UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA UTERO MIOMATOSO, CAUSA FRECUENTE DE HISTERECTOMIA, EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO 2015 ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL ESTUDIANTE CLAUDIA ESTEFANIA MONTALVO ROCA TUTOR DR. JUAN MEDINA CARDOZO GUAYAQUIL-ECUADOR

2 TÍTULO Y SUBTÍTULO: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS AUTORA: Claudia Estefanía Montalvo Roca REVISORES: INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Medicas CARRERA: Medicina FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: RESUMEN: Este estudio tiene como propósito determinar si el útero miomatoso es causa frecuente de histerectomía en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 155 mujeres según criterios de inclusión y exclusión establecidos distribuidos en dos grupos: pacientes diagnosticadas con útero miomatoso y siendo su criterio de exclusión pacientes diagnosticadas con patología tumoral maligna presente en el aparato reproductor femenino. Para poder analizar y obtener resultados se tomó en cuenta de las historias clínicas de las pacientes con diagnostico de útero miomatoso, de las cuales utilizamos sus datos de filiación, antecedentes Ginecoobstétricos, sus factores de riesgo en la historia y tratamiento, entre otros. La frecuencia de útero miomatoso como causa frecuente de histerectomía en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel en nuestro total de pacientes estudiadas si da como resultado favorable, es decir, si es causa frecuente, siendo este el tratamiento mayormente usado en este diagnostico. Tiene como conclusión que el útero miomatoso es causa frecuente de histerectomía, que condiciona a un 37%, lo cual es estadísticamente significativo. Palabras claves: Útero miomatoso, leiomioma, fibroma, miomatosis uterina Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI X NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: klaudita_montalvo@hotmail.com CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Médicas Teléfono: Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) /1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos /9. Fax: (593 2)

3 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR EL SRTA. CLAUDIA ESTEFANIA MONTALVO ROCA CON C.I. # CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES UTERO MIOMATOSO, CAUSA FRECUENTE DE HISTERECTOMIA, REALIZADO EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO 2015 REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO: DR. JUAN MEDINA CARDOZO TUTOR

4 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta.Claudia Estefanía Montalvo Roca, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar por el título de médico. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

5 DEDICATORIA A Dios en primer lugar por permitirme llegar a donde he llegado, por darme la paciencia y sabiduría para enfrentar las diferentes situaciones que se me ha presentado en el transcurso de toda la carrera. Gracias a él, todo ha sido posible para mí. A mi mami Geoconda y a mi papi René por ser mi mayor modelo a seguir. Porque son a quienes realmente admiro y valoro mucho por todo lo que han hecho por nosotros, su familia! Por enseñarnos a valorar que a pesar de las adversidades, siempre la familia es lo único que está presente en todo momento y a seguir luchando por lo que deseemos. Por demostrarnos su amor y perseverancia día tras día. Por darme todo su apoyo y permitirme ser lo que hasta hoy en día soy. Doy gracias por la hermosa familia en general que tengo, por haberme permitido llegar en el momento perfecto para ellos! Realmente son mi ejemplo a seguir. A mi esposo que a pesar de todo, siempre ha estado ahí apoyándome, ayudándome, aconsejándome en todo momento; bueno o malo desde que nos conocimos. Ya han pasado 4 años desde aquello y sigue brindándome todo su amor y paciencia en todo momento. Claudia Estefanía Montalvo Roca I

6 AGRADECIMIENTO Agradezco en primer lugar a Dios por permitirme seguir con mi carrera y día a día dándome fuerzas para lograr llegar al lugar donde ahora estoy, porque gracias a él todo es posible. Agradezco a la Sra. Mariana, que adopte como abuela formando parte de la familia de mi esposo, por la paciencia que tuvo al enseñarme, explicarme e instruirme en todos los lineamientos requeridos para poder realizar esta trabajo investigativo. Agradezco a mi esposo por acompañarme y trabajar día tras día y hombro con hombro en la presente investigación, y no solo en eso sin en nuestra formación como profesionales y como familia. Por sus consejos, sugerencias ya que fueron transcendentes para ejecutar este trabajo. Agradezco a mi familia por su apoyo incondicional, por darme la fuerza y ese empuje para seguir adelante, desde el inicio de la carrera. Por siempre estar ahí preocupándose y desear lo mejor para mi vida. Agradezco a mis amigos de guardia; Xavier, Priscila y Eduardo por ser un grupo unido y trabajar juntos en cada guardia dando lo mejor de nosotros para nuestros pacientes. Al hospital Matilde Hidalgo de Procel por permitirme acceder a los datos y poder realizar este trabajo investigativo y llegar a la conclusión de mi hipótesis. II

7 RESUMEN Este estudio tiene como propósito determinar si el útero miomatoso es causa frecuente de histerectomía en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015 Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 155 mujeres según criterios de inclusión y exclusión establecidos distribuidos en dos grupos: pacientes diagnosticadas con útero miomatoso y siendo su criterio de exclusión pacientes diagnosticadas con patología tumoral maligna presente en el aparato reproductor femenino. Para poder analizar y obtener resultados se tomó en cuenta de las historias clínicas de las pacientes con diagnostico de útero miomatoso, de las cuales utilizamos sus datos de filiación, antecedentes Ginecoobstétricos, sus factores de riesgo en la historia y tratamiento, entre otros. La frecuencia de útero miomatoso como causa frecuente de histerectomía en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel en nuestro total de pacientes estudiadas si da como resultado favorable, es decir, si es causa frecuente, siendo este el tratamiento mayormente usado en este diagnostico. Tiene como conclusión que el útero miomatoso es causa frecuente de histerectomía, que condiciona a un 37%, lo cual es estadísticamente significativo. Palabras claves: Útero miomatoso, leiomioma, fibroma, miomatosis uterina. III

8 ABSTRACT This study aims to determine whether the fibroid uterus is a frequent cause of hysterectomy in Procel Hospital Matilde Hidalgo, 2015 period A study of analytical, observational, case-control type was carried out. The study population consisted of 155 women according to inclusion and exclusion criteria established divided into two groups: patients diagnosed with fibroid uterus and exclusion criterion being their patients diagnosed with malignant tumor pathology present in the female reproductive system. To analyze and get results was taken into account the medical records of patients diagnosed with fibroid uterus, which we use your personal data, gynecological and obstetric history, risk factors and treatment history, among others. The frequency of uterine fibroid as a frequent cause of hysterectomy in Matilde Hidalgo Hospital in our total patients studied if it results favorable, ie if frequent cause, being the treatment mostly used in this diagnosis. Its conclusion that the fibroid uterus is a frequent cause of hysterectomy, which affects 37%, which is statistically significant. Keywords: Uterus fibroid, leiomyoma, fibroid, uterine fibroids. IV

9 INDICE GENERAL DEDICATORIA...I AGRADECIMIENTO...II RESUMEN...III ABSTRACT... IV INDICE GENERAL... V INTRODUCCIÓN...1 CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SISTEMATIZACIÓN OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS...5 CAPITULO II INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA ETIOPATOGENIA ANATOMÍA PATOLÓGICA FACTORES DE RIESGO CLÍNICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO CAPITULO III MATERIALES Y METODOS CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO UNIVERSO MUESTRA HIPOTESIS V

10 3.5 DEFINICION DE LAS VARIABLES VIABILIDAD MATERIALES OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS DISCUSION CAPITULO V CONCLUSIONES CAPITULO VI RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA INDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo Etario Tabla 2. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo cultural Tabla 3. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo Socioeconómico Tabla 4. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Estado Civil Tabla 5. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Instrucción VI

11 Tabla 6. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Gestas Tabla 7. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Menopausia Tabla 8. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Menarquia Tabla 9. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Abortos Tabla 10. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Hábitos Tabla 11. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Indice de masa corporal Tabla 12. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Hipertension arterial Tabla 13. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Anticonceptivos orales Tabla 14. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Tratamiento Tabla 15. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Tratamiento quirúrgico VII

12 INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo Etario Ilustración 2. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo cultural Ilustración 3. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo Socioeconómico Ilustración 4. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Estado Civil Ilustración 5. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Instrucción Ilustración 6. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Paridad Ilustración 7. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Menopausia Ilustración 8. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Menarquia Ilustración 9. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Abortos Ilustración 10. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Hábitos Ilustración 11. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Indice de masa corporal VIII

13 Ilustración 12. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Ilustración 13. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Ilustración 14. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Tratamiento Ilustración 15. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Tratamiento quirúrgico IX

14 INTRODUCCIÓN El mioma es una patología muy frecuente en edad reproductiva y el retraso en los deseos genésicos eleva la probabilidad del diagnóstico de esta patología en el momento de la concepción. La introducción de la ecografía transvaginal sistemática en nuestras consultas también ha colaborado a su diagnostico. (DR. PINHEIRO, 2015) Existe evidencia de que tienen una base genética y de que su crecimiento está relacionado con predisposición genética, influencia hormonal y varios factores de crecimiento como el factor transformador del crecimiento, factor de crecimiento básico de fibroblastos, factor de crecimiento epidérmico, factor de crecimiento derivado de las plaquetas, factor de crecimiento de endotelio vascular, factor de crecimiento parecido a la insulina y prolactina. (Jeréz Corrales, Chils Vargas, Quesada Arceo, & Dra.Guerra, 16/abril/2015) La vascularización del mioma está alterada en comparación al tejido miometrial adyacente. Los miomas de pequeño tamaño tienen densa red de vasos, y cuando éste crece penetra en el tejido fibroso pero no alcanza la densidad vascular del miometrio. Esto puede ser explicado por las diferentes concentraciones de factores angiogénicos promotores e inhibidores que explican los casos de necrosis en los miomas. (Sanchez Gila, Fernandez Parra, & Gonzales Paredes, 2011) Los miomas uterinos pueden estar presentes en el 25-40% de las mujeres en sus años reproductivos, es decir, el tiempo después de comenzar la menstruación y antes de la menopausia. Estos miomas pueden afectar del 30 al 40% de las mujeres después de los 30 años de edad y ocurren 2 a 3 veces con más frecuencia en mujeres de raza negra que en mujeres de raza blanca. Su ocurrencia se incrementa con la edad, las manifestaciones clínicas son variables y la mayoría de ellos cursan asintomáticos. La sintomatología y su severidad dependen del tamaño, localización y número. (DR. PINHEIRO, 2015) 1

15 La histerectomía es la operación ginecológica más común. No se realiza sólo para la enfermedad maligna, sino también para muchas condiciones benignas; por lo que sea cual sea el método utilizado (abdominal, vaginal, laparoscópica), sigue siendo el gold standard. La histerectomía abdominal resulta un proceder quirúrgico de aplicación frecuente a escala mundial. Su principal indicación es el fibroma uterino, fibroleiomioma o leiomioma uterino. La histerectomía es el procedimiento quirúrgico más frecuente en cirugía ginecológica. La mejora en la morbimortalidad y en la técnica han propiciado que las tasas de histerectomías exitosas se hayan incrementado en los últimos años. Después de todo lo antes mencionado, esta investigación tiene como propósito determinar si la miomatosis uterina es la causa frecuente de las histerectomías realizadas en el hospital Matilde Hidalgo de Procel, cantón Guayaquil, periodo

16 CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El útero miomatoso es una entidad frecuente en nuestro medio, aunque no se diagnóstica con frecuencia, debido a su carácter asintomático. En muchos de los casos, su diagnóstico es un hallazgo en estudios por otras causas, o por intervenciones quirúrgicas. Es la causa más común de tumores pélvicos sólidos en mujeres, y ocurre en 20 a 40% de mujeres en edad reproductiva a nivel mundial. Se estima que 1 de cada 4 o 5 mujeres presenta miomas uterinos. Después de los 35 años la incidencia de esta patología aumenta al 20%, aunque la mayoría de los casos es asintomática como anteriormente es mencionada. La enfermedad es más habitual entre las mujeres de años. (Analisis estadistico en el area de Ginecologia "Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor") La prevalencia mundial de los miomas uterinos varía de 5 a 21%; aumenta con la edad: 1.8% en mujeres de 20 a 29 años de edad y 14.1% en mayores de 40 años;2 60% se desarrollan en mujeres en edad reproductiva y 80% durante toda su vida con predominio en la raza negra. En mujeres de 35 y 49 años de edad, con historia clínica y ultrasonido diagnóstico, la incidencia es de 60% y en mujeres afroamericanas aumenta a 80% a los 50 años, mientras que en mujeres caucásicas la incidencia fue de 40% a la edad de 35 años y 70% a los 50 años de edad;2 se diagnostican comúnmente en 25 a 30% en mujeres mayores de 35 años y 77% se reporta en autopsias de mujeres muertas por diversas causas. Además de la raza, otros factores de riesgo (FR) son menarca temprana, predisposición familiar y sobrepeso; la multiparidad y el tabaquismo protegen contra su desarrollo. (Vargas-Hernández, Tovar-Rodríguez, & Acosta-Altamirano, 2013) Según un análisis estadístico exploratorio del área de ginecología en el Ecuador, el útero miomatoso es la segunda causa de diagnostico siendo la histerectomía la primera razón de hospitalización en Guayaquil. 3

17 1.2 JUSTIFICACIÓN Se decide la investigación de útero miomatoso, causa frecuente de histerectomía en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, ya que se la describe como la neoplasia benigna ginecológica más común en la población femenina a nivel mundial, generalmente por polimenorreas o metrorragias. La importancia del conocimiento de esta patología se basa en que pueden convertirse en tumoraciones gigantes y presentar complicaciones serias tanto en su evolución clínica como en su manejo sobre todo cuando ocurren en pacientes jóvenes o cuando complican la gestación por su bien conocida dependencia hormonal y mayor aún cuando degeneran con cambios malignos que ponen en peligro la sobrevida de la paciente. (PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA MIOMATOSIS UTERINA ) La incidencia de histerectomía como intervención quirúrgica en miomas uterinos cada vez aumenta, ya que por lo general se presentan de manera asintomática. Con esta investigación se desea llegar al fin de disminuir el número de casos tanto en mujeres de edad temprana y tardía mejorando su condición de vida y capacidad reproductiva. 1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Naturaleza: Clínico teórico Campo: Medicina Área: Ginecología 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Como incide el útero miomatoso en las histerectomías realizadas en el hospital Matilde Hidalgo de Procel, cantón Guayaquil, periodo 2015? 1.5 SISTEMATIZACIÓN Cuál es la causa de útero miomatoso diagnosticadas en el hospital? 4

18 Que numero de histerectomías se realizaron en la unidad médica en los periodos de estudio? El útero miomatoso es causa frecuente de histerectomía? 1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS Objetivo General Determinar si el útero miomatoso es la causa principal de las histerectomías realizadas en el hospital Matilde Hidalgo de Procel, cantón Guayaquil, periodo Objetivos específicos Identificar la causa de útero miomatoso diagnosticadas en el hospital Detectar el numero de histerectomías realizadas en la unidad medica Demostrar si el útero miomatoso es causa de histerectomía 5

19 CAPITULO II 2. MARCO TEORICO 2.1 INTRODUCCIÓN Los miomas uterinos, también llamado leiomioma o fibroma, constituyen el tumor ginecológico benigno más frecuente en mujeres en edad reproductiva, que ocasionalmente maligniza ( 1%). Su tamaño es variable, van desde milímetros hasta grandes tumores que ocupan toda la cavidad abdominal. Están asociados a períodos menstruales abundantes, síntomas de compresión y dolor. Son dependientes de estrógenos, generalmente tienen regresión en la menopausia. Desde el punto de vista anatomopatológico se le conoce como leiomioma, liomioma o fibromioma, de acuerdo al predominio de las fibras musculares lisas o la cantidad de tejido fibroso. Los miomas uterinos son tumores benignos monoclonales que histopatológicamente surgen de la proliferación del músculo liso y tejido conectivo del útero, son de crecimiento lento y la degeneración maligna es menor a 1.0% y tan bajo como 0.2%. A pesar de que su causa es desconocida, existe evidencia de que estrógenos y progestágenos favorecen su crecimiento, ya que rara vez se desarrollan antes de la menarca y remiten después de la menopausia, considerándose hormonodependientes. (Vargas-Hernández, Tovar-Rodríguez, & Acosta-Altamirano, 2013) 2.2 EPIDEMIOLOGIA Apareciendo en el 20 40% de las mujeres en edad reproductiva, y en casi el 70% de mujeres con 40 años de edad. Su mayor frecuencia es en nulíparas, en mujeres de baja paridad, en mujeres de raza negra con 50% y en las blancas con 25%. (Jeréz Corrales, Chils Vargas, Quesada Arceo, & Dra.Guerra, 16/abril/2015) A nivel mundial, la prevalencia de los miomas varía de 5 a 21%; aumenta con la edad: 1.8% en mujeres de 20 a 29 años de edad y 14.1% en mayores de 40 años;2 60% se 6

20 desarrollan en mujeres en edad reproductiva y 80% durante toda su vida con predominio en la raza negra; en mujeres de 35 y 49 años de edad, con historia clínica y ultrasonido diagnóstico, la incidencia es de 60% y en mujeres afroamericanas aumenta a 80% a los 50 años, mientras que en mujeres caucásicas la incidencia fue de 40% a la edad de 35 años y 70% a los 50 años de edad; se diagnostican comúnmente en 25 a 30% en mujeres mayores de 35 años y 77% se reporta en autopsias de mujeres muertas por diversas causas. (Vargas-Hernández, Tovar-Rodríguez, & Acosta-Altamirano, 2013) Tradicionalmente los estrógenos han sido considerados como el mayor promotor del crecimiento del mioma, postulando estudios bioquímicos que los receptores de progesterona y progestinas modulan la actividad mitótica del mioma. La observación clínica establece que en nuestro medio, esta patología se da con mucha frecuencia con manifestaciones tales como: tumoración, hemorragia uterina anormal, dolor pélvico. 2.3 ETIOPATOGENIA La causa exacta de la aparición de los miomas es, como en la mayoría de las neoplasias desconocida. Probablemente se trate de cambios genéticos adquiridos por las células del miometrio que posteriormente se ven influenciadas por promotores (hormonas) y efectores (factores de crecimiento). (Perez Carbajo & Arias, 2012) Los miomas uterinos son tumores monoclonales, estos tumores tienen una gran diversidad en su comportamiento: pueden ser únicos o múltiples, tienen alta dispersión en su potencial de crecimiento y variaciones en sus características celulares Las células miometriales tienen receptores de estrógenos (RE) y de progesterona (RP). Éstos últimos son inducidos por estimulo estrogénico; el estimulo progestativo, en cambio, los inhibe. En el endometrio la expresión RP alcanza el máximo en las fases folicular tardía y lútea precoz (se refleja la inducción de receptores de progesterona por estrógenos), declinando hasta llegar a niveles indetectables en la mitad de la fase secretora (donde se refleja la inhibición de RP por el estímulo progestativo). Los miomas uterinos responden al estímulo hormonal, hecho avalado por la observación clínica de su desarrollo durante la edad reproductiva y su involución en la 7

21 postmenopausia y en estados hipogonádicos, y su posibilidad de crecer durante el embarazo. La interrelación entre estrógenos y progesterona seria la que determina esta respuesta, no la acción estrogénica o progestativa aislada. De hecho, los miomas muestran aumento de receptores de estradiol y de progesterona. (Perez Carbajo & Arias, 2012) 2.4 ANATOMÍA PATOLÓGICA Desde el punto de vista macroscópico, los miomas uterinos son tumores redondos, de color blanco aperlado, duros y ahulados que al corte presentan un patrón en espiral. De forma típica, los úteros afectados contienen entre seis o siete tumores de tamaño variable. Los miomas son masa de consistencia dura, habitualmente de aspecto fasciculado y bien delimitado del miometrio sano, aunque no están encapsulados. Los miomas pueden ser únicos o múltiples, siendo esto último lo más frecuente. También su tamaño puede ser muy variable encontrándose miomas de pocos centímetros hasta miomas que llegan a alcanzar varios kilos de peso. La localización mas frecuente de los miomas es el cuerpo uterino. Se calcula que solo un 10% aparecen en el cérvix, pudiendo confundirse con pólipos cervicales en la exploración con especulo, pero su dureza característica los diferencian de estos. (PINTO IBAÑEZ, 2015) El aspecto de los miomas varía cuando el tejido muscular normal es sustituido por diversas sustancias degenerativas después de una hemorragia o necrosis. Este proceso se denomina en conjunto degeneración y los cambios macroscópicos se deben reconocer como variantes normales. Los miomas degeneran con frecuencia por su irrigación limitada. Los miomas uterinos poseen una densidad arterial menor que la del miometrio sano circundante. Además, no existe organización vascular intrínseca y esta desorganización deja a estos tumores vulnerables a la hipoperfusión e isquemia. La degeneración en ocasiones se acompaña de dolor agudo. (MD SCHORGE, MD SCHAFFER, MD HALVORSON, & MD HOFFMAN, 2009) 8

22 2.4.1 Clasificación según localización: (GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ECUADOR, 2013) Miomas subserosos, se originan a partir de los miocitos que se encuentran adyacentes a la serosa uterina y crecen hacia fuera. Constituyen el 40% de los casos. Pueden crecer mucho produciendo sintomatología por compresión. Cuando se encuentran adheridos únicamente por un pedículo al miometrio, se les llama leiomiomas pediculados Miomas intramurales 55%, son los más frecuentes. Proliferan en el miometrio Miomas submucosos 5-10% de los casos, son los que producen mayor sintomatología al penetrar en la cavidad uterina. Son causa de metrorragia y de infertilidad. Sólo 0.4% de los leiomiomas se forma en el cuello uterino. Si se asoman por el orificio cervical se denominan mioma parido Cambios degenerativos debido a alteraciones vasculares, infecciones o por cambios hormonales, y se clasifican en: (Perez Carbajo & Arias, 2012) Degeneración hialina, es la más frecuente y ocurre con mayor frecuencia en miomas subserosos. Se encuentra en el 65% de los miomas en grado variable. El tejido pierde el patrón típico y presenta un aspecto homogéneo y consistencia blanda al ser sustituidas las células musculares lisas por tejido conjuntivo Degeneración quística: Las zonas hialinizadas se licúan, pudiendo formarse verdaderas cavidades de líquido de mayor o menor tamaño; ocurre en el 4% de los miomas Degeneración calcificada; presente en el 4-10% de los casos, y más comúnmente en las mujeres de edad avanzada (menopáusicas); es frecuente en los miomas subserosos pediculados, ya que requiere una mala vascularización. Histológicamente aparecen depósitos de calcio en láminas Degeneración roja, por necrosis; es la más frecuente en el embarazo. Por déficit de aporte sanguíneo o por una infección extensa; puede ser focal o extenderse por todo el tumor; suele aparecer sobre otros tipos de degeneraciones. Macroscópicamente se observa un mioma blando de color blanco-amarillento. Una forma muy típica de necrosis es la carnosa o degeneración roja, que ocurre cuando el mioma crece 9

23 rápidamente; hay un infarto muscular agudo que causa dolor severo e irritación peritoneal localizada. Esta forma de necrosis es frecuente durante el segundo trimestre del embarazo. Los miomas necrosados pueden infectarse secundariamente; es más habitual en tumores submucosos tras abortos, partos o legrados uterinos Degeneración maligna o sarcomatosa (rara) 0.5% de los casos. La malignización de un mioma es muy rara. Es importante tener en cuenta la posibilidad de existencia de focos de anormalidades citológicas en la periferia de las áreas de necrosis, sobre todo durante el embarazo y en mujeres sometidas a tratamiento hormonal, que no deben confundirse con focos de malignización. (GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ECUADOR, 2013) 2.5 FACTORES DE RIESGO Se consideran factores de riesgo de padecerlos la herencia, la raza como antes ya mencionado, la obesidad, la perimenopausia y las altas concentraciones de estrógenos y progesterona circulantes, entre otros, siendo el principal factor de riesgo la edad de la mujer, existiendo mayor incidencia a partir de los 40 años de edad Factores hormonales: la menarquia temprana que se presenta antes de los 10 años, se ha establecido como factor independiente de riesgo para la aparición de miomas. Por el contrario, la menarquia tardía que se da después de los 16 años, es un factor protector Antecedentes familiares: El riesgo de aparición de miomas es mayor en aquellas mujeres que tengan familiares de primer grado afectadas. Se habla también de aumento del riesgo en gemelas monocigotas con respecto a dicigotos, aunque habría que realizarse más estudios para confirmar estos hallazgos Peso: son más propensas a padecer miomas las mujeres obesas. Esto puede deberse al aumento de estrógenos circulantes en las mujeres ya que en el tejido graso se produce la transformación de andrógenos a estrógenos gracias a la aromatasa, además en estas mujeres hay una disminución de la proteína transportadora de hormonas sexuales por lo que aumentan los niveles de estrógeno libre. (GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ECUADOR, 2013) 10

24 2.5.4 Otros factores como la dieta y el ejercicio pueden ser factores de riesgo independientes para la aparición de miomas, aunque deben realizarse estudios bien diseñados en los que la obesidad no suponga un actor de confusión Raza: Las mujeres negras americanas son las más afectadas de padecer miomas uterinos; en ellas además, los miomas son más grandes, más sintomáticos y aparecen a una edad más temprana. En cambio las negras africanas tienen un riesgo muy bajo. La raza asiática tiene un riesgo muy similar al de las mujeres blancas, es decir en un 25% de los casos Tabaco: Es reducida la incidencia en el tipo de mujeres fumadoras. Esto puede deberse a una disminución de la biodisponibilidad de los estrógenos secundaria a una disminución de la actividad de la aromatasa Anticonceptivos orales: no está muy claro el papel que realizan los anticonceptivos orales en la formación de miomas uterinos. Las conclusiones de los estudios realizados al respecto son muy dispares encontrándose algunos estudios que relacionan el uso de anticonceptivos orales con la presencia o crecimiento de los miomas. En cambio estudios posteriores no encuentra esta relación. Finalmente, otro estudio relaciona el uso de anticoncepción hormonal con una disminución del riesgo de miomas. A pesar de todo esto, en las mujeres con miomas se tiende a emplear con precaución la anticoncepción hormonal, eligiendo si es posible, otros métodos. (Perez Carbajo & Arias, 2012) Bebidas alcohólicas: el consumo de bebidas, particularmente la cerveza, aumenta el riesgo de miomas Hipertensión: las mujeres hipertensas presentan mayor riesgo de tener miomas. (DR. PINHEIRO, 2015) El 15% de las mujeres entre 35 y 45 años son portadoras de miomas uterinos. Pueden ser únicos o múltiples, y por su localización se clasifican en subserosos, intramurales y submucosos. Sin embargo, la mayoría de los miomas uterino (20 50%) son asintomáticos y diagnosticados en revisiones rutinarias. (Fábregues & Peñarrubia, 2012) Un estudio en el que se realizaron cortes finos a todas las piezas de histerectomías realizadas por cualquier otra causa sitúa la incidencia de los miomas en torno a un 70%, 11

25 aunque en muchos casos el tamaño de estos era menor de 2 cm. Las pruebas de imagen suelen infradiagnosticar los miomas ya que en muchos casos tienen un tamaño menor de un centímetro. Además los miomas son frecuentemente múltiples. En mujeres premeopausicas el número de miomas en la pieza de la histerectomía es de unos 7, mientras que en las menopáusicas se sitúa en torno a 4.2. Los miomas suponen un importante problema sanitario, no tanto por su gravedad sino por los gastos que conlleva para el sistema de salud en vigilancia y tratamiento. En Estados U nidos fueron la causa de cerca de histerectomías realizadas y de unas miomectomias. Además los casos no intervenidos requieren un largo seguimiento con múltiples visitas al ginecólogo (GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ECUADOR, 2013) 2.6 CLÍNICA En algunas mujeres, los miomas uterinos son insignificantes desde el punto de vista clínico. Por el contrario, en otras, su número, tamaño o ubicación dentro del útero origina una serie de síntomas. Juntos, los síntomas que provocan estos tumores constituyen un segmento importante de la práctica ginecológica. (MD SCHORGE, MD SCHAFFER, MD HALVORSON, & MD HOFFMAN, 2009) En la mayoría de los casos, esta entidad suele ser asintomática, y constituyen un hallazgo del examen físico o de los estudios por imagen. En otros casos son sintomáticos, y la clínica es variable en función del tamaño, de la localización y del número de miomas. El síntoma más frecuente de esta patología es la hemorragia uterina, siendo más intensos, los submucosos; aunque los miomas intramurales también pueden producir metrorragia. Típicamente los miomas producen un aumento en la cantidad y duración de la menstruación, es decir, menorragias. Es más raro que produzcan sangrados intermenstruales irregulares; esto último es más frecuente en el caso de miomas submucosos en aquellos asociados a otras entidades como hiperplasias. También se presenta en un 3% aproximadamente con dolor que puede ser crónico y persistente, con sensación de pesadez, o agudo originado por la torsión de miomas pediculados, acompañado de síntomas de compresión. El aumento del tamaño del útero 12

26 puede producir compresión de otros órganos vecinos como vejiga, recto, uréteres e intestino. Los síntomas más frecuentes son los urinarios con polaquiuria, nicturia y urgencia miccional, en algunos casos se produce también incontinencia. (Perez Carbajo & Arias, 2012) En algunos casos, el mioma resulta un cuerpo extraño para el útero, que intenta expulsarlo mediante contracciones dolorosas para la mujer. Puede producirse dilatación cervical y profusión del mioma hacia a vagina (parto del mioma). El dolor también puede deberse a cambios degenerativos con necrosis, y en los casos de miomas subserosas puede producirse compresión nerviosa.. (GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ECUADOR, 2013) Algunos autores señalan que todas las presentaciones sintomáticas son realmente complicaciones relacionadas con el lugar de origen y el desarrollo de los miomas en el útero, más que una consecuencia inevitable de su presencia. (Fábregues & Peñarrubia, 2012) El 30% de las pacientes con miomas tienen anormalidades menstruales, aunque en el 50% de las mujeres con hipermenorrea no se identifica una causa uterina definida. Se considera normal un volumen menor a 80 ml/día. En una serie de casos con participantes premenopausicas a las que se les realizo histerectomía, aquellas con un aumento del volumen menstrual mayor a 200 ml presentaron una prevalencia de miomas del 40%, contra menos de 10% en aquellas con volúmenes entre 80 y 100 ml. Las pacientes con un volumen mayor a 350 ml/día tuvieron una alta probabilidad de tener un mioma submucoso. La causa más probable del aumento del volumen menstrual es el aumento de la superficie endometrial. Otra de las causas se debe a la alteración de la producción de factores locales como las prostaglandinas. (Cerella, 2014) En obstetricia, la tasa de embarazo asociado a miomas es del 5%, el porcentaje varia según la edad materna. El 80% de los miomas mantiene su tamaño o disminuye durante el embarazo. Hasta el 10% de estas pacientes tiene una complicación aguda denominada degeneración, típicamente durante el segundo trimestre, que requiere reposo, analgesia e hidratación adecuada. Se han realizado estudios en donde no está claro si los miomas 13

27 están implicados en el aborto, placenta previa y ruptura prematura de membranas. Asimismo, los miomas ubicados en el segmento pueden dificultar las cesáreas. No se recomienda la miomectomía durante el embarazo debido al riesgo de sangrado. (Cerella, 2014) Clasificación radiológica de los miomas Miomas de pequeños elementos; diámetro igual o menor 2cm Miomas de medianos elementos; diámetro entre 2 y 6 cm Miomas de grandes elementos; diámetro entre 6 y 20 cm Miomatosis gigante; diámetro mayor de 20 cm Criterios estadísticos para sugerir causalidad: Los miomas probablemente no producen infertilidad. Los miomas submucosos aumentan el flujo menstrual; esto es más improbable para otros tipos de miomas. Los miomas pueden producir síntomas por compresión de órganos vecinos, así como dolor. La sensación de presión pelviana, disfunción colónica, disfunción vesical, frecuencia y urgencia miccional son síntomas que pueden asociarse con compresión Raramente los miomas pueden producir hemorragia aguda. Los estrógenos intravenosos en altas dosis producen vasoconstricción y estabilizan el endometrio. La realización de histeroscopia y legrado terapéutico son alternativas conservadoras, pero la histerectomía puede ser necesaria en ciertos casos. (Cerella, 2014) 2.7 DIAGNOSTICO La miomatosis uterina se presenta por lo general en el 50% de los casos de manera asintomática. Aunque la anamnesis y la exploración física pueden resultarnos útiles para establecer una sospecha diagnostica, las pruebas de imagen, especialmente la ecografía, son fundamentales para llegar al diagnostico definitivo de la miomatosis uterina. (GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE MIOMATOSIS UTERINA ) 14

28 Los miomas a menudo se identifican por medio de la exploración pélvica al encontrar crecimiento uterino, contorno irregular o ambos, por lo general se puede evaluar los miomas cuando el útero tiene el tamaño equivalente a una gestación de 12 semanas, es decir peso uterino de 300 gramos o mayor. En las mujeres de edad fértil, el crecimiento uterino es indicación para la medición de concentraciones sérica y urinaria de hcg-β. (MD SCHORGE, MD SCHAFFER, MD HALVORSON, & MD HOFFMAN, 2009) La sintomatología orienta y, por tacto bimanual (alta sensibilidad cuando el mioma mide 5cm), se detecta tamaño, forma y consistencia. Se palpan mejor los miomas subserosos, ya que son más accesibles a la exploración. (GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ECUADOR, 2013) Es recomendable como primera instancia realizar una ecografía para definir la anatomía de la pelvis. La ecografía es útil también para la evaluación de los anexos, si estos no pueden palparse de manera adecuada, durante el examen pelviano. La ecografía transvaginal se reserva para distinguir entre miomas submucosos y pólipos. Mediante esta podremos diagnosticar los miomas precisando su número, tamaño y localización, pudiendo identificar masas de hasta 1-2 mm de diámetro. Esto nos será muy útil a la hora de elegir una actitud terapéutica así como para decidir la vía de abordaje quirúrgico si fuera necesario. El aspecto ecográfico de los miomas corresponde a estructuras hipoecoicas a hiperecoicas, dependiendo de la proporción de músculo liso y tejido conjuntivo y de la presencia de degeneración. La calcificación y la degeneración quística son los fenómenos que crean los cambios ecográficos más característicos. Las calcificaciones son hiperecoicas y por lo general delimitan al tumor o en ocasiones se encuentran diseminadas. La degeneración quística o mixoide de los miomas se manifiesta por múltiples áreas hipoecoicas pequeñas de paredes lisas y de forma redonda o irregular. (MD SCHORGE, MD SCHAFFER, MD HALVORSON, & MD HOFFMAN, 2009) Cuando una tumoración pélvica se acompaña de menorragia, dismenorrea o esterilidad, es necesario buscar miomas submucosos, pólipos endometriales, anomalías congénitas o sinequias. Por ello, se debe realizar una ecografía con solución salina (SIS), 15

29 histeroscopia e histerosalpingografía (HSG). Mientras que la histerosonografía involucra la inyección de solución fisiológica durante una ecografía transvaginal para permitir la evaluación de la cavidad uterina, la histeroscopía permita el diagnostico de miomas submucosos. La histerosalpingografía ésta también permite evaluar el interior de la cavidad uterina y la permeabilidad tubarica. Es de especial importancia realizarla con balón y desinflarlo al final del procedimiento, para permitir una evaluación completa y adecuada de la cavidad uterina La tomografía computada no es un estudio ideal para evaluar miomas. No obstante, la resonancia magnética podría ser útil en casos específicos, como las dificultades ecográficas para distinguir entre miomas y fibromas ováricos o bien para evaluar la relación entre los miomas submucosos y el miometrio, en especial para la planificación quirúrgica. Es el mejor método para estudiar la penetración en el miometrio de los miomas submucosos. Una de las ventajas de la resonancia frente a la ecografía es su capacidad de diagnosticar los cambios degenerativos del mioma así como su capacidad de diferenciarlo de otros procesos como la adenomiosis. A pesar de estas ventajas, el uso de la resonancia para el diagnostico del mioma no está justificado debido al alto coste de la prueba. Habitualmente solo con la ecografía, el ginecólogo tendrá los datos necesarios para establecer una actitud terapéutica. (V. Diagnóstico y tratamiento de la miomatosis uterina, 2011) 2.8 TRATAMIENTO No todos los miomas requieren un tratamiento, debido a la alta frecuencia de miomas asintomáticos, muchos se beneficiaran de un tratamiento expectante. Lo miomas sintomáticos deben ser tratados; el tamaño del mioma es una indicación relativa de tratamiento, en miomas de gran tamaño está indicada la resección del tumor, pero el punto de corte a partir del cual debemos tratar no está claro. En los casos en los que el mioma crece rápidamente también está justificado el tratamiento. (Perez Carbajo & Arias, 2012) 16

30 El tratamiento debe ser individualizado, dependiendo del tamaño de los miomas, su número, la invasión o no a la cavidad endometrial y las necesidades reproductivas de la paciente particular como ya antes mencionado. La histerectomía es la más común de las intervenciones quirúrgicas ginecológicas realizadas en el mundo y la causa más frecuente de esta intervención es la presencia de miomas uterinos. (Fábregues & Peñarrubia, 2012) La miomectomía es la única opción terapéutica para mujeres interesadas en conservar la fertilidad y puede ser considerada para mujeres con paridad satisfecha pero que prefieren no practicarse una histerectomía. Hasta 80% de las mujeres refiere disminución de los síntomas después de la miomectomía. Se han observado tasas más altas de recurrencia en casos con remoción de múltiples miomas; sin embargo, se ha observado que no es necesaria la reintervención hasta 3 o más años después de la primera cirugía. Se ha observado así mismo que el número de miomas presentes es el tercer factor significativo para desenlace reproductivo, siendo la edad y adherencias tubarias el primero y segundo, respectivamente. (V. Diagnóstico y tratamiento de la miomatosis uterina, 2011) El tratamiento dependerá de la sintomatología, del deseo de descendencia y del tamaño del útero: Conducta expectante: varias pueden ser las circunstancias ante las cuales nos debemos de abstener de verificar ningún tratamiento. En caso de miomas pequeños y asintomáticos, siempre y cuando el diagnóstico sea seguro, permanezcan asintomáticos, y además se verifiquen controles periódicos a la mujer (cada 3-6 meses), debiendo salir de dicha actitud expectante si el mioma crece o se hace sintomático. Aunque tradicionalmente se ha preconizado su extirpación cuando el mioma excede de un tamaño de12 semanas de gestación, algunos autores (REITTER 1992) lo consideran muy discutible. Un caso especial lo representa la paciente que consulta por esterilidad y se descubre un mioma pequeño y sintomático en la porción intersticial de la trompa, ya que puede dificultar la concepción. 17

31 La proximidad de la menopausia para miomas pequeños y asintomáticos. Durante la gestación, sólo en casos extremos (mioma pediculado con signos de abdomen agudo) estaría indicada una laparotomía seguida de miomectomía Tratamiento médico: análogos de la GnRH, ya que disminuyen el volumen y la vascularización de los miomas. No producen muerte celular y, por ello, al finalizar el tratamiento, vuelven a crecer; por tanto, los efectos beneficiosos del tratamiento son temporales. Su uso prolongado puede conducir a osteoporosis; puede ser útil en la etapa preoperatoria para facilitar la cirugía, ya que reduce a cerca de la mitad del tamaño de los miomas. (DR ORLANDO RIGOL, 2010) AINE Si síntoma principal dismenorrea Antifibrinolítico Si síntoma principal menorragia Estrógenos/ Gestágenos Si síntoma principal menorragia Análogos GnRH Disminuye tamaño mioma. Inhibe sangrado. Importantes efectos secundarios Inhibidores de la aromatasa Disminuye tamaño mioma. Inhibe sangrado. Requiere más estudios para su uso clínico Fármacos androgénicos Estudios actuales no recomiendan su uso en el tratamiento para miomas DIU liberador levonogestrel Si síntoma principal menorragia Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO). Protocolo Asistenciales en Ginecología. Miomas Uterinos (PINTO IBAÑEZ, 2015) Tratamiento quirúrgico: cirugía conservadora (miomectomía) en mujeres jóvenes sintomáticas y/o con miomas de gran tamaño, pero con deseos de descendencia. La cirugía radical como la histerectomía está indicada en pacientes con deseos reproductivos cumplidos que tengan miomas sintomáticos o de gran tamaño, o si fracasa el tratamiento conservador. (GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ECUADOR, 2013) 18

32 Embolización de la arteria uterina: es una alternativa, aun no es muy extendida, pero puede ser útil con sintomatología como, sangrados con repercusión hemodinámica que requieran tratamiento médico, o que produzcan dolor por compresión; en miomas intramurales, transmurales, submucosos tipo II y subserosos menores de 8 cm; con deseos genésicos cumplidos o que acepten no tener hijos; Que no estén actualmente en tratamiento hormonal y si lo están deberá suspenderse y esperar dos meses. La embolización de la artería uterina es un procedimiento quirúrgico que disminuye la hemorragia uterina, síntomas de compresión y problemas de infertilidad al reducir el volumen de los miomas, es una alternativa de tratamiento que debería realizarse en casos selectos. (DR. PINHEIRO, 2015) Tanto la hemorragia como el dolor mejoran en muchas mujeres con tratamiento médico o embolización de la arteria uterina. Sin embargo, en muchas ocasiones es necesario recurrir al tratamiento quirúrgico que comprende histerectomía, miomectomía y mólisis. (Cerella, 2014) Miomectomía La miomectomía es un procedimiento que se realiza en las pacientes que desean conservar el útero o con paridad insatisfecha. La literatura mundial reporta un riesgo de recurrencia del 10% a los 5 años y a largo plazo (14 años) del 27%, requiriendo cirugía mayor posterior. La laparotomía por vía abdominal ha mostrado ser la técnica de elección. La miomectomía histeroscópia puede ser la solución en pacientes con miomas submucosos o pediculados, puede considerarse como la primera línea para el manejo quirúrgico conservador en miomas intracavitarios sintomáticos. (Jeréz Corrales, Chils Vargas, Quesada Arceo, & Dra.Guerra, 16/abril/2015) La miomectomía es una opción en función al tamaño del mioma, y si son múltiples, dependiendo de la facilidad de acceso, valorando los riesgos y los beneficios de la misma. Entre los riesgos de la miomectomía se encuentran el riesgo de histerectomía 19

33 (<1%), la recurrencia del mioma postcirugía (51% a los 5 años en miomectomías abdominales, 33% de recurrencias a los 27 meses en miomectomías laparoscópicas, 16% de miomectomías histeroscópicas a los 9 años, y 5 10% en la embolización a los 2 años), formación de adherencias abdominales (principalmente en miomectomía por laparotomía, con aparición en el 94% de las incisiones de pared posterior uterina, y el 55% de las incisiones en pared anterior), fracaso ovárico y rotura uterina durante la gestación. (Fábregues & Peñarrubia, 2012) En cuanto a los beneficios, no se han publicado estudios controlados aleatorios con la suficiente potencia como para apoyar la teoría de que la miomectomía mejora los resultados de fertilidad. De igual forma, no existe evidencia en la actualidad que demuestre diferencias en la tasa de embarazos clínicos y nacidos vivos según se emplee una u otra técnica de miomectomía. (MD SCHORGE, MD SCHAFFER, MD HALVORSON, & MD HOFFMAN, 2009) Miomectomía abierta El tratamiento actual de elección para el tratamiento de miomas intramurales en mujeres que desean preservar la fertilidad o mejorarla es la remoción quirúrgica por laparotomía, laparoscopia o histeroscopia. La miomectomía abierta por laparotomía o minilaparotomía es la técnica de elección para mujeres con múltiples miomas o úteros significativamente aumentados de tamaño, siendo más de 14 SDG o miomas mayores a 8-10 cm). Se han reportado incidencias extremadamente altas de adherencias en la miomectomía abierta, fundamentalmente cuando esta se realiza en miomas de la pared posterior uterina (hasta 94%), y estas pueden comprometer la fertilidad al alterar la anatomía normal del tracto genital. Es por lo anterior que se sugiere valorar adecuadamente la posibilidad de intervención o tratamiento expectante en pacientes con miomas intramurales que deseen conservar la fertilidad. (Vargas-Hernández, Tovar-Rodríguez, & Acosta-Altamirano, 2013) En esta técnica se debe prestar especial atención en prevenir la entrada a la cavidad endometrial y asegurar que no se coloque material de sutura en la misma, que pudiera impedir la restitución del endometrio normal. (GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ECUADOR, 2013) 20

34 Las barreras postquirúrgicas antiadherencias han demostrado ser efectivas en disminuir la formación de adherencias postoperatorias; sin embargo, no hay evidencia suficiente de que su uso mejore la fertilidad a largo plazo, siendo este el desenlace de mayor interés para nuestro estudio. Se reportan tasas de embarazo posterior a miomectomía abdominal de hasta 57% en algunos estudios; sin embargo, hay pocos aleatorizados prospectivos y la mayor parte de esta experiencia se tiene en estudios retrospectivos. (V. Diagnóstico y tratamiento de la miomatosis uterina, 2011) Miomectomía laparoscópica La miomectomía por vía laparoscópica es una técnica descrita desde principios de siglo XX; en aquella época la mortalidad de la técnica era muy elevada debido a los sangrados. En la actualidad la mortalidad es casi nula y la morbilidad es también muy baja. El riesgo de la miomectomía es la recurrencia de los miomas, aunque en muchos casos, estos no requieren una nueva intervención. Para la realización de la técnica podremos hacer una incisión abdominal tipo Pfannestiel, o si el mioma es muy grande, podremos realizar una laparotomía media. Para la extirpación del mioma se realizara una incisión vertical en la cara anterior del útero, ya que este es la que menor tasa de adherencias produce. (MD SCHORGE, MD SCHAFFER, MD HALVORSON, & MD HOFFMAN, 2009) La miomectomía por vía laparoscópica es una técnica que requiere un instrumental adecuado, personal experto en laparoscopia y además mayor tiempo quirúrgico. Las grandes ventajas de a miomectomía laparoscópica respecto a la vía abierta son un postoperatorio mejor, con menor estancia hospitalaria y mejor recuperación. (Jeréz Corrales, Chils Vargas, Quesada Arceo, & Dra.Guerra, 16/abril/2015) Existen tres estudios aleatorizados controlados que asocian la técnica laparoscópica con menor estancia hospitalaria, rápida recuperación, menor dolor, menor perdida sanguínea, menor tasa de complicaciones febril y menor coste que en la cirugía abierta. No existen estudios bien diseñados que comparen la tasa de adherencias tras ambas técnica, aunque parece que la laparoscopia tiene también mejor resultado en este 21

35 aspecto. Como preparación a la cirugía, algunos autores aconsejan el uso de análogos de la GnRH, en cambio existe evidencia de que esta terapia dificulta la enucleación de los miomas y se asocia a alta recurrencia, por lo que parece solo indicado en casos de anemia previa a la intervención ya que si disminuye la perdida sanguínea. Actualmente es la vía de elección Miomectomía histeroscópica La indicación de la miomectomía histeroscópica está dada por el hecho de que la necesidad de histerectomía en pacientes con miomas pediculados y submucosos pueda ponerse en duda a la luz de las técnicas actuales disponibles de histeroscopia quirúrgica. Dentro de estas tenemos: menor coste directo ya sea en gastos de hospitalización, honorarios médicos; e indirecto como bajas laborales, entre otras; también se debe por el uso de procedimientos minimante invasivos (histeroscopia quirúrgica), respecto a la histerectomía. (DR ORLANDO RIGOL, 2010) Es fundamental el uso de estas técnicas en pacientes malas candidatas a la anestesia general, cirugía mayor. Se puede realizar en muchos casos de manera ambulatoria. (GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ECUADOR, 2013) Técnica Es preceptivo la realización, antes de una histeroscopia quirúrgica, de una histeroscopia diagnóstica. Y ello para valoración del tamaño y contorno de la cavidad uterina, valoración previa del mioma y del tamaño de su pedículo, movilidad relativa del mismo, vascularización, grado de extensión intramural de los miomas sésiles. Se medirá por su mayor o menor movilidad, calculando el ángulo entre la base del mioma y el endometrio subyacente. Consideraremos sucesivamente la selección y preparación de pacientes. La decisión de una histeroscopia quirúrgica está en consonancia con la gravedad de la sintomatología, la edad y deseo gestacional, la coexistencia con otras lesiones uterinas y/o anexiales, la localización de los miomas, debido a que un cierto tipo de ellos localizables cerca del 22

36 ostium tubárico o vasos uterinos, o más de un 50% de los intramurales, pueden ser tributarios de miomectomía laparoscópica o de histerectomía. Los fallos en estos casos pueden deberse a una resección incompleta del tumor dada la profundidad de asentamiento, y por consiguiente aumenta el peligro de perforación uterina si se insiste en su extirpación. De aquí que en general, y para reducir el tamaño de los grandes miomas y su vascularización, se emplee la administración de Análogos de GNRH durante varios meses, en el preoperatorio Estrategia quirúrgica La resección de un mioma submucoso o pólipo miomatoso se realiza desde el nivel del endometrio subyacente, para promover la emigración endometrial y epitelización del defecto uterino. El tejido extirpado puede serlo en bloque o después de su fragmentación. Se pueden dejar trozos de tejido extirpado grandes en cavidad uterina y facilitar después su expulsión tras su degeneración. Descartar en estos casos un sarcoma (estudio histológico). Evitar las resecciones profundas, peligro de hemorragias significativas y perforación uterina en miomas submucosos sésiles. En estos casos puede ser necesario la resección incompleta, dejando el resto del mioma "in situ" o tratarlo medicamente para inducir necrosis. El uso, en estos casos, de análogos GNRH en el postoperatorio puede inducir a una mayor degeneración por la disminución de la vascularización del tejido miomatoso restante. Se preconiza el seguimiento con ultrasonografía vaginal seriada y se considerará la necesidad de una histeroscopia de intervalo (DONNEZ) Histerectomía La extracción del útero es un tratamiento definitivo y la técnica quirúrgica más común para los miomas uterinos. En este caso, la histerectomía se realiza por vía vaginal, abdominal o laparoscópica. Los motivos para la histerectomía varían e incluyen tanto 23

37 causas benignas como malignas. De las indicaciones por enfermedades benignas, los miomas sintomáticos y el prolapso de órganos pélvicos son los más comunes, si bien la hemorragia anormal, endometriosis, dolor pélvico crónico y neoplasia premaligna también son relativamente frecuentes. (MD SCHORGE, MD SCHAFFER, MD HALVORSON, & MD HOFFMAN, 2009) En un estudio de mujeres sometidas a histerectomía por algún trastorno ginecológico benigno, observaron que la histerectomía en las mujeres con miomas sintomáticos tiene un índice de satisfacción mayor de 90%. Mejoraron considerablemente el dolor pélvico, los síntomas urinarios, la fatiga, los síntomas psicológicos y la disfunción sexual. No es necesario extraer los ovarios y la decisión de realizar una ooforectomía en el momento de la histerectomía depende de los factores habituales. Otras consideraciones antes de la histerectomía son el tamaño del útero y el hematócrito preoperatorio. En algunos casos la administración prequirúrgica de algún agonista de GnRH es de utilidad. Este procedimiento quirúrgico se debe llevar a cabo en pacientes con hemorragia aguda que no responde a otros tratamientos; que tengan deseos genésicos cumplidos y patología acompañante; con riesgo aumentado de neoplasia intraepitelial cervical, adenomiosis, endometriosis, hiperplasia endometrial o de cáncer de ovario o útero; que podría reducirse con histerectomía. (PINTO IBAÑEZ, 2015) Histerectomía abdominal Casi todas las histerectomías se realizan a través de una incisión abdominal. Se puede elegir una incisión transversa o vertical, dependiendo de la situación clínica. (Cerella, 2014) La histerectomía abdominal brinda la máxima capacidad de manipulación de órganos pélvicos y por ello se prefiere si se prevén órganos pélvicos grandes o adherencias extensas. Un acceso abdominal permite el acceso a los ovarios si se planifica realizar ooforectomía, al espacio de Retzius cuando se planifica llevar a cabo en forma simultánea procedimientos de uroginecología, o bien la porción superior del abdomen 24

38 para la clasificación por etapas del cáncer. La histerectomía abdominal por lo general requiere menos tiempo quirúrgico que la histerectomía laparoscópica y no necesita de instrumentos avanzados o experiencia en laparoscopia. (Jeréz Corrales, Chils Vargas, Quesada Arceo, & Dra.Guerra, 16/abril/2015) No obstante, la histerectomía abdominal se vincula con una recuperación y estancia hospitalaria más prolongadas de la paciente, aumento del dolor de la incisión y mayor riesgo de fiebre posoperatoria e infección de la herida quirúrgica. En comparación con la vaginal, la histerectomía abdominal se vincula con mayor riesgo de transfusiones y lesiones ureterales, pero menor riesgo de hemorragia posoperatoria y lesión vesical. (MD SCHORGE, MD SCHAFFER, MD HALVORSON, & MD HOFFMAN, 2009) Histerectomía vaginal Este acceso suelen elegirlo los cirujanos si los órganos pélvicos son pequeños, si no se prevén adherencias extensas, no se espera enfermedad significativa de los anexos y si hay prolapso de órganos pélvicos. Cuando se compara este acceso con la histerectomía abdominal, las mujeres se benefician más a menudo por una recuperación más rápida y disminución de los días de estancia hospitalaria, de los costos y del dolor posoperatorio. (MD SCHORGE, MD SCHAFFER, MD HALVORSON, & MD HOFFMAN, 2009) Histerectomía por laparoscopia Este acceso por lo general se elige para mujeres con órganos pélvicos pequeños, en las que no se esperan adherencias extensas, en presencia de descenso uterino escaso y cirujanos diestros en las técnicas laparoscópicas. Aunque la recuperación de la paciente, la estancia hospitalaria y la calificación postoperatoria del dolor son comparables con los de la histerectomía vaginal, este acceso permite una visión y acceso mayores al abdomen y pelvis. Esto pudiera ser ventajoso cuando se planea una ooforectomía o si se encuentra hemorragia o adherencias leves. Sin embargo, la laparoscopia por lo general requiere tiempos quirúrgicos más prolongados y equipo más costoso. (Perez Carbajo & Arias, 2012) Además, se ha vinculado con mayores tasas de lesión ureteral (hasta de 14%) en comparación con las histerectomías abdominal (1.4%) o vaginal (0.2%). Puede 25

39 considerarse la realización de histerectomía vaginal asistida por laparoscopia en aquellos casos donde uno o más factores son susceptibles de manipulación laparoscópica y así, una vez corregidos, permiten concluir la histerectomía por vía vaginal. (Fábregues & Peñarrubia, 2012) 26

40 CAPITULO III 3. MATERIALES Y METODOS 3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO Esta investigación tiene enfoque cuantitativo y analítico basadas en las historias clínicas de las pacientes ingresadas en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, ciudad Guayaquil en el periodo 2015, Provincia Guayas. 3.2 UNIVERSO Todas los pacientes del Hospital Matilde Hidalgo de Procel de la ciudad de Guayaquil con diagnóstico de útero miomatoso en el periodo MUESTRA 155 pacientes diagnosticados con Útero miomatoso atendidos en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2015, sometidos a histerectomía Criterios De Inclusión Pacientes diagnosticadas con útero miomatoso Criterios De Exclusión Pacientes diagnosticadas con patología tumoral maligna presente en el aparato reproductor femenino 3.4 HIPOTESIS El útero miomatoso es la causa frecuente de histerectomía en el hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodos

41 3.5 DEFINICION DE LAS VARIABLES Variable Independiente Útero miomatoso Variable Independiente Histerectomía 3.6 VIABILIDAD El proyecto se considera factible porque se dispone de los recursos y los permisos necesarios para realizar la revisión. Previa solicitud y aceptación del departamento de estadística y el compromiso del apoyo de sus directivos y el equipo de salud institucional. 3.7 MATERIALES Recursos Humanos 1. Director del Hospital Matilde Hidalgo de Procel. 2. Personal de estadística que labora en la institución. 3. Asesor del trabajo de investigación. 4. Investigador Recursos Materiales 1. Historias clínicas 2. Materiales de oficina 3. Computadora 4. Material Bibliográfico 5. Internet Recursos Institucionales 1. Hospital Matilde Hidalgo de Procel Recursos Económicos 1. Autofinanciado 28

42 3.8 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE INDEPEN- DIENTE DEFINICION INDICADORES ESCALA VALOR Edad Continuo Los miomas Raza Nominal 1. Negra 2. Blanca uterinos son los tumores pélvicos benignos del musculo liso del Grupo socioeconómico Nominal 1. Alto 2. Medio 3. Bajo útero más UTERO MIOMATOSO frecuente en la población femenina. Su Datos de Filiación 1. Soltera 2. Casada tamaño es Estado civil Nominal 3. Unión libre variable, van 4. Divorciada desde milímetros hasta grandes tumores 1. Primaria que ocupan toda la cavidad Instrucción Nominal 2. Secundaria 3. Superior abdominal. 1. Primigesta Antecedent es Gineco- Paridad Nominal 2. Secundigesta 3. Multípara obstétricos 4. Nulípara 29

43 Menopausia Nominal 1. Si 2. No Menarquia Nominal 1. Precoz 2. Normal 3. Tardía Abortos Nominal 1. Si 2. No 1. Tabaco UTERO Hábitos Nominal 2. Alcohol 3. Drogas MIOMATOSO 4. ninguna Factores de riesgo Tratamient o Obesidad Nominal 1. Si 2. No Hipertensión Nominal arterial 1. Si 2. No Anti- Conceptivos hormonales Nominal 1. Si 2. No Expectante Nominal 1. Si 2. No Medico Nominal 1. Si 2. No Quirúrgico Nominal 1. Miomectomía 2. Histerectomía 30

44 CAPITULO IV 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 RESULTADOS La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de determinar si el útero miomatoso es causa frecuente de histerectomía en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel a través de la información obtenida de las historias clínicas y cuestionarios entregados a los pacientes. Obtenida la información se procedió al recuento, clasificación, tabulación y representación gráfica de los datos, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación de campo. La información recopilada se resumió en tablas y gráficos para su interpretación en función de los objetivos y de la hipótesis planteados. 31

45 Tabla 1. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo Etario Grupo Etario Frecuencia Porcentaje % % % % Total % Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 1. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo Etario Grupo Etario 1% 11% 50% 38% Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: Del total de 155 pacientes del estudio, el 50% (78 pacientes) se dio en mujeres 40años de edad. El 38%, es decir 59 pacientes son de años de edad. El 11%, 17 pacientes se presentó en edad entre años. Y el 1% se dio en pacientes entre años. 32

46 Tabla 2. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo cultural Raza Frecuencia Porcentaje Blanca Negra Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 2. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo cultural Grupo C ultural Blanca Negra % 54% Frecuencia Porcentaje Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: en el total de 155 pacientes, se encontró que se presenta con mayor frecuencia en la raza negra con 54%, es decir 83 pacientes. Y en la raza blanca 46%, es decir 72 pacientes. 33

47 Tabla 3. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo Socioeconómico Grupo socioeconómico Frecuencia Porcentaje Alto 5 3 Medio Bajo Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 3. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Grupo Socioeconómico Grupo Socioeconómico Frecuencia Porcentaje % 36% 5 3% Alto Medio Bajo Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: Se encontró que el nivel socioeconómico que más afecta es al bajo con 61%, un aproximado de 94 pacientes del total. Seguido del nivel socioeconómico medio y por último el alto. 34

48 Tabla 4. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Estado Civil Estado civil Frecuencia Porcentaje Soltera Casada Unión libre Divorciada Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 4. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Estado Civil Estado Civil Frecuencia Porcentaje % 33% 18 12% 21 14% Soltera Casada Union libre Divorciada Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: Del total de 155 pacientes que fue hecha esta investigación, se ve más afectada las mujeres casadas con 41% (64), las de unión libre en un 33% (52), las divorciadas 21% y las solteras 18%. 35

49 Tabla 5. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Instrucción Instrucción Frecuencia Porcentaje Primaria Secundaria Superior Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 5. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Instrucción Instrucción 74 Frecuencia 65 Porcentaje 48% 42% 16 10% Primaria Secundaria Superior Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: el estudio revela que del total de pacientes que fue 155, el 48% (74) son de instrucción primaria, el 42% (65) secundaria y el 10% (16) instrucción superior. 36

50 Tabla 6. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Gestas Gestas Frecuencia Porcentaje Primigesta Secundigesta Multípara Nulípara Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 6. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Paridad Gestas Primigesta Secundigesta Multípara Nulípara 10% 28% 22% 40% Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: el estudio revela que con mayor frecuencia se presenta en Secundigesta con 41% (63 pacientes), multíparas 28% (43), primigestas 22% (34), y por último se presenta en nulíparas 10% (15 pacientes) 37

51 Tabla 7. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Menopausia Si cursa en el periodo No cursa en el periodo Frecuencia Porcentaje Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 7. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Menopausia Menopausia Si No 38% 62% Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: del total de pacientes que fueron diagnosticadas con útero miomatoso, el 38% están en periodo menopáusico. El 62% no lo están. 38

52 Tabla 8. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Menarquia Frecuencia Porcentaje Precoz Normal Tardía Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 8. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Menarquia Menarquia Frecuencia Porcentaje 79 51% 58 37% 18 12% Precoz Normal Tardia Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: de este estudio, se encontró el 51% (79) corresponde a menarquia precoz, seguida de menarquia normal con 37% (58) y la tardía representa el 12% (18) de los casos 39

53 Tabla 9. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Abortos Frecuencia Porcentaje Si ha tenido abortos No ha tenido abortos Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 9. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Abortos Antecedentes gineco-obstetricos Si ha tenido abortos No ha tenido abortos 45% 55% Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: del total de las pacientes estudiadas, se ha demostrado que el 55% (86) de las pacientes han presentado al menos 1 aborto en su vida. 40

54 Tabla 10. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Hábitos Frecuencia Porcentaje Tabaco Alcohol Drogas Ninguna Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 10. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Hábitos Hábitos Frecuencia Porcentaje % 39% 26 17% 33 21% Tabaco Alcohol Drogas Ninguna Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: de total de pacientes se ha demostrado que el alcohol influye en 39% (61) de los casos para diagnostico de útero miomatoso. El tabaco en 23%, y drogas en 17%. 41

55 Tabla 11. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Indice de masa corporal Frecuencia Porcentaje IMC alto IMC normal IMC bajo Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 11. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Indice de masa corporal Indice de masa corporal Frecuencia Porcentaje % 19 12% 17 11% IMC alto IMC normal IMC bajo Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: se ha demostrado que del total de pacientes del estudio, el 77% (119) tienen IMC normal. El 12% tienen IMC alto, y el 11% IMC bajo. 42

56 Tabla 12. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Hipertension arterial Frecuencia Porcentaje Si No Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 12. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Hipertensión arterial Si No 47% 53% Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: del total de pacientes del estudio, se encuentra que el 53% (82) si son pacientes con hipertensión arterial 43

57 Tabla 13. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Anticonceptivos orales Frecuencia Porcentaje Si No Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 13. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Anticonceptivos orales Si No 35% 65% Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: el uso de anticonceptivos orales es negativo en un 65% de los casos, es decir no es utilizado. 44

58 Tabla 14. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Tratamiento Frecuencia Porcentaje Conducta Expectante Médico Quirúrgico Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 14. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Tratamiento Tratamiento Frecuencia Porcentaje 84 54% 32 21% 39 25% Conducta Expectante Médico Quirúrgico Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: en el estudio realizado en el hospital Matilde Hidalgo de Procel, se ha encontrado que las pacientes reciben en un 21% conducta expectante, 25% tratamiento médico y el 54% reciben tratamiento quirúrgico 45

59 Tabla 15. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Tratamiento quirúrgico Frecuencia Porcentaje Miomectomía Histerectomía Total Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Ilustración 15. Distribución de los 155 pacientes con Útero Miomatoso en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, periodo 2015, según: Tratamiento quirúrgico Tratamiento quirúrgico 37% 17% Miomectomía Histerectomía Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel Autora: Claudia Estefanía Montalvo Roca Interpretación: del tratamiento quirúrgico que reciben las pacientes en este tipo de diagnostico, se realizan 37% de histerectomía, el 17% miomectomias. 46

Miomas Uterinos. Dr. Kenneth Loáiciga Gastón Laporte (EU)

Miomas Uterinos. Dr. Kenneth Loáiciga Gastón Laporte (EU) Miomas Uterinos Dr. Kenneth Loáiciga Gastón Laporte (EU) Conocidos como Fibromas uterinos Miomatosis uterina Leiomiomatosis Un mioma es un tumor benigno compuesto fundamentalmente de fibras musculares

Más detalles

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval Dra. Martha Gabriela García Sandoval Los leiomiomas algunas veces conocidos como miomas o fibromas son tumores benignos que se encuentran con gran frecuencia en el utero. 75% presentan miomas diagnosticados

Más detalles

Miomas, enemigos ocultos de la mayoría de mujeres

Miomas, enemigos ocultos de la mayoría de mujeres Miomas, enemigos ocultos de la mayoría de mujeres Los miomas uterinos afectan la calidad de vida de muchas mujeres en edad reproductiva, causándoles cólicos fuertes, sangrado constante e infertilidad.

Más detalles

1-Manejo de la patología cervical Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016 Prevención primaria

1-Manejo de la patología cervical Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016 Prevención primaria PRÁCTICA INTEGRADA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (6º CURSO) Rotación consulta de ginecología y procedimientos La Consulta de Ginecología y de Procedimientos, será vuestra ubicación durante una semana para

Más detalles

Hemorragia Uterina Disfuncional

Hemorragia Uterina Disfuncional III JORNADAS DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA para atención primaria a través de casos clínicos Hemorragia Uterina Disfuncional Dr José Eloy Álvarez Méndez Servicio Ginecología y Obstetricia CASO CLÍNICO :

Más detalles

ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD PARA LEIOMIOMAS Y ADENOMIOSIS UTERINA HOSPITAL ONCOLOGICO MUNICIPAL VICTORIA IRENE ISHII JOSE C.

ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD PARA LEIOMIOMAS Y ADENOMIOSIS UTERINA HOSPITAL ONCOLOGICO MUNICIPAL VICTORIA IRENE ISHII JOSE C. ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD PARA LEIOMIOMAS Y ADENOMIOSIS UTERINA HOSPITAL ONCOLOGICO MUNICIPAL VICTORIA IRENE ISHII JOSE C. PAZ LEIOMIOMAS Tumores benignos derivados de células del músculo

Más detalles

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO PROEDUMED. Curso en línea del PROsimulador ENARM Contenido de Estudio Identificación del reactivo Salir Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL

Más detalles

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR AUTORES: Salgado Briegas, I Martínez Pancorbo, C Moreno de Ulloa, C Gómez Guerrero, JM Residentes Ginecología y Obstetricia

Más detalles

ENFOQUE DE LA PACIENTE CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

ENFOQUE DE LA PACIENTE CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID ENFOQUE DE LA PACIENTE CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL Erika Molina Duque. Ginecobstetra Clínica Diagnóstica Especializada VID Abril 27 de 2017 DEFINICIÓN: HUA FIGO

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló P R O C E S O S hemorragias uterinas anormales Definición funcional Proceso por el cual, tras una anamnesis específica realizada a una mujer que consulta debido a un sangrado anormal a través de los genitales,

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles Especialista de 2do grado Ginecología y Obstetricia Profesor Titular e Investigador Auxiliar Facultad Manuel Fajardo. ISCM-H

Más detalles

CONDUCTA CONSERVADORA EN PATOLOGIA OVARICA TIENE LUGAR?

CONDUCTA CONSERVADORA EN PATOLOGIA OVARICA TIENE LUGAR? CONDUCTA CONSERVADORA EN PATOLOGIA OVARICA TIENE LUGAR? Dra. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Fellow FIGIJ Miembro Directorio SOGIA Clínica Alemana de Temuco La mayoría de

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas MASA ABDOMINAL El diagnóstico del tumor pélvico es complejo debido a las múltiples causas que lo originan y a los

Más detalles

Fibromas uterinos. Cerca del 30 por ciento de las mujeres puede padecer de fibromas uterinos. La mayoría de ellas no tiene ningún síntoma.

Fibromas uterinos. Cerca del 30 por ciento de las mujeres puede padecer de fibromas uterinos. La mayoría de ellas no tiene ningún síntoma. Fibromas uterinos Introducción Los fibromas uterinos son tumores benignos del útero. La presencia de fibromas uterinos es muy común. Estos pueden causar dolor significativo y producir sangrado uterino

Más detalles

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO PROGRAMA. MÓDULO 5. PATOLOGÍA DEL CUERPO UTERINO. Objetivos del módulo: Conocer el manejo actual de la patología endometrial.

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA Página : 1 DE 8 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Carlos Ramirez Servicio de Ginecología, Hospital San Camilo Revisado por: Comisión médicos de APS: Dra. Claudia Gnecco Dr. Gabriel Ajoy Dra.

Más detalles

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO Hiperplasia endometrial Concepto La estimulación persistente y continua del endometrio por los estrógenos, de origen endógeno, y/o una

Más detalles

Cinco cosas que deberías saber del mioma uterino DMedicina

Cinco cosas que deberías saber del mioma uterino DMedicina DMedicina Cinco cosas que deberías saber del mioma uterino Marta Carrión Miercoles, 18 de Noviembre de 2015-19:45 Sólo un 0,5 por ciento de los miomas se convierten en tumores malignos. El 40 por ciento

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Ginecología y Obstetricia CÓDIGO ULPGC 42930 CÓDIGOS UNESCO 3201-08

Más detalles

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA GINECOLOGÍA COLON/RECTO por DR. MARIANA CARMONA La robótica ha revolucionado la cirugía ginecológica en los últimos años, siendo el Da Vinci una de sus máximas expresiones gracias a las numerosas ventajas

Más detalles

SANGRADO UTERINO ANORMAL. Raquel Sanz Baro. Fundación Jiménez Díaz II Jornada Actualización en Ginecología y Obstetricia Para Atención Primaria

SANGRADO UTERINO ANORMAL. Raquel Sanz Baro. Fundación Jiménez Díaz II Jornada Actualización en Ginecología y Obstetricia Para Atención Primaria SANGRADO UTERINO ANORMAL Raquel Sanz Baro. Fundación Jiménez Díaz II Jornada Actualización en Ginecología y Obstetricia Para Atención Primaria Introducción Ciclo menstrual normal: 4-8d/24-38d Alteraciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN PACIENTES CON VIH POSITIVO Y SUS COMPLICACIONES EN EDADES ENTRE 30 A 45 AÑOS. ESTUDIO REALIZADO

Más detalles

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN PAUSA. - Discusión.

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN PAUSA. - Discusión. Lunes 12 de Junio PSICOSOMÁTICA MEDICINA PRIVADA 09:00 09:50 10:00-11:20 13:30 16:00 Temas Clave y Actuales Medicina Privada - Consejo contraceptivo activo en ginecología privada. - Nuevo paradigma en

Más detalles

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia Pluvio J. Coronado Martín Director del Instituto de Salud de la Mujer José Botella Llusiá Hospital Clínico San Carlos. Universidad

Más detalles

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM.

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM. Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM. Poster no.: S-1131 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: S. Bordegaray Perez; Barcelona/ES Palabras

Más detalles

La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.

La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este. Endometriosis La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este. Se encuentra casi exclusivamente en mujeres que están en

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL

HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL Hemorragia indolora, irregular, excesiva, prolongada o escasa que no tiene causa orgánica local ni general demostrable. Afecta 10-15% de las pacientes ginecológicas Más común en Puede ser Adolescencia:Inmadurez

Más detalles

PROGRAMA DE LA ENSEÑANZA DE GINECOLOGIA DE PRE-GRADO

PROGRAMA DE LA ENSEÑANZA DE GINECOLOGIA DE PRE-GRADO PROGRAMA DE LA ENSEÑANZA DE GINECOLOGIA DE PRE-GRADO 1- OBJETIVOS La enseñanza de la Ginecología debe estar orientada al estudiante que no será ginecólogo. Este último podrá formarse en el post-grado.

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Página 1 de 6 1. Definición de la Enfermedad 1.1. Los.miomas uterinos son la indicación más frecuente de la histerectomía. Estos tumores son benignos y el peligro de malignización es menor al 1%. En todos

Más detalles

La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo:

La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo: - Désormeaux, en 1865: el primer histeroscopio. - Pantaleoni en 1869.Cauterizara un pólipo con nitrato de plata. La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo: -Mejora del rendimiento diagnóstico. -Combina

Más detalles

Infertilidad. Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a:

Infertilidad. Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a: Infertilidad La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de los chilenos. Las causas pueden radicar en el hombre (30%), en la mujer (30%) o en ambos e incluso, en algunos casos, la causa puede llegar

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035 DESTINATARIOS El máster en ginecología y obstetricia + Máster en cuidados maternos-ginecologicos,

Más detalles

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión.

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión. Lunes 12 de Junio PSICOSOMÁTICA MEDICINA PRIVADA 09:00 09:50 10:00-12:00 13:30 16:00 10:00-12:00 Temas Clave y Actuales Medicina Privada - Consejo contraceptivo activo en ginecología privada. - Nuevo paradigma

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH POSITIVO, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ

Más detalles

Pseudopubertad precoz isosexual originada por un tumor de células esteroideas del ovario

Pseudopubertad precoz isosexual originada por un tumor de células esteroideas del ovario Pseudopubertad precoz isosexual originada por un tumor de células esteroideas del ovario Marta Álvarez-Acevedo García. Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Motivo de consulta:

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Disciplina: Obstetricia y Ginecología. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Unidad curricular: Obstetricia y Ginecología

Más detalles

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel Tumores de ovario Cerna Cordoví, Isaac Daniel Patología benigna de ovario Quistes lúteos Quiste folicular Granulosa luteínicos: derivan de un cuerpo lúteo normal y pueden producir alteraciones menstruales

Más detalles

CAPÍTULO VI. El embarazo ectópico es una entidad que ocasiona grave preocupación al

CAPÍTULO VI. El embarazo ectópico es una entidad que ocasiona grave preocupación al CAPÍTULO VI DISCUSIÓN El embarazo ectópico es una entidad que ocasiona grave preocupación al ginecoobstetra por su dramatismo y en ocasiones por la dificultad en hacer el diagnóstico. De la rapidez en

Más detalles

Climaterio. Dra. Blanca Rosa Manzano

Climaterio. Dra. Blanca Rosa Manzano Climaterio Dra. Blanca Rosa Manzano Climaterio 1. Problema Socio-demográfico Elevado crecimiento de la población mundial Aumento de la esperanza de vida Incremento para el 2000 de mujeres de más de 50

Más detalles

Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar?

Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar? Infertilidad Infertilidad La infertilidad es un problema de salud frecuente, usted y su pareja no están solos en esto. Al menos 1 de cada 7 parejas tiene problemas para concebir. Las consecuencias para

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA MIOMATOSIS UTERINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA MIOMATOSIS UTERINA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA MIOMATOSIS UTERINA Monografía previa a la obtención Medicina del título de Director:

Más detalles

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre la guía clínica: Diagnosis and management of ectopic pregnancy Green-top Guideline No. 21 RCOG/AEPU Joint Guideline November 2016 Nombre revisor: Esther Arango Fragoso.

Más detalles

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007 Ecografía del Endometrio Variantes fisiológicas y procesos patológicos Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007 Ecografía Transvaginal Histerosonografía Doppler Resonancia Magnética

Más detalles

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia Historia clínica Femenino de 33 años a de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia Su historia obstétrica trica es de dos cesáreas previas 6 y 12 años a antes Presenta

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-082-08 Guía de Referencia Rápida D25.X Leiomioma

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL CÁNCER DE OVARIO

ESTADÍSTICAS DEL CÁNCER DE OVARIO bioprognos OncoOVARIAN Test no invasivo útil para sugerir un posible diagnóstico en pacientes con sospecha de malignidad en los ovarios, así como para reducir pruebas diagnósticas inadecuadas, días de

Más detalles

Título: Afecciones Propias del Embarazo. Actividad: Gestorragias de la Primera Mitad de la Gestación

Título: Afecciones Propias del Embarazo. Actividad: Gestorragias de la Primera Mitad de la Gestación Título: Afecciones Propias del Embarazo Actividad: Gestorragias de la Primera Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Tiempo: 50 minutos Especialidad: Obstetricia Tipo de Curso: Diurno Profesor

Más detalles

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual Jueves 26 de Abril del 2012 Caso Nº 1 Dra. Carla Cruzado Villanueva CASO ANATOMOPATOLÓGICO Q1212906 Dra. Carla Cruzado Villanueva Historia Clínica

Más detalles

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación trata de la eficacia del Misoprostol en aborto frustro y gestación no evolutiva, el cual se realizó en el período de Enero

Más detalles

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011 TUMORES RENALES Tumores renales. Carcinoma de células renales. 3 % de todos los tumores malignos del adulto. 86 % de las neoplasias primarias malignas del parénquima renal. Predominio en hombres 2:1 Incidencia

Más detalles

ADENOCARCINOMA IN SITU

ADENOCARCINOMA IN SITU 1. Clasificación Anatómica de las Lesiones: Endocérvix Exocérvix Alrededor del 90 % de los canceres cervicales son del epitelio pavimentoso estratificado del exocérvix poli 2. Clasificación Histológica

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Boletín Epidemiológico Placenta Previa, Tlaxcala Segundo Trimestre 2017 Introducción Se desarrolla este tema en

Más detalles

Valor del examen 42 puntos, mínimo para certificado de aprovechamiento: 30 puntos

Valor del examen 42 puntos, mínimo para certificado de aprovechamiento: 30 puntos COD. Nombre del participante: COMITÉ CIENTIFICO 13 de abril 2013 Unidad Ejecutora: Fecha: Nombre de la actividad: SEMINARIO DE GINECOLOGIA Calificación: Correo electrónico: Número de preguntas correctas

Más detalles

Síndrome de Asherman, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Síndrome de Asherman, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Asherman, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento El síndrome de Asherman consiste en el desarrollo de cicatrices y adherencias de tejidos dentro del útero que pueden unificar

Más detalles

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA. PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA. DATOS GENERALES Paciente: C. M. C. SEXO: FEMENINO 49 AÑOS SIN ANTECEDENTES MEDICOS

Más detalles

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD GRUPO REPRODUCCION HUMANA DIVISION ENDOCRINOLOGIA MARTES 15 NOVIEMBRE GRUPO REPRODUCCION HUMANA - GINECOLOGIA - ANDROLOGIA - BIOQUIMICOS DRA LAURA MITELBERG DR LUCAS ALMOÑO

Más detalles

ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA. PASO A PASO + CD

ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA. PASO A PASO + CD ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA. PASO A PASO + CD ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA. PASO A PASO + CD Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología

Más detalles

Contenido. I. Introducción. Panorama mundial. América Latina y México. Qué es el Cáncer de Ovario? V. Prevención. Detección.

Contenido. I. Introducción. Panorama mundial. América Latina y México. Qué es el Cáncer de Ovario? V. Prevención. Detección. Contenido I. Introducción II. III. IV. Panorama mundial América Latina y México Qué es el Cáncer de Ovario? V. Prevención VI. VII. Detección Tratamiento 1 I.- Introducción Existen dos tipos principales

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA LEIOMIOMAS UTERINOS

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA LEIOMIOMAS UTERINOS Página : 1 DE 5 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Sergio Dolz Carvajal Revisado por: Comisión de médicos Gineco-Obstetras Hospital San Camilo Comisión de médicos de APS. Servicio de Salud Aconcagua

Más detalles

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha: 29/10/2014 Nombre: Dr/Dra. Carolina Serrano Diana R4 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL PREMENOPÁUSICA La hemorragia intermenstrual

Más detalles

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016.

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016. PRÁCTICA INTEGRADA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (6º CURSO) Rotación consulta de ambulatorio Dr. Areilza La Consulta de Ginecología del ambulatorio de Dr. Areilza, será vuestra ubicación durante una semana

Más detalles

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL 1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR OCCIDENTAL

Más detalles

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre el artículo: Comentario Hysteroscopic resection of a uterine caesarean scar defect (niche) in women with postmenstrual spotting: a randomised controlled trial Nombre

Más detalles

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:40. - Discusión.

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:40. - Discusión. Lunes 12 de Junio PSICOSOMÁTICA ASISTENCIA PRIVADA 09:00 09:50 10:00-12:00 13:30 16:00 10:00-12:00 Temas Clave y Actuales Asistencia Privada - Consejo contraceptivo activo en ginecología privada. - Nuevo

Más detalles

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz Caso Clínico de Cáncer de Mama Fernando Hernanz Anamnesis Mujer, de raza negra, de 46 años de edad nacida en Ecuador. Antecedentes Familiares: Padre muerto de Cáncer de próstata Antecedentes Personales:

Más detalles

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL ARTÍCULO ORIGINAL HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL RESUMEN Félix Dasio Ayala Peralta 1 2 3 Objetivo Determinar la prevalencia

Más detalles

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO TEMA: NEONATOS PRETERMINOS Y SUS COMPLICACIONES

Más detalles

Ginecología en la Adolescencia. Dr. Felipe Ojeda Responsable de Ginecología Fundación Hospital Alcorcón

Ginecología en la Adolescencia. Dr. Felipe Ojeda Responsable de Ginecología Fundación Hospital Alcorcón Ginecología en la Adolescencia Dr. Felipe Ojeda Responsable de Ginecología Fundación Hospital Alcorcón Medicina de la Adolescencia Periodo evolutivo Modificaciones físicas y psíquicas Cambios sociales

Más detalles

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama. 2017. Nombre revisor: Susana Sutil Bayo. Hospital Universitario Infanta Elena 1. - Artículo Original: Oncoguía SEGO:

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina 1 PROGRAMA DEL INTERNADO ROTATIVO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina 2 Introducción El.Internado en su rotación por Gíneco-Obstetricia permite al estudiante

Más detalles

Metrorragia Disfuncional. Metodología de Estudio

Metrorragia Disfuncional. Metodología de Estudio Metrorragia Disfuncional Metodología de Estudio Hemorragia anormal procedente del endometrio no causada por patología orgánica. ( trauma, neoplasia, inflamación, embarazo ) Suele ocasionarse por anovulación

Más detalles

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la V. DISCUSION En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la edad, diabetes, hipertension, nuliparidad entre

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

El pico máximo de elevación de LH, en el ciclo menstrual se debe a la retroalimentación positiva por:

El pico máximo de elevación de LH, en el ciclo menstrual se debe a la retroalimentación positiva por: PREGUNTAS SELECCIONADAS GINECOLOGÍA ESSALUD 2012 El pico máximo de elevación de LH, en el ciclo menstrual se debe a la retroalimentación positiva por: Progesterona Estrógenos TSH FSH ACTH Con referencia

Más detalles

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? Es el tumor maligno que se origina en las células de

Más detalles

SISTEMA INTRAUTERINO DE LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL (MIRENA ). SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO.

SISTEMA INTRAUTERINO DE LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL (MIRENA ). SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO. SISTEMA INTRAUTERINO DE LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL (MIRENA ). SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO. Alcázar M.,Martínez C*, Mattos I, Ripollés M*, De Miguel S, Lorenzo A.,Marqueta L. Soriano A, Mattos P, Peña D,

Más detalles

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio. Fisiología Producen los estrógenos, promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales interno y externos, que producen los caracteres sexuales femeninos. Prepara el útero para el embarazo

Más detalles

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto. FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Caso Discusión Conclusiones Referencias Imágenes ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA MUJER CON PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS COMUNES: MIOMATOSIS UTERINA Y PROLAPSO UTERINO MIOMATOSIS UTERINA Los miomas son

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA MUJER CON PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS COMUNES: MIOMATOSIS UTERINA Y PROLAPSO UTERINO MIOMATOSIS UTERINA Los miomas son CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA MUJER CON PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS COMUNES: MIOMATOSIS UTERINA Y PROLAPSO UTERINO MIOMATOSIS UTERINA Los miomas son tumores benignos estrógeno-dependientes que se originan

Más detalles

SANGRADO UTERINO ANORMAL Y DISFUNCIONAL

SANGRADO UTERINO ANORMAL Y DISFUNCIONAL Colegio Médicos y Cirujanos Programa Educación Médica Continua SANGRADO UTERINO { ANORMAL Y DISFUNCIONAL Dra. Rita Peralta Rivera Médica Asistente Especialista Servicio Ginecología Hospital Calderón Guardia

Más detalles

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO 201 201. MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. GRADO DE MEDICINA. ROTATORIO DE PRÁCTICAS TUTELADAS. Facultad de

Más detalles

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas Poster no.: S-0722 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 M. S.

Más detalles

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2. Síndrome de Lynch El síndrome de Lynch es una condición genética y hereditaria, que incrementa significativamente el riesgo de padecer cáncer de cólon y en menor porcentaje cáncer de óvarios, útero, estómago,

Más detalles

HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA

HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA UNIDIM 1 HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA DR. OSCAR SÁNCHEZ S RESENDIS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA A DE LA REPRODUCCIÓN - CLIMATERIO HOSPITAL ISSSTE- CELAYA,

Más detalles

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Período Académico: Septiembre 2012-Febrero 2013 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: :

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Período Académico: Septiembre 2012-Febrero 2013 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: : SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Período Académico: Septiembre 2012-Febrero 2013 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO : 6667 Denominación oficial de la asignatura: Ginecología y Obstetricia CARRERA MEDICINA

Más detalles

Es seguro el Acetato de. Ulipristal 5 mg?

Es seguro el Acetato de. Ulipristal 5 mg? Es seguro el Acetato de Dr. Francisco Nogales Ulipristal 5 mg? Fernández Redefinición de cambios histopatológicos en piezas quirúrgicas de pacientes tratadas con acetato de ulipristal. Biopsia Objetivos

Más detalles

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

INTRODUCCION. Revisión de la literatura INTRODUCCION Revisión de la literatura Los pacientes inmunodeprimidos por trasplante renal tienen una mayor incidencia de carcinoma de que la población general. La etiología de malignidad post trasplante

Más detalles

Afecciones propias del embarazo

Afecciones propias del embarazo Afecciones propias del embarazo Gestorragias de la Segunda Mitad del Embarazo Tipo Conferencia Tiempo de duración n 50 minutos. Curso 4to año a o de medicina. Tipo de curso diurno. Dra. Elena Guerra Chang.

Más detalles

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO PLACENTA PREVIA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA RUPTURA UTERINA RUPTURA DEL SENO MARGINAL RUPTURA DE VASA PREVIA DEFINICION: Es la inserción total o parcial

Más detalles

Dr. Miguel Aguilar Charara Profesor Asistente. Primera Parte

Dr. Miguel Aguilar Charara Profesor Asistente. Primera Parte Dr. Miguel Aguilar Charara Profesor Asistente Primera Parte El 25% de la infertilidad femenina en el mundo actual se debe según estadísticas internacionales a causas anovulatorias o disfunciones ováricas.

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE Suscripción Aspectos generales 1. La tendencia generalizada es una suscripción simple, rápida y fácil. 2. La suscripción tradicional habitual, no es de gran ayuda, para la selección del riesgo de cáncer.

Más detalles

Gestorragias de la primera mitad de la gestación

Gestorragias de la primera mitad de la gestación Gestorragias de la primera mitad de la gestación Profesor Auxiliar, MSc. Dr. Ramón A. Peña Abreu Especialista de 1er Grado en Ginecología y Obstetricia Facultad Comandante Manuel Fajardo Hospital Ramón

Más detalles