patrones de MNE

Definiciones y clasificación de los patrones de MNE Fecha: 05/03/2014 Nombre: Dra. Ana Gómez Alarcón. R1 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas Definiciones y clasificación de los patrones de MNE El uso de la monitorización no estresante se basa en

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE AUTORES: GARROTE ROBLES A (1), CARRERO ORTEGA M (2), GUTIÉRREZ MUNUERA M (1),

Más detalles

Hospital General de Tlaxcala Dr. Miguel Lima Ramírez. 16 de Febrero del 2018

Hospital General de Tlaxcala Dr. Miguel Lima Ramírez. 16 de Febrero del 2018 Hospital General de Tlaxcala Dr. Miguel Lima Ramírez 16 de Febrero del 2018 EVALUACIÓN DE LA INDICACIÓN DE OPERACIÓN CESAREA EN EL HGT Hospital General de Tlaxcala POBLACION DE RESPONSABILIDAD: 373,488

Más detalles

Inducción (maduración) de Parto

Inducción (maduración) de Parto Inducción (maduración) de Parto Experiencia del hospital la FE de Valencia R Monfort 2, J. Alberola-Rubio 1,3, C. Benalcazar 3, Y. Ye-Lin 3, G. Prats-Boluda 3, J. Valero 1, D. Desantes 1, J. Garcia Casado

Más detalles

Longinos Aceituno Hospital La Inmaculada Huercal-Overa (Almería)

Longinos Aceituno Hospital La Inmaculada Huercal-Overa (Almería) Longinos Aceituno Hospital La Inmaculada Huercal-Overa (Almería) Estado Mundial de las Madres 2006 España ocupa el 9º lugar Mortalidad Materna 1/17.400 Nacimientos atendidos al 100% por personal cualificado

Más detalles

PAPEL DE LA MATRONA EN LA DISMINUCIÓN DE LA TASA DE CESARÉAS

PAPEL DE LA MATRONA EN LA DISMINUCIÓN DE LA TASA DE CESARÉAS 1 PAPEL DE LA MATRONA EN LA DISMINUCIÓN DE LA TASA DE CESARÉAS Autores: África Caño Aguilar*, Mª Dolores Hernández Benítez**, Azahara Sarrión Hernández***, Imanol Aldai Iriondo***. *FEA UGC Obstetricia

Más detalles

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PARTO NORMAL EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID AUTORAS: GARCÍA CACHAFEIRO VICTORIA (1), CLAVERO BLÁZQUEZ GEMA(1), GAMBAU LATORRE LIDIA (2) (1)

Más detalles

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F.

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F. CAPITULO IV RESULTADOS TABLA Nro. 1 VALIDACION DE PRUEBA DIAGNOSTICA DE: VALOR PREDICTIVO DEL MONITOREO ELECTRONICO FETAL EN EL DIAGNOSTICO DE DISTOCIA FUNICULAR. IMP. MARZO - MAYO 2002 MEF con TEST SSCF

Más detalles

Vigilancia activa del Trabajo de Parto Activo- -Partograma- Ejercicios

Vigilancia activa del Trabajo de Parto Activo- -Partograma- Ejercicios Vigilancia activa del Trabajo de Parto Activo- -Partograma- Ejercicios Bernardo Agudelo Jaramillo Médico Ginecólogo y Obstetra Miembro de Nacer de la U de A, CLAP/OPS-OMS Docente departamento de Ginecología

Más detalles

Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica

Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica matr nas Matronas Prof. 2010; 11(2): 64-8 profesión Manejo activo frente a expectante de los pujos en el expulsivo. Revisión de la evidencia científica Active versus expectant management of pushing during

Más detalles

Distocia parto difícil progreso lento

Distocia parto difícil progreso lento DISTOCIA Distocia parto difícil progreso lento Parto anormal común siempre que exista anomalías de las fuerzas, del pasajero o de la vía Desproporción céfalo- pélvica Fallo del progreso El diagnostico

Más detalles

El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas

El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas posiciones, denominadas sacro- (sacro-ilíaca-izquierda-anterior)

Más detalles

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO Fecha: 05/02/2013 Nombre: Dra. Julia López Grande R1 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO El objetivo principal de la vigilancia fetal intraparto es disminuir

Más detalles

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE TERMINACION OPORTUNA DEL EMBARAZO MULTIPLE 3 CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 2016 CASO CLINICO 1 Paciente 30 años de edad. G2 P1. Embarazo Doble Bicorial. 30 semanas. Control. Ecodoppler: F1: biometría

Más detalles

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO II REUNIÓN NACIONAL SOCIEDAD DE MEDICINA PERINATAL UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD Madrid, 17 Octubre 2008 Dra. M. Ramírez Pineda Unidad de Obstetricia y Ginecología Hospital

Más detalles

PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO: FACTORES CONDICIONANTES. * Nereida Córdova ** Virginia Rodríguez

PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO: FACTORES CONDICIONANTES. * Nereida Córdova ** Virginia Rodríguez PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO: FACTORES CONDICIONANTES * Nereida Córdova ** Virginia Rodríguez PALABRAS CLAVES: Trabajo de parto, Período expulsivo prolongado RESUMEN En el presente estudio se incluyeron

Más detalles

Uso del Ultrasonido en la sala de partos

Uso del Ultrasonido en la sala de partos Uso del Ultrasonido en la sala de partos Dra. Ana Bianchi Directora del Departamento de Medicina Fetal Centro Hospitalario Pereira Rossell Montevideo- Uruguay Aplicaciones del Ultrasonido Translabial y

Más detalles

DIABETES GESTACIONAL: EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DIABETES GESTACIONAL: EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DIABETES GESTACIONAL: EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Esther Ruiz Sánchez MIR 3 Servicio de Obstetricia y Ginecología Albacete, 5 de Julio de 2013 CAMBIO EN EL OBJETIVO qué pacientes

Más detalles

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B Llama la atención en las auditorias de las historias clínicas que realizamos

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez Parto Vaginal tras Cesárea Dra. Leire Rodríguez Gómez Es posible el PVDC?! Si no existen contraindicaciones para el parto vaginal, es razonable el intento de parto por vía vaginal en las mujeres con

Más detalles

Evaluación de la Condición Fetal durante el Trabajo de Parto

Evaluación de la Condición Fetal durante el Trabajo de Parto Evaluación de la Condición Fetal durante el Trabajo de Parto Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad

Más detalles

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela 30-10-2008 Javier Martínez Pérez-Mendaña INTRODUCCIÓN MECANISMO DEL PARTO RECOMENDACIONES GUÍA PRÁCTICA Y SIGNOS DE ALARMA ALTA HOSPITALARIA

Más detalles

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre el artículo: Risk of maternal, fetal and neonatal complications associated with the use of the transcervical balloon catheter in induction of labour: A systematic

Más detalles

Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas REVISION DE GUIAS.PARTO VAGINAL TRAS CESAREA(PVTC)

Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas REVISION DE GUIAS.PARTO VAGINAL TRAS CESAREA(PVTC) Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas Fecha:17/10/13 Nombre: Dr. Jaime Balbín Llanco R4 Nº de recomendaciones/fuente 14/MEDLINE(1995-2004) Se recomienda ofrecer intentar PVTC. a todas si no hay C.I.y

Más detalles

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto Sociedad Española de Ginecología y etricia Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto (Enero 2008) Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 1 Evaluación inicial y período

Más detalles

HEMORRAGIA INTRACRANEANA Y SINDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO

HEMORRAGIA INTRACRANEANA Y SINDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA POSTGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS INFORME FINAL DE TESIS DE GRADUACION HEMORRAGIA INTRACRANEANA Y SINDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO ASOCIADOS A LA VIA

Más detalles

MISOPROSTOL PARA MADURACION CERVICAL POR VIA VAGINAL vs. SUBLINGUAL

MISOPROSTOL PARA MADURACION CERVICAL POR VIA VAGINAL vs. SUBLINGUAL Dr. Eufronio Antezana Soria - MEDICO DE GUARDIA C.N.S. Dra. Maria Elena Heredia Aguayo - R III DEPARTAMENTO GINECO-OBSTETRICIA C.N.S. RESUMEN El objetivo fundamental de la Obstetricia consiste en llevar

Más detalles

Indicadores de calidad de la Estrategia de Atencion al Parto y Nacimiento Normal. Asturias 2009

Indicadores de calidad de la Estrategia de Atencion al Parto y Nacimiento Normal. Asturias 2009 Indicadores de calidad de la Estrategia de Atencion al Parto y Nacimiento Normal. Asturias 2009 INDICADORES POBLACIONALES SALUD PERINATAL(1) De 15 a 19 años 974 598 3.086 6.658 5.161 1.020 1.266 1.587

Más detalles

MANIOBRAS DE LEOPOLD

MANIOBRAS DE LEOPOLD MANIOBRAS DE LEOPOLD DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE ENSEÑANZA Y CERTFICACIÓN DE APTITUDES MÉDICAS ACTUALIZADO POR: ALBA BRENDA DANIEL GUERRERO, MARICRUZ DAÑINO MORALES, DIANA

Más detalles

Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS

Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS Mª Sol Montenegro Alonso Susana Iglesias Casás Esther Parada Cabaleiro MATRONAS HOSPITAL DO SALNÉS EVIDENCIA CIENTÍFICA Mayor satisfacción materna. Mayor probabilidad de periné íntegro Menor incidencia

Más detalles

Oswaldo Cárdenas Herrera 50

Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Introducción

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (3) : 166-170 GESTACIÓN EN EDAD AVANZADA Guido Bendezú-Martínez. RESUMEN Objetivo: Conocer el comportamiento

Más detalles

Análogos de Prostaglandinas. Inducción al parto

Análogos de Prostaglandinas. Inducción al parto Análogos de Prostaglandinas Inducción al parto Dosis y complicaciones Servicio de Obstetricia Hospital Alemán Prostaglandinas Es necesario tener presente el principio físico relacionado a las consecuencias

Más detalles

Posiciones en el expulsivo

Posiciones en el expulsivo Posiciones en el expulsivo Se debe dejar que las mujeres adopten la posición en el parto que sea más cómoda para ellas. Hay que favorecer la utilización de posiciones verticales. En caso de que la mujer

Más detalles

Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón?

Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón? Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón? Dra. Giannina Izquierdo Copiz Pediatra Infectóloga Hospital Exequiel González Cortés Hospital Barros Luco Trudeau Cuarto Curso de Infecciones

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (2) : 121-124 Embarazo en primigesta añosa EDUARDO MARADIEGUE, JORGE SALVADOR Resumen OBJETIVO: Determinar

Más detalles

II SIMPOSIO SOMUCA JORNADAS DE SALUD REPRODUCTIVA DE LA REGION DE MURCIA

II SIMPOSIO SOMUCA JORNADAS DE SALUD REPRODUCTIVA DE LA REGION DE MURCIA JORNADAS DE SALUD REPRODUCTIVA DE LA REGION DE MURCIA CONCEPCION MARTINEZ ROMERO MATRONA SUBD. DE ENFERMERIA DEL H. MATERNAL INFANTIL HUVA 3 DE JUNIO DE 2010 EXPERIENCIAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN

Más detalles

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas Dr. Jorge A. Carvajal C. PhD. Jefe de Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología Pontificia

Más detalles

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Dra. Magdalena Honorato S CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción Embarazos

Más detalles

Aplicación Clínica del PARTOGRMA (CLAP) y manejo de las anomalías del parto. Dr. Guillermo Vergara Sagbini

Aplicación Clínica del PARTOGRMA (CLAP) y manejo de las anomalías del parto. Dr. Guillermo Vergara Sagbini Aplicación Clínica del PARTOGRMA (CLAP) y manejo de las anomalías del parto Dr. Guillermo Vergara Sagbini COMO UTILIZAR EL PARTOGRAMA DEL CLAP 1. Identificar la historia clínica del trabajo de parto con

Más detalles

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea José A García Hernández Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Enero 2014 La Cesárea en la Actualidad! Procedimiento sin complicaciones! Se puede elegir

Más detalles

3. Dilatación: Primera etapa del parto

3. Dilatación: Primera etapa del parto 3. Dilatación: Primera etapa del parto 3.1. Definición de la primera etapa del parto Las definiciones de las etapas del parto deben ser claras, a fin de garantizar que tanto las mujeres como los profesionales

Más detalles

DEFINICIÓN DE PARTO NORMAL:

DEFINICIÓN DE PARTO NORMAL: PLAN DE PARTO Nuestros objetivos en la atención al parto rmal son: Garantizar la seguridad materna y fetal. Ofrecer cuidados individualizados. Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, en

Más detalles

El criterio clásico de encajamiento en las presentaciones flexionadas (punto guía de la presentación a la altura del plano de las espinas ciáticas)

El criterio clásico de encajamiento en las presentaciones flexionadas (punto guía de la presentación a la altura del plano de las espinas ciáticas) El criterio clásico de encajamiento en las presentaciones flexionadas (punto guía de la presentación a la altura del plano de las espinas ciáticas) no es válido en las presentaciones de cara. Cuando en

Más detalles

American College of Obstetricians and Gynecologists and Society for Maternal-Fetal Medicine.

American College of Obstetricians and Gynecologists and Society for Maternal-Fetal Medicine. Prevención segura del parto por cesárea primario. American College of Obstetricians and Gynecologists and Society for Maternal-Fetal Medicine. Marzo 2014 Se presenta el resumen y los puntos salientes en

Más detalles

Actividad obstétrica en el Hospital de Manacor. Una revisión histórica ( )

Actividad obstétrica en el Hospital de Manacor. Una revisión histórica ( ) Original Actividad obstétrica en el Hospital de Manacor. J. Agüera Ortíz, A. Calvo Pérez 1 Introducción y objetivos El 16 de abril de 1997 a las 07.40 horas, nació el primer niño en el Hospital de Manacor:

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Tema 9: PARTO. Realizada por Asunción Valiente, Modificada por Gabriela Henríquez Valencia. Alicia Botello Hermosa

Tema 9: PARTO. Realizada por Asunción Valiente, Modificada por Gabriela Henríquez Valencia. Alicia Botello Hermosa Tema 9: PARTO Realizada por Asunción Valiente, Modificada por Gabriela Henríquez Valencia. Alicia Botello Hermosa Definición Salida del feto y los anejos al exterior Tiene 3 fases: Dilatación Expulsión

Más detalles

UOG Journal Club: Junio 2016

UOG Journal Club: Junio 2016 UOG Journal Club: Junio 2016 Medición de bolsa única o índice de liquido amniótico como prueba evaluatoria para predecir pronostico adverso en embarazo (SAFE trial): ensayo abierto, multicentrico, aleatorizado

Más detalles

MEMORIA EAPN

MEMORIA EAPN MEMORIA EAPN 2010 2016 15 de marzo de 2018 ATENCIÓN SANITARIA AL PARTO Y AL NACIMIENTO EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (SESPA) Fuentes de datos: - Memorias del SESPA:

Más detalles

cesárea o intervención quirúrgica

cesárea o intervención quirúrgica Opciones de parto después del parto por cesárea o intervención quirúrgica Se le brinda esta información para que pueda tomar decisiones informadas que sean lo mejor para usted, su bebé y su familia. Qué

Más detalles

EPISIOTOMIA CENTRAL Y MEDIOLATERAL. RESULTADOS HUMIC

EPISIOTOMIA CENTRAL Y MEDIOLATERAL. RESULTADOS HUMIC EPISIOTOMIA CENTRAL Y MEDIOLATERAL. RESULTADOS HUMIC Monagas Agrelo, Iraya Ester.; Ramos Rivero, Roberto. 1. INTRODUCCIÓN. Etimológicamente episiotomía significa "cortar el pubis" (episeion = pubis y temno

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

PRESENTACIÓN PODÁLICA. PERIODO EXPULSIVO. SEMANA 28/38.

PRESENTACIÓN PODÁLICA. PERIODO EXPULSIVO. SEMANA 28/38. Fecha: 16 de Enero de 2014 Nombre: Dra. Esther López del Cerro R4 Tipo de Sesión: Caso Clínico PRESENTACIÓN PODÁLICA. PERIODO EXPULSIVO. SEMANA 28/38. 1. Descripción del caso clínico: MC: Gestante en semana

Más detalles

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES. PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON CODIGO CODIFICACIÓN CIE 10 O 69 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR PROBLEMAS DEL CORDÓN O 69 0 Trabajo de parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical.

Más detalles

TEMA : Encuesta sobre anticoncepción intrauterina en nulíparas: de las percepciones a las evidencias. Costa Rica. 2017

TEMA : Encuesta sobre anticoncepción intrauterina en nulíparas: de las percepciones a las evidencias. Costa Rica. 2017 TEMA 5-2018: Encuesta sobre anticoncepción intrauterina en nulíparas: de las percepciones a las evidencias. Costa Rica. 2017 Recibido: 22/04/2018 Aceptado: 15/05/2018 1 2 3 Dra. Flory Morera González Dra.

Más detalles

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ISSN: Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología.

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ISSN: Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ISSN: 234-5124 spog@terra.com.pe Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Perú Zúñiga, Renato; Apaza, John; Puma, Sergio; Chávez, Gustavo; Cáceres, Luis

Más detalles

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos Prof. Dr. Pablo Duran Asesor Regional en Salud Perinatal CLAP/SMR OPS/OMS No existen potenciales conflictos de intereses. CENTRO LATINOAMERICANO

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR AUTORES: Salgado Briegas, I Martínez Pancorbo, C Moreno de Ulloa, C Gómez Guerrero, JM Residentes Ginecología y Obstetricia

Más detalles

Principales indicaciones y repercusiones maternofetales por ejecución de partos con espátulas

Principales indicaciones y repercusiones maternofetales por ejecución de partos con espátulas MEDISAN 2005; 9(2) ARTÍCULOS ORIGINALES Hospital Materno Sur Mariana Grajales Principales indicaciones y repercusiones maternofetales por ejecución de partos con espátulas Dr. Ángel Ernesto Caveda Gil,

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Cuidado de la Mujer Guías de trabajo independiente- Laboratorio de Simulación Clínica GUIA DE TRABAJO INDEPENDIENTE LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA NOMBRE DE LA GUIA DOCENTE

Más detalles

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017 ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMEROS DE BADAJOZ MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017 RECOMENDACIONES RCP EN LA GESTANTE página 2 AUTORES Mª ROSARIO GONZÁLEZ MORENO, Colegiado nº 6867. Matrona. ÁNGELA HERNÁNDEZ

Más detalles

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO Artículo original RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO Dr. Valenti Eduardo A. Docente Autorizado de Obstetricia. Facultad de Medicina. UBA. Especialista Consultor en

Más detalles

El desgarro intraparto del esfínter anal Puede prevenirse?

El desgarro intraparto del esfínter anal Puede prevenirse? ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex. 2017 ene;85(1):13-20. El desgarro intraparto del esfínter anal Puede prevenirse? Resumen OBJETIVO: determinar los factores de riesgo asociados con el desgarro intraparto

Más detalles

Relación entre analgesia epidural y tipo de parto

Relación entre analgesia epidural y tipo de parto ORIGINALES Relación entre analgesia epidural y tipo de parto A.I. Fernández-Fernández, A.M. Martínez Cagiao, R. Nieves y Gallego y J.M. Fernández-Varela* Departamento de Obstetricia y Ginecología. Complejo

Más detalles

SE RECOGEN DATOS EN LA HISTORIA QUE

SE RECOGEN DATOS EN LA HISTORIA QUE PARTO INSTRUMENTADO HISTORIA SE RECOGEN DATOS EN LA HISTORIA QUE HIPOCRATES INAUGURO EL USO DE ESTE INSTRUMENTO AL SACAR UN FETO CON SUS PROPIAS MANOS. NO FUE HASTA FINES DEL SIGLO VII QUE LA FAMILIA CHAMBERLEIN

Más detalles

CONTROL FETAL INTRAPARTO

CONTROL FETAL INTRAPARTO CONTROL FETAL INTRAPARTO Curso de Obstetricia para R 2 Bilbao, 16-17 Enero 2014 Dr. Juan Manuel Odriozola Feu S. de Obstetricia HUMV Área de Partos ÍNDICE Objetivo Métodos Análisis comparativo.evidencia

Más detalles

SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PARTOGRAMA GUÍA DE UTILIZACIÓN DEFINICIÓN El partograma es la representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cervix y del descenso

Más detalles

DAVID BOUZAS CONFERENCIA PARA RESIDENTES DE GINECO OBSTETRICIA BAJO ARENAS

DAVID BOUZAS CONFERENCIA PARA RESIDENTES DE GINECO OBSTETRICIA BAJO ARENAS DAVID BOUZAS CONFERENCIA PARA RESIDENTES DE GINECO OBSTETRICIA BAJO ARENAS Las distocias dinámicas son aquéllas roducidas por la existencia de una actividad uterina defectuosa, ineficaz o inapropiada para

Más detalles

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Dra. Nancy Martínez Menjivar Mortalidad materna. Nota descriptiva No. 348.

Más detalles

Atención y actuación en el parto normal en el ámbito extrahospitalario. José Manuel Martínez Linares Universidad de Granada

Atención y actuación en el parto normal en el ámbito extrahospitalario. José Manuel Martínez Linares Universidad de Granada Atención y actuación en el parto normal en el ámbito extrahospitalario José Manuel Martínez Linares Universidad de Granada Objetivos - Aprender a identificar los signos que se presentan en un parto de

Más detalles

ACTIVIDAD ASITENCIAL Y DOCENTE DEL SERVICIO DE PARITORIO DURANTE EL AÑO 2010

ACTIVIDAD ASITENCIAL Y DOCENTE DEL SERVICIO DE PARITORIO DURANTE EL AÑO 2010 ACTIVIDAD ASITENCIAL Y DOCENTE DEL SERVICIO DE PARITORIO DURANTE EL AÑO 2010 1 ACTIVIDAD ASITENCIAL 1.1 DATOS GLOBALES Número total de partos (vaginales + cesáreas): 1154 Cesáreas: 369 Número de partos

Más detalles

PROYECTO DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL EN ANDALUCÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN REEVALUACIÓN 2010

PROYECTO DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL EN ANDALUCÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN REEVALUACIÓN 2010 PROYECTO DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL EN ANDALUCÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN REEVALUACIÓN 2010 PROYECTO DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL EN ANDALUCÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

evidencia: Vía Clínica de atención al parto

evidencia: Vía Clínica de atención al parto Cuidados basados en la evidencia: Vía Clínica de atención al parto Vilariño Insua, M., Pita García, P., Paredes Castro, E., Iglesias Casas, S. Hospital do Salnés Vilagarcía de Arousa INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

DISTOCIA DINAMICA. Prof. Dr. Ricardo Illia (UBA) FACOG Jefe Servicio de Obstetricia HOSPITAL ALEMAN

DISTOCIA DINAMICA. Prof. Dr. Ricardo Illia (UBA) FACOG Jefe Servicio de Obstetricia HOSPITAL ALEMAN Prof. Dr. Ricardo Illia (UBA) FACOG Jefe Servicio de Obstetricia HOSPITAL ALEMAN Utero y cérvix, deben retener el feto y sus anexos, que aumentan constantemente de tamaño hasta el término, momento en el

Más detalles

Nomograma de la dilatación del. cerv1 x en e I parto

Nomograma de la dilatación del. cerv1 x en e I parto de la dilatación del. cerv1 x en e I parto Dres.: Alvaro Velasco Ch.*, Arturo Franco D.** y Fabio Reyes M.*** Los análisis estadísticos gráficos del progreso de la dilatación cervical durante el trabajo

Más detalles

RESULTADOS PERINATALES. AÑO

RESULTADOS PERINATALES. AÑO RESULTADOS PERINATALES. AÑO 2013 Servicio Andaluz de Salud Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería Hospital La Inmaculada UGC de Ginecología (10-4-2014) 1 2 INDICE Resumen aspectos más significativos

Más detalles

ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO

ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO Lidia Lucena Prieto, Ana Belén Carmona Romera Hospital de Antequera Palabras clave: Parto extrahospitalario, parto de urgencia. Resumen: Los partos extrahospitalarios

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Lomuto, Celia Presentación pelviana a termino:?cesarea o parto

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico Dra. Carolina Guzmán Soto. Becada Obstetricia y Ginecología

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles

PARTO OPERATORIO FALLIDO

PARTO OPERATORIO FALLIDO PARTO OPERATORIO FALLIDO MS LÓPEZ CRIADO A SANTALLA HERNÁNDEZ A PUERTAS PRIETO. INTRODUCCIÓN Una de las situaciones más indeseables para un obstetra, y en cierta medida, temida en todas las áreas de dilatación

Más detalles

ATENCIÓN A LA MUJER Y AL RECIÉN NACIDO BASADA EN EVIDENCIA. Introducción al curso

ATENCIÓN A LA MUJER Y AL RECIÉN NACIDO BASADA EN EVIDENCIA. Introducción al curso ATENCIÓN A LA MUJER Y AL RECIÉN NACIDO BASADA EN EVIDENCIA Introducción al curso CONTEXTO INTERNACIONAL A nivel mundial cada año: Hay aproximadamente 139 millones de nacimientos. Cerca de 289,000 mujeres

Más detalles