POLITICA SOCIAL Y MERCADO DE TRABAJO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POLITICA SOCIAL Y MERCADO DE TRABAJO"

Transcripción

1 POLITICA SOCIAL Y MERCADO DE TRABAJO ANDRAS UTHOFF CONSULTOR ILPES Basado en un trabajo en curso Cecchini y Uthoff (2007), Serie Políticas Sociales 136 Panorama Social de América Latina 2007, Cap. 1, Sec. CURSO PROTECCION SOCIAL Y NUEVAS POLITICAS SOCIALES CARTAGENA DE INDIAS, 17 AL 28 DE AGOSTO 2009

2 El Cambio del Estado y de las Políticas Sociales

3 Desarrollo integral Reorientar los patrones de desarrollo de la región en torno a la igualdad. Fortalecer la ciudadanía en un marco de derechos. Buscar simultáneamente un crecimiento económico más estable, dinámico, pero también más integrador en términos sociales, más plural en lo cultural y sostenible en términos ambientales.

4 Democracia y gobernabilidad Para aumentar la democracia y la gobernabilidad Garantizar derechos y su cumplimiento a los ciudadanos. Elecciones libres e informadas. Asegurar la presencia de los distintos actores en los procesos de reformas institucional. Normas y reglas claras que distribuyen oportunidades entre los distintos grupos y actores sociales. Diseño de una institucionalidad de nuevo cuño que garantice igualdad, pluralismo, respeto por las diferencias, con alternancia en el poder.

5 Democracia y gobernabilidad Para aumentar la democracia y la gobernabilidad Examinar los impactos distributivos de la política fiscal y de los modelos de desarrollo. Incrementar la participación económica y política de las mujeres, y demás grupos excluidos. Rendición de cuentas frente a la ciudadanía. Transparencia administrativa.

6 Cambios del Estado Cambios en la estructura del Estado y entre las relaciones estado-sociedad. Cambios en las funciones estatales. Crecientes procesos de descentralización. Nuevos actores de las políticas sociales. Papel de las ONG s, instituciones públicas no estatales. Mayor participación y control de la comunidad en la entrega y en la calidad de los servicios públicos.

7 Cambio de las Políticas Sociales Modelo de los Años Ochenta Minimalismo en lo social Modelo Revisado Años Noventa Ampliación del gasto social. Papel central del mercado en la asignación de bienes y servicios. Privatización de las políticas. Políticas orientadas a la reducción de la extrema pobreza. Programas de emergencia. Nueva institucionalidad en el Estado Rol regulador con el objeto de articular distintos intereses. Nuevas políticas de carácter transversal e integral. orientadas hacia la pobreza. Expandir activos y capacidades. Descentralización de recursos, coordinación y nueva gestión.

8 Cambio de las Políticas Sociales Modelo de tercera generación para el desarrollo social siglo XXI Se considera el papel compartido y equilibrado entre Estado, mercado, comunidad y familias para el desarrollo social y económico. El Estado mantiene su importancia y asume nuevas responsabilidades regulatorias, nueva gestión en red y gobierno electrónico. Ampliación, reestructuración y eficiencia del gasto social. Nuevas políticas sociales en el marco de derechos y autonomía, de carácter integral y multisectorial. Orientadas a las causas de la pobreza y de la desigualdad. Activa participación de los involucrados en el tipo y calidad de los servicios recibidos. Nuevos actores sociales: mujeres, jóvenes, etnias.

9 Aspectos conceptuales y necesidad de un Contrato Social

10 ASPECTOS CONCEPTUALES Relaciones endogenas entre poblacion y desarrollo Mercado de trabajo: Riesgos de problemas de empleo Demografia: Relacion de dependencia y Riesgos asociados a vejez, Invalidez, sobrevivencia y perfil epidemiologico Finanzas Publicas Carga tributaria y Nivel y estructura de Gasto Social Desarrollo Economico Sector Mercantil Estado Sector Familiar Sector voluntario

11 ASPECTOS CONCEPTUALES Relacion de dependencia: Factores estructurales ocultos en nuestros datos laborales Poblacion Participacion Situacion Status P < 15 Escolar? Trabajo infantil Inactiva 15< P < 65 Desocupada Activa Ocupada Informal Formal P > 65 Pasiva? Trabajo adulto mayor

12 NECESIDAD DE UN CONTRATO SOCIAL (1) El nivel de desarrollo de los países afecta sus mercados de trabajo y demografía, incidiendo sobre le número de dependientes por trabajador formal Los recursos públicos son insuficientes para satisfacer la demandas de todos Se requiere de un contrato social para fijar prioridades y asignar financiamiento en forma fiscalmente responsable.

13 NECESIDAD DE UN CONTRATO SOCIAL (2) La agrupación de los países de América Latina y el Caribe conforme a la madurez de sus mercados de trabajo y la fase de su transición demográfica ayuda a reconocer las dificultades para financiar la protección social con contribuciones de trabajadores. Perfil del número de familiares a cargo a por trabajador formal, según el PIB per cápita 11 Número dependientes por trabajador formal BOL GRUPO I HND PRY ECU JAM GTM NIC SLV PER AL(prom.simple) RDO VEN COL AL(prom.pond) PAN MEX URY BRA CRI GRUPO III CHL GRUPO II ARG PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo de 2000 Fuente: CEPAL, sobre la base de cuentas nacionales y encuestas de hogares. a Número de familiares a cargo: informales, desempleados, niños y jóvenes, inactivos y adultos mayores

14 NECESIDAD DE UN CONTRATO SOCIAL (2) La agrupación de los países de América Latina y el Caribe conforme a la madurez de sus mercados de trabajo y la fase de su transición demográfica ayuda a reconocer las dificultades para financiar la protección social con contribuciones de trabajadores. Perfil del número de dependientes por trabajador formal, según PIB por habitante 11 Número dependientes por trabajador for BOL HND PRY ECU JAM NIC GTM GRUPO I SLV PER VEN AL(prom.simple) RDOM COL PAN AL(prom.pond) MEX URY BRA CRI CHL GRUPO II ARG GRUPO III PIB por habitante PPA $2000

15 NECESIDAD DE UN CONTRATO SOCIAL (2) La Brecha del Estado de Bienestar basado en la Sociedad del Trabajo influye sobre indicadores sociales 5 4 hon 3 nic 2 bol 1 gua peru ven mex elsalv rep dom brapan -2 chi costar arg -3 uru uru bra 1 0 chi ven costar pan repdom 4 5 elsalv mex per nic hon gua -3-4 Brecha del Estado de Bienestar -4 Brecha del Estado de Bienestar

16 NECESIDAD DE UN CONTRATO SOCIAL (3) Se precisan contratos sociales para superar limitaciones presupuestarias y fijar prioridades en aras de un marco de derechos: PAÍSES PRIORIDAD COMPOSICIÓN FAMILIARES A CARGO ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA (GASTO POR POBLACIÓN META COMO PORCENTAJE DEL PIB PER CÁPITA) EDUCACIÓN ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL SALUD GRUPO I NIÑOS Y JÓVENES OTROS ,3 2,9 TOTAL 100 2,2 GRUPO II NIÑOS Y JÓVENES OTROS ,3 4,0 TOTAL 100 2,0 GRUPO III NIÑOS Y JÓVENES OTROS ,2 12,3 TOTAL 100 3,7

17 NECESIDAD DE UN CONTRATO SOCIAL (4) NUEVAS AREAS DE COORDINACION E INVESTIGACION Mejoramiento de la calidad de la información Impacto distributivo del gasto El gasto publico en protección social Protección social y responsabilidad fiscal Políticas de cohesión social Desarrollos institucionales

18 El Contexto de América Latina

19 PARA ACCEDER A PRESTACIONES SOCIALES HAY DIVERSAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EJEMPLO EN SALUD EN OCHO PAÍSES DE LA REGIÓN 1995 País Gobierno (%) Empresas (%) Hogares (%) Externas Bolivia 18,4 38,9 32,5 10,2 Ecuador 38,7 3,7 48,6 9,0 El Salvador 35,8 9,5 50,5 4,5 Guatemala 31,9 19,2 43,0 5,9 México 14,4 21,8 63,3 0,2 Nicaragua 42,0 12,0 23,0 23,0 Perú 34,0 28,0 37,0 1,0 Rep.Dominicana 14,4 8,7 75,1 1,8 Promedio 28,7 26,1 38,2 7,0 (%) Fuente: Estudios de cuentas nacionales. Colaboración de Organización Panamericana de la Salud, United States Agency for International Development Partnerships for Health Reform. Tomado de Gasto y Financiamiento en salud; Situación y Tendencias. Raúl Molina, Matilde Pinto, Pamela Henderson y Cesat Vierira.

20 UN SECTOR PROPIAMENTE MERCANTIL (1) Quienes participan en la oferta y demanda de prestaciones? De que hay que preocuparse para organizar el mercado de la provisión y financiamiento de servicios sociales?

21 UN SECTOR PROPIAMENTE MERCANTIL (2) Posibles Compradores: Individuos Institucionales: Agencias Privadas Gobierno Posibles Proveedores: Proveedores individuales Red de prestadores privados Red de prestadores públicos?

22 UN SECTOR PROPIAMENTE MERCANTIL (3) CON CARACTERISTICAS MUY PARTICULARES Incertidumbre: implica que el financiamiento debe estar basado en sistemas de ahorro compartido o seguros. Riesgo Moral, Selección Adversa, Free Rider (Polizonte) implica que un mercado de seguros no es necesariamente eficiente. Soberanía del Consumidor no se da por problemas de asimetrías de información. Argumentos de bienes públicos sugieren subproducción desde una perspectiva social (ej. Prevención). Mecanismos de mercados pueden tener efectos negativos sobre equidad. Debido a problemas de información y bienes públicos mecanismos de mercado no aseguan una asignación eficiente de recursos. Hay espacio para la Competencia: en el financiamiento, o la provisión.

23 UN SECTOR PROPIAMENTE MERCANTIL (4) En ausencia de regulaciones las reformas sociales de mercado, tienden a discriminar por riesgo e ingreso perdiendo solidaridad CHILE 2003 : SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD DE LA POBLACION TOTAL CHILE 2003 : POBLACIÓN INDIGENTE (4.7%) 70+ HOMBRES ISAPRES NINGUNO (PARTICULAR), OTRO, NO SABE % SECTOR PÚBLICO GRUPO A : INDIGENTES H 27% M 30 % 47% 17% 16% 10% 7% MUJERES SECTOR PÚBLICO GRUPOS B, C, D, FFAA NINGUNO (PARTICULAR), OTRO, NO SABE ISAPRES (1%) (7%) SISTEMA PÚBLICO GRUPO A : INDIGENTES (72%) SISTEMA PÚBLICO GRUPOS B, C, D, FFAA (20%) h-spgra h-spgrb-d h-isapr h-otrns m-spgra m-spb-d m-isapr m-otrns hi-spin0 hi-sp1-5 hi-isapr hi-otrns mi-spin0 mi-sp1-5 mi-isapr mi-otrns CHILE 2006 : POBRES NO INDIGENTES (14.0%) CHILE 2003 : NO POBRES (81.3%) NINGUNO(PARTICULAR)OTRO, NO SABE (7%) SISTEMA PÚBLICO GRUPOS B,C,D, FFAA ( 41%) NINGUNO (PARTICULAR), OTRO, NO SABE (9%) SECTOR PÚBLICO GRUPO B, C, D, FFAA (49%) ISAPRES (2%) SISTEMA PÚBLICO GRUPO A: INDIGENTES 50% ISAPRE (20%) SECTOR PÚBLICO GRUPO A INDIGENTE (22%) hp-spin0 hp-sp1-5 hp-isapr hp-otrns mp-spin0 mp-sp1-5 mp-isapr mp-otrns hnp-spin0 hnp-sp1-5 hnp-isapr hnp-otrns mnp-spin0 mnp-sp1-5 mnp-isapr mnp-otrns

24 UN SECTOR DE FAMILIAS (1) INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MERCADO LABORAL EN TRABAJOS PRECARIOS REDUCCION FECUNDIDAD Y TAMAÑO FAMILIAR AUMENTO DE HOGARES CON JEFAS Y UNIPERSONALES AUMENTO FAMILIAS CON ADULTOS MAYORES PERSISTE REPARTO TRADICIONAL DEL TRABAJO DOMESTICO DEBIDO A AUSENCIA ECONOMIA DEL CUIDADO

25 UN SECTOR DE FAMILIAS (2) 100% 90% 80% 8% 5% 2% 4% 7% Monoparental jefa mujer trabaja 11% 6% 3% 6% 70% 8% 60% 27% Biparental con hijos y cónyuge trabaja 50% 33% 40% 30% 20% 47% Biparental con hijos y cónyuge no trabaja 34% 10% 0% Biparental con hijos y cónyuge no trabaja Biparental con hijos y cónyuge trabaja Biparental sin hijos y cónyuge no trabaja Biparental sin hijos y cónyuge trabaja Monoparental jefe hombre Monoparental jefa mujer no trabaja Monoparental jefa mujer trabaja Fuente: CEPAL

26 UN SECTOR DE FAMILIAS (3) LAS REMESAS DE MIGRANTES SE CONSTITUYEN EN UNA PARTE IMPORTANTE DE LAS ESTRATEGIAS DE SOBREVIVIENCIA América Latina y el Caribe: Remesas como porcentaje del PIB, 2004 Haití Nicaragua Guyana Jamaica El Salvador Honduras R. Dominicana Guatemala Paraguay Belice Ecuador Bolivia Colombia Cuba a/ México Perú Panamá Costa Rica Brasil Trinidad y Uruguay Venezuela Argentina 7,4 6,8 5,7 4,8 4,0 3,7 2,5 2,0 1,8 1,7 0,9 0,9 0,8 0,2 0,2 10,0 17,8 29,1 17,0 17,0 16,1 15,1 13,2 América Latina y el Caribe : 2, porcentajes Fuente: CEPAL, sobre la base de BID/FOMIN ( a/ Datos de Cuba se refieren al año 2003 y corresponden a Manuel Orozco (2004), Remesas a América Latina y el Caribe: Temas y perspectivas en materia de desarrollo, Washington, D.C., Octubre.

27 UN SECTOR DE ESTATAL QUE SE COMPROMETE CON POLITICAS PUBLICAS (1) Desde 1990, año base para el monitoreo de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), se observa una reducción de la pobreza en la región Qué elementos han contribuido a la reducción de la pobreza? Que factores son los determinantes de las variaciones del ingreso per cápita de los hogares entre 1990 y 2005 Tasa de dependencia demográfica; Tasa de participación laboral; Tasa de ocupación; Ingresos laborales; Ingresos no laborales

28 UN SECTOR DE ESTATAL QUE SE COMPROMETE CON POLITICAS PUBLICAS (2) La primera meta del Milenio se refiere a indigencia; nuestro análisis toma en cuenta la pobreza total (indigentes y pobres no indigentes) América Latina debería proponerse una meta más ambiciosa, la reducción de la pobreza total a la mitad El análisis, hecho sobre la base de encuestas de hogares, incluye a 16 países de la región Existen limitaciones en la comparabilidad en el tiempo y entre países

29 Evidencia en América Latina

30 Por primera vez desde 1990 el número de pobres en la región desciende por debajo de los 200 millones AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE LA INDIGENCIA (EXTREMA POBREZA) Y LA POBREZA a/ Millones de personas Porcentaje b/ 0 Población indigente Población pobre no indigente % población indigente % población pobre Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, a/ Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones azul de las barras representan el número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). b/ Proyección.

31 Fuente: Cecchini y Uthoff (2007), sobre la base de CELADE. La población latinoamericana está envejeciendo: aumenta el porcentaje de hombres y mujeres en grupos de edades avanzadas y disminuye el porcentaje de niños y niñas AMÉRICA LATINA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, 1950, 2005 Y 2050, PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL DE MUJERES Y DE HOMBRES Grupos de edad Porcentajes Nota: La distribución porcentual de las mujeres (hombres) en los distintos grupos de edad fue calculada sobre el total de mujeres (hombres) y no sobre el total de la población.

32 El bono demográfico (reducción de la relación de dependencia) significa menos dependientes por cada miembro económicamente activo, y por lo tanto un aumento potencial del ingreso per cápita Fuente: Cecchini y Uthoff (2007), sobre la base de CELADE. AMÉRICA LATINA (20 PAÍSES): RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA (TOTAL, NIÑOS Y ADULTOS MAYORES), FASE INCIPIENTE FASE MODERADA FASE PLENA FASE AVANZADA Porcentaje Aumento relación dependencia demográfica Bono demográfico Aumento relación dependencia demográfica Dependencia-adultos mayores Dependencia-niños Dependencia total

33 Aunque la relación de dependencia está descendiendo, aún se mantiene elevada en los estratos socioeconómicos más vulnerables, debido a sus mayores niveles de fecundidad AMÉRICA LATINA (6 PAÍSES): TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD SEGÚN ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS País Año Estratos Razón 1 (inferior) (superior) inferior / superior Brasil ,3 3,0 2,7 2,2 2,1 2, ,5 2,6 2,4 1,9 1,7 2,1 Chile ,9 2,6 2,6 2,6 2,5 1, ,3 2,0 2,1 2,0 2,0 1,1 Honduras ,3 5,5 5,8 5,3 3,5 2, ,6 4,7 3,2 3,5 2,5 1,8 Panamá ,2 3,7 2,7 2,5 2,0 2, ,4 3,1 2,6 2,3 1,8 2,4 Paraguay ,3 5,8 4,1 4,3 3,2 2, ,2 3,7 4,4 3,5 2,7 2,3 Venezuela ,3 3,8 3,4 3,0 2,5 1,7 (República Boliviariana de) ,1 3,4 2,6 2,5 2,1 2,0 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos censales.

34 Los quintiles más pobres concentran la mayoría de las familias en las etapas inicial, de expansión y de consolidación del ciclo de vida, durante las cuales existe una fuerte presión sobre los recursos familiares, por el mayor tamaño de la familia y porque la edad de los hijos los hace dependientes AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES, PROMEDIO SIMPLE): DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HOGARES Y FAMILIAS EN DISTINTAS ETAPAS DEL CICLO DE VIDA FAMILIAR, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO, ÁREAS URBANAS, ALREDEDOR DE Hogar no familiar ETAPAS DEL CICLO DE VIDA FAMILIAR 35 Porcentaje de hogares y familias en cada quintil de ingreso Pareja joven sin hijos Etapa inicial Etapa expansión Etapa consolidación Etapa salida Pareja mayor sin hijos Quintiles de la distribución del ingreso

35 Las familias más pobres experimentan una mayor dependencia demográfica, mayores demandas del cuidado en el hogar y por ende menores tasas de participación AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES, PROMEDIO SIMPLE): POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y TASA DE PARTICIPACIÓN, POR DECILES DE INGRESO, TOTAL NACIONAL, ALREDEDOR DE 2005 Población en edad de trabajar (PET/N) Tasa de participación (PEA/PET) 80 PET como % de la población total PEA como % de la población en edad de trabajar Total Decil I (más pobre) Decil II Decil III Decil IV Decil V Decil VI Decil VII Decil VIII Decil IX Decil X (más rico)

36 La presencia de factores culturales asociados a la división del trabajo al interior de los hogares se traduce en importantes restricciones a la participación de la mujer en la actividad económica AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES, PROMEDIO SIMPLE): TASA DE PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA POR DECILES DE INGRESO, MUJERES Y HOMBRES, TOTAL NACIONAL, ALREDEDOR DE 2005 Mujeres Hombres 90 Porcentaje sobre la población del mismo sexo en edad de trabajar Total Decil I (más pobre) Decil II Decil III Decil IV Decil V Decil VI Decil VII Decil VIII Decil IX Decil X (más rico)

37 Entre los pobres se da con mayor frecuencia el desempleo, y los que logran emplearse lo hacen con menos frecuencia como asalariados en empleos formales AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES, PROMEDIO SIMPLE): TASA DE DESEMPLEO, TASA DE OCUPACIÓN Y PORCENTAJES DE TRABAJADORES EN EL SECTOR FORMAL DE LA ECONOMÍA (RESPECTO DEL TOTAL DE LOS OCUPADOS), POR DECILES DE INGRESO, TOTAL NACIONAL, ALREDEDOR DE 2005 Tasa de desempleo Trabajadores en el sector formal Tasa de ocupación Porcentaje Total Decil I (más pobre) Decil II Decil III Decil IV Decil V Decil VI Decil VII Decil VIII Decil IX Decil X (más rico)

38 Reproducción intergeneracional de la pobreza Las familias pobres tienen más miembros que las no pobres y la mayor parte de sus integrantes son niños Los ingresos familiares se reparten entre una mayor cantidad de personas Se restringe la participación laboral de las personas en edad de trabajar, sobre todo de las mujeres Quienes viven en hogares pobres tienen una formación laboral deficiente y acceden a trabajos precarios Bajos ingresos laborales Los jóvenes de estos hogares tienen pocas oportunidades para educarse y capacitarse con calidad, carecen de un adecuado capital social y acceden a ocupaciones de baja productividad, si es que logran emplearse

39 Evidencia en América Latina sobre cambios en a incidencia de la pobreza

40 Metodología para el análisis de las tendencias del ingreso per cápita (1) CEPAL define como pobres a aquellas personas cuyo ingreso per cápita (Y/N) está debajo de la línea de pobreza Clasificamos los hogares según sus niveles de ingreso per cápita y ordenamos la población en deciles de la distribución del ingreso familiar, desde los más pobres hasta los más ricos El ingreso per cápita de cada decil es desagregado en tres componentes principales: (1) Y O = YL O + YNL N N N Tasa de ocupación global, o número de ocupados dividido por la población total (O/N) Ingreso laboral por ocupado (YL/O), medida que es una aproximación de la productividad laboral Ingreso no laboral per cápita (YNL/N), que se refiere a una variedad de fuentes de ingresos, que van desde las transferencias del Estado y de privados a los hogares hasta la renta de la propiedad y el ingreso disponible por concepto de arriendo imputado

41 Metodología para el análisis de las tendencias del ingreso per cápita (2) La tasa de ocupación global (O/N) puede a su vez ser desagregada en los siguientes elementos: Razón entre la población en edad de trabajar (PET) y la población total (N); Tasa de participación: población económicamente activa (PEA) dividido por la población en edad de trabajar (PET); Tasa de ocupación neta: número de ocupados (O) dividido por la población económicamente activa (PEA) Por lo que el ingreso per cápita se puede expresar como: (2) Y N = PET N PEA PET O PEA YL + O YNL N

42 Metodología para el análisis de las tendencias del ingreso per cápita (3) Para analizar las tendencias del ingreso per cápita (expresado en múltiplos de la línea de pobreza) entre 1990 y 2005 según las variaciones de sus tres componentes principales (la tasa de ocupación global, el ingreso laboral por ocupado y el ingreso no laboral per cápita) se utiliza la siguiente fórmula: (3) Y N Y YL O O O YL YL YNL YNL 2005 N O N N N O O N N ( ) ( 1990) = ( 2005) ( 2005) ( 1990) + ( 1990) ( 2005) ( 1990) + ( 2005) ( 1990) Δ Y/N (por Δ tasa de ocupación global) Δ Y/N (por Δ ingreso por ocupado) Δ Y/N (por Δ ingreso no laboral per cápita)

43 Factores asociados a la reducción de la pobreza La pobreza disminuye cuando en los hogares de bajos ingresos se incrementa la proporción de ocupados (O/N), o crecen los salarios por ocupado (YL/O) o aumentan los ingresos no laborales (YNL/N) Las modificaciones en las tasas de ocupación encuentran su explicación en los cambios demográficos, en la estructura de las familias y en la forma como éstas reaccionan ante las oportunidades de empleo Las variaciones en los ingresos laborales se vinculan con el comportamiento del capital humano y de la productividad (también inciden el poder de negociación que tiene la fuerza laboral, sus niveles de sindicalización, la existencia de negociación colectiva, etc.) Los cambios en los ingresos no laborales se originan principalmente en las transferencias públicas y privadas

44 PAÍSES CON FUERTE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y AUMENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL (BRASIL, CHILE Y ÁREAS URBANAS DEL ECUADOR, PROMEDIO SIMPLE), DETERMINANTES DE CAMBIOS EN LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, DECILES I-IX, / Variación ingreso per cápita (en múltiplos de la línea de pobreza) Población pobre (2003/05) Distribución del ingreso per cápita por deciles 2003/05 Distribución del ingreso per cápita por deciles 1990 Población pobre (1990) Ingreso per cápita (en múltiplos de la línea de pobreza) 0.2 Línea de pobreza I II III IV V VI VII VIII IX Deciles de ingreso Variación del ingreso per cápita por cambios en el ingreso laboral por ocupado ( /05) Variación del ingreso per cápita por cambios en la tasa global de ocupación ( /05) Variación del ingreso per cápita por cambios en el ingreso no laboral per cápita ( /05) Ingreso per cápita 1990 Ingreso per cápita 2003/05 0

45 PAÍSES SIN PROGRESO O CON AUMENTO DE LA POBREZA (ARGENTINA, BOLIVIA, PARAGUAY, URUGUAY Y REP. BOLIVARIANA DE VENEZUELA, PROMEDIO SIMPLE), DETERMINANTES DE CAMBIOS EN LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, DECILES I-IX, 1989/ / Distribución del ingreso per cápita por deciles 1989/90 Variación ingreso per cápita (en múltiplos de la línea de pobreza) Distribución del ingreso per cápita por deciles 2004/05 I II III IV V VI VII VIII Línea de pobreza IX 2 1 Ingreso per cápita (en múltiplos de la línea de pobreza) -0.2 Deciles de ingreso -0.3 Población pobre (1989/90) Población pobre (2004/05) Variación del ingreso per cápita por cambios en el ingreso laboral por ocupado (1989/ /05) Variación del ingreso per cápita por cambios en la tasa global de ocupación (1989/ /05) Variación del ingreso per cápita por cambios en el ingreso no laboral per cápita (1989/ /05) Ingreso per cápita 1989/90 Ingreso per cápita 2004/05

46 Consideraciones sobre los gráficos anteriores 1. Mientras mejor sea la distribución del ingreso de las familias (curvas menos inclinadas), mayor será la reducción de la pobreza ante aumentos de los ingresos por ocupado o ante transferencias del Estado 2. Muchas familias viven en una situación de vulnerabilidad, con ingresos apenas superiores a la línea de pobreza, lo que no les permitiría hacer frente a situaciones de crisis 3. La variación del ingreso laboral por ocupado reproduce el perfil de la distribución del ingreso, siendo sustancialmente mayor para los deciles de más altos ingresos Los incrementos de productividad se originan en empresas formales, benefician de preferencia a trabajadores insertos en esas empresas y se distribuyen en forma proporcional a los niveles previos de ingreso. No son redistributivos, sino que se propagan lentamente conforme a la escala salarial

47 AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): TIPOLOGÍA DE PAÍSES SEGÚN TENDENCIAS DE LA TASA GLOBAL DE OCUPACIÓN, INGRESOS LABORALES POR OCUPADO E INGRESOS NO LABORALES EN LOS DECILES QUE INCLUYEN HOGARES POBRES, 1989/ /05 Tendencia de la pobreza (promedio anual) / Países Fuerte reducción (variación inferior a -1,5% anual) Pobreza inicial /a Tasa global de ocupación (O/N) Ingresos laborales por ocupado (YL/O) Ingresos no laborales per cápita (YNL/N) Pobreza final /a Chile Ecuador Brasil Panamá México Leve reducción (variación entre -1,5% y - 0,5% anual) El Salvador Costa Rica Colombia = Guatemala = Nicaragua = 69.3 Honduras Sin progresos (variación entre -0,5% y 0,5% anual) Venezuela (Rep. Bolivariana de) Bolivia Argentina = 22.6 Uruguay = Aumento (variación superior a 0,5% anual) Paraguay Leyenda: ++ Avance significativo + Avance = / +- Sin cambios / avances y retrocesos - Retroceso Retroceso significativo 1. Se observan aumentos en la proporción de miembros activos de las familias dentro del total de la población - Estos aumentos se deben más a la disminución de la relación de dependencia demográfica y al aumento de las tasas de participación (esp. femenina) que al aumento de la tasa de ocupación neta (O/PEA) - Excepciones: Uruguay (áreas urbanas) y Paraguay (Área Metropolitana de Asunción)

48 AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): TIPOLOGÍA DE PAÍSES SEGÚN TENDENCIAS DE LA TASA GLOBAL DE OCUPACIÓN, INGRESOS LABORALES POR OCUPADO E INGRESOS NO LABORALES EN LOS DECILES QUE INCLUYEN HOGARES POBRES, 1989/ /05 Tendencia de la pobreza (promedio anual) / Países Pobreza inicial /a Tasa global de ocupación (O/N) Ingresos laborales por ocupado (YL/O) Ingresos no laborales per cápita (YNL/N) Pobreza final /a Fuerte reducción (variación inferior a -1,5% anual) Chile Ecuador Brasil Panamá No se detectan aumentos del ingreso laboral por ocupado que beneficien a las familias más pobres - Excepciones: Chile, Brasil y Ecuador (áreas urbanas) México Leve reducción (variación entre -1,5% y - 0,5% anual) El Salvador Costa Rica Colombia = Guatemala = Nicaragua = 69.3 Honduras Sin progresos (variación entre -0,5% y 0,5% anual) Venezuela (Rep. Bolivariana de) Bolivia Argentina = 22.6 Uruguay = Aumento (variación superior a 0,5% anual) Paraguay Leyenda: ++ Avance significativo + Avance = / +- Sin cambios / avances y retrocesos - Retroceso Retroceso significativo

49 AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): TIPOLOGÍA DE PAÍSES SEGÚN TENDENCIAS DE LA TASA GLOBAL DE OCUPACIÓN, INGRESOS LABORALES POR OCUPADO E INGRESOS NO LABORALES EN LOS DECILES QUE INCLUYEN HOGARES POBRES, 1989/ /05 Tendencia de la pobreza (promedio anual) / Países Fuerte reducción (variación inferior a -1,5% anual) Ingresos laborales por ocupado (YL/O) Ingresos no laborales per cápita (YNL/N) Pobreza final /a Chile Ecuador Brasil Panamá México Leve reducción (variación entre -1,5% y - 0,5% anual) El Salvador Costa Rica Colombia = Guatemala = Nicaragua = 69.3 Honduras Sin progresos (variación entre -0,5% y 0,5% anual) Venezuela (Rep. Bolivariana de) Bolivia Argentina = 22.6 Uruguay = Aumento (variación superior a 0,5% anual) Paraguay Leyenda: ++ Avance significativo + Avance = / +- Sin cambios / avances y retrocesos - Retroceso Retroceso significativo Pobreza Tasa global de 3. inicial El incremento ocupacióndel /a (O/N) ingreso no laboral en los estratos pobres ha sido bastante generalizado - Posiblemente se debe a los programas estatales de transferencias condicionadas y a las remesas. Sin embargo, sin una desagregación más detallada de la variedad de fuentes de ingresos incluidas en los ingresos no laborales, no es posible llegar a conclusiones sobre la importancia relativa de los programas sociales, las remesas, pensiones, jubilaciones, etc.

50 AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): TIPOLOGÍA DE PAÍSES SEGÚN TENDENCIAS DE LA TASA GLOBAL DE OCUPACIÓN, INGRESOS LABORALES POR OCUPADO E INGRESOS NO LABORALES EN LOS DECILES QUE INCLUYEN HOGARES POBRES, 1989/ /05 Tendencia de la pobreza (promedio anual) / Países Pobreza inicial /a Tasa global de ocupación (O/N) Ingresos laborales por ocupado (YL/O) Ingresos no laborales per cápita (YNL/N) Pobreza final /a Fuerte reducción (variación inferior a -1,5% anual) Chile Ecuador Brasil Panamá México Leve reducción (variación entre -1,5% y - 0,5% anual) El Salvador Costa Rica Colombia = Guatemala = Nicaragua = 69.3 Honduras Sin progresos (variación entre -0,5% y 0,5% anual) 4. Sólo cinco de los 16 países analizados han logrado importantes reducciones en la pobreza - Chile, Brasil, Ecuador (áreas urbanas): beneficiados por mejoras en los ingresos laborales por ocupado - México y Panamá: la proporción de ocupados aumentó significativamente Venezuela (Rep. Bolivariana de) Bolivia Argentina = 22.6 Uruguay = Aumento (variación superior a 0,5% anual) Paraguay Leyenda: ++ Avance significativo + Avance = / +- Sin cambios / avances y retrocesos - Retroceso Retroceso significativo

51 AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): TIPOLOGÍA DE PAÍSES SEGÚN TENDENCIAS DE LA TASA GLOBAL DE OCUPACIÓN, INGRESOS LABORALES POR OCUPADO E INGRESOS NO 5. Los países restantes no progresaron o lo hicieron LABORALES EN LOS DECILES QUE INCLUYEN HOGARES POBRES, 1989/ /05 Tendencia de la pobreza (promedio anual) / Países Fuerte reducción (variación inferior a -1,5% anual) levemente. Su principal limitante ha sido el magro Tasa global de Ingresos laborales por Ingresos no laborales desempeño ocupación de los mercados ocupado de trabajo per cápita (O/N) (YL/O) (YNL/N) - Los cambios en la composición de las familias y el aumento en la participación en el mercado de trabajo fueron bastante Pobreza inicial /a Pobreza final /a Chile Ecuador generalizados, sin embargo no + fueron suficientemente Brasil reforzados 47.4 con ++ aumentos de productividad + ni con Panamá transferencias hacia las familias México Leve reducción (variación entre -1,5% y - 0,5% anual) El Salvador Costa Rica Colombia = Guatemala = Nicaragua = 69.3 Honduras Sin progresos (variación entre -0,5% y 0,5% anual) Venezuela (Rep. Bolivariana de) Bolivia Argentina = 22.6 Uruguay = Aumento (variación superior a 0,5% anual) Paraguay Leyenda: ++ Nota: Avance significativo El uso de sólo dos observaciones a lo largo del + Avance período puede ocultar oscilaciones de los = / +- Sin cambios / avances y retrocesos componentes cíclicos, tales como el ingreso laboral y - Retroceso Retroceso significativo la tasa de ocupación neta

52 Algunas propuestas de políticas públicas para aprovechar el bono demográfico Desarrollar iniciativas para conciliar el cuidado en el hogar con el trabajo remunerado Ej. jornadas flexibles, salas cunas, hogares de ancianos Incrementar la productividad de las ocupaciones Invertir en innovación. Invertir en educación y capacitación de los jóvenes y de la población activa de baja productividad, a fin de que pueda ubicarse en el mundo laboral con mejores opciones Desarrollar esquemas amplios de protección social Crear seguros que mantengan la continuidad de los desempleados en el acceso a servicios de salud y cotizaciones previsionales, y faciliten la permanencia de los hijos en el sistema escolar, así como el pago de la vivienda Ampliar sustancialmente la cobertura provisional de los sistemas nacionales de pensiones y reformar sus componentes contributivos, para avanzar hacia modelos integrados, equitativos, solidarios y financieramente sostenibles Focalizar mejor el gasto hacia los más vulnerables

53 POBREZA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y DESIGUALDAD DISTRIBUTIVA

54 En 2007, la pobreza y la indigencia siguieron disminuyendo AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA, Porcentaje de personas Millones de personas Porcentajes , , ,5 43,8 44, ,3 34, Millones Indigentes Pobres no indigentes Indigentes Pobres no indigentes Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).

55 a/ El año de la encuesta utilizada difiere entre países. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y 2002, y el período 2007 hace lo propio con las encuestas entre 2005 y b/ Áreas urbanas. prácticamente en todos los países. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): VARIACIÓN ANUALIZADA DE LAS TASAS DE POBREZA E INDIGENCIA, a/ Puntos porcentuales Argentina c/ Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador c/ El Salvador Indigencia Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Pobreza Paraguay Perú R.Dominicana Uruguay c/ Venezuela América Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

56 Esta disminución n obedece tanto al crecimiento económico como a la mejora en la distribución del ingreso. AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): EFECTOS CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CAMBIOS EN POBREZA E INDIGENCIA, a/ Indigencia Pobreza Venezuela Argentina b/ Nicaragua Honduras Ecuador b/ Panamá Bolivia Brasil Colombia México El Salvador Costa Rica Chile Paraguay Uruguay b/ puntos porcentuales Efecto crecimiento Efecto distribución Variación total Argentina b/ Venezuela Ecuador b/ Honduras Bolivia Panamá México Nicaragua Brasil Chile Guatemala Colombia Costa Rica El Salvador Paraguay Uruguay b/ puntos porcentuales Efecto crecimiento Efecto distribución Variación total Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Se excluye a Guatemala (en indigencia) y República Dominicana porque los resultados de la descomposición no son significativos. b/ Áreas urbanas.

57 Las principales mejoras en reducción n de la pobreza fueron debido al mercado de trabajo AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): VARIACIÓN ANUAL DE LOS COMPONENTES DEL INGRESO LABORAL POR PERSONA, EN LOS HOGARES POBRES, a/ 14 % 10 % 6% 2% -2% -6% Argentina b/ Venezuela Chile Panamá Porcentaje de variación Ecuador b/ Brasil México Costa Rica Nicaragua Colombia Bolivia El Salvador Honduras Paraguay R.Dominicana Guatemala Uruguay b/ ingreso laboral por ocupado tasa de ocupación Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Países agrupados en 3 categorías según la evolución de la pobreza entre 2002 y 2007: disminución significativa, estancamiento o aumento significativo. b/ Áreas urbanas.

58 que significó también n la disminución n de la desigualdad entre los grupos más m s ricos y más m s pobres AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): BRECHA DE INGRESOS ENTRE EL QUINTIL MÁS RICO Y EL MÁS POBRE, Aumentó la brecha de ingresos Alrededor de UY MX EC GT RD PE AR CR CH SV VE HN PA PY NI CO BR Disminuyó la brecha de ingresos Alrededor de 2002 BO Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

59 En 2008, la pobreza habría a disminuido levemente, pero la indigencia habría a aumentado AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA, Porcentaje de personas Millones de personas Porcentajes , ,3 43,5 43,8 44, ,3 34,1 33, Millones b/ Indigentes Pobres no indigentes b/ Indigentes Pobres no indigentes Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). b/ Proyección.

60 por efecto del alza en los precios de los alimentos. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (18 PAÍSES): VARIACIÓN DEL IPC GENERAL Y DEL IPC DE LOS ALIMENTOS ENTRE DICIEMBRE 2006 Y SEPTIEMBRE 2008 América Latina a/ Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Promedio ponderado. Mexico Brasil Peru El Salvador Ecuador Paraguay Colombia Panama Argentina Chile Uruguay Guatemala Honduras R. Dominicana Haiti Costa Rica Bolivia Nicaragua Venezuela IPC Alimentos IPC Total 73

61 Esto habría a impedido que 11 millones de personas salgan de la pobreza AMÉRICA LATINA: SIMULACIÓN DEL IMPACTO DEL ALZA EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS a/ SOBRE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, 2007 y 2008 Incidencia efectiva Porcentajes Incidencia simulada a/ Diferencia Millones de personas Incidencia efectiva Incidencia simulada a/ Diferencia 2007 Indigencia 12,6 11,9 0,7 67,8 64,2 3,6 Pobreza 34,1 33,4 0,7 183,9 180,0 3, (proyección) Indigencia 12,9 10,9 2,0 70,8 59,6 11,2 Pobreza 33,2 31,2 2,0 181,6 170,7 10,9 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Se asume que el alza en el precio de los alimentos fue igual al incremento del IPC para el resto de bienes a partir de diciembre de 2006.

62 Los avances en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio peligran en el escenario actual AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): PORCENTAJES DE AVANCE EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA ENTRE 1990 Y 2007 a/ América Latina Argentina b/ Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador b/ El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Uruguay b/ Venezuela (Rep. Bolivariana de) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales observada en el período por la mitad de la tasa de indigencia de Las líneas punteadas representan el porcentaje de avance esperado al 2007 (68%). b/ Áreas urbanas.

63 EMPLEO, POBREZA Y LA NUEVA META DEL MILENIO

64 El desempleo en América Latina sigue elevado y en el año a o 2006 todavía a superaba el nivel de AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TASA DE DESEMPLEO ENTRE LAS PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS, ÁREAS URBANAS, 1990, 2002 Y 2006, SEGÚN DECILES DE INGRESO a (En porcentajes) Tasa de desempleo Decil I (más pobre) Deciles I a IV Deciles V a VII Deciles VIII a IX Decil X (más rico) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Promedio ponderado. En el año 2006, no se incluye a Nicaragua. Datos nacionales en el caso de la República Bolivariana de Venezuela. Las tasas de desocupación reportadas a partir de las encuestas de hogares de Colombia, Panamá y República Dominicana incluyen el desempleo oculto.

65 Los ingresos laborales de los ocupados urbanos aumentaron levemente en el período AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TENDENCIAS DE LAS REMUNERACIONES REALES, ÁREAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1990, 2002 Y Índice de las remuneraciones reales (1990=100) Asalariados Total ocupados Ocupados en sectores de baja productividad Ocupados en sectores de media y alta productividad Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Nota: Cabe señalar que en los períodos intermedios a los considerados en el gráfico se han registrado algunas caídas en las remuneraciones, como resultado de diversas crisis.

66 La baja cobertura de la protección n social en los países de la región n está fuertemente condicionada por el grado de formalidad de sus mercados de trabajo. AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): OCUPADOS a AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL, ALREDEDOR DE Cobertura promedio: 37,3% 51.3 Afiliados a la seguridad social como porcentaje de la población en edad de trabajar: Urbano 3formal Urbano Rural Urbano informal Quintil 5 Quintil 1 Hombres Mujeres Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de encuestas de hogares de los respectivos países. a Trabajadores ocupados de 15 años y más que declararon ingresos laborales. En el caso de Argentina y República Bolivariana de Venezuela, asalariados. Promedio simple.

67 EL BONO DEMOGRÁFICO: UNA OPORTUNIDAD PARA AVANZAR EN COBERTURA Y PROGRESIÓN N EN EDUCACIÓN N SECUNDARIA

68 La región está viviendo un período favorable desde el punto de vista demográfico RELACIÓN DE DEPENDENCIA a/ EN AMÉRICA LATINA, Relación alta: periodo económicamente desfavorable Relación baja: periodo económicamente favorable a/ Numero de personas en edades inactivas por cada 100 personas en edades activas: (0-14) + (60 +) / (15-59). Fuente: CELADE.

69 Proyección de la relación de dependencia: los dos extremos América Latina Cuba Guatemala

70 Y a menor peso relativo de la población en edad de asistir a educación secundaria, mejores condiciones demográficas para ampliar la cobertura en dicho nivel educativo para la edad correspondiente jp es be fi no it dk nl se fr uk us CU Matrícula Neta (%) pt AR VN PE PN BR MX SV CO BO PY Niños en edad de asistir a la secundaria por adulto en edad de trabajar 1 por 10 1 por 4 NI

71 para aumentar la productividad de las economías, fortalecer la innovación tecnológica y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de protección social. AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): NÚMERO DE DEPENDIENTES POR TRABAJADOR FORMAL Y PIB PER CÁPITA, ALREDEDOR DE 2002 Y HND BOL 2006 BOL 2002 Dependientes por trabajador formal PRY 2002 GTM 2006 HND 2006 PRY2006 PER 2002 NIC 2002 GTM 2002 PER 2006 NIC 2006 ELS 2002 RDO 2002 ELS 2006 ECU 2006 RDO 2006 Grupo II Grupo I VEN 2002 MEX2002 PAN 2002 PAN 2006 VEN 2006 ARG 2002 MEX2006 CRI 2002 CRI2006 BRA 2002 URY 2002 URY 2006 BRA 2006 CHL 2002 CHL 2006 ARG Grupo III Producto Interno Bruto por habitante en US$2000 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de encuestas de hogares de los respectivos países.

72 POLITICA SOCIAL Y MERCADO DE TRABAJO ANDRAS UTHOFF CONSULTOR ILPES CURSO PROTECCION SOCIAL Y NUEVAS POLITICAS SOCIALES CARTAGENA DE INDIAS, 17 AL 28 DE AGOSTO 2009

Reducción de la pobreza, tendencias demográficas, familias y mercado de trabajo en América Latina. Simone Cecchini División de Desarrollo Social

Reducción de la pobreza, tendencias demográficas, familias y mercado de trabajo en América Latina. Simone Cecchini División de Desarrollo Social Reducción de la pobreza, tendencias demográficas, familias y mercado de trabajo en América Latina Simone Cecchini División de Desarrollo Social CEPAL, Grupo de los Jueves, 17 de enero de 2008 Contexto

Más detalles

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL, Colombia Medellín, septiembre 5 de 2012 1 INDICE Fallas:

Más detalles

Políticas públicas: salud y educación

Políticas públicas: salud y educación Políticas públicas: salud y educación Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires) Globalización, Políticas Públicas y Cohesión Social Encuentro de legisladores latinoamericanos - FLACSO Cartagena

Más detalles

GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social

GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social Prioridad de lo social: en un contexto de PIB regional creciente, el gasto público total y en particular

Más detalles

Políticas Públicas: Situación de la seguridad social

Políticas Públicas: Situación de la seguridad social Políticas Públicas: Situación de la seguridad social Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires) Globalización, Políticas Públicas y Cohesión Social Encuentro de legisladores latinoamericanos - FLACSO

Más detalles

Envejecimiento y protección social en América Latina

Envejecimiento y protección social en América Latina Envejecimiento y protección social en América Latina Daniel Titelman Panel sobre seguridad social y empleo en la vejez: tendencias y perspectivas en América Latina y el Caribe Segunda Conferencia regional

Más detalles

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires) Jornadas de discusión: Dinámica de la pobreza, mercado de trabajo y políticas públicas en América

Más detalles

Etapa activa y vejez

Etapa activa y vejez Etapa activa y vejez CECILIA ROSSEL CURSO INTERNACIONAL INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN SOCIAL A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA SANTIAGO DE CHILE, 22 AL 26 DE MAYO DE 2017 Estructura de la sesión Etapa activa y

Más detalles

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Seminario de Alto Nivel

Más detalles

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá Panorama social de América Latina y el Caribe José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América Latina y el Caribe Universidad de Alcalá Madrid, 18 de abril de 2007 Un crecimiento

Más detalles

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva TEMAS INCLUIDOS EN EL PANORAMA SOCIAL Pobreza, exclusión social y desigualdad distributiva Empleo, pobreza y la nueva meta del milenio El bono demográfico: una oportunidad

Más detalles

EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD Y COHESIÓN

EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD Y COHESIÓN EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD Y COHESIÓN José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Fundación

Más detalles

El financiamiento de las políticas sociales: Financiamiento contributivo y fragmentación de los sistemas de protección social

El financiamiento de las políticas sociales: Financiamiento contributivo y fragmentación de los sistemas de protección social El financiamiento de las políticas sociales: Financiamiento contributivo y fragmentación de los sistemas de protección social Oscar Cetrángolo CEPAL Curso Políticas macroeconómicas y finanzas públicas

Más detalles

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega Educación para el cambio estructural y la igualdad Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega María Nieves Rico División de Desarrollo Social América Latina necesita

Más detalles

EL FINANCIAMIENTO DE LA PROTECCION SOCIAL

EL FINANCIAMIENTO DE LA PROTECCION SOCIAL EL FINANCIAMIENTO DE LA PROTECCION SOCIAL Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL CURSO INTERNACIONAL SOBRE ECONOMIAS DE AMERICA

Más detalles

Pobreza con perspectiva de género. Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición

Pobreza con perspectiva de género. Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición Pobreza con perspectiva de género Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición Que medir y como medirlo? Conocer la definición y marco conceptual de la pobreza con

Más detalles

Alicia BárcenaB Secretaria Ejecutiva

Alicia BárcenaB Secretaria Ejecutiva Alicia BárcenaB Secretaria Ejecutiva POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL PASADO RECIENTE Tras la década perdida de 1980, llegan los difíciles años noventa y los logros del nuevo siglo La década perdida Los difíciles

Más detalles

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008 Estado y fiscalidad en América Latina José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008 Un nuevo siglo: una historia repetida con respecto a la equidad OECD Dinamarca Italia Argentina

Más detalles

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe LOS CUARENTA AÑOS DE LA CREACION DEL INTAL Perspectivas de la

Más detalles

Protección social y política fiscal. Andras Uthoff Consultor CEPAL

Protección social y política fiscal. Andras Uthoff Consultor CEPAL Protección social y política fiscal Andras Uthoff Consultor CEPAL CONTENIDO CUATRO FACTORES ESTRUCTURALES ESTADO DE BIENESTAR UNA PROMESA INCONCLUSA PRINCIPALES IMPLICACIONES PARA POLITICA FISCAL Y PROTECCIÓN

Más detalles

Panorama social de América Latina y el Caribe

Panorama social de América Latina y el Caribe Panorama social de América Latina y el Caribe José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América Latina y el Caribe Universidad de Alcalá Madrid, 18 de abril de 2007 Un crecimiento

Más detalles

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT XXIX Seminario de Política Fiscal Santiago, 23-24 de Marzo 2017 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe (I)

Más detalles

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD Contenido PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD La pobreza por ingresos, la distribución del ingreso y el reto de la desigualdad Gasto social: tendencias Mediciones complementarias: la pobreza multidimensional

Más detalles

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Ciudad de

Más detalles

LAS TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN AMERICA LATINA: LUCES Y SOMBRAS

LAS TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN AMERICA LATINA: LUCES Y SOMBRAS LAS TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN AMERICA LATINA: LUCES Y SOMBRAS COMENTARIOS SOBRE LA BASE DE. LA PROTECCIÓN SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD Andras Uthoff Oficial a Cargo

Más detalles

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, 26-27 de Septiembre 2016 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Más detalles

RODRIGO ANDRÉS MARTÍNEZ CONCHA

RODRIGO ANDRÉS MARTÍNEZ CONCHA Reflexiones sobre la trayectoria latinoamericana Considerations about the Latin American route RODRIGO ANDRÉS MARTÍNEZ CONCHA Oficial de Asuntos Sociales, CEPAL Seminario bi-regional América Latina Europa

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL PASADO RECIENTE

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL PASADO RECIENTE POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL PASADO RECIENTE Luego de la década perdida de los 80, unos díficiles noventa y logros del nuevo siglo La década pérdida Los díficiles noventa Logros sustantivos 50 48.3 48 40.5

Más detalles

Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización

Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización Simone Cecchini División de Desarrollo Social Reunión Subregional de Expertos sobre envejecimiento y derechos

Más detalles

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014 Incidencia de la política fiscal en los países de América Latina Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014 Tres

Más detalles

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad Seminario ADI CIDOB 2011 La Reforma de la Fiscalidad en América Latina Panorama de la gestión pública en América Latina EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad Jorge Máttar ILPES Comisión

Más detalles

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina Desafíos frente al envejecimiento Cobertura, suficiencia y sostenibilidad de las pensiones

Más detalles

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 2 LA EQUIDAD, REQUISITO CLAVE COMO HERRAMIENTA PARA LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO La equidad de un sistema tributario se entiende en dos sentidos:

Más detalles

Panorama del gasto público y

Panorama del gasto público y Panorama del gasto público y la inversión social Ernesto Espíndola Advis División de Desarrollo Social CEPAL SEMINATIO-TALLER: INVERSIÓN-GASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL 3 y 4 de junio de 2015, Santiago de Chile

Más detalles

Reunión de expertos en población, territorio y desarrollo sostenible

Reunión de expertos en población, territorio y desarrollo sostenible Reunión de expertos en población, territorio y desarrollo sostenible TRANSFORMACIONES RURALES EN AMÉRICA LATINA Y SUS RELACIONES CON LA POBLACIÓN RURAL Adrián G. Rodríguez UNIDAD DE DESARROLLO AGRÍCOLA

Más detalles

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL ETAPAS DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y FACTORES

Más detalles

Características sociodemográficas de los adultos mayores en Iberoamérica. Especial referencia al ámbito local.

Características sociodemográficas de los adultos mayores en Iberoamérica. Especial referencia al ámbito local. Características sociodemográficas de los adultos mayores en Iberoamérica. Especial referencia al ámbito local. Daniela González CELADE División de Población de la CEPAL 1. Magnitud, relación de feminidad,

Más detalles

Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina

Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina Alberto Arenas de Mesa Asesor Regional CEPAL Seminario Avances y desafíos para una Seguridad Social universal e igualitaria Montevideo,

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos SEMINARIO GLOBALIZACIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS Y COHESIÓN SOCIAL Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 10-11 de noviembre, 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos Claudia

Más detalles

Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria

Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe XVIII SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL Santiago, Chile,

Más detalles

POLITICA ECONOMICA Y JUSTICIA SOCIAL HACIA UN PACTO POR LA COHESION SOCIAL

POLITICA ECONOMICA Y JUSTICIA SOCIAL HACIA UN PACTO POR LA COHESION SOCIAL POLITICA ECONOMICA Y JUSTICIA SOCIAL HACIA UN PACTO POR LA COHESION SOCIAL ANDRAS UTHOFF CONSULTOR CEPAL/ILPES Martes 24 Agosto, 11:30 a 13 horas CURSO PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y PROTECCIÓN SOCIAL

Más detalles

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos Seminario - taller: Los desafíos para construir la seguridad social universal en México Ciudad de México, 10 y 11 de octubre de 2013 Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral,

Más detalles

Sistemas de Protección Social en Salud en América Latina y el Caribe Acceso y Financiamiento Frente a los Nuevos Escenarios Epidemiológicos

Sistemas de Protección Social en Salud en América Latina y el Caribe Acceso y Financiamiento Frente a los Nuevos Escenarios Epidemiológicos Sistemas de Protección Social en Salud en América Latina y el Caribe Acceso y Financiamiento Frente a los Nuevos Escenarios Epidemiológicos O. Cetrángolo, G. Cruces y D. Titelman CEPAL Reunión de Expertos

Más detalles

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos XXVII SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, 10-11 de marzo de 2015 PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos Rodrigo Martínez y Ernesto Espíndola División de Desarrollo

Más detalles

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente Seminario conjunto CEPAL-GTZ-FES-KAS La economía social de mercado: Nuevos desafíos- nuevas soluciones José Luis Machinea Secretario Ejecutivo

Más detalles

El impacto de la crisis financiera mundial sobre las personas mayores en América Latina. CELADE-División de Población CEPAL

El impacto de la crisis financiera mundial sobre las personas mayores en América Latina. CELADE-División de Población CEPAL El impacto de la crisis financiera mundial sobre las personas mayores en América Latina CELADE-División de Población CEPAL Contenido 1. El envejecimiento como un rasgo inherente del contexto de la crisis

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Buenos Aires, 8 de abril de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral,

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Buenos Aires, 8 de abril de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral,

Más detalles

La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible

La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible La desigualdad en América Latina La desigualdad es un desafío estructural que conspira contra el desarrollo sostenible

Más detalles

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Conferencia en el Banco Central de Ecuador Quito, 4 de

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

CLASE 2 La demografía como base del análisis de la previsión social

CLASE 2 La demografía como base del análisis de la previsión social DIPLOMADO BPS CEPAL SEGUNDA VERSION MONTEVIDEO SEPTIEMBRE 2012 CLASE 2 La demografía como base del análisis de la previsión social Andras Uthoff Consultor Internacional PROGRAMA La demografía La relación

Más detalles

Estadísticas Tributarias en América Latina

Estadísticas Tributarias en América Latina Estadísticas Tributarias en América Latina 199 - Taller: Evasión e Impuesto a la Renta en América Latina Montevideo, Uruguay, 22-23 de noviembre de 12 Contenido 1. Presentación de Las estadísticas tributarias

Más detalles

Reconstruyendo los fundamentos fiscales en ALC. Santiago Levy CEPAL, 16 de Marzo 2016, Santiago de Chile

Reconstruyendo los fundamentos fiscales en ALC. Santiago Levy CEPAL, 16 de Marzo 2016, Santiago de Chile Reconstruyendo los fundamentos fiscales en ALC Santiago Levy CEPAL, 16 de Marzo 216, Santiago de Chile 1. Tendencias fiscales Estructura 2. Espacios fiscales 3. Respuestas iniciales 4. Observaciones finales

Más detalles

Hacia la profundización de la información, fuentes y análisis de la inversión social

Hacia la profundización de la información, fuentes y análisis de la inversión social Hacia la profundización de la información, fuentes y análisis de la inversión social Varinia TROMBEN ROJAS Seminario de Cuentas nacionales de ALC: implementación regional del SCN y cuentas satélites Santiago,

Más detalles

OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1 A Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores

Más detalles

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos Seminario: Erradicación de la Pobreza en América Latina y el Caribe Quito, 30 y 31 de julio de 2012 Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos Rodrigo Martínez

Más detalles

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 199-13 BID / CEPAL / CIAT / OCDE Angel Melguizo Centro de Desarrollo de la OCDE XXVII Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de Chile, 1-11

Más detalles

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empleo y promoción del Trabajo Decente Empleo y promoción del Trabajo Decente Seminario Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030 Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL 9 y 10 de diciembre 2015 IGUALDAD, EMPLEO

Más detalles

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período Contenido I. El escenario económico internacional y de ALC II. El desempeño del mercado laboral en 2017 A. Indicadores regionales B. Analisis por subregiones y países C. Desagregación por género, edad

Más detalles

El Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe

El Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe El Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe Helmut Schwarzer Departamento de Seguridad Social/OIT San Salvador, 01 de marzo de 2011 Campaña de OIT para

Más detalles

Desarrollo social inclusivo con enfoque de derechos en América Latina y los países de la amazonia

Desarrollo social inclusivo con enfoque de derechos en América Latina y los países de la amazonia Desarrollo social inclusivo con enfoque de derechos en América Latina y los países de la amazonia Seminário Pan-Amazônico de Proteção Social Belém do Pará, 27-31 de março de 2017 Laís Abramo Directora

Más detalles

Pensiones solidarias en América Latina y el Caribe: Algunas reflexiones

Pensiones solidarias en América Latina y el Caribe: Algunas reflexiones Pensiones solidarias en América Latina y el Caribe: Algunas reflexiones Angel Melguizo y Carmen Pagés Unidad Mercados Laborales y Seguridad Social Seminario Internacional sobre Sistemas de Pensiones -

Más detalles

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS NACIONES UNIDAS DESA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SUBSECRETARIO GENERAL TRES PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN Crecimiento lento e inestable

Más detalles

Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato de Servicios

Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato de Servicios Incidencia de la política fiscal en los países de América Latina Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato

Más detalles

El impacto distributivo de las políticas sectoriales: el rol del gasto social

El impacto distributivo de las políticas sectoriales: el rol del gasto social El impacto distributivo de las políticas sectoriales: el rol del gasto social Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires) Taller: Políticas públicas e impacto distributivo CEPAL gtz inwent. Santiago

Más detalles

América Latina y el Caribe: La integración y la estrategia de cohesión social

América Latina y el Caribe: La integración y la estrategia de cohesión social América Latina y el Caribe: La integración y la estrategia de cohesión social José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la Cepal Conferencia: La integración económica y la cohesión social: Lecciones aprendidas

Más detalles

Los retos de los sistemas de pensiones en ALC y su vínculo con el mercado de trabajo: Cómo avanzar?

Los retos de los sistemas de pensiones en ALC y su vínculo con el mercado de trabajo: Cómo avanzar? Los retos de los sistemas de pensiones en ALC y su vínculo con el mercado de trabajo: Cómo avanzar? Carmen Pagés-Serra* Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Banco Interamericano de Desarrollo

Más detalles

Enfoque de derechos, protección social y brechas de bienestar

Enfoque de derechos, protección social y brechas de bienestar Enfoque de derechos, protección social y brechas de bienestar Simone Cecchini Seminario La visión de las comunidades religiosas de América Latina y el Caribe sobre el abordaje de la igualdad social en

Más detalles

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis Seminario Revisando la evidencia disponible: La realidad de la informalidad en América Latina y los desafíos para el acceso a la salud y protección social de los trabajadores Programa Trabajo, Empleo,

Más detalles

Pobreza y protección social: elementos conceptuales para el debate

Pobreza y protección social: elementos conceptuales para el debate Pobreza y protección social: elementos conceptuales para el debate Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) SEMINARIO ABORDAJES PARA LA SALIDA

Más detalles

Pobreza, desigualdad y sistemas de protección social en América Latina. Avances y desafíos

Pobreza, desigualdad y sistemas de protección social en América Latina. Avances y desafíos Pobreza, desigualdad y sistemas de protección social en América Latina. Avances y desafíos Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL Seminario Los desafíos de la institucionalidad social

Más detalles

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina XXII Seminario de Política Fiscal 26-29 de enero 2010 Santiago, Cepal Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Más detalles

Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas Brasilia,13 de julio de 2010 De Beijing a Brasilia: situación de la igualdad de género en la región

Más detalles

Medios de implementación del pilar social de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Panel 11. Medios de implementación - DDS

Medios de implementación del pilar social de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Panel 11. Medios de implementación - DDS Medios de implementación del pilar social de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible 26 a 28 de septiembre de 2016 Panel 11. Medios de implementación - DDS Contenidos de la presentación 1. El pilar

Más detalles

INSUFICIENCIAS DE LA POLITICA SOCIAL EN EL ISTMO CENTROAMERICANO. ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México

INSUFICIENCIAS DE LA POLITICA SOCIAL EN EL ISTMO CENTROAMERICANO. ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México INSUFICIENCIAS DE LA POLITICA SOCIAL EN EL ISTMO CENTROAMERICANO ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México En panel Reforma del Estado incompleta, Conferencia de seguridad hemisférica: una visión mesoamericana y

Más detalles

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2002-2003 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO POBREZA Y DISTRIBUCIÓN N DEL INGRESO Las nuevas cifras revelan un deterioro en la pobreza y la indigencia en América

Más detalles

La protección social ante la matriz de desigualdad social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones

La protección social ante la matriz de desigualdad social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones La protección social ante la matriz de desigualdad social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones Nuevos desarrollos y desafíos institucionales para las políticas de protección

Más detalles

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina REUNIÓN DE EXPERTOS: EL IMPACTO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN COLOMBIA SOBRE LA EQUIDAD DE GÉNERO (Bogotá, 31 de octubre y 1o de noviembre de 2002) Proyecto Impacto de género de la la reforma de pensiones

Más detalles

Perspectivas de la política tributaria ante la crisis

Perspectivas de la política tributaria ante la crisis Perspectivas de la política tributaria ante la crisis Juan C. Gómez-Sabaini REPENSAR LO SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS Seminario CEPAL/ICEFI Con el auspicio de ASDI y AECID Antigua, Guatemala, mayo, 2009

Más detalles

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe Seminario internacional Modernización del SNIP peruano y las buenas prácticas internacionales Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe Jorge Máttar

Más detalles

GASTO SOCIAL Y CRISIS: UNA PERSPECTIVA DE IMPACTO, EQUIDAD Y DERECHOS

GASTO SOCIAL Y CRISIS: UNA PERSPECTIVA DE IMPACTO, EQUIDAD Y DERECHOS GASTO SOCIAL Y CRISIS: UNA PERSPECTIVA DE IMPACTO, EQUIDAD Y DERECHOS Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social Seminario Internacional El gasto social en la Crisis: cómo mejorar el análisis

Más detalles

Crisis y Oportunidad en América Latina

Crisis y Oportunidad en América Latina Crisis y Oportunidad en América Latina Respuestas de Política Económica para una Región Distinta Marcelo M. Giugale Director Política Económica y Programas de Reducción de Pobreza América Latina y El Caribe

Más detalles

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Fuentes de información Se consultaron fuentes de información oficiales para construir

Más detalles

Panorama Social de América Latina 2015

Panorama Social de América Latina 2015 Panorama Social de América Latina 2015 El Panorama Social y los otros documentos insignia se han constituido en pieza clave del mensaje institucional cepalino, junto con los documentos de posición bianuales

Más detalles

Una mirada integral, Simone Cecchini Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social

Una mirada integral, Simone Cecchini Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social La protección social mexicana en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Ciudad de México, 23 de junio de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada

Más detalles

Desigualdad y protección social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones

Desigualdad y protección social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones Desigualdad y protección social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones Seminario Internacional: Protección social e institucionalidad: desafíos presentes y futuros para la inclusión

Más detalles

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago Evolución de los salarios en América Latina, 1995-2006 Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago Estructura del empleo en AL, 2006 Familiares no rem.; Serv. Doméstico; 2,80% 7,70% S. Público; 12,60% Cuenta

Más detalles

América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo pacto fiscal

América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo pacto fiscal América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo pacto fiscal José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, 28 de enero de 2008 1. Una rápida mirada

Más detalles

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero Nicole Bidegain Ponte Oficial de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Identificar y cerrar las brechas de género en el sistema

Más detalles

Sistemas tributarios y reformas en América Latina

Sistemas tributarios y reformas en América Latina Sistemas tributarios y reformas en América Latina Los sistemas tributarios en América latina: principales observaciones 1. El nivel de la carga es insuficiente. La carga fiscal (2006) 45% 40% 35% 30% 25%

Más detalles

Laboratorio sociodemográfico de América Latina?

Laboratorio sociodemográfico de América Latina? Laboratorio sociodemográfico de América Latina? Investigadora-Profesora en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM. Miembro del Seminario Universitario Interdisciplinario

Más detalles

Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL

Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL El acceso a la educación superior se ha duplicado en la última década América Latina

Más detalles

El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe

El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe Separata La proporción de personas de edad aumenta significativamente en el total de la población Durante las últimas

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos Seminario de política social con enfoque de derechos humanos Ciudad de México, 14 de diciembre de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos Simone Cecchini Rodrigo Martínez

Más detalles

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - 2006 José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe www.cepal.org/de Santiago, 14 de Diciembre 2006 El diagnóstico

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico

I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Salamanca, 13 de Octubre de 2005 1 80 70 60 50

Más detalles