Protocolo ante un posible caso de acoso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo ante un posible caso de acoso"

Transcripción

1 Prtcl ante un psible cas de acs C/ Alférez Prvisinal, Las Palmas de Gran Canaria Tlf: (928) Fax: (928) @crre.rcanaria.es

2 INTRODUCCIÓN Este dcument se plantea cm bjetiv para cntribuir a favrecer las intervencines urgentes ante cnflicts del tip de acs en nuestr centr, de tal md que se prmueva, entre ls miembrs de nuestra Cmunidad Educativa, una percepción de cnfianza ante el manej y cntrl de este tip de situacines asciads a la prevención de la vilencia esclar y la reslución pacífica de cnflicts. El prtcl de actuación presenta una secuencia rdenada de actuacines rientadas a la reslución clectiva de ls cnflicts. Cn la finalidad de evitar slapamients y favrecer una mejr crdinación cnsiderams necesari adptar decisines a diferentes niveles: primera intervención ante el cnflict, repart de respnsabilidades y especificación de la secuencia de actuación. Se trata de un prtcl viv, que incrprará tdas aquellas crreccines ajustes necesaris para mejrar y que necesita ser cntextualizad. Este prtcl frma parte del Plan de Cnvivencia del centr y se incluye en la PGA. Se le dará la mayr difusión psible entre tds ls miembrs de la Cmunidad Educativa. Un aspect imprtante a tener en cuenta es la necesidad de extremar las medidas que favrezcan la cnfidencialidad y respet a la privacidad de las persnas invlucradas en ls cnflicts. SIEMPRE se infrmará explícitamente a ls respnsables legales del alumnad que es supuesta víctima de acs esclar de que EL CENTRO NO CUENTA CON PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN LA PROBLEMÁTICA DE ACOSO ESCOLAR y que, pr tant, tienen la psibilidad de activar el prtcl del servici del Prgrama de Prevención y Ayuda Cntra el Acs Esclar (SPACAE), perteneciente a la Cnsejería de Educación y Universidades. (Telf ) De tdas las actuacines realizadas quedará registr dcumental especificand en tdas ellas quien interviene cm entrevistadr y entrevistad, lugar, fecha y hra, así cm el relat de td l que se cmente. Existen una serie de medidas preventivas que se llevan a cab en el centr desde diferentes ámbits cm sn el Plan de Acción Tutrial, charlas de especialistas, jrnadas, etc. Este prtcl está pensad sl y exclusivamente para cass de bulling entre alumns (acs entre iguales) dentr del ámbit esclar. N es válid para cass de acs entre alumn-prfesr, prfesr-alumn entre adults. La Reslución n.º 111 de la Vicecnsejería de Educación y Universidades pr la que se dictan instruccines de rganización y funcinamient dirigidas a ls centrs dcentes públics n universitaris de la Cmunidad Autónma de Canarias para el curs de 29 de juli de 2016, establece en el Anex I que cada centr educativ debe dispner de un prtcl de actuación ante situacines de psible acs esclar. 2

3 Cntenid INTRODUCCIÓN...2 DEFINICIÓN DE ACOSO ESCOLAR...4 Cuáles sn las características generales del acs esclar?...4 En qué lugares suele currir?...4 Cuánd hablams de acs esclar entre clegas?...5 IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA SITUACIÓN...5 DETECCIÓN Y ACOGIDA...6 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL...8 INTERVENCIÓN: CONTENCIÓN DEL ACOSO...9 a)sesión educativa cn grup de alumnad bservadr...9 b)sesión educativa cn cada alumn alumna que ha ejercid el acs...10 c)entrevista cn cada familia del alumnad que ha ejercid el acs...11 d)entrevista de devlución cn la familia de la víctima...11 TOMA DE DECISIONES...12 ACTUACIONES PREVENTIVAS...13 a)actuacines a crt plaz...13 b)actuacines a medi plaz...13 c)actuacines a larg plaz...14 ANEXO I...15 ANEXO II Anex III...17 INSTRUMENTO PARA VALORAR EL GRADO DE PREOCUPACIÓN/SUFRIMIENTO PERCIBIDO...17 Anex IV INSTRUMENTO PARA REGISTRAR INDICADORES DE MALTRATO Y FRECUENCIA...19 MARCO NORMATIVO

4 DEFINICIÓN DE ACOSO ESCOLAR El acs esclar es la intimidación y el maltrat entre esclares de frma repetida y mantenida en el tiemp, cn la intención de humillar y smeter abusivamente a una persna indefensa pr parte de tra acsadra de un grup, a través de agresines físicas, verbales y sciales cn resultads de intimidación psiclógica y rechaz grupal. (DECRETO 114/2011, de 11 de may, pr el que se regula la cnvivencia en el ámbit educativ de la Cmunidad Autónma de Canarias). Cuáles sn las características generales del acs esclar? Es un tip de vilencia difícil de identificar. Permanece culta casi siempre para las persnas adultas, per es bien cncida pr el alumnad. El acs puede ser físic, psiclógic relacinal. Debe existir intencinalidad de hacer dañ pr parte de la persna grup que agrede. Se aprecia una reiteración de ls cmprtamients abusivs a l larg del tiemp. Hay desequilibri y abus de pder que impide que la persna acsada pueda salir pr sí misma de la situación Se acsa a alguien pr tener un rasg característic persnal peculiar (alumnad recién incrprad, de tra cultura, cn defect un aspect físic diferente ), pr cualquier tra razón. Quien l sufre está en situación de inferiridad y tiene cm cnsecuencia un deterir en su integridad y sentimients de inseguridad. En qué lugares suele currir? Durante el recre y patis; en bañs, pasills ; en el aula, cuand la prfesra el prfesr se vuelven a la pizarra para dar una explicación, mientras se atiende a alguna alumna alumn; en ls cambis de clase; en el transprte esclar; a la entrada salida del centr; en el exterir del centr; a través del móvil (mensajes, llamadas anónimas ); pr Internet, a través de redes sciales, chat y crre electrónic. 4

5 Cuánd hablams de acs esclar entre clegas? a) Cuand el maltrat es físic psiclógic. b) Cuand hay intención de causar dañ pr parte de la persna que agrede. c) Cuand se repite a l larg del tiemp. d) Cuand hay un desequilibri y abus de pder que impide a la persna acsada salir pr sí misma de una situación que n ha prvcad. IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA SITUACIÓN. Cualquier miembr de la cmunidad educativa que tenga cncimient, indicis sspechas de una psible situación de acs sbre algún alumn alumna, tiene el deber de cmunicarl inmediatamente a un prfesr prfesra, al tutr tutra, a la persna respnsable de la rientación en el centr al equip de gestión de la cnvivencia. Independientemente de quién sea la persna receptra elegida, siempre tendrá presente las claves siguientes: La hipótesis de partida SIEMPRE SERÁ que el alumn la alumna está sufriend el maltrat de sus cmpañers cmpañeras. Escuchar cn EMPATÍA. LEGITIMAR la precupación de quien infrma. Cmprend que esté cn mucha precupación. (Respuesta neutra, que n aprueba, ni desaprueba; sl muestra empatía y cmprensión). Transmitir CONFIANZA hacia la respuesta que prpne el centr. Cntams cn un prtcl de actuación para intervenir de frma adecuada en este tip de situacines. Hy mism infrmaré al directr de td l que me ha cntad y le llamarán sbre la marcha para empezar a trabajar sbre el asunt. En cualquier cas, el receptr receptra de la infrmación siempre infrmará al directr directra, en su ausencia, a un miembr del equip directiv. Desde el mment de su cncimient, el directr directra valrará esta infrmación para decidir si activar n el prtcl. En el cas de activar el prtcl, el directr directra l cmunicará inmediatamente al inspectr y a la persna que l pndrá en práctica (miembr del equip de gestión de la cnvivencia), denminad en adelante referente de acs, quien deberá cumplimentar la ficha Registr de actuacines. 5

6 DETECCIÓN Y ACOGIDA. En un máxim de ds días, el referente se entrevistará cn la persna que cmunica la situación dnde se recgerá tda la infrmación/indicadres psibles sbre el supuest acs: Cuánd y cóm se han enterad. Tips de agresines sufridas. Lugar y frecuencia cn que se prduce el maltrat. Identificación de las supuestas persnas agresras. Cnsecuencias bservadas en la supuesta víctima. Desde cuánd creen que está pasand. Intents previs de slución. Evaluación del grad de precupación/sufrimient percibid y clasificándl de: leve - bastante - intens - grave sever (Anex 6). El directr y el referente, en un plaz n superir a ds días, citarán a la familia para una primera entrevista dnde cmunicarán la situación de la supuesta víctima, infrmand que se llevará a cab una entrevista cn la misma, recgiend tda la infrmación psible sbre el supuest acs y evaluand el grad de precupación/sufrimient percibid. El directr y el referente manifestarán a la familia, al mens, l siguiente: Su precupación pr el prblema plantead Agradecerán a la familia de frma anticipada su cnfianza en el centr y su dispsición para Reslver de frma cperativa la situación planteada. Se explicará a la familia cóm se va a actuar y qué pass se van a dar. Generar cnfianza en la respuesta del centr. Es imprtante evaluar las expectativas de la familia, en relación a la slución del cnflict. Cm bjetiv inicial se planteará cntener el cnflict, evitand psibles enfrentamients cn las tras familias, que dificultarían la gestión pacífica que se pretende realizar. Se levantará acta de tdas las entrevistas realizadas según mdel (Anex 5). En cualquier cas, el directr y el referente SIEMPRE infrmarán explícitamente a ls respnsables legales del alumn/a que es supuesta víctima de acs esclar de que el centr NO CUENTA CON PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN LA PROBLEMÁTICA DE ACOSO ESCOLAR y que, pr tant, tienen la psibilidad de activar el prtcl del servici del Prgrama de Prevención y Ayuda Cntra el Acs Esclar, perteneciente a la Cnsejería de Educación y Universidades. Para ell pueden utilizar el siguiente teléfn gratuit de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 h. 6

7 Se infrmará a la familia respnsables legales que mediante este servici extern al centr se frece ayuda -derivand al servici de intervención psiclógica y scial inmediata- al alumnad que así l precise. En cada llamada se realizan las accines necesarias, para dar respuesta inmediata y se cncluye cn una clasificación del grad de acs. Se frecen las primeras medidas de intervención psiclógica de manera directa, previas a la derivación a ls servicis cmpetentes. Se transfiere tda la infrmación a la Inspección Educativa y la Cmisión Territrial de acs esclar para que sean atendidas las alumnas y alumns que sienten el acs y/ sus familias. Si la cmisión l cnsidera, se prcede a la intervención directa e inmediata en el centr esclar. Desde el Área de Cnvivencia se crdinan y supervisan las actuacines de este Servici, además de realizar intervencines directas en ls centrs educativs en alguns de ls cass. Está a dispsición de tda la sciedad canaria el teléfn gratuit cm un servici de atención inmediata a esclares de ls centrs educativs canaris de enseñanza n universitaria de carácter públic que vivenciaran acs esclar. Las llamadas sn atendidas pr un grup de psicólgas y psicólgs, desde las ch de la mañana a las ch de la tarde, de lunes a viernes, durante td el añ except festivs. Se levantará acta de la decisión adptada pr la familia según mdel ANEXO??? 7

8 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL. La persna referente se reunirá cn el directr, el Equip de Gestión de la Cnvivencia, el tutr tutra del alumn alumna víctima del supuest acs y el rientadr u rientadra, y les aprtará tda la infrmación dispnible, argumentand su diagnóstic inicial. En cas de cncluir que NO se trata de una situación de acs esclar, se cerrará este prtcl intern del centr. En este cas se infrmará explícitamente a ls respnsables legales del alumn/a de que el centr NO CUENTA cn prfesinales especializads en la prblemática de acs esclar y que pr tant, tienen la psibilidad de activar el prtcl del servici del Prgrama de Prevención y Ayuda Cntra el Acs Esclar, perteneciente a la Cnsejería de Educación y Universidades, Dirección General de Ordenación, Innvación y Prmción Educativa del Gbiern de Canarias a través del teléfn gratuit (de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 h). La última intervención del referente junt al directr directra y el tutr tutra será una entrevista de devlución a la familia, explicándle que después de evaluar la situación cn el alumn/a, sin cntar cn prfesinales especializads en la prblemática de acs esclar, se ha cncluid que n se trata de una situación de acs. Se argumentará esta cnclusión y se mantendrá la dispnibilidad del centr para ayudar a reslver el cnflict de cnvivencia que tenga el/la alumn/a. Si se llega a la cnclusión de que puede tratarse de una situación de acs esclar, se citará a la familia, insistiend en la psibilidad de que pueden activar el prtcl del servici del Prgrama de Prevención y Ayuda Cntra el Acs Esclar, perteneciente a la Cnsejería de Educación y Universidades. Se hará hincapié en que mediante este servici extern se frece ayuda -derivand al servici de intervención psiclógica y scial inmediata- al alumnad que así l precise. En cada llamada se realizan las accines necesarias, para dar respuesta inmediata y se cncluye cn una clasificación del grad de acs. Se frecen las primeras medidas de intervención psiclógica de manera directa, previas a la derivación a ls servicis cmpetentes. Se levantará acta de la decisión adptada pr la familia. Si la familia decide en cualquier mment del prces activar el prtcl del servici del Prgrama de Prevención y Ayuda Cntra el Acs Esclar, perteneciente a la Cnsejería de Educación y Universidades, se dará pr cerrada la intervención y gestión interna desde el centr. Si decide n hacerl, se le infrmará de la psibilidad de activarl, si l estima prtun, en cualquier mment del prces, cmunicand siempre su decisión al directr del centr. En cualquier cas, el referente SIEMPRE infrmará explícitamente a ls respnsables legales del alumn/a que es supuesta víctima de acs esclar de que el centr NO CUENTA CON PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN LA PROBLEMÁTICA DE ACOSO ESCOLAR a través del teléfn gratuit (de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 h). 8

9 INTERVENCIÓN: CONTENCIÓN DEL ACOSO. Si se llega a la cnclusión de que puede tratarse de una situación de acs esclar, se evaluara la necesidad de aplicar medidas urgentes: refrzar la vigilancia en lugares de riesg (cambis de clase, recre, la guagua esclar...), cambiar la distribución del aula, etc. MEDIDAS URGENTES ANTE UN CASO DE ACOSO ESCOLAR. 1. Medidas de prtección a la víctima: Las psibilidades de prtección sn múltiples y variarán en función de las necesidades peculiares del alumn/a en cncret, si bien pdems sugerir las siguientes medidas: a) Cambi de grup. b) Vigilancia específica de acsadr/a y acsad/a. c) Tutría individualizada cn el equip de cnvivencia del acsad, dándle pautas de autprtección, técnicas de relajación y cntrl del estrés. d) Asignación de una persna de cnfianza dentr del equip dcente. e) Slicitud de clabración de la familia de víctima y agresr, manteniéndles en td mment infrmads de la situación. f) Sesines grupales. g) Recmendar la asistencia del agredid/a a un prfesinal extern al centr cn el fin de refrzar la labr efectuada pr el equip dcente. 2. Medidas crrectras de ls agresres: a) Tramitación del prtun expediente sancinadr e impsición de las sancines crrespndientes. b) Petición de disculpas a la víctima ( ). c) Realización de una labr de cncienciación de l currid y sus cnsecuencias. d) Tutría individualizada, cn enseñanzas de técnicas de autcntrl y relajación. e) Estrategias de reslución de cnflicts, mstrándle slucines alternativas a la agresión. 3. Otras medidas: a) En aquells cass en que n haya cnsistid en agresines físicas, es interesante iniciar un prces de mediación.( ) b) Igualmente, es cnveniente infrmar a la inspección educativa de la situación detectada y de las medidas adptadas. Es el mment clave de tda la gestión del cnflict: el acercamient al rest de ls prtagnistas. Este acercamient debe ser de tal frma que transmita el dese de n perjudicar a nadie, cn la firmeza de parar definitivamente el acs y de querer hacerl cn la cperación de tdas las persnas implicadas. a) Sesión educativa cn grup de alumnad bservadr. El referente debe seleccinar, cn la ayuda de la supuesta víctima, de 3 a 6 cmpañers cmpañeras bservadres del acs. Ests deben ser cncedres de ls hechs per n 9

10 participar activamente en ls misms. Si n sabe a quién indicar, se cnsultará cn el tutr tutra. Una vez seleccinad, este alumnad debe ser cnvcad cn la mayr discreción psible. Objetivs de la sesión: Sensibilizar al alumnad sbre la prblemática del acs, prpiciand su empatía hacia cualquier víctima. Buscar su implicación, abandnand el rl de persna bservadra pasiva y asumiend el de persna cmprmetida cm alumn alumna ayudante de cnvivencia. Identificar a la víctima, cntrastand la hipótesis de partida y cnfirmand el diagnóstic de acs. Identificar al alumnad agresr, cnfirmand al alumnad que ejerce el acs. Acrdar las primeras medidas de prtección a la víctima, a las que se cmprmeten de frma vluntaria. Cnclusines de la sesión: Diagnóstic de acs esclar cnfirmad, si se ha identificad y cnfirmad tant a la víctima, cm a quienes le acsan. A partir de aquí, se cntinúa el prtcl iniciand las entrevistas siguientes cn el alumnad que ejerce el acs, en el tiemp más breve psible. Diagnóstic inicial n cnfirmad. Si se llega a la cnclusión de que NO es una situación de acs esclar, se realizará tra entrevista cn quien habíams supuest cm víctima de acs. Se le infrmará que desde el centr se le quiere ayudar a reslver el cnflict que está viviend, per que debe ser el equip de gestión de la cnvivencia quién le frezca su ayuda, sin cnsiderarl un acs esclar. La última intervención del referente será una entrevista de devlución a la familia, que se realizará junt al directr y el tutr tutra y en la que se infrmará del prces seguid y de las cnclusines a las que se ha llegad. Se mantendrá la dispnibilidad del centr, para ayudar a reslver el cnflict que su hija hij tenga. En cualquiera de ls cass se infrmará explícitamente a la supuesta víctima y a sus respnsables legales de que el centr NO CUENTA cn prfesinales especializads en la prblemática de acs esclar y que pr tant, tienen la psibilidad de activar el prtcl del servici del Prgrama de Prevención y Ayuda Cntra el Acs Esclar, perteneciente a la Cnsejería de Educación y Universidades, a través del teléfn gratuit (de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 h). b) Sesión educativa cn cada alumn alumna que ha ejercid el acs. Se establecerá un rden para las entrevistas cmenzand pr el cnsiderad pr la víctima cm mens respnsable, hasta el percibid cm máxim respnsable líder. Objetivs en cada sesión individual. PARAR EL ACOSO, este es el principal bjetiv. En cuant la persna, que ejerce las cnductas de acs, sabe que el prfesrad tiene cncimient de l que está haciend, tiende a parar este cmprtamient. 10

11 Transfrmar la actitud de pder de quien ejerce el acs hacia una actitud de arrepentimient y de recncimient del dañ causad. Sensibilizarle, prpiciand su empatía hacia su prpia víctima. Evaluar cuál es su actitud y predispsición ante la situación detectada y cnfirmada según tres indicadres: grad de resistencia clabración actitud de persistencia arrepentimient negación dispsición a reparar el dañ causad Determinar la ayuda que el alumn alumna pueda requerir, para prevenir que vuelva a ejercer el acs. c) Entrevista cn cada familia del alumnad que ha ejercid el acs. Objetivs de la entrevista. Sensibilizar a la familia, de manera que se prpicie una empatía hacia esta y la víctima, evitand que se pngan a la defensiva. Buscar la cperación de la familia cn el centr, para seguir gestinand el cnflict desde un mdel respnsabilizadr y reparadr. Acrdar las medidas educativas más adecuadas, para prevenir que su hij hija repita este tip de cnductas cn la misma víctima cn tra. d) Entrevista de devlución cn la familia de la víctima. Objetivs de la entrevista. Infrmar de las actuacines realizadas y el resultad de las mismas. Tranquilizar a la familia. Afianzar la cperación de la familia cn el centr, para seguir gestinand el cnflict desde un mdel respnsabilizadr y reparadr. Acrdar las medidas educativas más adecuadas para frtalecer la autestima de su hij hija y para prevenir que vuelva a estar cm víctima en un nuev acs. 11

12 TOMA DE DECISIONES. Se realiza una reunión cn la persna referente, participand el directr, el Equip de Gestión de la Cnvivencia, el tutr tutra del alumn alumna supuesta víctima de acs y el rientadr u rientadra para analizar-evaluar cuál es la situación, después de finalizar cn las actuacines inmediatas y dispner de un diagnóstic cmplet de la situación. Cierre psitiv. Plan de seguimient: DESTINATARIO TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLE El alumnad víctima y alumnad ayudante: El alumnad que había ejercid el acs. Cnjuntamente (refrzand la evlución psitiva del grup); pr separad (cuand sus actitudes sean puestas.) La familia de la víctima. Cn cada familia de ls que ejerciern el acs. PRIMER MES: Seguimient semanal. SEGUNDO Y TERCER MES: Seguimient quincenal. PRIMER MES: Seguimient Referente de acs semanal. Referente de acs SEGUNDO Y TERCER MES: Seguimient quincenal. Telefónicamente cada quince días. Referente de acs Telefónicamente al finalizar el cumplimient del cmprmis Referente de acs y cuand se dé pr cerrada la gestión del cnflict. N cntabilizar perids de vacacines, aunque se trate de cambi de curs esclar. Cierre de las actuacines inmediatas. El directr infrmará al inspectr del resultad de las actuacines realizadas y del plan de seguimient y acmpañamient acrdad. Cierre negativ: iniciar prcedimient pr la vía disciplinaria (Expediente). Cuand se mantienen ls psicinamients enfrentads entre las partes en cnflict, sin garantías del cese del acs, habrá que renunciar a la vía de slución que se ha trabajad, desistiend de la vía reparadra e iniciar un prcedimient pr vía disciplinaria. También debe evaluarse la necesidad de tratamient específic que pueda tener algun de las persnas implicadas, víctima victimari. En este cas, puede ser cnveniente derivar a recurss externs al centr, cm: salud mental, servicis sciales, etc., siend el rientadr u rientadra la persna respnsable de plantearl a la familia. 12

13 ACTUACIONES PREVENTIVAS. a) Actuacines a crt plaz. LA MEDIACIÓN: una estrategia a cnsiderar durante el acmpañamient y seguimient. Desde que se detecta el acs, hay que evitar la cnfrntación entre víctima y alumnad victimari y el primer cmprmis de ests debe ser, mantener las distancias cn la víctima mientras la víctima ns plantee esta necesidad. Per, est n quiere decir que nunca sea psible tener un acercamient. L ideal es preverl y evitar que se prduzca de frma n cntrlada. Se valrará la viabilidad de realizar una mediación entre víctima y victimari, sl si está garantizad el arrepentimient de quien ha ejercid el acs y la víctima quieren tener ese encuentr. Tendría la cnsideración de mediación n frmal, ya que n se plantea cm una alternativa al prcedimient disciplinari. Si estas cndicines se cumplen, l ideal es realizar un encuentr de mediación, dnde ambs prtagnistas tengan la prtunidad de llegar a cnciliarse. Siempre, después de infrmar a las familias y tener su cnsentimient para llevarla a cab. b) Actuacines a medi plaz. Se realizarán accines para la prevención, principalmente en 1º y 2º de la ESO, pr ser ls niveles dnde el acs se manifiesta cn mayr frecuencia. DESTINATARIOS ACTUACIONES RESPONSABLES Alumnad de 1º y 2º de la ESO Alumnad de 3º, 4º de la ESO, bachillerat y FP. Td el alumnad Td el alumnad Realización de actividades en las tutría: prgramas sbre autestima, habilidades sciales, detección de cnflicts, Charlas sbre ciberacs, visualización de crts sbre Departament de rientación y tutres. Vicedirección, tutres/ as acs esclar Talleres de educación envicedirección, departament valres para trabajar lade rientación y prfesrad. prevención de la vilencia. Realización de cuestinarisdepartament de rientación, para la detección del acsegc y tutres/ as. esclar Dinamización de ls recres, Vicedirección, alumnad dispniend de planificaciónmediadr, alumnad y y crdinación de actividadesprfesrad vluntari. de ci en el pati. Familias Charlas de sensibilizacióntutres y tutras, sbre la prblemática, departament de rientación. rientándles en su actuación y clabración. 13

14 c) Actuacines a larg plaz. DESTINATARIOS ACTUACIONES RESPONSABLES Tda la cmunidad educativa Buzón de sugerencias. Equip de gestión de la cnvivencia. Alumnad Prgrama de alumnad Equip de gestión de la ayudante. cnvivencia. Alumnad Equip de mediación cn alumnad. Equip de gestión de la cnvivencia. Tda la cmunidad educativa. Campaña de sensibilización cn el alumnad: charlas, representacines, fllets Departament de rientación y Vicedirección. Alumnad Generar alternativas en lsvicedirección, prfesrad y tiemps de recre alumnad vluntari. Tda la cmunidad educativa. Crre de denuncias meditarahales@gmail.cm. Equip de gestión de la cnvivencia. 14

15 ANEXO I COMUNICACIÓN DE SUPUESTO CASO DE ACOSO TOMADOR DE LA DECLARACIÓN Nmbre (1) ORIGEN DE LA DEMANDA Nmbre del demandante: Relación cn el alumn: (2) DATOS DEL SUPUESTO ACOSADO Nmbre: Nivel/grup: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS (3) Fd. Persna receptra de la declaración Las Palmas de Gran Canaria a de de 201 A/A Directr del IES Ls Tarahales (1) Nmbre del prfesr que recge la declaración (2) Familia, Tutr/a, Alumn/a, Prfesr, PAS, denuncia anónima (3) Recger lugares, fechas y hras, nmbre del supuest acsadr/es 15

16 ANEXO II MODELO DE CITACIÓN D/Dña. cm respnsable y REFERENTE de la tramitación del prtcl de acs iniciad cm cnsecuencia de las infrmacines recibidas en el centr, debid a una presunta infracción del Decret 114/2011, de 11 de may, pr el que se regula la cnvivencia en el ámbit educativ de la Cmunidad Autónma de Canarias, cita a D/Dña. padre/madre del alumn/a del nivel/grup a una entrevista persnal el próxim día a las hras en cn el ÚNICO fin de recabar más infrmación respect a la inicialmente recibida pr ls respnsables del centr. Las Palmas de Gran Canaria a de de 201 Fd. Recibí 16

17 Anex III. INSTRUMENTO PARA VALORAR EL GRADO DE PREOCUPACIÓN/SUFRIMIENTO PERCIBIDO. Cnsecuencias emcinales Según la persna que infrma Vivencia de la supuesta víctima 1. Sensación de agtamient pérdida de cntrl del entrn. Indefensión, pasividad, sensación de n pder hacer nada. 2. Sintmatlgía depresiva (tristeza, cnfinamient, apatía, llant, nervisism, falta de sentid del humr,...) 3. Cmprtamients explsivs de heter agresividad agresividad hacia el entrn. 4. Pensamients ausentistas. Mied a ir al clegi. Ansiedad. Cnductas evitativas (escnderse pr la casa, prvcar es tads n reales de enfermedad, mentir...). Sensación de huida/traslad de centr cm única slución al cnflict es clar. 5. Absentism esclar. 6. Evitación para realizar actividades de ci pr mied a encntrarse cn quienes le acsan. Estad de alerta/hipervigilancia, embtamient, anticipación cnstante de ser dañad. Aislamient scial. 7. Baja autestima. Sensación de n encajar cn el grup de iguales, carecer de prtunidades para alcanzar lgrs persnales en el cntext esclar. Indecisión, vergüenza, falta de iniciativa interés, inseguridad y angustia/ mied a expnerse públicamente. Ya n le gusta relacinarse tant cn ls demás. 8. Deterir académic. Bajan las ntas, dificultad para cncentrarse prestar atención, desinterés, despreci hacia la institución educativa. 9. Smatización. Reaccines emcinales negativas asciadas al estrés de las mlestias sufridas que derivan en secuelas físicas cm: pérdida de apetit ingestas abusivas de cmida, trastrns del sueñ mlestias crprales (dlres de estómag, cabeza,...). 10. Ideación suicida, intents de atentar cntra la vida, cmprtamients autlesivs. PUNTUACIÓN TOTAL Nivel de sufrimient / precupación Evaluación del grad de precupación/sufrimient percibid y clasificándl de: leve - bastante - intens - grave sever 17

18 Cumplimentar el valr de cada cnsecuencia en un barem de 0 a 5. 0 = n se ha prducid este tip de cnsecuencia sciemcinal. 1 = se ha prducid alguna vez, per n resulta precupante. 2 = se ha prducid cn cierta frecuencia y resulta alg precupante. 3 = se ha prducid cn bastante frecuencia y prvca bastante sufrimient. 4 = se ha prducid cn mucha frecuencia y prvca much sufrimient. 5 = se ha prducid, siend de las cnsecuencias que máxim sufrimient/precupación casina. El Nivel de Sufrimient/Precupación se fija según la suma de ls valres marcads en cada tip de cnsecuencia sciemcinal, crrespndiente a una de las cinc categrías siguientes: sufrimient/ precupación leve (de 1 a 10) bastante sufrimient/ precupación (de 11 a 20) sufrimient/ precupación intens (de 21 a 30) sufrimient/ precupación grave (de 31 a 40) sufrimient/ precupación sever (de 41 a 50). Cuestines a plantear: Cuánd y cóm se han enterad. Tips de agresines sufridas. Lugar y frecuencia cn que se prduce el maltrat. Identificación de las supuestas persnas agresras. Cnsecuencias bservadas en la supuesta víctima. Desde cuánd creen que está pasand. Intents previs de slución. 18

19 Anex IV. INSTRUMENTO PARA REGISTRAR INDICADORES DE MALTRATO Y FRECUENCIA. Registr de la frecuencia de ls indicadres: 1: currió sl una vez / ha currid pcas veces, 2: curre bastantes veces, 3: curre muchas veces, 4: prácticamente tds ls días. Diez tips de indicadres de cnducta que suelen estar asciadas a una situación de acs esclar. Indicadres de cnducta 1. Hstigamient psiclógic (ridiculización/burlas/ desprecis/ mtes/ reírse cuand se equivca, reírse de la apariencia física). 2. Chantajes/caccines/amenazas (bligar a hacer csas cntra su vluntad pr mied, csas peligrsas que están mal/ prhibidas, darles diner sus csas). 3. Ningune/Aislamient scial (te ignran, te hacen el vací, meterse cn el alumnad para hacerl llrar y presentarl cm alguien débil ante el grup, quebrar la red scial de apy del niñ niña, n te dejan hablar, n te dejan participar cn el grup...). 4. Manipulación scial. Difunden rumres/mentiras sbre ti cn bjet de distrsinar la imagen y presentar una imagen negativa que induzca al rechaz de ls trs. 5. Agresines físicas (puñetazs, patadas, cllejas, glpes cn bjets...). 6. Agresines verbales (insults/hacia la familia). 7. Recibes amenazas de agresión física (mied a sufrir lesines físicas). 8. Ciberacs. Mensajes amenazantes/chantajes/ cacción/ intimidación us de imágenes n cnsentidas que atentan cntra la integridad scial/sexual del alumnad a través de las redes sciales y las nuevas tecnlgías: internet (Facebk, Tuenti, Twitter, Messenger,...) móvil. 9. Acs sexual (amenazas de sufrir una agresión sexual smeter/ bligar al tr a mantener cnductas de cntenid sexual en cntra de su vluntad). 10. Dañs materiales rb de sus pertenencias persnales. Frecuencia NO SI

20 PROTOCOLO ANTE UN POSIBLE ACOSO ESCOLAR COMUNIDAD EDUCATIVA Familia Prfesrad Tutr PAS Dirección EGC Infrmar a las familias SPACAE Activar prtcl Fase 1.Detección y acgida ACTUACINES INMEDIATAS (máxim cinc días) 1º entrevista cn persna que slicita ayuda 2º entrevista cn supuesta victima Fase 2.Análisis de situación inicial 3º Reunión cn EGC, Orientadra, Tutr/a (inspectr si interviene SPACAE) Fase 3.Intervención: diagnóstic y cntención del acs Fase 4.Tma de decisines 20

21 21

22 MARCO NORMATIVO REAL DECRETO DE 24 DE JULIO DE 1889 POR EL QUE SE PUBLICA EL CÓDIGO CIVIL. DECRETO 114/2011, DE 11 DE MAYO, POR EL QUE SE REGULA LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. RESOLUCIÓN N.º 111 DE LA VICECONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DIRIGIDAS A LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS PARA EL CURSO DE 29 DE JULIO DE

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA 1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA Ls círculs de cnvivencia es una estructura estable de participación activa del alumnad en la mejra de la cnvivencia del aula y del centr educativ. Su función es la de ayudar

Más detalles

IES Puerto de la Cruz Telesforo Bravo

IES Puerto de la Cruz Telesforo Bravo QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR? Entendems pr acs esclar la intimidación y el maltrat entre esclares de frma repetida y mantenida en el tiemp, cn la intención de humillar y smeter abusivamente a una persna indefensa

Más detalles

ANEXO II. 1 CRITERIOS E INDICADORES PARA IDENTIFICAR POSIBLES SITUACIONES DE ACOSO

ANEXO II. 1 CRITERIOS E INDICADORES PARA IDENTIFICAR POSIBLES SITUACIONES DE ACOSO ANEXO II. 1 CRITERIOS E INDICADORES PARA IDENTIFICAR POSIBLES SITUACIONES DE ACOSO VIOLENCIA Y ACOSO Definicines La vilencia esclar es cualquier tip de agresión que se da en cntexts esclares. Puede ir

Más detalles

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR. Clegi Nuestra Señra del Camin Excelencia Académica y Frmativa POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR. DEFINICIÓN DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR Se entenderá pr buena cnvivencia

Más detalles

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011 Plan de Cnvivencia IES Villaverde 3 de juni de 2011 PLAN DE CONVIVENCIA DEL I.E.S. VILLAVERDE 1 I.- INTRODUCCIÓN II.- CONTEXTO III.- MODELO DE CONVIVENCIA IV.- LÍNEAS DE ACTUACIÓN I.- INTRODUCCIÓN. Aprender

Más detalles

b) El derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

b) El derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Curs Esclar 2011/2012 EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A PARTICIPAR EN EL PROCESO EDUCATIVO. Recién finalizad el pasad curs esclar la Cnsejería de Educación daba luz verde a través de BOJA núm. 132, de 7 de

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA. La rganización de las actividades de recuperación para el alumnad cn materias pendientes de evaluación psitiva Pág 1 de 5 LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS

Más detalles

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESAROLLO DEL PLAN PROA EN LOS CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LA COMUNIDAD

Más detalles

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. Códig de centr: 18002221 C.E.I.P. Ntra. Sra. del Rsari i) El prcedimient para suscribir cmprmiss educativs y de cnvivencia cn las familias. I.1. LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS Una finalidad de ls cmprmiss

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE I.E.S. SANTO TOMÁS DE AQUINO ÍSCAR CURSO 2015-2016 Resulta evidente que la actuación del dcente es un factr de gran imprtancia para el éxit del prces

Más detalles

Descripción del modelo

Descripción del modelo LA INTERVENCIÓN EN EL PROYECTO PACT Un de ls principales bjetivs del pryect PACT es el de mejrar el Sistema de ls Servicis Sciales de Respnsabilidad Pública de Castilla y León (España), de tal manera que

Más detalles

La finalidad es brindar una aproximación conceptual y lineamientos para el manejo práctico de situaciones.

La finalidad es brindar una aproximación conceptual y lineamientos para el manejo práctico de situaciones. Curs de prfundización para la utilización de la herramienta: Mapa de ruta para las situacines de maltrat y abus sexual de niñs, niñas y adlescentes detectadas en el ámbit esclar Objetivs Brindar herramientas

Más detalles

DOCUMENTOS QUE DEBERÁ ENTREGAR AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN:

DOCUMENTOS QUE DEBERÁ ENTREGAR AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN: DOCUMENTOS QUE DEBERÁ ENTREGAR AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN: Frmat de inscripción cmplet Ds ftgrafías recientes del niñ(a) tamañ infantil a clr Ds ftgrafías de persnas respnsables de recger a ls niñ(a)s

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de may, de Educación (LOE) recnce la función tutrial cm parte de la función dcente en su artícul 9, dentr de las funcines del prfesrad.

Más detalles

Mediación Escolar 200 8/0 9

Mediación Escolar 200 8/0 9 Mediación Esclar 200 La mediación esclar es una vía de prevenir y slucinar cnflicts entre iguales. La trayectria que se siguió fue la siguiente: En el últim trimestre del curs 2007/2008 se impartió un

Más detalles

CAMPAÑAS INFORMATIVAS

CAMPAÑAS INFORMATIVAS CAMPAÑAS INFORMATIVAS Dirigid a: Estudiantes de recién ingres Prpósits: -Dar a cncer a las y ls jóvenes ls beneficis y ventajas de seguir estudiand el bachillerat -Realizar talleres relacinads cn temas

Más detalles

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 2015-2016 PNEE 1 PROGRAMA DE ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y FAMILIAS O TUTORES LEGALES, SOBRE LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO DE NEE 1. JUSTIFICACIÓN Según

Más detalles

ANEXO PLAN DE CONVIVENCIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

ANEXO PLAN DE CONVIVENCIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR ANEXO PLAN DE CONVIVENCIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR Cntenid Cnsideracines generales para td el claustr.... 3 En qué cnsiste este prtcl?... 3 Debe ser una misma persna

Más detalles

IES FUENSALIDA BOLETÍN INFORMATIVO DEL CURSO

IES FUENSALIDA BOLETÍN INFORMATIVO DEL CURSO IES FUENSALIDA BOLETÍN INFORMATIVO DEL CURSO 2015-2016 OFERTA EDUCATIVA Enseñanza Secundaria Obligatria (E.S.O.). La etapa cnsta de cuatr curss, desde ls 12 a ls 16 añs. 1º y 3º E.S.O. LOMCE. 2º Y 4º E.S.O.

Más detalles

P R OTOCOLO DE ACOSO MOR AL

P R OTOCOLO DE ACOSO MOR AL P R OTOCOLO DE ACOSO MOR AL Intrducción Indra es un pryect empresarial basad en la innvación y el talent de sus empleads. Sn las persnas las que investigan, aprenden, enseñan y, en definitiva, innvan prducts,

Más detalles

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho 1 TALLER: Experiencia dcente en el Grad en Derech Fecha: 10 de juli de 2013 Duración: De 9:30 a 11:30 hras Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Derech Justificación: Memria El Taller cnstituye una acción

Más detalles

Sistema Educativo. Ofrecer más atención y mejorar la información. Lograr la cohesión social

Sistema Educativo. Ofrecer más atención y mejorar la información. Lograr la cohesión social PREÁMBULO Sistema Educativ La educación Finales S.XX Ofrecer más atención y mejrar la infrmación Lgrar la chesión scial Evlución mayr calidad La Ley 14/1970, General de Educación y de Financiamient de

Más detalles

MEDIDAS EDUCATIVAS ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y/O CONDUCTUALES

MEDIDAS EDUCATIVAS ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y/O CONDUCTUALES MEDIDAS EDUCATIVAS ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y/O CONDUCTUALES Cn intención de ptenciarlas, se presentan a cntinuación algunas de las medidas educativas a aplicar para dar respuesta a alumns

Más detalles

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Prfesrad Instruccines Dada la imprtancia que tiene este cuestinari para apyar la mejra de ls Centrs e incrementar

Más detalles

Presentación...3. Qué es Companion?...4. Quién puede participar?...4. Cuándo y dónde?...5. Cómo inscribirse?...5

Presentación...3. Qué es Companion?...4. Quién puede participar?...4. Cuándo y dónde?...5. Cómo inscribirse?...5 CONVOCATORIA Índice Presentación...3 Qué es Cmpanin?...4 Quién puede participar?...4 Cuánd y dónde?...5 Cóm inscribirse?...5 Cuáles sn las cndicines de participación?...5 Infrmación y cntact...5 Presentación

Más detalles

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Descripción Nmbre del dcument: Autr: Destinatari: Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Cmité de Gbernanza de la App

Más detalles

Qué es Teenemprende? Qué no es Teenemprende? Acciones aisladas sin visión común ni proceso, adscritas únicamente a una efeméride o Día del Centro

Qué es Teenemprende? Qué no es Teenemprende? Acciones aisladas sin visión común ni proceso, adscritas únicamente a una efeméride o Día del Centro 2016/2017 Qué es Teenemprende? Es un prgrama educativ que utiliza la creación de un pryect emprendedr en el entrn cm eje vertebradr del prces enseñanza aprendizaje. Qué n es Teenemprende? Accines aisladas

Más detalles

A los efectos de la presente circular se entiende por responsable jerárquico o funcional inmediato:

A los efectos de la presente circular se entiende por responsable jerárquico o funcional inmediato: Servici de Recurss Humans CIRCULAR 3/2015 DE LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD, POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Más detalles

ELABORAR UNAS DIRECTRICES PARA LA INCLUSIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL Y DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LOS PLANES DE ESTUDIO.

ELABORAR UNAS DIRECTRICES PARA LA INCLUSIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL Y DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LOS PLANES DE ESTUDIO. CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CRUE PARA LA CALIDAD AMBIENTAL, DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS INCLUSIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS

Más detalles

ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general :

ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general : ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general : ACCIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD I. Prgrama Acción Tutrial. II. Prgrama de Orientación Psiceducativa. III. Prgrama de Orientación y Atención Scial a la

Más detalles

JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL

JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL SEVILLA, 17 DE OCTUBRE 2016 LUGAR: PABELLÓN DE PUERTO RICO. JOHANNES KEPLER, 3. ISLA DE LA CARTUJA.

Más detalles

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES!

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES! LA PUEBLA CAZALLA PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES! PRESENTACIÓN Se plantea la puesta en marcha de un prgrama de participación y educación juvenil relacinad cn ls temas de seguridad vial y mvilidad en ls

Más detalles

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje Descripción de ls Elements de una Sesión de Aprendizaje Prblematización Prpósit Es la frmulación del cnflict cgnitiv que surge de la realidad de las necesidades de aprendizaje. Describe para que aprenderems.

Más detalles

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROFESOR RESPONSABLE Ángela Tryan. Especialidad Pedaggía Terapéutica ORIENTADOR. Fernand Lázar PROFESORADO PARTICIPANTE Luis Mª Acer Curiel (prf.

Más detalles

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" CLAVE PC-SDPAPS-004

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan 1.Menchaca CLAVE PC-SDPAPS-004 Departament de Psicló ica Nmbre del prces Atención Psiclógica a Víctimas y en situación de crisis en cas 1. OBJETIVO Víctimas y Página 1 de 6 Cntrlar y disminuir las reaccines emcinales negativas de víctimas

Más detalles

Gracias------

Gracias------ ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Las actividades cmplementarias y extraesclares deben estar reflejadas en las prgramacines y aprbadas en Cnsej Esclar. SALIDAS DEL CENTRO. Las salidas del centr deben slicitarse

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PLAN DE PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR PLAN DE PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR Índice de dcuments Representación gráfica del prces de intervención en cass de absentism esclar. Anex I. Cmunicación de ls tutres a ls padres. Anex II. Cmunicación

Más detalles

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014 COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES Plan de frmación Permanente del prfesrad Curs 2013/2014 OBJETIVOS: Finales y de resultads - Favrecer el trabaj en equip, la cmunicación, reflexión e intercambi de infrmación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EDUCACIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE HABILIDADES SOCIALES, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TECNICAS DE TRABAJO Y ESTUDIO Y EDUCACIÓN EMOCIONAL C.R.A. CAMPOS DE CASTILLA BECERRIL DE CAMPOS

Más detalles

ALCANCE del dossier de apoyo pedagógico

ALCANCE del dossier de apoyo pedagógico ALCANCE del dssier de apy pedagógic Este DOSSIER PEDAGÓGICO es un material de apy al prfesrad para refrzar el trabaj que KONTSUMOBIDE realiza en ls centrs esclares. El bjetiv es frecer INFORMACIÓN, RECURSOS

Más detalles

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1 EL MUSEO. Fernand Arreaza Beberide. Asesramient específic a las UdT/PDI 1 El CASO (Educación infantil). El equip dcente de cinc añs mantiene su habitual reunión mensual para prgramar. A la reunión asisten

Más detalles

Con la financiación de:

Con la financiación de: PRESENTACIÓN DE LA RED SANITARIA SOLIDARIA DE ALICANTE Cn la financiación de: La Red Sanitaria Slidaria de Alicante La iniciativa de la Red Sanitaria slidaria de Alicante (RSSA) se impulsa desde de la

Más detalles

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO ALCANCE del dssier de apy pedagógic Este DOSSIER PEDAGÓGICO es un material de apy al prfesrad para refrzar el trabaj que KONTSUMOBIDE realiza en ls centrs esclares. El bjetiv

Más detalles

Auditor en Sistemas de Gestión Medioambiental UNE-EN-ISO-14001

Auditor en Sistemas de Gestión Medioambiental UNE-EN-ISO-14001 Auditr en Sistemas de Gestión Mediambiental UNE-EN-ISO-14001 OBJETIVOS PROGRAMA FORMATIVO Prprcinar ls cncimients necesaris para la implantación de un sistema de gestión mediambiental (SGMA) en una empresa,

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1. Autoevaluación de la escuela, a fin de diseñar el proyecto a través del análisis FODA

ANEXOS. Anexo 1. Autoevaluación de la escuela, a fin de diseñar el proyecto a través del análisis FODA ANEXOS Anex 1. Autevaluación de la escuela, a fin de diseñar el pryect a través del análisis FODA Frtalezas: Dcentes en prces de inducción cmprmetids cn el trabaj Dispnibilidad de tiemp para atención individualizada

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A.

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A. PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A. San Cristóbal de La Laguna, marz 2012 1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS DEL PLAN DE IGUALDAD... 5 III. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. Subvencinad pr: INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 3. OBJETIVOS DEL PLAN 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA 5. COMISIÓN

Más detalles

Gestión de la Convivencia Escolar

Gestión de la Convivencia Escolar Gestión de la Cnvivencia Esclar Reprte de cass de vilencia esclar pr regines (2013-2017) Reprte reginal pr vilencia sexual (2013-2017) > 674 470-673 350-469 224-349 < 224 Región Ttal de cass reprtads DRE

Más detalles

Proceso de Autoevaluación y Revisión Anual de los planes

Proceso de Autoevaluación y Revisión Anual de los planes Prces de Autevaluación y Revisión Anual de ls planes REVISIÓN PR/ES/1.3/002 11/04/08 16/03/09 Respnsable de elabración Respnsable de revisión Respnsable de aprbación Nmbre Juan Jsé Gómez Alfageme Javier

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES 1.- PRESENTACIÓN. Ls niñs y niñas cn altas capacidades n están, en general, atendids pr el sistema educativ, generand, en muchs cass, actitudes de rechaz

Más detalles

A R T E T E R A P I A

A R T E T E R A P I A A R T E T E R A P I A Arteterapia: - Un camin que me lleva a verme desde tr lad. Nunca pensé que fiuera capaz de hacer l que he hech aquí (Elena 32 añs). Habland de Arteterapia El bjetiv de l que escrib

Más detalles

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral Prgrama del curs: Itineraris de Orientación Scilabral Nmbre del curs: Itineraris de Orientación Scilabral Intrducción: La Orientación Scilabral cnstituye la base de ls prgramas de intervención Scilabral,

Más detalles

Evaluación, promoción y permanencia para el Nivel Básico, Intermedio y Avanzado

Evaluación, promoción y permanencia para el Nivel Básico, Intermedio y Avanzado 7.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION. CRITERIOS DE PROMOCION Evaluación, prmción y permanencia para el Nivel Básic, Intermedi y Avanzad El prces de evaluación incluye ds tips de actuacines: 1.

Más detalles

Página: 1 de 5 ÁREA DE GOBIERNO DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dirección General de Igualdad de Oportunidades

Página: 1 de 5 ÁREA DE GOBIERNO DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dirección General de Igualdad de Oportunidades Página: 1 de 5 Dirección General de Igualdad de Oprtunidades PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN, DE UN CONTRATO DE SERVICIOS DENOMINADO CENTRO DE ATENCIÓN PSICO- SOCIO-EDUCATIVO PARA MUJERES

Más detalles

Los contactos entre las dos redes son Manolo (Tenerife) y Ricardo (Gran Canaria).

Los contactos entre las dos redes son Manolo (Tenerife) y Ricardo (Gran Canaria). CENTRO LOGÍSTICO DE LA CRUZ ROJA- LAS PALMAS DE G.C. 27 DE OCTUBRE DE 2012-11:00 hras ASISTENTES ORDEN DEL DÍA Rafael Blanc Silva Ricard Lrenz Guimerans Juan Carls Gnzález Gnzález Manl Marrer Mrales Juana

Más detalles

Objetivo General. Objetivos Específicos

Objetivo General. Objetivos Específicos Curs A pesar de ls avances en prevención y prmción de la enfermedad cardivascular, el par cardiac cntinúa siend un prblema imprtante de salud pública y una de las principales causas de muertes en td el

Más detalles

Programación general anual

Programación general anual Avda. de Cnstantin Gnzález, s/n 33550 - Cangas de Onís Asturias Tel: 985.848114 Fax: 985.947057 Institut de Educación Secundaria Rey Pelay www.iesreypelay.cm iesreype@educastur.princast.es Curs 2015-16

Más detalles

BASES REGULADORAS DE LA II EDICIÓN DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA GENEROSIDAD

BASES REGULADORAS DE LA II EDICIÓN DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA GENEROSIDAD BASES REGULADORAS DE LA II EDICIÓN DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA GENEROSIDAD 1 1. PRESENTACIÓN. La Fundación CERMI Mujeres es una rganización sin ánim de lucr cuy bjetiv fundamental es la defensa de ls derechs

Más detalles

Te agradeceos que nos hagas llegar dicha encuesta a través del del AMPA

Te agradeceos que nos hagas llegar dicha encuesta a través del  del AMPA Muchas gracias pr participar en la realización de esta encuesta cuy fin es btener la mayr infrmación psible de las demandas de las familias en cuant al clegi se refieren de frma que se puedan establecer

Más detalles

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL Códig: PC 941.dc Índice 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 6 7. DOCUMENTOS

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS MUNICIPALES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA

CARTA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS MUNICIPALES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA CARTA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS MUNICIPALES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA Intrducción Text del Alcalde Misión: Sn equipamients de carácter públic y de gestión municipal que frecen diverss

Más detalles

IES VALSEQUILLO

IES VALSEQUILLO PROTOCOLO DE ACOSO ESCOLAR DEL IES VALSEQUILLO (basado en Guía para el profesorado. Marco general de actuación ante un posible caso de acoso escolar. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.)

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS 1 PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PRESTACION DEL SERVICIO DE IMPARTICION DE LAS ESPECIALIDADES DE PELUQUERIA-ESTETICA, INFORMATICA Y COMUNICACIONES Y MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO

Más detalles

Módulo Formativo:Atención Básica al Cliente (MF1329_1)

Módulo Formativo:Atención Básica al Cliente (MF1329_1) Módul Frmativ:Atención Básica al Cliente (MF1329_1) Presentación El Módul Frmativ de Atención básica al cliente - MF1329_1 permite btener una titulación para abrir las puertas al mercad labral en el sectr

Más detalles

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Prgrama de Frmación 1 semestre de 2015 ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Técnicas y herramientas para n fracasar cn ls curss de frmación (curs nline) Duración Fechas de realización 35 hras 18 de marz

Más detalles

Información sobre las Ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo ( )

Información sobre las Ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo ( ) Infrmación sbre las Ayudas para alumns cn necesidad específica de apy educativ (2014-2015) Requisits generales de ls beneficiaris: El alumnad que presenta necesidades educativas especiales derivadas de

Más detalles

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES)

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES) Diagnóstic del Cnsej Técnic Esclar en el Estad de Jalisc (DOCENTES) El bjetiv de ls Cnsejs Técnics Esclares es: "Frtalecer la autnmía de gestión de las escuelas a fin de mejrar su infraestructura, garantizar

Más detalles

Salida o viaje cultural a Londres organizado por el Departamento de Inglés, con el alumnado interesado, tras un sondeo realizado al mismo.

Salida o viaje cultural a Londres organizado por el Departamento de Inglés, con el alumnado interesado, tras un sondeo realizado al mismo. 1º- Alineads cn la PGA, Trabaj (METAS PGA u Objetivs Plan Anual 2014/2015, en negrita y Actuacines tareas a desarrllar bjetiv Objetivs perativs Accines Pryect 6.2.4 Prmver la internacinalización del CIP

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ TLALNEPANTLA En esta sección se presentan una serie de líneas de acción y recmendacines para la atención de las adiccines en el Municipi

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CALIDAD EDUCATIVA, DISCIPLINA, MOVILIDAD SOCIAL Y EL FACTOR HUMANO COMO PARTE INTEGRAL DE LA FORMACIÓN COORDINADOR RESPONSABLE: Prfesra Paulina Rjas. RESPONSABLE

Más detalles

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. 10.1. Derechs. La Cnstitución Españla recnce el derech a la prtección de la salud, crrespndiend a ls pderes públics rganizar y tutelar la Salud Pública a través

Más detalles

ANEXO I BASES. Primera. Finalidad

ANEXO I BASES. Primera. Finalidad Fli 4/11 Primera. Finalidad ANEXO I BASES 1. Cnslidar en el alumnad el aprendizaje de ls valres sbre ls que se asienta el sistema demcrátic y aplicarls al gbiern del centr. 2. Cncer el funcinamient del

Más detalles

COMITÉ DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN MADRID 25 DE OCTUBRE DE 2017

COMITÉ DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN MADRID 25 DE OCTUBRE DE 2017 COMITÉ DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN MADRID 25 DE OCTUBRE DE 2017 La reflexión ética en ls Servicis Sciales Ética y servicis sciales Ls servicis sciales atienden a persnas: Vulnerables

Más detalles

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA. LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA. En pcs añs cada alumn desde 5º de Primaria hasta 2º de Secundaria tendrá un rdenadr prtátil en el aula. Ante esta nueva situación tdas las áreas

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

un Diagnóstico y un Plan para la

un Diagnóstico y un Plan para la Metdlgía para la realización de un Diagnóstic y un Plan para la Igualdad de Mujeres y Hmbres en Micr y Pequeñas Empresas metdlgía. Funcines de la persna cnsultra. Dcument cmprmis. Indicadres. pinión. Apy

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO 2011-2012 INTRODUCCIÓN Ls Pryects de Frmación en Centrs sn una mdalidad de frmación que pretende atender de frma más directa las necesidades de un

Más detalles

C/ DON RAMON DE LA CRUZ, MADRID TEL FAX

C/ DON RAMON DE LA CRUZ, MADRID TEL FAX NOTA INFORMATIVA SOBRE LOS ASPECTOS A CONSIDERAR POR LOS COLEGIOS PROFESIONALES ANTE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA NUEVA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. (2 Octubre 2016). La bligación de relacinarse cn

Más detalles

Proceso de cierre Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT)

Proceso de cierre Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT) Prces de cierre Universidad Iberamericana de Ciencias y Tecnlgía (UNICIT) Dr. Juan Manuel Zlezzi Cid Rectr Presentación a la Cmisión de Educación de la Cámara de Diputads Santiag, 01 de ctubre de 2018

Más detalles

GUARDIAS EN SUAP/PAC

GUARDIAS EN SUAP/PAC UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 1 Gerencia de Atención GUARDIAS EN SUAP/PAC PROGRAMA MIR DE LA UD DE MFyC CARTAGENA 1 GUARDIAS EN LOS SUAP/PAC CARTAGENA JUSTIFICACIÓN: Las urgencias y

Más detalles

CODIGO DE CONDUCTA AIDA, AYUDA, INTERCAMBIO Y DESARROLLO

CODIGO DE CONDUCTA AIDA, AYUDA, INTERCAMBIO Y DESARROLLO CODIGO DE CONDUCTA AIDA, AYUDA, INTERCAMBIO Y DESARROLLO INTRODUCCIÓN Este Códig de AIDA describe las nrmas básicas de cnducta, la ética y ls principis esenciales que tda persna empleada vluntaria del

Más detalles

Hablar en público sin barreras

Hablar en público sin barreras Hablar en públic sin barreras Juli 2017 www.slcnsultres.cm SOLO Cnsultres 02 Objetivs Ayudar a ls participantes a entender cualquier act de cmunicación en públic cm una prtunidad, un ret estimulante. Incrprar

Más detalles

2.3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.

2.3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. 2.3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS. La distribución de espacis se frmula a partir de ests bjetivs: Incrementar las psibilidades

Más detalles

Jornadas de Formación de Proyectos de Asociaciones de Intercambio Escolar (KA229) - Socios

Jornadas de Formación de Proyectos de Asociaciones de Intercambio Escolar (KA229) - Socios Jrnadas de Frmación de Pryects de Asciacines de Intercambi Esclar (KA229) - Scis Tled, 15 y 16 de ctubre de 2018 Cnclusines Grups de trabaj KA229-Claves del éxit Principales características de un pryect

Más detalles

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO PROPUESTA DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE CÁCERES. Cáceres, nviembre de 2009 INDICE: 1.-

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: 2017-2018 Objetiv... 2 Definición... 2 Legislación y Sancines... 2 Objetivs y alcance... 3 Ámbit de aplicación y Vigencia... 3 Plan de Acción... 4 Objetiv... 4 Save the

Más detalles

Elaboración de registros en el ámbito de los Servicios Sociales: Recomendaciones para su diseño e implantación.

Elaboración de registros en el ámbito de los Servicios Sociales: Recomendaciones para su diseño e implantación. Elabración de registrs en el ámbit de ls Servicis Sciales: Recmendacines para su diseñ e implantación. 1. QUÉ ES UN REGISTRO? Un registr es un dcument, en sprte papel medis electrónics, que prprcina evidencia

Más detalles

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017 Rúbricas fundament y cnstrucción María Dibarbure Setiembre 2017 Aspects que se tratan en la intervención: 1.- Marc teóric desde el cuál se harán ls plantes 2.- Fundaments que justifican el us de las rúbricas

Más detalles

ANEXO IV. Memoria Final UNIENDO VOCES

ANEXO IV. Memoria Final UNIENDO VOCES ANEXO IV Memria Final Títul del Pryect UNIENDO VOCES Centr I.E.S BAJO ARAGÓN Crdinadra Mª LUISA LAHOZ FOLGUERA Autres ANA ESTHER GIL DOLZ PEDRO MAGÁN OLIVER MÓNICA MOTRIZ PORTO MARÍA VICTORIA JIMÉNEZ CAMPOS

Más detalles

GUÍA PARA PADRES Y ALUMNOS: INSTRUCCIÓN A DOMICILIO PARA

GUÍA PARA PADRES Y ALUMNOS: INSTRUCCIÓN A DOMICILIO PARA SPANISH GUÍA PARA PADRES Y ALUMNOS: INSTRUCCIÓN A DOMICILIO PARA ALUMNOS CONFINADOS AL HOGAR Oficina de Apy Fuera de la Escuela Oficina de Servicis de Intervención y Prevención Juli de 2017 LS-Instructinal

Más detalles

REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS

REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS Artícul 1. Objet. El presente reglament tiene cm bjet establecer las nrmas de funcinamient de la ludteca municipal del

Más detalles

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Vicerrectoría Académica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Vicerrectoría Académica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Institut Tecnlógic y de Estudis Superires de Mnterrey Vicerrectría Académica Dirección de Investigación y Desarrll Educativ Prces de transferencia y adpción de curss Aprbads a Nivel Sistema Agst 2004 Prces

Más detalles

Módulo Formativo:Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario (MF0250_2)

Módulo Formativo:Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario (MF0250_2) Módul Frmativ:Atención y Apy Psicscial Dmiciliari (MF0250_2) Presentación El Módul Frmativ de ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL DOMICILIARIO - MF0250_2 permite btener una titulación para abrir las puertas al

Más detalles

Escuela de invierno 2011

Escuela de invierno 2011 Escuela de inviern 2011 BRILLANDO COMO ESTRELLAS Espaci Human www.espacihumanenlared.cm 687 72 30 30 GUÍA!!!!!! 1.- INTRODUCCIÓN... Pr qué esta Escuela de Inviern? 2.- OBJETIVOS 3.- DESARROLLO DEL PROGRAMA

Más detalles

Cuál es el contenido de una solicitud de derechos ARCO?

Cuál es el contenido de una solicitud de derechos ARCO? Bletín 01/1 7 LOPD E N L A E M P R E S A LA LOPD EN EL DÍA A DÍA Cuál es el cntenid de una slicitud de derechs ARCO? Cualquier empresa entidad que trate dats de carácter persnal, deberá cnceder al interesad

Más detalles

PROTOCOLO CURSO 2017/2018. Matriculados en título oficial y máster propio impartidos en la Universidad de Sevilla.

PROTOCOLO CURSO 2017/2018. Matriculados en título oficial y máster propio impartidos en la Universidad de Sevilla. PROTOCOLO MEDIDAS DE APOYO Y ADAPTACIÓN PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES ACADÉMICAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD Y NECESIDAD DE APOYO POR SITUACIÓN DE SALUD SOBREVENIDA CURSO 2017/2018 1.- PERSONAS

Más detalles

ANEXO 4. Apartado Sistemas de Información Previo. csv:

ANEXO 4. Apartado Sistemas de Información Previo. csv: ANEXO 4 Apartad 4. 4.1. Sistemas de Infrmación Previ APARTADO 4 4.1. Sistemas de Infrmación Previ Sistemas de infrmación previa a la matriculación y prcedimients accesibles de acgida y rientación de ls

Más detalles