Santiago, 13 de enero de 2005.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Santiago, 13 de enero de 2005."

Transcripción

1 Intervención de la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Cecilia Pérez Díaz, en la Inauguración del Seminario Oportunidades laborales y equidad en el sector financiero. Santiago, 13 de enero de En primer lugar, deseo agradecer la invitación de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL para convocar de forma conjunta a este seminario sobre Oportunidades laborales y equidad en el sector financiero. Este encuentro, realizado en el marco del proyecto de Políticas laborales con enfoque de género que lleva a cabo la CEPAL con apoyo de GTZ, constituye una oportunidad privilegiada para compartir y discutir acerca de la realidad del mundo del trabajo en el sector financiero en Chile, con una mirada de género. Y creo, efectivamente que este espacio constituye una oportunidad porque es evidente que estamos viviendo procesos de transformación importantes en el sector financiero en nuestro país, en lo que a incorporación de mujeres se refiere y, ante los cuales, podemos proponernos hacer las cosas de una forma mejor y con mejores resultados que lo que hemos hecho hasta ahora. Creo que esa es la principal conclusión que brota de la lectura de los estudios de Amalia Mauro que hoy estarán en el centro del debate, denominados El empleo en el sector financiero en Chile. Nuevas 1

2 oportunidades, conocidas discriminaciones y Trayectorias laborales en el sector financiero. recorridos de las mujeres. Es una oportunidad, porque estamos ante un mercado laboral que ha incorporado masivamente a mujeres a su mano de obra, pasando de a en 10 años, lo que implica que las mujeres ocupan hoy el 46.5% del empleo en dicho sector. El sector financiero entonces, incluyendo a las AFP, Aseguradoras e ISAPRES, constituye uno de los espacios donde la participación laboral femenina ha aumentado de forma más importante en los últimos años. Y es un ingreso a un mercado que está experimentando transformaciones importantes en los requerimientos de mano de obra, básicamente asociados a la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de las transacciones y la atención de clientes. La progresiva utilización de medios informáticos y electrónicos en reemplazo de los mecanismos tradicionales de atención han llevado a una reducción de la utilización de personal en las funciones tradicionales y un aumento de contrataciones en las áreas relacionadas con las nuevas tecnologías y en los espacios de gestión financiera. Se requieren, entonces, personas con mejor nivel educacional y dispuestas a 2

3 desempeñarse en áreas donde los requerimientos laborales son más flexibles y cambiantes. Y es a esta realidad a la que se están incorporando masivamente las mujeres. Esto se refleja claramente en los datos del estudio que señalan que el 71.4% de las mujeres y el 68,1% de los hombres que se desempeñan en este sector poseen estudios superiores, técnicos o universitarios. Estamos ante un sector dinámico, con alta incorporación de mano de obra femenina, con amplia utilización de nuevas tecnologías y en una dinámica de crecimiento, marcada por el aumento de la demanda, medida, por ejemplo, en el nivel de colocaciones, y con el ingreso de nuevos actores al mercado, tras un período como la década pasada, que estuvo marcada por las fusiones empresariales en el rubro. es un mercado moderno, donde, por lo tanto, podemos observar las dinámicas de género que ahí se producen con el ojo atento que nos permite proyectar situaciones futuras en otros mercados. Es un mercado que ha vivido sus ajustes y donde, por lo tanto, se está configurando una estructura laboral moderna. Es un espacio donde debiésemos tratar de generar relaciones de género caracterizadas por una mayor igualdad de oportunidades y fin de todas las formas de discriminación. Sin embargo, mediante la lectura de ambos estudios se puede apreciar que la realidad es distinta. 3

4 Al examinar el estudio acerca de trayectorias laborales, es interesante apreciar el análisis que la autora realiza respecto a la existencia de áreas que tienden a ser ocupadas por hombres y que estarían, en cierta medida, vedadas a las mujeres. Estos espacios, definidos por la práctica y la costumbre, más que por normativa, estarían caracterizados por ser espacios donde privilegia el manejo abstracto, la competencia, el uso y conocimiento de la informática y un horario de trabajo caracterizado por la libre disponibilidad. Las mujeres, por otro lado, se tienden a concentrar en espacios caracterizados por la atención a público, o la gestión de las relaciones de personal. Asimismo, junto con esta segregación de tipo vertical, se señalan discriminaciones horizontales evidentes, en tanto un 44.8% de las mujeres se desempeñan como empleadas de oficina, un 50.1% de las mujeres como profesionales y técnicas y sólo el 1% como directivas, mientras que en caso de los hombres las cifras son de 28% como empleados, un 52,2% como profesionales y técnicos y un 4,5% como directivos. Esta diferenciación horizontal conlleva, además, la generación de una brecha salarial entre el promedio de los sueldos masculinos y el promedio de los sueldos femeninos, que alcanza sólo a un 61% de 4

5 los primeros. Esta brecha, superior a la brecha promedio nacional, también aparece al examinar salarios desagregados por categoría ocupacional. Así las mujeres técnicas y profesionales en el sector ganan un 60,9% de lo que ganan sus colegas hombres, porcentaje que, en el caso de las empleadas de oficina llega al 63.3%. En este sentido, y a la hora de examinar las trayectorias, es evidente que parte de estas segregaciones se asocia con voluntades más o menos explícitas de las jefaturas a la hora de realizar ascensos o selección de personal, pero una gran parte de dice relación con la necesidad de manejar ciertos códigos culturales o sociales que las entrevistadas identifican como plenamente masculinos, a la hora de integrarse en los círculos que controlan u ordenan el trabajo en determinadas áreas. Existe una percepción muy fuerte de que gran parte de las discriminaciones subyace en el entramado social paralelo a las relaciones formales que se establecen en el lugar de trabajo. Residen en la cultura laboral, más que en su normativa y regulación. Son, por tanto, conductas menos explícitas y muchas veces menos concientes, pero igualmente efectivas. Otro aspecto interesante es aquel que dice relación con las oportunidades de acceso a la capacitación. En el caso de los vendedores y vendedoras encuestados en el estudio sobre empleo en 5

6 el sector financiero, nos encontramos con que, en promedio, ellos han recibido alrededor de 4 capacitaciones en el último año, normalmente relativas a nuevos productos y servicios, mientras que sus colegas vendedoras, sólo se han capacitado una vez en el mismo período. Gran parte de estas diferencias se explican por la dificultad que significa para las mujeres participar en cursos de capacitación en horarios en que normalmente cuidan a su hijos e hijas. Aparecen, entonces, con fuerza las dificultades que enfrentan las mujeres para conciliar la vida laboral y la vida familiar. Y esta es una constante que cruza ambos estudios, aunque se grafica con mayor claridad en el de trayectorias laborales. En efecto, parte de las dificultades que enfrentan las mujeres para ascender a puestos directivos se relacionan directamente con que, a mayor nivel de jerarquía, menor claridad y predictibilidad existe sobre los horarios y condiciones de trabajo, generándose jornadas sin horario o mecanismos de trabajo de disponibilidad absoluta e inmediata. Estamos entonces, ante un mercado que, a pesar de la masiva incorporación de mujeres, en el contexto de modernización ya reseñado, mantiene presentes una serie de discriminaciones que están presentes en la actualidad en la mayoría de los sectores de nuestra economía. 6

7 Es por eso que los desafíos que aquí se plantean deben ser abordados de forma integrada y compleja, a fin de desarrollar en este mercado, estrategias que nos puedan ser útiles para ser incorporadas en otras áreas productivas. Debemos avanzar en políticas eficientes de conciliación de vida laboral y familiar, no sólo para las mujeres, sino que para la totalidad de trabajadoras y trabajadores de estas empresas. El equilibrio de los roles en el ámbito productivo, implica también el equilibrio de los roles en el ámbito de las familias. Esto lleva, además, a la generación de culturas de trabajo que sean más respetuosas y armónicas con las necesidades derivada de la vida familiar de las personas, generando dinámicas, formales e informales que pongan en un pie de mayor igualdad a hombres y mujeres a la hora de desarrollar sus carreras. En una cultura que tiende a invisibilizar lo familiar, los hombres tienen más facilidad para competir. En una cultura que asume su necesidad de integrarse, hombres y mujeres compiten de mejor forma. Debemos avanzar, también, en la generación de dinámicas de selección de personal basadas efectivamente en las capacidades de cada persona, sin que asuman como punto de partida los prejuicios 7

8 que en la materia se asocian a mujeres y hombres. La integración de hombres y mujeres a sus respectivos espacios vedados implica, no sólo aprovechar al máximo las capacidades de cada una de las personas con que cuenta la empresa, sino que permite generar culturas de trabajo más equilibradas y más abiertas en cada uno de los equipos. Por otro lado, es indispensable la generación de climas de trabajo adecuados, que resulten cómodos para hombres y mujeres. En tal sentido, en el estudio acerca de trayectorias laborales, es recurrente apreciar como muchas mujeres sienten que existe o ha existido sobre ellas un juicio que se relaciona con aspectos como la apariencia física o la actitud frente a los hombres, más que a su capacidad de trabajo. Estamos frente a una realidad común en nuestro pais, donde muchas veces, el poder que ostentan ciertas jefaturas de distinto nivel, es utilizado como herramienta de acoso u hostigamientos sexual a subordinadas o pares en el ambiente de trabajo. Es por ello que, como Gobierno de Chile y particularmente como Servicio Nacional de la Mujer y Ministerio del Trabajo, hemos tenido una especial preocupación por la tramitación del proyecto de Ley que tipifica y sanciona el Acoso Sexual en el trabajo, el cual fue aprobado la semana pasada por el Senado y espera un pronunciamiento de la Cámara de Diputados, en tercer trámite, para 8

9 poder ser Ley de la República. Esperamos que su aprobación definitiva sea el primer paso para poder erradicar estas prácticas y generar ambientes laborales libres de una conducta que constituye una de las peores formas de discriminación contra la mujer. Sin embargo, estos procesos no son automáticos ni espontáneos. Requieren de voluntad de parte de las empresas y compromiso de parte de trabajadoras y trabajadores. Al ponerse como objetivo la generación de condiciones de igualdad entre hombres y mujeres al interior de cada institución, se deben generar estrategias consensuadas para llegar a tal fin. En este sentido, el valor que tienen estudios como estos no es solamente el de generar conocimiento, sino que deben conducirnos hacia la acción. Como ya se ha dicho, estamos hablando de un mercado laboral que se está rearmando para enfrentar nuevos desafíos, y que para ello, ha apostado fuertemente a las mujeres jóvenes, y con mejores niveles educacionales. Es un mercado donde debiésemos aspirar a evitar la proliferación de condiciones y situaciones de discriminación contra la mujer. Es un mercado donde podemos ponernos metas ambiciosas, como empresas, como Estado y como sociedad. 9

10 Es por ello que es importante agradecer a la CEPAL y a la autora, Amalia Mauro, la pertinencia y calidad d estos estudios. Nos entregan luces de gran valor sobre la realidad de las mujeres en el sector financiero en Chile y nos impulsan a desarrollar estrategias para trabajar sobre esta realidad. Junto con ello, la invitación que hoy queremos entregar es a que este Seminario nos permita revisar adecuadamente esta realidad y estos estudios, contrastar posiciones, debatir experiencias y generar propuestas de trabajo, que nos permitan avanzar en los desafíos que se plantean frente a nosotros. Y, finalmente, es importante dejar planteada la voluntad y la disposición para avanzar en tal sentido. Para ello, como Gobierno de Chile y particularmente, como Servicio Nacional de la Mujer, estamos dispuestas a generar una instancia de discusión más sistemática y permanente sobre las condiciones de incorporación de las mujeres al trabajo remunerado en el sector financiero, incorporando al sector empresarial y a los y las representantes de trabajadores y trabajadoras, a fin de concertar, en dicho espacio medidas y estrategias tendientes a mejorar los problemas planteados. 10

11 Creemos que es una estrategia valida y eficiente, que permite a los actores involucrados generar sus propias plataformas, sus propios ritmos y sus propias estrategias para abordar los retos que tenemos ante nosotros. La voluntad queda planteada, la invitación extendida. Quisiera finalizar esta intervención reiterando mis agradecimientos a la Comisión Económica para América Latina y mis felicitaciones a Amalia. Espero que este seminario sea provechoso y que los frutos de las discusiones que aquí se generen sean la base para una instancia de trabajo posterior, en beneficio de las mujeres y los hombres que se desempeñan en el sector de servicios financieros, de las empresas del rubro y, en definitiva, del país. Muchas gracias. 11

Igualdad de Género en el Trabajo. Elizabeth Guerrero Caviedes Asesora en Género y Gobernabilidad Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Igualdad de Género en el Trabajo. Elizabeth Guerrero Caviedes Asesora en Género y Gobernabilidad Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Igualdad de Género en el Trabajo Elizabeth Guerrero Caviedes Asesora en Género y Gobernabilidad Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Por qué preocuparnos de la igualdad de género? Tasa de

Más detalles

Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit.

Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. Selección de Personal 1 Introducción. El Instituto para la Mujer

Más detalles

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional Diálogo Nacional por el Empleo Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional Maria Elena Valenzuela, Especialista regional de género OIT valenzuela@ilo.org Montevideo,

Más detalles

NEGOCIACIÓN N COLECTIVA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES. POR ADELA TORRES VALOY. SINTRAINAGRO - COLOMBIA

NEGOCIACIÓN N COLECTIVA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES. POR ADELA TORRES VALOY. SINTRAINAGRO - COLOMBIA NEGOCIACIÓN N COLECTIVA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES. POR ADELA TORRES VALOY. SINTRAINAGRO - COLOMBIA Esfera doméstica asociada a: Trabajo improductivo = no remunerado Tareas necesarias

Más detalles

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007 1.

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Santiago, 12 y 13 de junio de 2001

Santiago, 12 y 13 de junio de 2001 PALABRAS DEL SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CEPAL, DR. JOSÉ ANTONIO OCAMPO DURANTE LA INSTALACIÓN DEL SEMINARIO REGIONAL CEPAL-GTZ-UNIFEM "HACIA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS

Más detalles

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012. Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales. Taller Integración de la perspectiva de género

Más detalles

SUBCOMITÉ DE ETICA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERES

SUBCOMITÉ DE ETICA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERES SUBCOMITÉ DE ETICA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERES SUBCOMITÉ DE ETICA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERES RESULTADO DEL CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN Datos generales

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD Resumen ejecutivo

PLAN DE IGUALDAD Resumen ejecutivo PLAN DE IGUALDAD Resumen ejecutivo La Fad no presenta problemas de infra representación de mujeres en su plantilla en ningún nivel directivo y técnico, sino más bien lo contrario, fruto de la tendencia

Más detalles

Seminario de Alto Nivel Caminos hacia la igualdad y el. Trabajo y autonomía económica de las mujeres.

Seminario de Alto Nivel Caminos hacia la igualdad y el. Trabajo y autonomía económica de las mujeres. Seminario de Alto Nivel Caminos hacia la igualdad y el desarrollo: diálogo América Latina Noruega. Santiago de Chile, 31 marzo 2015 Trabajo y autonomía económica de las mujeres. CARINA LUPICA Consultora

Más detalles

EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL : SEGMENTACIÓN DE CARRERAS y MERCADO LABORAL.

EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL : SEGMENTACIÓN DE CARRERAS y MERCADO LABORAL. EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL : SEGMENTACIÓN DE CARRERAS y MERCADO LABORAL. EVOLUCIÓN MATRÍCULA POR SEXO DE INSTITUTOS PROFESIONALES Fuente: CNED, MINEDUC, 2012 EVOLUCIÓN MATRÍCULA POR SEXO EN CENTROS

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

Equidad de Género. Caminos para la. en las. Reunión Nacional de Universidades Públicas. Instituciones de Educación Superior

Equidad de Género. Caminos para la. en las. Reunión Nacional de Universidades Públicas. Instituciones de Educación Superior Caminos para la Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior Lunes 3 y martes 4 de agosto de 2009 Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez Vivero Alto de Ciudad Universitaria México, D.F.

Más detalles

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género Lic. Patricia Sandoval Jiménez Abril 2013 Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana 2014 Municipalidad Metropolitana de

Más detalles

Género y derecho. Cecilia Beltrán Varillas. Especialista en temas de género y políticas públicas Lima, noviembre de 2015

Género y derecho. Cecilia Beltrán Varillas. Especialista en temas de género y políticas públicas Lima, noviembre de 2015 Género y derecho Cecilia Beltrán Varillas Especialista en temas de género y políticas públicas Lima, noviembre de 2015 1 Contenido 1. Conceptos de género 2. Cifras oficiales sobre las diferencias de género

Más detalles

Encuesta de Igualdad Laboral y No Discriminación 25 AGOSTO 10 DE SEPTIEMBRE

Encuesta de Igualdad Laboral y No Discriminación 25 AGOSTO 10 DE SEPTIEMBRE Encuesta de Igualdad Laboral y No Discriminación 25 AGOSTO 10 DE SEPTIEMBRE Ficha metodológica OBJETIVO: Conocer la percepción que tienen las personas que laboran en los centros de trabajo, sobre aquellos

Más detalles

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo. Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales. Taller Integración de la perspectiva de género

Más detalles

Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit.

Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. Igualdad de salario 1 Introducción. El Instituto para la Mujer

Más detalles

LA AGENDA POLÍTICA DE LAS MUJERES

LA AGENDA POLÍTICA DE LAS MUJERES PORTADA LA AGENDA POLÍTICA DE LAS MUJERES COORDINACIÓN ENCUENTRO DE MUJERES www.encuentrosocialmujeres.com 16 QUÉ ES UNA AGENDA POLÍTICA? La agenda política es un conjunto de temas, asuntos, acciones,

Más detalles

FASE DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN. La Opinión del personal del Ayuntamiento

FASE DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN. La Opinión del personal del Ayuntamiento III PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES PARA LAS CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA FASE DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN Informe 3: La Opinión del personal del Ayuntamiento Encuesta

Más detalles

Plan de Acción de Banobras (2012) Programa de Cultura Institucional (PCI)

Plan de Acción de Banobras (2012) Programa de Cultura Institucional (PCI) Plan de Acción de Banobras Programa de Cultura Institucional (PCI) 0 0 1. Integración, operación y puesta en marcha de la instancia colegiada: Grupo de Trabajo para la Prevención, Atención y Sanción del

Más detalles

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? 1 Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? La Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, es un instrumento de demanda y de reivindicación, que contiene necesidades concretas basadas en derechos

Más detalles

Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género" Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) San José de Costa Rica, 25 de febrero de 2002

Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) San José de Costa Rica, 25 de febrero de 2002 Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género" Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) San José de Costa Rica, 25 de febrero de 2002 Inserción laboral de las mujeres en los servicios

Más detalles

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012 RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012 Título Introducción RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA

Más detalles

Feliz día de las madres! El mejor regalo: empezar a ahorrar para tu retiro

Feliz día de las madres! El mejor regalo: empezar a ahorrar para tu retiro Feliz día de las madres! El mejor regalo: empezar a ahorrar para tu retiro La situación de la mujer en la sociedad mexicana ha logrado avances significativos durante las últimas décadas si bien persisten

Más detalles

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO D E C U L T U R A I N S T I T U C I O N A L C O N P E R S P E C T I V A D E G É N E R O Y N O D I S C R I M I N A

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO D E C U L T U R A I N S T I T U C I O N A L C O N P E R S P E C T I V A D E G É N E R O Y N O D I S C R I M I N A RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO D E C U L T U R A I N S T I T U C I O N A L C O N P E R S P E C T I V A D E G É N E R O Y N O D I S C R I M I N A C I Ó N 2 1 1 1 Resultados del segundo cuestionario

Más detalles

MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad

MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad (Documento para la discusión en la reunión preparatoria de Centroamérica y México) Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género,

Más detalles

Dr. José Antonio González Anaya: Buenos días a todos.

Dr. José Antonio González Anaya: Buenos días a todos. México, D.F., 7 de mayo de 2015. Versión estenográfica de la Conferencia del Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, Dr. José Antonio González Anaya, durante la 25 Convención de la Asociación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE EQUIDAD DE GÉNERO

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE EQUIDAD DE GÉNERO En congruencia con del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el que se manifiesta el compromiso de promover acciones que fomenten una vida sin violencia ni discriminación y una autentica cultura de

Más detalles

CHILE país de desigualdades y discriminaciones: los costos en salud

CHILE país de desigualdades y discriminaciones: los costos en salud CHILE país de desigualdades y discriminaciones: los costos en salud Seminario Taller Género, Trabajo, Salud 27 de agosto,2013 Red de empleo, trabajo, salud y equidad Los dueños de la riqueza en Chile Ingreso

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD

PLAN DE IGUALDAD PLAN DE IGUALDAD 2017-2018 Melilla 2017 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. DIAGNÓSTICO 3. PLAN DE IGUALDAD 1. INTRODUCCIÓN Las entidades del Tercer Sector como el Movimiento Asociativo de Plena Inclusión tenemos

Más detalles

Estadísticas Encuesta 2014 ENCUESTA DE CLIMA LABORAL DEL SERVICIO DE PERSONAL DOCENTE INVESTIGADOR, RETRIBUCIONES Y SEGURIDAD SOCIAL

Estadísticas Encuesta 2014 ENCUESTA DE CLIMA LABORAL DEL SERVICIO DE PERSONAL DOCENTE INVESTIGADOR, RETRIBUCIONES Y SEGURIDAD SOCIAL Encuestas 2014 INDICE INTRODUCCIÓN... 2 PARTICIPANTES... 2 VALORACIÓN GLOBAL DEL RESULTADO... 3 VALIDEZ... 5 POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN... 5 CUESTIONARIO... 5 RESPUESTAS OFRECIDAS Y PUNTUACIÓN MEDIA

Más detalles

Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile

Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile Carlos Insunza Rojas Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados

Más detalles

Facilita, Evalúa y Asesora. Aliados Estratégicos

Facilita, Evalúa y Asesora. Aliados Estratégicos Facilita, Evalúa y Asesora Aliados Estratégicos ALIADOS ESTRATÉGICOS EMPRESAS ADHERENTES Sé parte de esta gran Alianza. Comunícate con PROhumana y súmate a esta iniciativa. Teléfono de contacto: 222364390

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 LLAMADO

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 LLAMADO TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 LLAMADO PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN: Formación para empleadores/as del sector doméstico (1 CURSO) DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD: Montevideo MONTEVIDEO 1 curso COMITÉ

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

Trayectorias de Inclusión Educativa en Niños y Niñas Migrantes: luces y sombras

Trayectorias de Inclusión Educativa en Niños y Niñas Migrantes: luces y sombras Trayectorias de Inclusión Educativa en Niños y Niñas Migrantes: luces y sombras Algunos datos de contexto 1. De acuerdo a datos del Ministerio de Educación, al año 2015, de los cerca de 3.550.000 niños

Más detalles

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica La situación de las mujeres en las organizaciones sindicales María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Email: chamorro@sjo.oit.or.cr 1 Principales avances Reconocimiento

Más detalles

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina Seminario Caminos hacia la igualdad Caminos hacia la igualdad y el desarrollo:

Más detalles

Maria Bastidas Aliaga. Lima, 14 de mayo de 2013

Maria Bastidas Aliaga. Lima, 14 de mayo de 2013 Maria Bastidas Aliaga Lima, 14 de mayo de 2013 Esferas en apariencia gobernadas por lógicas distintas: una pública, otra privada Pero unidas por un poderoso puente: la necesidad de las personas de proveerse

Más detalles

Prestaciones. Muestra que se utilizan principalmente las prestaciones por servicio médico, licencias por maternidad y sistemas de ahorros.

Prestaciones. Muestra que se utilizan principalmente las prestaciones por servicio médico, licencias por maternidad y sistemas de ahorros. Prestaciones Grafica 25 25 2 15 19 15 12 5 1 1 2 8 35 Mujeres 5 Guardería Servicio Médico Licencia por maternidad Licencia por paternidad Comedor Transporte Caja de ahorros Muestra que se utilizan principalmente

Más detalles

Sesión de inauguración. Palabras de María Nieves Rico. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL

Sesión de inauguración. Palabras de María Nieves Rico. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL Foro Hacia políticas laborales con equidad de género: el caso del sector financiero en Costa Rica Sesión de inauguración Palabras de María Nieves Rico. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL Sa. Lineth Saborio,

Más detalles

Una nueva mirada a las relaciones laborales ICARE Francisco Javier Díaz. 23 de mayo de 2018

Una nueva mirada a las relaciones laborales ICARE Francisco Javier Díaz. 23 de mayo de 2018 Una nueva mirada a las relaciones laborales ICARE Francisco Javier Díaz 23 de mayo de 2018 Conflicto laboral: Dinámica lose-lose Existen intereses contrapuestos en una relación laboral. Identificarlos

Más detalles

Caracterización de acciones de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, desarrolladas en organizaciones públicas y privadas del país

Caracterización de acciones de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, desarrolladas en organizaciones públicas y privadas del país Caracterización de acciones de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, desarrolladas en organizaciones públicas y privadas del país Chile, 2017 1 1. Objetivos del estudio 1. Realizar un estudio

Más detalles

Cuestionario de percepción de clima laboral y no discriminación CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

Cuestionario de percepción de clima laboral y no discriminación CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN Requisito no.5, 5.3.3.2.4 Página 1 de 13 CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN El presente cuestionario, es una herramienta de medición de clima organizacional, cuyo objetivo

Más detalles

Adriana Delpiano Ministra Servicio Nacional de la Mujer, Sernam

Adriana Delpiano Ministra Servicio Nacional de la Mujer, Sernam Adriana Delpiano Ministra Servicio Nacional de la Mujer, Sernam Muy buenos días a todas, a todos. Un saludo muy especial a nuestra dueña de casa, que nos ha recibido en esta magnífica sala, a Thierry,

Más detalles

Módulo: Transversalidad de género.

Módulo: Transversalidad de género. Módulo: Transversalidad de género. Módulo Transversalidad de género: Objetivos Se pretende que las personas que participen, al finalizar el módulo: 1. Utilicen correctamente la terminología propia de la

Más detalles

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO FACTOR II. Clima Laboral. Encuestas 1,370.

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO FACTOR II. Clima Laboral. Encuestas 1,370. PARTICIPACIÓN FACTOR II. Clima Laboral Encuestas 1,370 Mujeres: 821 Hombres: 549 Promover los principios de igualdad, confianza y respeto en el ambiente de trabajo Impulsar acciones con perspectiva de

Más detalles

Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Universidad Nacional Autónoma de México Marzo de 2012

Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Universidad Nacional Autónoma de México Marzo de 2012 Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Universidad Nacional Autónoma de México Marzo de 2012 Orígenes: la década de los setenta Críticas a los modelos

Más detalles

Análisis FODA y recomendaciones para el plan de implementación hacia la Calidad con Equidad de género en la FCS, 2014.

Análisis FODA y recomendaciones para el plan de implementación hacia la Calidad con Equidad de género en la FCS, 2014. Análisis FODA y recomendaciones para el plan de implementación hacia la Calidad con Equidad de género en la FCS, 2014. Introducción La voluntad y el compromiso de la Facultad de Ciencias Sociales en la

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO Una visión desde la perspectiva de inclusión y más igualdad Las propuestas de los Actores Sociales, políticos y Académicos. 1. La centralidad del Trabajo en el Desarrollo.

Más detalles

Inauguración del seminario Diversidad Cultural y Derechos de la Infancia: hacia políticas públicas con enfoque intercultural

Inauguración del seminario Diversidad Cultural y Derechos de la Infancia: hacia políticas públicas con enfoque intercultural Inauguración del seminario Diversidad Cultural y Derechos de la Infancia: hacia políticas públicas con enfoque intercultural 20 de noviembre de 2014 Junto con saludar a la Ministra Rincón y a todas las

Más detalles

Programa de cultura institucional. Resultados del Segundo Cuestionario de Cultura Institucional aplicado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales

Programa de cultura institucional. Resultados del Segundo Cuestionario de Cultura Institucional aplicado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales Programa de cultura institucional Resultados del Segundo Cuestionario de Cultura Institucional aplicado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales Introducción El Programa de Cultura Institucional está

Más detalles

Mujeres y mercado laboral en el Perú

Mujeres y mercado laboral en el Perú Mujeres y mercado laboral en el Perú Enfrentan las mujeres un techo de cristal en su desarrollo profesional en el Perú? Cómo se desempeñan las empresas peruanas en cuanto a discriminación por género y

Más detalles

Balance de género en la industria farmacéutica: Un ejemplo que contar. Por: Claudia Varela Directora General Sanofi Pasteur CANAC

Balance de género en la industria farmacéutica: Un ejemplo que contar. Por: Claudia Varela Directora General Sanofi Pasteur CANAC Balance de género en la industria farmacéutica: Un ejemplo que contar Por: Claudia Varela Directora General Sanofi Pasteur CANAC Para empezar Diversidad: Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.

Más detalles

Plan de Igualdad de Oportunidades. Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN

Plan de Igualdad de Oportunidades. Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Índice Página Presentación 3 Actualización compromiso de la Fundación enero 2017 4 Actualización de las medidas - Cultura de la

Más detalles

Entrevista semi-estructurada a directivos de rrhh

Entrevista semi-estructurada a directivos de rrhh Entrevista semi-estructurada a directivos de rrhh Guion temático (Octubre 2016) Introducción 1. Dar las gracias por su disposición a participar en la entrevista 2. Breve resumen del proyecto Proyecto de

Más detalles

I N F O R M E / R E P O R T

I N F O R M E / R E P O R T Página/page: 1 de 14 0.- INTRODUCCIÓN. CLIMA LABORAL El clima laboral no se mide sólo en función de las condiciones físicas del lugar o de las relaciones con los demás. El ambiente de trabajo contiene

Más detalles

Resultados del Cuestionario de clima laboral y de no discriminación

Resultados del Cuestionario de clima laboral y de no discriminación Resultados del Cuestionario de clima laboral y de no discriminación Personal que respondió la encuesta: 281 De los cuales: 90 (32%) Administrativos 191 (68%) Docentes Personal 134 (52%) Mujeres 147 (48%)

Más detalles

Señor Jesús Valdés Peña, Secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México,

Señor Jesús Valdés Peña, Secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México, FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES Organizado por el Gobierno de la Ciudad de México y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la

Más detalles

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014 INFORME DE LOS RESULTADOS DE LA REUNIÓN PREPARATORIA DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014 Señora

Más detalles

25 de mayo de Santiago de Chile CEPAL

25 de mayo de Santiago de Chile CEPAL Palabras de Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL, en la inauguración de la 55ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional

Más detalles

NCh 3262: 2012 Sistemas de Gestión. Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal Requisitos.

NCh 3262: 2012 Sistemas de Gestión. Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal Requisitos. NCh 3262: 2012 Sistemas de Gestión. Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal Requisitos. Sello IGUALA-CONCILIACIÓN ANTECEDENTES: Situación actual de las mujeres.

Más detalles

CHECK AGAINST DELIVERY

CHECK AGAINST DELIVERY Gobierno de la República de Panamá 107ª Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Declaración pronunciada por Su Excelencia Luis Ernesto Carles R., Ginebra,

Más detalles

CHECK AGAINST DELIVERY

CHECK AGAINST DELIVERY INTERVENCIÓN DEL DELEGADO DE LOS EMPLEADORES ESPAÑOLES, DON JOSÉ MARÍA LACASA ASO, ANTE EL PLENO DE LA 107ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 6 DE JUNIO COTÉJESE CON EL DISCURSO PRONUNCIADO 1 Sr. Presidente,

Más detalles

Políticas laborales con equidad de género. Avances y desafíos en El Salvador. Panel 6

Políticas laborales con equidad de género. Avances y desafíos en El Salvador. Panel 6 SÓLO PARA PARTICIPANTES Fecha: 12 de junio de 2001 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe ORIGINAL: ESPAÑOL Seminario Regional Hacia la institucionalización de la perspectiva de género

Más detalles

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica 55º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica Alejandra Mora

Más detalles

MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad

MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad (Documento para la discusión en la reunión preparatoria de América del Sur) Sonia Montaño Virreira División de Asuntos de Género, CEPAL

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GENERO. Santiago, octubre 27, 2010 Alicia Díaz Nilo

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GENERO. Santiago, octubre 27, 2010 Alicia Díaz Nilo TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GENERO Santiago, octubre 27, 2010 Alicia Díaz Nilo Trabajo Decente El trabajo decente es el punto de convergencia de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT: la promoción

Más detalles

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

La autonomía económica de las mujeres en América Latina. Pasantía: Promoción del empoderamiento y autonomía económica de las mujeres en las políticas, programas y proyectos de los gobiernos regionales y locales. Lima, 27 octubre 2014 La autonomía económica de

Más detalles

Importancia de las Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género.

Importancia de las Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género. Importancia de las Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género. Viviana Paredes Mendoza Jefa Área Mujer, Trabajo y Participación. 13 de julio de 2012 Por qué implementar BPL con equidad de género

Más detalles

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud Bases administrativas Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud I. INTRODUCCIÓN La Escuela de Formación Sindical para jóvenes, realizada por el Ministerio de

Más detalles

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres El Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad

Más detalles

Medidas de Igualdad en la empresa: buenas prácticas en igualdad

Medidas de Igualdad en la empresa: buenas prácticas en igualdad Medidas de Igualdad en la empresa: buenas prácticas en igualdad Información del curso Título: Código: GW230 Horas: 56 Medidas de Igualdad en la empresa: buenas prácticas en igualdad Objetivos Conocer la

Más detalles

TALLER PROFUNDIZACION FINANCIERA Y COMPETITIVIDAD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Consejo Nacional de Competitividad Banco Mundial

TALLER PROFUNDIZACION FINANCIERA Y COMPETITIVIDAD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Consejo Nacional de Competitividad Banco Mundial TALLER PROFUNDIZACION FINANCIERA Y COMPETITIVIDAD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Consejo Nacional de Competitividad Banco Mundial PALABRAS DE BIENVENIDA Ing. Juan Temístocles Montás

Más detalles

Respuestas gubernamentales frente a la crisis internacional:

Respuestas gubernamentales frente a la crisis internacional: Reunión de especialistas Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres 23-24 de julio, 2009 Respuestas

Más detalles

Carta de San José: Situación actual y seguimiento

Carta de San José: Situación actual y seguimiento Carta de San José: Situación actual y seguimiento Dr. Fernando Morales Martínez Director General Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Director Centro Colaborador OMS/OPS HNGG Médico Geriatra y

Más detalles

Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina

Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina Jürgen Weller y Sonia Gontero Santiago, 19-20 Octubre 2016 Contenido I. Contexto II.

Más detalles

Políticas de cuidado y desarrollo en América Latina CEPAL, Santiago de Chile, 7 enero de 2011

Políticas de cuidado y desarrollo en América Latina CEPAL, Santiago de Chile, 7 enero de 2011 Seminario Políticas de cuidado y desarrollo en América Latina CEPAL, Santiago de Chile, 7 enero de 2011 La expansión de los servicios de cuidado infantil en Chile y México Para las mujeres, para los niños

Más detalles

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero Nicole Bidegain Ponte Oficial de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Identificar y cerrar las brechas de género en el sistema

Más detalles

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL Mayo 2015 GRUPO DE EQUIDAD LABORAL De la política a la práctica GRUPO DE EQUIDAD LABORAL Transversaliza el concepto de Equidad *Ruta de Empleo y Auto-Empleo a Víctimas del conflicto armado. *Prevención

Más detalles

Mujer y Minería. Servicio Nacional de la Mujer

Mujer y Minería. Servicio Nacional de la Mujer Mujer y Minería Servicio Nacional de la Mujer Cuál es la situación laboral de la mujer en Chile? Foro Económico Mundial: Global Gender Report 2010 En cuanto a la Participación Económica y Oportunidades

Más detalles

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013 La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013 INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES Es una institución de

Más detalles

Importante Avance desde 1990

Importante Avance desde 1990 Importante Avance desde 1990 Participación Laboral Femenina en Chile CAUSAS: 60% 50% 40% 30% 20% 10% 31% 48% 1.250.000 mujeres adicionales Mayor educación (hoy 11 años en promedio) Menor fecundidad (hoy

Más detalles

Declaración de Ottawa

Declaración de Ottawa Declaración de Ottawa Ottawa, Canadá, 19 de octubre de 2001 Nosotros, los Ministros participantes en la XII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos,

Más detalles

Santiago, 09 de agosto de 2016

Santiago, 09 de agosto de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al realizar visita inspectiva a la reposición del Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal en el marco del Programa Sello de

Más detalles

Comentarios a la ponencia El Nuevo Modelo Educativo

Comentarios a la ponencia El Nuevo Modelo Educativo Comentarios a la ponencia El Nuevo Modelo Educativo Agradezco la oportunidad de comentar la ponencia de la Mtra. Elisa Bonilla, y de compartir con la Dra. Marisol Silva el rol de comentarista. Y también,

Más detalles

5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN 5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN El presente cuestionario, es una herramienta de medición de clima organizacional, cuyo objetivo es conocer la percepción que tienen las

Más detalles

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN 1 La confusión entre trabajo y empleo ha perjudicado a las mujeres a lo largo de toda la historia.

Más detalles

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras Capítulo 1 Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras CARACTERÍSTICAS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS La participación laboral femenina es un tema de

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

MÓDULO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: Bases y herramientas para nuestra empresa

MÓDULO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: Bases y herramientas para nuestra empresa MÓDULO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: Bases y herramientas para nuestra empresa BLOQUE 1: La Igualdad de Oportunidades 1.1. Qué se entiende por Igualdad de Oportunidades Ley 7/2004

Más detalles

Medidas De Igualdad En La Empresa: Buenas Prácticas En Igualdad

Medidas De Igualdad En La Empresa: Buenas Prácticas En Igualdad Medidas De Igualdad En La Empresa: Buenas Prácticas En Igualdad Objetivos del curso Conocer la evolución histórica de los roles de género y los grandes hitos en materia de igualdad. Conocer la situación

Más detalles

Dra. Haydée Méndez Illueca

Dra. Haydée Méndez Illueca Dra. Haydée Méndez Illueca 1 CONTENIDO Definición de conceptos Resultados de una encuesta en el área metropolitana de Panamá Causas y efectos Cómo prevenir, eliminar y defenderse de la discriminación por

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en Inauguración de la División Ministro Hales de Codelco

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en Inauguración de la División Ministro Hales de Codelco Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en Inauguración de la División Ministro Hales de Codelco Calama, 05 de enero de 2016 Amigas y amigos: La verdad es que, como Presidenta

Más detalles

Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación

Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación Dirección de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 1 Diagnósticos en Materia de Equidad

Más detalles

Facilita, Evalúa y Asesora. ESTADO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EMPRESAS EN CHILE ÍNDICE DE GÉNERO PROhumana

Facilita, Evalúa y Asesora. ESTADO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EMPRESAS EN CHILE ÍNDICE DE GÉNERO PROhumana Facilita, Evalúa y Asesora ESTADO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EMPRESAS EN CHILE ÍNDICE DE GÉNERO PROhumana ALIANZA POR EL GÉNERO ALIADOS ESTRATÉGICOS ÍNDICE DE GÉNERO PROHUMANA - EMPRESAS PARTICIPANTES

Más detalles