PROYECTO A MODO DE PERFIL: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL APOYO JUNÍN, PROVINCIA DE JUNIN DEPARTAMENTO DE JUNÍN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO A MODO DE PERFIL: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL APOYO JUNÍN, PROVINCIA DE JUNIN DEPARTAMENTO DE JUNÍN"

Transcripción

1 PROYECTO A MODO DE PERFIL: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL APOYO JUNÍN, PROVINCIA DE JUNIN DEPARTAMENTO DE JUNÍN PERFIL

2 INDICE I. Resumen Ejecutivo... 4 a. Información general... 4 b) Planteamiento del proyecto... 5 c) Determinación de la brecha oferta- demanda... 6 d) Análisis técnico del PIP e) Programa arquitectónico PA f) Programa de equipamiento g) Costos del PIP h) Evaluación social i) Análisis de sostenibilidad del PIP j) Impacto ambiental k) Gestión del Proyecto l) Plan de implementación II. Aspectos Generales Nombre del PIP Institucionalidad a) Fase de Pre Inversión b) Fase de Inversión c) Fase de Post Inversión Marco de Referencia a) Antecedentes b) Pertinencia y Prioridad del PIP III. Identificación Diagnóstico de la Situación Actual Área de Influencia y Área de Estudio a) Delimitación del Área de Estudio b) Delimitación del Área de Influencia c) Diagnóstico del Área de Influencia EE.SS en los que intervendrá el PIP a) Diagnóstico de los Servicios de Salud en el área de influencia b) Diagnóstico de EE.SS objeto del PIP c) Identificar a los EE.SS con servicios de salud similares a los que son objeto del PIP 176 d) Sustentar la Complementariedad del PIP Los Involucrados en el PIP a) Diagnóstico de la población afectada b) Análisis de involucrados: Definición del Problema, sus Causas y Efectos a) Análisis de las Causas b) Análisis de los Efectos Planteamiento del Proyecto Objetivo del Proyecto Análisis de Medios y Fines Alternativas de Solución IV. Formulación Definición del horizonte de evaluación del Proyecto Determinación de la Brecha Oferta Demanda a) Estimación de la demanda de servicios de salud sin proyecto y con proyecto b) Estimación de la Oferta Actual c) Brecha Oferta Optimizada y Demanda Análisis técnico de las alternativas propuestas

3 Aspectos Técnicos Metas de Productos Requerimientos de recursos Costos a precios de mercado a) Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto b) Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto V. Evaluación Social Beneficios Sociales Costos Sociales Indicadores de Rentabilidad Social Análisis de Sensibilidad Análisis de Sostenibilidad a) Sostenibilidad técnica e institucional b) Sostenibilidad financiera c) Sostenibilidad Social Gestión Ambiental (FALTA) Gestión del Proyecto Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada VI. Conclusiones y Recomendaciones

4 CAPÍTULO II. ASPECTOS GENERALES

5 II. Aspectos Generales 2.1 Nombre del PIP MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL APOYO JUNÍN, PROVINCIA DE JUNIN DEPARTAMENTO DE JUNÍN El objeto de la naturaleza del proyecto guarda relación con la definición del Proyecto Mejoramiento 3.- Intervenciones orientadas a mejorar uno o más factores que afectan la calidad del servicio; incluye la adaptación o adecuación a estándares establecidos por el Sector Salud. Implica la prestación de servicios de mayor calidad a los usuarios que ya disponen de él o al mismo número de usuarios. Localización El Hospital de Apoyo Junín se encuentra localizado en - País : Perú - Departamento: Junín - Provincia: Junín - Distrito: Junín El Distrito de Junín, donde se haya ubicado el Establecimiento de Salud, es la Capital de la Provincia de Junín, y está ubicada en la región central del territorio peruano, abarcando dos regiones naturales: la sierra (meseta de Junín y la Cordillera de Huaytapallana) y la selva (Valles de Chanchamayo, Ene, Perene y Tambo), formando parte de la Región Junín a 4,107 m.s.n.m, y cuenta con los siguientes centros poblados: Barrio San Cristóbal, Barrió Mariac, Barrio Centro y Barrio Casablanca. El distrito de Junín limita: Norte Sur Este Oeste : Distrito de Ondores, Lago Chinchaycocha y Distrito de Carhuamayo : Provincia de Tarma : Distrito de Ulcumayo : Provincia Yauli. Tabla 1. Cartografía de los Distritos de la Provincia de Junín Provincia de Junín/Distritos Altitud Coordenadas Geográficas (m.s.n.m.) Latitud Sur Longitud Oeste Junín 4, '54" 75 59'44" Carhuamayo 4, '16" 76 03'26" Ondores 4, '16" 76 08'51" Ulcumayo 3, '00" 75 52'38" Fuente: Mapa de Vías y Centros Poblados Junín, elaborado GRJ/GRPPAT/SGAT Anexo SNIP N 09 Naturaleza de Intervención.

6 Ilustración 2. Macro Localización del Distrito de Junín Fuente: INEI 2.2 Institucionalidad El Hospital de Apoyo Junín, se encuentra en el Listado Nacional de Establecimientos de Salud Estratégicos en el Marco de las Redes de los Servicios de Salud, aprobado por Resolución Ministerial N /MINSA y modificada por la RM N /MINSA, donde se define, como aquellos establecimientos de salud con capacidad resolutiva de mediana complejidad, que pueden atender las necesidades de atención de salud más frecuentes en un radio de dos horas para la atención no quirúrgica y de cuatro horas para la atención quirúrgica.

7 Tabla 2. Información General del Hospital Apoyo Junín NOMBRE HOSPITAL APOYO JUNÍN Código RENAES 0519 Categoría II 1 Creación del establecimiento Resolución: Nº UTESJ/UP Nº Doc. De Categorización DRSJ/OEGDRH Dirección Jr. Sáenz Peña N 650 Distrito de Junín Junín. Fuente: Pág. Web del MINSA, A continuación se presenta los acuerdos institucionales oficializados por documentos señalados para cada fase del Proyecto de Inversión del Hospital Apoyo de Junín. a) Fase de Pre Inversión Unidad Formuladora Tabla 3. Información General de la Unidad Formuladora Sector MINISTERIO DE SALUD Pliego Viceministerio de Prestaciones Nombre Programa Nacional de Inversiones en Salud - PRONIS del ministerio de salud Funcionario Responsable Arq. Lidia Saccatoma Tinco Dirección Av. Javier Prado Oeste San Isidro Teléfono Anexo 205 Responsable de la Unidad Formuladora Ing. Neal Maura Formulador del estudio Unidad de Preinversión PRONIS Mediante el Decreto Supremo N SA se creó el Programa Nacional de Inversiones en Salud bajo el ámbito del Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud, con la finalidad de ampliar y mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y coadyuvar a cerrar las brechas en infraestructura y oferta de servicios para obtener las mejoras sanitarias, en cumplimiento de los lineamientos de la política Nacional y Sectorial. El Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS, tiene por finalidad formular, ejecutar y supervisar a nivel nacional, los estudios de pre inversión y los proyectos de inversión en salud para todos los niveles de complejidad, además de la asistencia técnica integral, conforme a las disposiciones legales y técnicas vigentes, así como a los convenios respectivos Funciones Generales de la Unidad Formuladora Entre sus funciones generales del PRONIS se citan los siguientes: Formular los estudios de pre inversión y ejecutar los proyectos de inversión en salid en todos los niveles de complejidad, por medio de convenios, cuando corresponda, y en el marco de lo establecido en el Plan Sectorial Intergubernamental Multianual de Inversiones o en los Planes Regionales es Multianuales de Inversiones en Salud, la Política Nacional y Sectorial de Inversión en Salud, y el Sistema Nacional de Inversión Pública. Supervisar la ejecución de los proyectos de inversión en salud en todos los niveles de complejidad.

8 Participar en la Comisión Multisectorial de Inversión en Salud (CMIS) y en los Comités Regionales Intergubernamentales de Inversión en Salud (CRIIS), en coordinación con la Oficina de Proyectos de Inversión o la que haga sus veces en el Ministerio de Salud. Participa en la elaboración del Plan Sectorial Intergubernamental Multianual de Inversiones en Salud, en coordinación con el órgano responsable del Ministerio de Salud Celebrar convenios y contratos conforme a la normatividad vigente y el marco de las funciones asignadas en el Decreto Supremo N SA y el presente dispositivo. Elaborar y aprobar, dentro del marco normativo, los instrumentos operativos necesarios para optimizar el ejercicio de las funciones de PRONIS. Brindar asistencia técnica integral a nivel nacional, regional y local en las fases de preinversion e inversión en salud en todos los niveles de complejidad, que permita la sostenibilidad de la política sectorial de inversión en salud. Brindar asistencia técnica en las acciones preparatorias para el inicio del proceso de pre inversión, como el saneamiento físico legal y otros estudios de los predios que serán objeto de un proyecto de inversión pública. Supervisar el cumplimiento de los contratos de ejecución de obras directamente o a través de entidades especializadas en la supervisión, según corresponda. Brindar asistencia técnica y supervisar el inicio de las operaciones de las obras ejecutadas Proponer medidas para la modernización de la gestión de la inversión pública nacional en salud, incluyendo propuestas de política y regulación, dirigidas al Despacho Viceministerial de Prestaci0ones y Aseguramiento den Salud. En cuanto a la capacidad formuladora, en los últimos años se ha registrado la formulación de tres PIPs referidos al mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios materno infantiles y del sistema de referencia y contra referencia.

9 N REGION Tabla 4. Proyectos Viables Formulados por el Programa Nacional de Inversiones de Salud - PRONIS ESTABLECIMIENTO DE CATEGORIA NOMBRE DEL PROYECTO PROVINCIA DISTRITO SALUD NIVEL SNIP 1 AMAZONAS A. APOYO CHACHAPOYAS 2 AYACUCHO HOSPITAL HUANTA 3 AYACUCHO HOSPITAL CORACORA Nuevo Centro Materno Perinatal del Hospital Virgen de Fátima Chachapoyas Ampliación de los Servicios de Hospitalización de Obstetricia y Neonatología del Hospital de Apoyo Huanta "Daniel Alcides Carrión" Construcción del Servicio de Emergencia Materna del Hospital de Apoyo Coracora CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS II HUANTA HUANTA II PARINACOCHAS CORA CORA II PUNO HOSPITAL CARLOS MONJE DE JULIACA Construcción de la nueva Emergencia Materno Perinatal y la Unidad de Cuidados Intensivos Materno Perinatal del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca SAN ROMAN JULIACA II Fuente: Sosem

10

11 b) Fase de Inversión Unidad Ejecutora Sector Gobiernos Regionales. Pliego Gobierno Regional de Junín Nombre de UE Gerencia Regional de Infraestructura Responsable operativo Ing. William Bejarano Rivera Dirección Gobierno Regional de Junín Jr. Loreto Nº 363-Huancayo Teléfono , El Gobierno Regional de Junín será la Unidad Ejecutora a cargo de la construcción del nuevo Hospital de Apoyo Junín, a través de la Unidad Ejecutora 001 Región Junín Sede Central. La instancia ejecutiva será la Gerencia Regional de Infraestructura. La supervisión del Proyecto de Inversión del Hospital Apoyo Junín estará a cargo de La Gerencia Regional de Desarrollo Social de Junín, la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín y la Dirección Regional de Salud de Junín - DIRESA. A nivel Organizacional, el Gobierno Regional de Junín en su Estructura Orgánica cuenta con la Gerencia Regional de Desarrollo Social como Órgano de Línea, siendo entre sus principales funciones: Participar en la formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado, Presupuesto Institucional, el Programa Anual de Inversiones y Programa de Competitividad y presentar y brindar información oportuna sobre los proyectos y programas que desarrolla la Gerencia. (Ver Ilustración 2)

12 Ilustración 3. Organigrama de la Gerencia General Regional Consejo Regional Presidencia Regional Secretaria Ejecutiva del Consejo Regional Oficina Regional de Control Institucional Procuraduría Pública Regional Gerencia Regional General Secretaria General Oficina Regional de Administración y Finanzas Oficina Regional de Comunicaciones Gerencia de Desarrollo Económico Gerencia Regional de Desarrollo Social Gerencia Regional de Infraestructura Oficina de Asesoría Juridica Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial Oficina Regional de Desarrollo Institucional y Tecnología de la Información Fuente: Gobierno Regional de Junín

13 La Gerencia Regional de Desarrollo Social cuenta con la 4 : Dirección Regional de Salud. Ilustración 4. Organigrama de la Gerencia de Desarrollo Social Gerencia de Desarrollo Social Sub Gerencia de Desarrollo Humano Dirección Regional de Trabajo y Promoción Empleo Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Salud Sub Gerencia de Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento Fuente: Gobierno Regional de Junín Las funciones y competencias principales de la Dirección Regional de Salud (art. 78 del ROF Gob. Reg. Junín) son: a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales. b) Formular y ejecutar, concertadamente, el plan de Desarrollo Regional de Salud. c) Coordinar las acciones de salud integral en el área regional. d) Participar en el sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud de conformidad con la legislación vigente. La Gerencia Regional de Infraestructura, como Órgano de Línea, cuenta con las siguientes subgerencias: Ilustración 5. Organigrama de la Gerencia Regional de Infraestructura del GORE Junín Gerencia Regional de Infraestructura Sub Gerencia de Estudios Sub Gerencia de Obras Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de Obras Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Fuente: Gobierno Regional de Junín 4 MOF y ROF del Gobierno Regional de Junín. Ordenanza Regional No GRJ/CR, Enero del 2011

14 Las funciones y competencias principales de estas subgerencias son: a) Ejecutar los recursos financieros, bienes y activos, capacidades humanas necesarios para la gestión gerencial, con arreglo de la normatividad. b) Dirigir y formular perfiles y proyectos en la fase que les corresponda en materia de viabilidad, transportes, comunicaciones, telecomunicaciones, construcción, dentro del marco del sistema de inversión pública e identificar los susceptibles de Cooperación Técnica Internacional. El Gobierno Regional de Junín, a través de su Gerencia Regional de Infraestructura, ha desarrollado proyectos similares por lo que cuenta con experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos de inversión. Asimismo, tiene la disponibilidad de recursos físicos y humanos. Cuenta además, con una Sub Gerencia de Obras, que tiene personal calificado y equipamiento, disponiendo también de recursos económicos necesarios que permiten el financiamiento de proyectos de inversión pública. A continuación se resume los proyectos ejecutados solo en materia de salud por el Gobierno Regional de Junín en la siguiente tabla en el periodo

15 Tabla 5. Proyectos de Inversión en Sector Salud ( ) Códigos SIAF SNIP Nombre SIAF Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Centro De Salud Santo Domingo De Acobamba, Distrito De Santo Domingo De Acobamba, Provincia De Huancayo, Junín Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Hospital Apoyo Manuel Higa Arakaki, Distrito Satipo, Provincia Satipo, Departamento Junín Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Hospital San Martín De Pangoa, Distrito Pangoa, Provincia Satipo, Departamento Junín Mejoramiento De La Capacidad Resolutiva Del Hospital Daniel Alcides Carrión Huancayo Mejoramiento De La Capacidad Resolutiva Del Hospital El Carmen Huancayo, Region Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Barrios De Progreso, Miraflores, Mantarana, San Bartolomé Y Dos De Mayo Del Distrito De Tarma, Provincia De Tarma - Junín Ampliación De Los Servicios De Salud Materno Infantil Y Medicina General Mediante Unidades Móviles, En Las Zonas Rurales De Las Provincias De Huancayo, Concepción, Chupaca Y Jauja - Región Junín Mejoramiento De Las Infraestructuras De Apoyo Para El Buen Funcionamiento De Los Servicios De Salud En El Hospital Domingo Olavegoya De La Provincia De Jauja - Región Junín. Tipo Proyecto Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Montos SIAF del Proyecto (S/.) MONTO INVERSIÓN MONTO EJEC. FINAL % avance Ultimo Año Deveg Situación Actual del Proyecto S/. 22,980, VIABLE S/. 101,581, S/. 519, % 2016 S/. 72,802, S/. 364, % 2016 S/. 198,102, S/. 194,280, % 2017 S/. 180,165, S/. 51,268, % 2017 EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN S/. 4,312, S/. 4,174, % 2015 CULMINADO S/. 4,795, S/. 30, % 2015 S/. 2,448, S/. 1,604, % 2015 EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN

16 Códigos SIAF SNIP Nombre SIAF Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Puesto De Salud Chacapampa Nivel I-1 Distrito De Chacapampa, Provincia De Huancayo, Región Junín Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Puesto De Salud Los Ángeles En El Distrito De Chacapampa, Provincia De Huancayo - Junín Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Hospital De Apoyo Pichanaki,Distrito Pichanaki, Provincia Chanchamayo, Región Junín Instalación Del Serv. De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Sectores Periurbanos Del Dtto De Satipo Y Los Centros Poblados De Villa Pacifico Y Nueva Esperanza Del Dtto. De Rio Negro, Prov. De Satipo - Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Sectores Periurbanos Del Distrito Capital De Pichanaki, Provincia Chanchamayo - Junín Fortalecimiento En Las Unidades De Atención Primaria De Salud Con Médicos Familiares Para La Promoción, Prevención, Recuperación Y Rehabilitación De Los Pobladores Del Aa.Hh Justicia, Paz Y Vida, Dist. El Tambo Prov. Huancayo- Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Sectores Periurbanos De Los Distritos De Jauja, Yauyos, Sausa Y Huertas, Provincia De Jauja - Junín Tipo Proyecto Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Montos SIAF del Proyecto (S/.) MONTO INVERSIÓN MONTO EJEC. FINAL % avance Ultimo Año Deveg Situación Actual del Proyecto S/. 1,207, VIABLE S/. 1,142, VIABLE S/. 91,334, S/. 321, % 2017 S/. 5,395, S/. 4,682, % 2014 S/. 3,878, S/. 46, % 2013 EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN S/. 3,362, S/. 2,998, % 2013 CULMINADO S/. 3,876, S/. 45, % 2013 EN FASE DE INVERSIÓN

17 SIAF Códigos SNIP Fuente: SOSEM Nombre SIAF Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Barrios San Cristobal, Tambo, Julca, Mariac, Casa Blanca, Distrito De Junín Y Barrio Miraflores, Distrito De Carhuamayo, Prov. Y Región De Junín Instal. Del Serv. De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Barrios Tupac Amaru Y Oroya Antigua Del Distr. La Oroya; Barrio De Alto Marcavalle Y Villa Sol Del Distr. De Santa Rosa De Sacco, Prov. Yauli - Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Barrios San Cristobal, Vista Alegre, Vista Hermosa Y Milagro Norte, Distrito De Tarma, Provincia De Tarma - Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atencion Primaria De Salud En Los Pobladores Del Sector Sangani - Distrito De Perene, Provincia De Chanchamayo - Junín Tipo Proyecto Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Montos SIAF del Proyecto (S/.) MONTO INVERSIÓN MONTO EJEC. FINAL % avance Ultimo Año Deveg S/. 3,469, S/. 46, % 2013 S/. 2,750, S/. 46, % 2013 S/. 2,926, S/. 35, % 2013 Situación Actual del Proyecto EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN S/. 7,160, S/. 6,084, % 2013 CULMINADO Monto Total Devengado S/. 265,664,966.57

18 Para el sector Salud, tenemos un total de 19 Proyectos que suman un monto devengado total de S/. 265, 664, De estos 19 Proyectos de Salud, existen un total de 3 proyectos viables, 3 proyectos culminados y 13 proyectos que actualmente se encuentran en fase de inversión. El principal Proyecto de Salud es el Mejoramiento De La Capacidad Resolutiva Del Hospital Daniel Alcides Carrión Huancayo cuyo código SNIP es De acuerdo al Perfil aprobado con fecha 10 de Febrero del 2012, el proyecto debería ejecutarse en un cronograma de año y medio, es decir, el Hospital debería funcionar a comienzos del Sin embargo, esto no se pudo concretar por los siguientes motivos: El proceso de selección de una consultora para realizar el expediente técnico del Proyecto Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo fue declarado desierto en dos oportunidades. Ante esta situación, el Gobierno Regional decidió formar un equipo de especialista realizando convocatorias que comenzaron en Noviembre y Diciembre del 2012 para realizar el Expediente Técnico. El Expediente Técnico quedó culminado en Septiembre del 2013, encontrándose diferencias sustanciales en el área construida. El Perfil indicada una área de 22,142.70, mientras que en el Expediente Técnico se concluyó que sería de 22, Se añadieron ambientes para cisternas de agua caliente y un tanque de petróleo que no había sido incorporados en el Perfil. La obra y construcción fue adjudicada por el Consorcio Daniel Alcides II con fecha de 25 de Julio del año La Construcción de la obra comenzó en Septiembre del 2013, luego de realizarse las inspecciones previas. El Contratista solicito en cinco oportunidades adendas, debido a paros efectuados en la Oroya por diversos temas coyunturales externos entre ellos huelga de trabajadores de la empresa Doe Run Perú, pobladores de Huancayo exigen mejoras y desbordes del río que bloquearon la carretera central. Asimismo, el Contratista solicitó otras dos adendas debido a las dificultades técnicas encontradas en el expediente técnico. Con Fecha 13 de Mayo del 2015, el Gobierno Regional de Junín convoca diversos procesos de selección para formar un equipo de supervisión de obras, debido a que la Obra ya estaba culminada en un 80% y se requería la inspección. Con Fecha 20 de Julio del 2015, se realizó un arbitraje con el Contratista debido a que se encontraron algunas inconsistencias entre el Expediente Técnico y lo ejecutado, motivo que retraso la obra un periodo de 3 meses. Finalmente, se acordó en que el Contratista solucionaría las observaciones dadas por el equipo de Supervisión del Gobierno Regional de Junín. En Febrero del 2016, se entrega la obra al Gobierno Regional de Junín para efectuar las primeras pruebas de atención solo en consulta externa, debido a que los ambientes de diagnóstico por imágenes y centro quirúrgico aún se encuentran a la espera de los equipos finales. Por otro lado, el primer proyecto estratégico del Gobierno Regional de Junín es el Hospital de Pichanaki (código SNIP ), el cual fue viable el 10 de Julio del 2015 con un monto de inversión de S/. 82, 899, 089 soles. El expediente técnico del Hospital Pichanaki se realizó mediante administración indirecta en abril del La culminación y aprobación del expediente técnico se obtuvo en diciembre del El Registro de variación del monto de inversión de acuerdo al informe técnico Informe Técnico Nº CE/JJCE, se debió principalmente a un incremento de los

19 costos de intangibles como (supervisión, expediente técnico, capacitación, etc) y el incremento de metas necesarias para la funcionalidad del proyecto. El incremento total es de S/. 8, 335, soles respecto al PIP viable. Actualmente, se está iniciando la construcción del Plan de Contingencia que debe estar culminado en Noviembre del presente año, respetando los plazos planteados en el Perfil. La obra del nuevo Hospital de Pichanaki está programada a iniciarse en Noviembre, siempre y cuando el Plan de Contingencia esté terminado. c) Fase de Post Inversión Unidad Ejecutora Presupuestal Tabla 6. Información General de la Red de Salud Junín Sector Pliego Nombre Responsable de la UEP Dirección Teléfono Correo Electrónico Gobierno Regional Gobierno Regional de Junín Red de Salud Junín Dr. Elio Quispe Gomez Jr. Sáenz Peña N 650 Distrito de Junín Junín eliotquispe@gmail.com El Establecimiento de salud estratégico, Hospital Apoyo Junín, pertenece a la Unidad Ejecutora Presupuestal Salud Junín, que será el encargado de la operación y mantenimiento durante todo el periodo de vida del Proyecto. Actualmente, el Hospital Apoyo Junín y la Red de Salud Junín comparten los ambientes administrativos. 2.3 Marco de Referencia a) Antecedentes Marco Referencial para la Preparación y Formulación del PIP En el año 2012, en el marco de la Reforma en Salud y el Aseguramiento Universal en Salud, el Ministerio de Salud, viene implementando una política de inversiones en salud, proceso orientado a lograr paulatinamente que toda la población peruana tenga garantizado el acceso a los servicios de salud individual y colectiva de calidad, a fin de lograr una mejora sustancial de capacidades, del estado de salud y bienestar. La política de inversiones, está orientada a contribuir con la mejora de la cobertura prestacional en las redes de servicios de salud (más beneficios disponibles y utilizados por los asegurados). Para ello, el Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales han acordado como prioridad de política el fortalecimiento de la atención primaria y la mejora del acceso a los servicios de salud, invirtiendo en una primera fase en 748 establecimientos de salud, seleccionados como estratégicos, consignados según R.M N 632-MINSA y complementaria con la RM N 997-MINSA- 2012, dentro del cual está incluido el Hospital Apoyo Junín. El Ministerio de Salud - MINSA organizará el sistema de prestaciones para permitir una mejor capacidad de respuesta de cada nivel de complejidad, con enfoque de atención primaria de salud;

20 intercambio de servicios entre diferentes prestadores de salud; promoviendo acciones concretas de coordinación, implementación de los planes, programas y proyectos de inversión entre MINSA, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a fin de optimizar los recursos que finalmente permitirá mejorar el acceso a servicios de salud a toda la población en el corto, mediano y largo plazo. El 27 de Noviembre del año 2014 mediante Decreto Supremo N SA, fue creado El Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS cuyas principales funciones es formular, ejecutar y supervisar a nivel nacional los estudios de pre inversión y los proyectos de inversión en salud para todos los niveles de complejidad, además de brindar asistencia técnica integral, conforme a las disposiciones legales y técnicas vigentes. El Manual de operaciones fue aprobado mediante Resolución Ministerial N /MINSA de fecha 31 de julio de El PRONIS coordina el ejercicio de sus funciones con la Oficina de Proyectos de Inversión o la que haga sus veces en el Ministerio de Salud, en el marco de la política de planeamiento y de la promoción de la inversión nacional en salud que este órgano conduce y supervisa. El PRONIS tiene alcance nacional, regional y local. Cuando corresponda, en el caso de los Gobiernos Regionales y Locales, suscribirá los convenios respectivos. El Gobierno Regional de Junín a través de la Dirección Regional de Salud DIRESA Junín ha realizado desde el año 2013 al 2015 diversos CRIIS enfatizando la necesidad de intervenir en sus diversos establecimientos. El 14 de mayo del 2015, en el auditórium del Centro Los Álamos, sito en la avenida las américas N 1080 en el distrito de Pilcomayo, se sostuvo la II Reunión de Planeamiento del Comité Regional Intergubernamental de Inversiones en Salud CRISS Junín, cuyo principal objetivo fue definir la cartera de proyectos de inversión para los establecimientos de salud estratégicos para el año En dicha reunión se priorizó por cada Provincia la intervención de los diferentes establecimientos de salud estratégicos, en el caso de la Provincia de Junín el orden de priorización es el que se muestra a continuación: Tabla 7. Priorización de Proyectos Salud Provincia Junín Orden Establecimiento de Salud 1 HOSP DE APOYO JUNÍN 2 C.S ULCUMAYO 3 C.S CARHUAMAYO Fuente: CRIIS En el año 2016, el Gobierno Regional de Junín solicita al Ministerio de Salud la firma de un convenio interinstitucional con el Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS para formular los proyectos de pre inversión de sus establecimientos estratégicos por Provincia en base a II Reunión de Planeamiento del Comité Regional Intergubernamental de Inversiones en Salud CRISS- Junín. En mismo año con fecha 31 de mayo, se firma el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS y el Gobierno Regional de Apurímac que involucra al Hospital Apoyo Junín. La Gerencia Regional de Salud Junín, en coordinación con el Director del Hospital Apoyo Junín son los responsables de facilitar la información sanitaria, documentos de gestión regional (PDRC, PEI,

21 POI, etc.), documentos insumo e información complementaria que sustentan la elaboración del estudio de pre inversión, entre otros. Se asignó a DIRESA Junín, como la Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública. En la Tabla 8 se muestran las funciones y responsabilidades de todos los agentes que participarán en la formulación y evaluación del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital Apoyo Junín, Distrito de Junín, Provincia de Junín, Departamento de Junín Entidad Tabla 8. Roles por Cada Entidad Para la Formulación y Evaluación del EESS Estratégico Hospital Apoyo Junín Funciones y responsabilidades DIRESA JUNIN Unidad Formuladora del estudio. Entrega insumos para formulación del estudio. Emite Opinión Favorable del Programa Medico Funcional. Emite Opinión Favorable del Programa Médico Arquitectónico y Programa Incremental de Recursos Humanos. Registra el perfil en el Banco de Proyectos. Evalúa, aprueba u observa los contenidos del estudio de pre inversión. Revisa la consistencia de todo el perfil. Aprueba la consistencia final del perfil y anexos. Emite Informe de Opinión Favorable. Evalúa Programa de RRHH incremental. Aprueba el Programa de RRHH incremental. Emite informe de Opinión Técnica de Evaluación (Aprobación). Solicita exoneración del estudio de factibilidad Declarar la Viabilidad del Proyecto PRONIS Responsable de la formulación del estudio. Valida la consistencia de los Insumos proporcionados por la DIRESA y el Establecimiento de Salud Realiza Programa Arquitectónico, Programa de Equipamiento y Especialidades. Entrega el perfil a UF (DIRESA Junín). DIGESA (MINSA) Emite Resolución Directoral de clasificación incremental. El Hospital Apoyo Junín fue construido el 23 de Septiembre de 1981 en el cementerio del Distrito de Junín. La principal función del Hospital Apoyo Junín fue de combatir la morbilidad en toda la Provincia de Junín. En sus inicios, el Hospital Apoyo Junín solo brindaba los servicios de Farmacia, Consulta Externa General, Atención de Urgencias y Emergencias, Hospitalización y Centro obstétrico. Para el año 1990, la Municipalidad Provincial de Junín amplia los módulos del Hospital para poder tener su Diagnóstico por Imágenes como también del Centro Quirúrgico para poder realizar operaciones quirúrgicas de baja complejidad. Intentos Previos a Solucionar el Problema a través de Proyectos de Inversión Pública Respecto a inversiones ejecutadas en años anteriores se tiene los siguientes antecedentes según información recibida en el Hospital de Apoyo Junín:

22 En el Año 2006, se logró la viabilidad del. del PIP denominado Redistribución Del Centro Obstétrico Neonatológico Y Remodelación Del Centro Quirúrgico Central De Esterilización En El Hospital De Junín código SNIP En el año 2008, se comienzan los procesos de licitación del PIP denominado Redistribución Del Centro Obstétrico Neonatológico Y Remodelación Del Centro Quirúrgico Central De Esterilización En El Hospital De Junín adquiriendo diversos equipos médicos como laringoscopio, mesa de partos, camillas, esterilizadores, entre otros. Asimismo, también se licita la empresa constructora. Actualmente, el proyecto ha sido culminado en el mismo año. En el año 2016, se obtiene la viabilidad del proyecto Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Servicio de Apoyo al Diagnóstico por Imágenes del Hospital Apoyo Junín Provincia Junín Región Junín cuyo código SNIP , el cual involucra la compra de un equipo tomógrafo computarizado que realice 64 cortes simultáneamente por cada rotación. Este proyecto incrementará los servicios ofrecidos en la UPSS de Diagnóstico por Imágenes. b) Pertinencia y Prioridad del PIP El Hospital Apoyo Junín se encuentra en la lista de establecimiento estratégicos según Resolución Ministerial N /MINSA, a partir de este documento legal se comprende la prioridad del establecimiento de salud, el cual permite establecer el planteamiento estratégico para el centro de salud. La Unidad Formuladora para el Proyecto es la Dirección de Salud de Junín, la cual funciona en el área de programaciones e inversiones de la oficina de planeamiento estratégico, esta a su vez en un órgano de línea de la Dirección de Salud Junín. La Unidad Ejecutora, para el presente proyecto es la Sede Central Gobierno Regional de Junín, es la que ejecuta el PIP autorizado por el órgano resolutivo, o el que haga sus veces. Elabora el estudio definitivo, expediente técnico u otro documento equivalente, o supervisa la elaboración, cuando no sea realizado directamente por este órgano. La Dirección Regional de Salud Junín tiene entre sus competencias el proceso de formulación y ejecución de proyectos de inversión pública de salud en la región. Las competencias se basan en la Ley de Bases de Descentralización y Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF). La Ley Bases de Descentralización tal como lo indica en el capítulo IV art inciso a) Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes. Además, el artículo 36.- Competencias compartidas menciona que los Gobierno Regionales deberán atender la salud pública. Mientras que el Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF) establece que el Gobierno Regional de Junín posee la siguiente finalidad: El Gobierno Regional Junín tiene por finalidad esencial, fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas de desarrollo nacional, regional y local. Así como las siguientes competencias:

23 Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional En base a estas competencias, el Gobierno Regional de Junín y el Programa Nacional de inversiones de Salud suscriben el convenio Cooperación Interinstitucional entre el Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS y el Gobierno Regional de Junín De acuerdo a la Cláusula Quinta: Compromisos, indica en el inciso a) y i) lo siguiente a) Designar un equipo responsable que coordine y facilite el proceso de implementación del presente Convenio. i) Continuar con la inversión de salud referida a la formulación de los estudios de pre inversión a nivel de Perfil del Establecimientos de Salud Estratégico de la Región Junín: Hospital Apoyo Junín, Mientras que la DIRESA posee las siguientes competencias: Orientar, formular y dirigir y supervisar la política de salud en su jurisdicción en armonía con la normatividad vigente Informar a la Alta Dirección del Ministerio de Salud el cumplimiento de la política y objetivos de salud. Establecer a nivel sectorial, los objetivos, metas y estrategias en materia de salud, de corto, mediano y largo plazo, en su jurisdicción. Por otro lado el Manual de Organización y Funciones menciona que la Gerencia de la Red se encarga de la dirección, conducción y gestión de la Red de Salud. La ejecución del proyecto ayudará a que el Hospital de Apoyo de Junín, del Distrito de Junín, Provincia de Junín, Región Junín, pueda brindar mejores servicios de salud con una atención de calidad a la población beneficiaria del ámbito del proyecto. Lineamientos de política y Normatividad El presente proyecto se encuentra enmarcado en los siguientes lineamientos de política y normatividad, tal como se resume en la siguientes tablas conforme al contexto Nacional, Regional y Local. a) Lineamiento de Política Mundial El presente proyecto, en el marco de los lineamientos de política mundial se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Convención sobre los Derechos de los Niños (UNICEF). Tabla 9. Matriz de Consistencia del Proyecto en el Contexto Internacional Instrumentos de Gestión Lineamientos de políticas Consistencia del Proyecto específicos Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Entre sus metas tenemos: El PIP se vincula en lo siguiente: - Contribuirá a reducir la desnutrición crónica y la morbilidad en la Provincia de Junín.

24 Instrumentos de Gestión Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF). Lineamientos de políticas específicos Artículo Los estados partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posibles de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Artículo Los estados partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular adoptarán las medidas apropiadas para: Reducir la mortalidad infantil y en la niñez; asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a tos los niños, asegurar atención sanitaria prenatal y post natal apropiada a las madres y desarrollar la atención sanitaria preventiva. Consistencia del Proyecto - El nuevo Hospital Apoyo Junín tendrá una nueva cartera de servicios enfocada en proporcionar atención materno - infantil a la Provincia de Junín. - A través de la nueva cartera de servicios que tendrá el nuevo Hospital Apoyo Junín, se buscará mejorar los servicios maternos infantiles con el fin de reducir la desnutrición crónica y la morbilidad. b) Lineamiento de Política Nacional y Sectorial. Los lineamientos de Política Nacional hacen referencias a todos los instrumentos legales y normas técnicas para poder desarrollar el presente proyecto. Tabla 10. Matriz de Consistencia con los lineamientos de Política Nacional y Sectorial Instrumentos de Gestión Lineamientos de políticas Consistencia del Proyecto específicos Acuerdo Nacional El Proyecto se enmarca en el Acuerdo Nacional, específicamente en las políticas 13, 15 y 16: Política 13: Acceso universal a los servicios de salud y a la El PIP se vincula en lo siguiente: Potenciar la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades transmisibles y crónicas degenerativas; Fortalecer las estrategias sanitarias seguridad social como son CRED, Planificación Familiar Política 15: Promoción de la y Estimulación temprana con el fin de seguridad alimentaria y cumplir las políticas 16 del Acuerdo nutrición. Política 16: Fortalecimiento Nacional. de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud. Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 Decreto Legislativo N 1252 El PIP se enmarca en lo siguiente: Eje Estratégico N 2 Oportunidades y accesos a los servicios. específicamente en 2.2. Salud. El PIP se enmarca: Crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. El PIP se vincula en lo siguiente Se considera aquí como un objetivo fundamental brindar el alcance de los seguros de salud a toda la población del Perú. El PIP se vincula en lo siguiente: Cuya finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de

25 Instrumentos de Gestión Decreto Supremo N EF Resolución Directoral N EF/63.01 Directiva N EF/63.01 Anexo CME 12 Proyectos de Inversión Pública en Establecimientos de Salud Estratégicos del MINSA. Ley N Ley de Bases de la Descentralización Ley N Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Ley N 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Lineamientos de políticas específicos El PIP se enmarca: Aprueba el reglamento del DL N 1252 que crea el Sistema Invierte. El PIP se enmarca: Aprobación de la Directiva para la Formulación y Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. El PIP se enmarca: Parámetros para la presentación de PIP específicos. El PIP se enmarca: Donde se establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales de los procesos de descentralización. El PIP se enmarca: Art. 4: Los GG.RR tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada del empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes. El PIP se enmarca: Art 1: Los gobiernos locales son los órganos promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho Consistencia del Proyecto servicios y provisión de infraestructura necesaria para el desarrollo del país. El PIP se vincula en lo siguiente: De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 2 de la Ley, se sujetan al reglamento todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero que ejecuten proyectos de inversión y/o inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y de rehabilitación con recursos públicos. El PIP se vincula en lo siguiente: Con los procesos y disposiciones aplicables para el funcionamiento de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión. El PIP se vincula en lo siguiente: Aplicable a los estudios de pre inversión nivel de PIP que contemplen intervenciones en los EE.SS. Estratégicos del MNSA identificados en el listados aprobado mediante Resolución Ministerial N /MINSA. El PIP se vincula en lo siguiente: La descentralización como finalidad del desarrollo integral armónico y sostenible del país mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los 3 niveles de ejercicio. El PIP se vincula en lo siguiente: Art. 10: Competencias compartidas: Salud Pública. Art. 29 A: Funciones específicas sectoriales de las gerencias regionales: Gerencia de Desarrollo Social. Art. 49: Funciones en materia de salud: Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la Región en concordancia con las políticas nacionales y planes sectoriales. El PIP se vincula en lo siguiente: Art. 80: gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten.

26 Instrumentos de Gestión Lineamientos de políticas específicos público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Lineamientos de Política Sectorial Funcional Plan Nacional Concertado El PIP se enmarca: de Salud (PNCS) Como instrumento de gestión y de implementación de las políticas de salud respecto a las prioridades sanitarias del país y las principales intervenciones que permitirán, mejorar el estado de salud de la población del país. Ley General de Salud, Ley N Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, Decreto Legislativo N El PIP se enmarca: Ley General de Salud, tiene a su cargo la formulación, dirección y gestión de la política nacional de salud y es la máxima autoridad en materia de salud. Su finalidad es la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la recuperación de la salud y la rehabilitación en salud de la población El PIP se enmarca: El MINSA coordinará con las entidades del poder ejecutivo y con los gobiernos regionales y locales en la implementación de las políticas nacionales y sectoriales objeto de la rectoría, así como, en el seguimiento, evaluación y cumplimiento de los mismos, a través de sus órganos de línea. Para tal efecto, celebra convenios interinstitucionales de asistencia y cooperación mutua. Consistencia del Proyecto El PIP se vincula en lo siguiente Mediante este instrumento se busca mejorar el estado de salud de la población, con un enfoque de género, reconociendo la interculturalidad del país, la biodiversidad y que la salud es un derecho fundamental. Reducir muerte materno-infantil, DCI, enfermedades transmisibles y degenerativas, salud mental, muerte por cáncer y salud bucal. El PIP se vincula en lo siguiente Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad. El PIP se vincula en lo siguiente Regular la organización y prestación de servicios de salud. Establecer la política de aseguramiento en salud, regular a las entidades y los procesos vinculados a esta. Promover y participar en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias de los recursos humanos en salud. Planificar y establecer las prioridades para el financiamiento de la atención de la salud y de la inversión nacional en salud. Promover, articular y desarrollar estrategias para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización. Intervenir, mediante asistencia técnica, acompañamiento y movilización de recursos, en todo o en parte del territorio nacional, por razones de necesidad de salud pública, emergencias sanitarias o desastres.

27 Instrumentos de Gestión La Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud, Ley N El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) Lineamientos de Política de Salud Lineamientos y medidas de reforma del sector salud julio 2013 Lineamientos de políticas específicos El PIP se enmarca: El Aseguramiento Universal en Salud (AUS) es el medio a través del cual se busca lograr que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). El PIP se enmarca: Lista priorizada de condiciones asegurables e intervenciones que como mínimo están obligadas a financiar a todos los asegurados, las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (IAFAs), sean estas públicas, privadas o mixtas, y contiene garantías explícitas de oportunidad y calidad para todos los beneficiarios El PIP se enmarca: Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad: El PIP se enmarca: Capítulo 5: Protegiendo al usuario. Capítulo 6: Protegiendo de los riesgos financieros. Consistencia del Proyecto El PIP se vincula en lo siguiente Se garantice los derechos de toda la población a la atención de salud, en términos de acceso, oportunidad, calidad y financiamiento; Las familias estén protegidas de los riesgos de empobrecimiento asociados a eventos de enfermedad; Los resultados sanitarios mejoren; y, Se contribuya a elevar la productividad del capital humano de la nación. El PIP se vincula en lo siguiente Describir el listado de condiciones, intervenciones y prestaciones del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud a nivel nacional. Definir las garantías explicitas de oportunidad y calidad de las prestaciones del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud para su implementación progresiva. Definir las prestaciones a ser financiadas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud. Contribuir a reducir la carga de enfermedad a nivel nacional y regional. El PIP se vincula en lo siguiente Garantizar la atención de la salud a la población y el acceso universal equitativo y solidario a los servicios de salud es necesaria la articulación efectiva del sistema de salud en función de la atención de la demanda y necesidades básicas de salud de la población. El PIP se vincula en lo siguiente Lineamiento 2: Fortalecer la atención primaria de salud Lineamiento 3: Mejorar la eficiencia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializados.

28 Instrumentos de Gestión Lineamientos de políticas específicos Capítulo 7: Haciendo que las cosas suceden. Consistencia del Proyecto Lineamiento 4: Reforma la política de gestión de recursos humanos. c) Lineamiento de Política Regional Tabla 11. Matriz de Consistencia con la Política Regional Instrumentos de Gestión Lineamientos de políticas específicos Consistencia del Proyecto Planes de Desarrollo Políticas Regionales y Locales Agenda de Prioridades de Política de Salud del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales Plan de Desarrollo Regional Concertado de Junín al 2050 con metas al 2021 y El PIP se enmarca en Prioridades de Política de Salud: Atención primaria y mejora del acceso a los servicios de salud Acceso a servicios especializados Mejora de la gestión hospitalaria El PIP se enmarca en: Seis grandes ejes estratégicos: derechos humanos y dignidad, acceso a servicios para el Desarrollo de Capacidades, Estado Moderno y Gobernabilidad, Crecimiento económico sostenido con alto empleo, Desarrollo regional equilibrado e infraestructura y recursos naturales y medio ambiente sostenible. En el tema de salud los objetivos finales de salud se indican a continuación: El PIP se vincula en lo siguiente Ampliar y/o mejorar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 Gobiernos Regionales al Fortalecer el equipamiento de los establecimientos de salud de los 25 gobiernos regionales. El PIP se vincula Los ejes estratégicos de desarrollo de la Región Junín, son: Contribuir a reducir la mortalidad infantil de 28 x 1000 n.v. a x 1000 n.v para el año 2031 en la provincia de Junín. Contribuir a reducir el porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica de 24.2% a 8.25 en el año Reducir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la Región Junín Reducir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la Región Junín Disminuir la mortalidad materna neonatal en la Región Junín Disminuir la morbimortalidad de las enfermedades transmisibles en la Región Junín Disminuir la morbimortalidad de las enfermedades no transmisibles en la Región Junín Mejorar la calidad de los servicios de salud para la atención de la población de la Región Junín. Teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Junín al 2050, El Gobierno Regional de Junín priorizo a través del Convenio de Cooperación Interinstitucional ente el Gobierno Regional de Junín y el Programa Nacional de Inversiones de Salud. Los proyectos en la siguiente tabla involucran a los establecimientos más importantes de las Provincia de Chupaca, Huancayo, Junín, Satipo, Pichanaki y Concepción cuyo propósito es 5 Aprobado por Ordenanza Regional N GRJ/CR

29 contribuir a lograr los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Junín al Tabla 12. Priorización de Proyectos Estratégicos de Salud Código RENAES Establecimiento de Salud Categoría 6 Proyectada ETAPA 340 Hospital Apoyo Pichanaki II 1 Viable Expediente Técnico 432 Hospital Manuel Higa Arakaki II - 1 Viable Expediente Técnico 442 Hospital San Martin de Pangoa II E Quirúrgico Viable Expediente Técnico 646 Centro de Salud Pedro Sánchez Meza II E Quirúrgico 666 Centro de Salud Santo Domingo II E Quirúrgico de Acobamba 671 Centro de Salud David Guerrero II E Quirúrgico En Formulación Duarte 608 Centro de Salud Chilca II E Quirúrgico En Formulación 727 La Libertad II E Quirúrgico En Formulación Fuente: Diresa Junín Base normativa Viable Expediente Técnico Viable Expediente Técnico El PIP tomará en cuenta las siguientes normas vinculas a características y estándares de EESS: Decreto Supremo N EF aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Resolución Ministerial N /MINSA del 12 de diciembre del 2012 que aprueba los "Lineamientos para las Intervenciones de Inversión Sectorial en Salud que contribuyan a disminuir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI)". Resolución Directoral EF-63.01, que aprueba el Anexo CME12- Contenidos Mínimos Específicos de estudios de pre inversión a nivel perfil de Proyectos de Inversión Pública en Establecimientos de Salud Estratégicos del Ministerio de Salud, de la Resolución Directoral N EF/ Resolución Ministerial N /MINSA, del 20 de agosto del 2014, referido a la aprobación de la Directiva Administrativa N 202-MINSA/OGPP-V.01 Criterios y Parámetros Sectoriales para la Aplicación de los Contenidos Mínimos Específicos (CME) 12, en los Estudios de pre inversión de Establecimientos de Salud Estratégicos. D. Ley Nº : dado el 12 de septiembre de 2013, que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del Estado. D. Ley N 23536, Ley de Profesionales de Salud. Resolución Ministerial N /MINSA, NTS N 110-MINSA/DGIEM- V.01 Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención de Setiembre RM N SAIM, que aprueba las Normas Técnicas para proyectos de arquitectura hospitalaria. 6 De acuerdo a los Documentos de Necesidades de Inversión

30 RM Nº /MINSA que aprueba la NT N 030-MINSA/DGSP-V.01 de los Servicios de Anestesiología. RM N /MINSA que aprueba la NTS N 042-MINSA/DGSP-V 0.1: Norma Técnica de Salud de los servicios de Emergencia. RM Nº /MINSA que aprueba la NTS N 072-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica. RM N /MINSA que aprueba NTS N 079-MINSA/DGSP-INR-V.01: Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitación. RM Nº /MINSA que dispone el pre publicación de la NT de Diagnóstico por Imágenes. RM Nº /MINSA que aprueba NT PN de Hemoterapia y Bancos de Sangre. DS N EM, que aprueba el Reglamento de Seguridad Radiológica. DS N SA, aprueba el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. R.M. Nº /MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud para el manejo de la cadena de frio en las inmunizaciones. R.M. Nº /MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud Nº 037-MINSA/OGDN- V.01, para Señalización de Seguridad de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. R.M. Nº /MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. DS Nº /VIVIENDA: Disponen incorporación del Anexo 03 Sistemas de protección sísmica específica para el caso de Establecimientos de Salud a la NT de Edificación E.030 Diseño Sismo resistente del RNE. RM Nº /MINSA, que aprueba los Estándares mínimos de seguridad para construcción, rehabilitación, ampliación, remodelación, y mitigación de riesgos en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. RM /MINSA, que aprueba la Guía Técnica para metodología de estimación de brechas de RR.HH. en salud para los servicios asistenciales de II y III nivel de atención. El clasificador funcional programático del proyecto (anexo SNIP 01), se ubica: Función 20: Sector salud correspondiente al nivel máximo de agregación de las acciones y servicios ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar el bienestar de la población. División funcional 004: salud individual que representa las acciones orientadas al tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. Grupo Funcional 0097: atención médica especializada comprende las acciones para las atenciones de salud de mediana y alta complejidad, con el objetivo de prestar los servicios finales e intermedios por parte de los establecimientos de salud, con nivel resolutivo de especialización y tecnificación.

31 CAPÍTULO III. IDENTIFICACIÓN

32 III. Identificación 3.1. Diagnóstico de la Situación Actual Área de Influencia y Área de Estudio a) Delimitación del Área de Estudio El área de Estudio del Proyecto abarca cuatro provincias: Junín, Yauli, Tarma y Huancayo. La Provincia de Junín cuya población conforma el área de estudio son los distritos de Junín, Carhuamayo, Ulcumayo y Ondores. Los distritos de Tarma y San Pedro de Cajas también pertenecen al área de estudio. Finalmente, la Provincia de Huancayo a través del distrito de Huancayo. El Hospital Apoyo Junín, cuya capacidad resolutiva es II-1 en la ciudad de Junín, ubicada en el Distrito de Junín, Provincia de Junín en el Departamento de Junín. El distrito de Junín, posee los siguientes límites geográficos. Norte Sur Este Oeste : Distrito de Ondores, Lago Chinchaycocha y Distrito de Carhuamayo : Provincia de Tarma : Distrito de Ulcumayo : Provincia Yauli.

33 Ilustración 6. Ubicación del Hospital Apoyo Junín La siguiente tabla presente los establecimientos de salud que articulan funcionalmente de acuerdo a Red y Micro Red de Salud. El Hospital Apoyo Junín, es el único establecimiento de salud de categoría II-1, refiere a sus pacientes al Hospital Docente Médico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión y al Hospital Docente Materno Perinatal El Carmen ubicados en Huancayo; además también refiere al Hospital Félix Mayorca Soto ubicado en Tarma. MICRORED DE SALUD OTROS MICRO RED JUNÍN Tabla 13. EE.SS Del Área de Estudio Articulados Funcionalmente DISTRITO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA EESS COD. RENAES Huancayo Hospital Quirúrgico Daniel Alcides Carrión III-E 753 Hospital Regional Perinatal Docente el 6615 Huancayo III-E Carmen Tarma Hospital Félix Mayorca Soto II Junín Hospital Apoyo Junín II Junín P.S Sasicucho I Ondores C.S Ondores I Ondores P.S Parí I Ondores P.S Atocsaico I

34 MICRORED DE SALUD MICRO RED CARHUAMAYO MICRO RED DE ULCUMAYO Fuente: Diresa Junín DISTRITO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA EESS COD. RENAES Ulcumayo P.S Shalacancha I Ulcumayo P.S Rayannioc I San Pedro de Cajas P.S Chupan I San Pedro de Cajas P.S Yanec I San Pedro de Cajas P.S Acanococha I Santa Bárbara Carhuacayan P.S Santa Barbara Carhuacayan I - 1 Carhuamayo C.S Carhuamayo I Ulcumayo P.S Puyay I Junin P.S Huayre I Ulcumayo P.S Llaupi I Ulcumayo P.S Jachahuanca I Ulcumayo P.S Carapacho I Ulcumayo C.S Ulcumayo I Ulcumayo P.S Quilcatacta I Ulcumayo P.S Shogue I Ulcumayo P.S Yapacmarca I Ulcumayo P.S Tambos I Ulcumayo P.S Quipacancha I Ulcumayo P.S Piscurruray I En el área de estudio tal como se puede apreciar en la tabla anterior existe 02 Hospitales Regionales, 01 Hospital de categoría II-2, 01 Hospital de categoría II-I, 02 Centro de Salud categoría I-3 y 20 puestos de salud. Otros EE.SS Alternativos De acuerdo al Análisis de Redes, 7 existen dos establecimientos de salud que brindan atención de salud en el mismo Distrito de Junín. Posta Médica de Junín - ESSALUD La Posta Medica de Junín que pertenece a la Seguridad Social EsSalud, que viene funcionando desde el 15/04/1996 (RES 645-IPSS-96), sus servicios están dirigidos a la población asegurada y derechos habientes, por ser un establecimiento de primer nivel realiza actividades ambulatorias en consulta médica, odontológica y obstétrica y preventivas promocionales; no disponen de servicios hospitalarios, de apoyo al diagnóstico, ni de centro quirúrgico. A continuación detallamos las características generales del establecimiento Ver Anexo N 03 Análisis de Redes del Hospital Apoyo Junín

35 Tabla 14. Información de la Posta Médica de Junín Código RENAES Dirección Categoría del EESS Jirón Simón Bolívar N 820 Sin Fuente: SUSALUD Denominación Posta Medica de Salud de Junín Puesto Sanitario PNP Junín El Puesto de Sanitario de la Policía Nacional del Perú funciona desde el 01/07/1986, sus servicios están dirigidos a los oficiales de la policía y a sus familiares del Distrito de Junín. Este Puesto Sanitario no cuenta con internamiento, por lo que su cartera de servicios se limita a consulta externa por un médico general y a recibir urgencias. Su horario de atención es de 8 de la mañana hasta la 1 de la Tarde. Tabla 15. Información del Puesto Sanitario PNP Junín Código RENAES Dirección Categoría del EESS Jr. Bernardo Alcedo, Distrito Sin de Junín Fuente: SUSALUD Corredores Viales Denominación Posta Medica de Salud de Junín Existen dos corredores viales por las cuales se puede acceder de Lima a la Provincia de Junín: 1. La primera ruta por la cual se puede acceder desde Lima es a través de la Carretera Central, tomando el desvío a Tarma en la Oroya y luego el desvío a Junín, un tiempo de 5 horas. 2. La segunda ruta para llegar es a través de la carretera Canta Cordillera de la Viuda Pasco en un tiempo de seis horas. A continuación, se muestran las rutas viales que conectan a los establecimientos de salud que conforman el área de estudio del presente proyecto: El primer eje es el que conecta Paccha Junín Carhuamayo: Une el departamento Junín y Pasco, parte de la carretera Central, corresponde a la Red Vial Nacional, de superficie asfaltada. Articula los centros poblados capitales más importantes de la Provincia: Junín y Carhuamayo, en este eje hacia el Sur no existe centro poblado importante; en cambio, hacia el Norte, une los Caseríos: Huachucancha Callahuay - San Francisco de Uco Pampahuay Huayre Chuiroc La Ciudad de Carhuamayo Quilcacancha y Tambo, para proseguir hacia Pasco. En el tramo Junín - Paccha (Yauli) parte un ramal hacia el Noroeste (Distrito Santa Bárbara de Carhuacayán) corresponde a la Red Vial Departamental (La Cima Santa Bárbara de Carhuacayán), pasa por Atocsaico de superficie afirmada. Eje Junín Ondores Vico (Pasco):Une las capitales Provincial Junín y distrital Ondores, corresponde a la Red Vial Departamental, de superficie afirmada, pasa por los Caseríos de Huarmipuquio, Sasicucho y la Villa Ondores, los centros poblados San Pedro De Pari Rihuinga - Vico (Dep. Pasco). Por el este la Red Vial Vecinal (Ondores Puente Porojnioc), une los caseríos San Blas y otros caseríos, el tramo Ondores San Blas de superficie afirmada, el tramo San Blas Puente Porojnioc de superficie trocha carrozable, punto de intersección con la carretera Junín Atocsaico Santa Bárbara de Carhuacayán, de superficie afirmada.

36 Eje Junín Ulcumayo: Une las capitales provincial Junín y distrital Ulcumayo, pasa por los caseríos Racramin y Shogue por una vía sin afirmar, de donde se divide en dos ramales, una que se dirige hacia el Oeste por una trocha carrozable, uniendo los centros poblados de Hualco Yapacmarca y Milpo; el otro ramal se dirige hacia el Norte por una vía sin afirmar, uniendo los centros poblados de Shogue Apan Chogoto Chucuhuain Shacpan en el que se une a la carretera Carhuamayo Ulcumayo. El otro ramal parte hacia el Este de Huayre-Ulcumayo, de superficie afirmada, uniendo con Shacacancha y Malicancha por una vía afirmada. La vía que conecta al Distrito de Junín con el Distrito de Ondores se denomina Jr. Simón Bolivar. Esta vía conecta al Hospital Apoyo Junín con los establecimientos de salud que se encuentra en dicho distrito que son el Centro de Salud Ondores y los Puestos de Salud Pari y Atosaico. Ilustración 7. Vía de Conexión entre el Distrito de Junín al Distrito de Ondores Fuente: Google Maps La Ruta 105, es la vía principal que conecta al Distrito Junín con el Distrito San Pedro de Cajas de la Provincia de Tarma. Esta vía conecta al Hospital Apoyo Junín con los Puestos de Salud Chupan, Yanec y Acanococha. Ilustración 8. Vía de Conexión entre el Distrito de Junín con el Distrito de San Pedro de Cajas

37 Fuente: Google Maps La vía que conecta al Distrito de Junín con el Distrito de Carhuamayo es la Av. Manuel Prado. Esta vía conecta al Hospital Apoyo Junín con el Centro de Salud Carhuamayo. El Distrito de Ulcumayo se conecta primero por la vía JU-106 al Distrito de Carhuamayo y luego a través de la Av. Manuel Prado para llegar al Distrito de Junín. Esta vía conecta a los establecimientos de toda la Micro Red de Ulcumayo. Ilustración 9. Vía de Conexión entre el Distrito de Junín y el Distrito de Carhuamayo y Ulcumayo Fuente: Google Maps El Hospital Apoyo Junín que se ubica en el Distrito de Junín refiere al Hospital Félix Mayorca Soto ubicado en el Distrito de Tarma, la vía que conecta ambos establecimientos de salud es la Carretera 22B, como se muestra en la siguiente ilustración

38 Ilustración 10. Vía de Conexión del Distrito de Junín al Distrito de Tarma Fuente: Google Maps En caso de que el Hospital Félix Mayorca Soto por el nivel de complejidad de las referencias no pueda atenderlas serán enviados a los dos Hospitales Regionales ubicados en Huancayo el Hospital Quirúrgico Daniel Alcides Carrión y el Hospital Regional Docente Perinatal El Carmen.

39 Ilustración 11. Mapa Vial del Distrito de Junín a la Ciudad de Huancayo Fuente: Google Maps Perspectiva de Modificación de los Corredores Viales Los proyectos de inversión que permitirán mejorar la conectividad entre los establecimientos de salud que conforman el área de estudio se muestran en la siguiente tabla. Cód SNIP Tabla 16. Proyectos Viables de Modificación Vial en el Periodo ( ) Monto Fecha Nombre del Proyecto Viabilidad Viabilidad Mejoramiento de la Carretera Departamental Ju-100 Junín - Sasicucho Ingaya - Ondores- San Pedro De Parí - L.D. Pasco, Provincia De Junín - Departamento De Junín S/. 73,339, /03/2017 Mejoramiento De La Carretera Departamental Ju-101 Tramo: Pe-3n (La Cima) - Azulmita - Atocsaico - Conocancha - Santa Barbara De Carhuacayán - Pe 20, Provincias De Junín Y Yauli, Región Junín S/. 79, 206, /12/2016

40 Cód SNIP Fuente: Sosem Monto Viabilidad Fecha Viabilidad Nombre del Proyecto Mejoramiento Y Construcción De Carretera Junín - Rocoscocha - Shalacancha - Rucubamba - Rayannioc - Cucho Del Distrito De Ulcumayo, Provincia De Junín - Junín S/. 539, /03/2015 Se ha encontrado 03 proyectos viables que buscan mejorar la conectivdad entre los establecimientos de salud de toda la Provincia de Junín y la Provincia de Tarma. El proyecto con código SNIP Mejoramiento De La Carretera Departamental Ju-101 Tramo: Pe-3n (La Cima) - Azulmita - Atocsaico - Conocancha - Santa Bárbara De Carhuacayán - Pe 20, Provincias De Junín Y Yauli, Región Junín propone mejorar los tramos indicados a través de una carpeta asfáltica. Esta intervención permitirá mejorar 22 km del Tramo JU-101 del distrito Santa Bárbara de Carhuacayán donde se encuentra el puesto de salud de mismo nombre hacia el Distrito de Junín, donde está ubicado el Hospital Apoyo Junín. El proyecto con código SNIP Mejoramiento Y Construcción De Carretera Junín - Rocoscocha - Shalacancha - Rucubamba - Rayannioc - Cucho Del Distrito De Ulcumayo, Provincia De Junín Junín propone mejorar el asfaltado de la carretera actual con un ancho de plataforma de 4.0 m. Esta intervención permitirá un acceso más rápido a los vehículos que atraviesan los centros poblados de Rocoscocha, Shalacancha, Rucubamba, Rayannioc y Cuchi. Es decir, conectará mejor a los establecimientos de salud de Shalacnacha y Rayannioc con el Centro de Salud Ulcumayo. Finalmente, en la siguiente ilustración, se aprecia que el proyecto denominado Mejoramiento de la Carretera Departamental JU- 100 Junín - Sasicucho Ingaya - Ondores- San Pedro De Parí - L.D. Pasco, Provincia De Junín - Departamento De Junín con llevará a unir al Centro de Salud Ondores con los puestos de Salud de Parí y estos dos establecimientos de salud al Hospital Apoyo Junín. Este proyecto es el más importante de la Provincia de Junín puesto permitirá asfaltar y mejorar la transitabilidad en una distancia total de 45 kilómetros.

41 Ilustración 12. Ubicación de la JU-100- Sasicucho Ingaya - Ondores- San Pedro De Parí Fuente: Ministerio de Transporte (MTC ) Los Flujos de referencia actuales es el procedimiento vigente empleado para canalizar a los pacientes de una unidad operativa a otra de mayor capacidad resolutiva, con el fin de que reciba atención médica integral. La Red de Junín actualmente presenta el siguiente Sistema de Referencias y Contra Referencias para Consulta Externa, Hospitalización y Emergencias. Como se puede observar al ser el Hospital de Apoyo Junín, la cabecera de red recibe todas las referencias de todos los establecimientos de la red de Junín. Cuando la complejidad de las atenciones en Consulta Externa, Hospitalización y las Emergencias son derivadas al Hospital Félix Mayorca Soto (II-2). Sin embargo, en caso de que el Hospital Félix Mayorca Soto no pueda ofrecer Hospitalización por no disponer de camas hospitalarias, se procederá a derivarse a los Hospitales Regionales Daniel Alcides Carrión y al Hospital Materno El Carmen ambos ubicados en la ciudad de Huancayo.

42

43 Red o la que haga sus veces JUNIN N Tabla 17. Referencias y Contra Referencias de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencias Micro red o la que haga sus veces Nombre del Establecimiento de origen de la referencia Establecimiento de destino de la referencia Referencia de Consulta Externa y Emergencia Categoría Distancia en Km Tiempo estimado (min) A pie Medio de Transporte más frecuente Terrestre motorizado Tipo de Vía HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO II-2 70 KM 90 X Asfaltada JUNIN 1 JUNIN HOSPITAL DE APOYO JUNIN HOSPITAL CARRIÓN III KM 180 X Asfaltada JUNIN HOSPITAL EL CARMEN III KM 180 X Asfaltada JUNIN 2 JUNIN C.S. ONDORES HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 60 X Asfaltada JUNIN 3 JUNIN P.S. SASICUCHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 40 X Trocha JUNIN 4 JUNIN P.S. PARI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 X Trocha JUNIN 5 JUNIN P.S. SANTA BARBARA DE CARHUAYAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 6 JUNIN P.S. ATOCSAICO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 X Trocha JUNIN 7 JUNIN P.S. YANEC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Trocha JUNIN 8 JUNIN P.S. CHUPAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 X Trocha JUNIN 9 JUNIN P.S. ACANCOCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 10 JUNIN P.S. SHALACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 X Trocha JUNIN 11 JUNIN P.S. RAYANNIOC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X X Trocha JUNIN 12 CARHUAMAYO C.S. CARHUAMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 X Afirmado JUNIN 13 CARHUAMAYO P.S. LLAUPI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 X Afirmado JUNIN 14 CARHUAMAYO P.S.HUAYRE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 90 X Afirmado JUNIN 15 CARHUAMAYO P.S. PUYAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Afirmado JUNIN 16 CARHUAMAYO P.S. JACHAHUANCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Afirmado JUNIN 17 CARHUAMAYO P.S. CARAPACHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Afirmado - Trocha JUNIN 18 ULCUMAYO C.S. ULCUMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Asfaltada JUNIN 19 ULCUMAYO P.S. TAMBOS HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Trocha JUNIN 20 ULCUMAYO P.S. QUILCATACTA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 X Asfaltada - Afirmado JUNIN 21 ULCUMAYO P.S. PISCURRURAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 X Trocha JUNIN 22 ULCUMAYO P.S. YAPACMARCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Trocha JUNIN 23 ULCUMAYO P.S. SHOGUE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 24 ULCUMAYO P.S. QUIPACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Trocha Fuente: Red de Junín En el caso del Flujo de Referencias de Partos, todos los establecimientos de salud refieren sus pacientes al Hospital Apoyo Junín debido a que por su capacidad resolutiva no presentan sala de Partos en sus carteras de servicios. Esta información puede apreciar en la tabla 6, 7 y 8 que muestran las carteras de servicios de las micros redes de Junín, Ulcumayo y Carhuamayo.

44 Red o la que haga sus veces N Micro red o la que haga sus veces Tabla 18. Flujo de Referencias Actual de Sala de Partos Nombre del Establecimiento de origen de la referencia Establecimiento de destino de la referencia Referencia de Partos Categoría Distancia en Km Tiempo estimado (min) A pie Medio de Transporte más frecuente Terrestre motorizado Tipo de Vía JUNIN 2 JUNIN C.S. ONDORES HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 60 X Asfaltada JUNIN 3 JUNIN P.S. SASICUCHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 40 X Trocha JUNIN 4 JUNIN P.S. PARI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 X Trocha JUNIN 5 JUNIN P.S. SANTA BARBARA DE CARHUAYAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 6 JUNIN P.S. ATOCSAICO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 X Trocha JUNIN 7 JUNIN P.S. YANEC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Trocha JUNIN 8 JUNIN P.S. CHUPAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 X Trocha JUNIN 9 JUNIN P.S. ACANCOCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 10 JUNIN P.S. SHALACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 X Trocha JUNIN 11 JUNIN P.S. RAYANNIOC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X X Trocha JUNIN 12 CARHUAMAYO C.S. CARHUAMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 X Afirmado JUNIN 13 CARHUAMAYO P.S. LLAUPI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 X Afirmado JUNIN 14 CARHUAMAYO P.S.HUAYRE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 90 X Afirmado JUNIN 15 CARHUAMAYO P.S. PUYAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Afirmado JUNIN 16 CARHUAMAYO P.S. JACHAHUANCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Afirmado JUNIN 17 CARHUAMAYO P.S. CARAPACHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Afirmado - Trocha JUNIN 18 ULCUMAYO C.S. ULCUMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Asfaltada JUNIN 19 ULCUMAYO P.S. TAMBOS HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Trocha JUNIN 20 ULCUMAYO P.S. QUILCATACTA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 X Asfaltada - Afirmado JUNIN 21 ULCUMAYO P.S. PISCURRURAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 X Trocha JUNIN 22 ULCUMAYO P.S. YAPACMARCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Trocha JUNIN 23 ULCUMAYO P.S. SHOGUE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 24 ULCUMAYO P.S. QUIPACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Trocha Fuente: Red de Junín En el caso de los Servicios de Laboratorio y Rayos X, todos los establecimientos refieren al Hospital Apoyo Junín. Este último deriva a sus pacientes al Hospital Félix Mayorca Soto ubicado en la ciudad de Tarma

45 N Micro red o la que haga sus veces Nombre del Establecimiento de origen de la referencia Tabla 19. Flujo de Referencias Actual de Apoyo al Diagnostico Establecimiento de destino de la referencia Laboratorio Categoría Distancia en Km Tiempo estimado (min) Establecimiento de destino de la referencia 1 JUNIN HOSPITAL DE APOYO JUNIN HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO II-2 70 KM 90 HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO II-2 70 KM 90 2 JUNIN C.S. ONDORES HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 60 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 60 3 JUNIN P.S. SASICUCHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 40 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 40 4 JUNIN P.S. PARI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. SANTA BARBARA DE CARHUAYAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. ATOCSAICO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. YANEC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. CHUPAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. ACANCOCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. SHALACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. RAYANNIOC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO C.S. CARHUAMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO P.S. LLAUPI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO P.S.HUAYRE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 90 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO P.S. PUYAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO P.S. JACHAHUANCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO P.S. CARAPACHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO C.S. ULCUMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. TAMBOS HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. QUILCATACTA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. PISCURRURAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. YAPACMARCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. SHOGUE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. QUIPACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 Fuente: Red de Junín Rayos X Categoría Distancia en Km Tiempo estimado (min)

46 Fuente: Red de Salud Junín Ilustración 13. Mapa del Área de Estudio del Hospital Apoyo Junín

47 b) Delimitación del Área de Influencia El Área de Influencia del Hospital Apoyo Junín está conformado por los siguientes distritos de la Provincia Junín: Ulcumayo, Ondores, Carhuamayo y Junín. Adicionalmente, se encuentra los distritos de San Pedro de Cajas de la Provincia de Tarma y Santa Bárbara de Carhuacayán de la Provincia de Yauli. La siguiente tabla muestra la población 2016 asignada por la Dirección Regional de Salud DIRESA Junín a cada establecimiento de salud que conforma el área de influencia del presente proyecto. Tabla 20. Establecimientos de Salud del Área de Influencia con su Población 2016 asignada EESS Nombre Del CATEG POB. DISTRITO Estratégico Establecimiento EESS 2016 Junín Hospital Apoyo Junín II - 1 8,797 Junín P.S Sasicucho I Ondores C.S Ondores I - 3 1,351 Ondores P.S Parí I Ondores P.S Atocsaico I Hospital Apoyo Ulcumayo P.S Shalacancha I Junín Ulcumayo P.S Rayannioc I San Pedro de Cajas P.S Chupan I San Pedro de Cajas P.S Yanec I San Pedro de Cajas P.S Acanococha I Microred De Salud Micro Red Junín Micro Red Carhuamayo Micro Red De Ulcumayo Centro De Salud Carhuamayo Centro De Salud Ulcumayo Fuente: Análisis de Redes DIRESA Junín Santa Bárbara P.S Santa Bárbara I - 1 Carhuacayán Carhuacayán 2,308 Carhuamayo C.S Carhuamayo I - 3 7,840 Ulcumayo P.S Puyay I Junín P.S Huayre I - 1 1,018 Ulcumayo P.S Llaupi I Ulcumayo P.S Jachahuanca I Ulcumayo P.S Carapacho I Ulcumayo C.S Ulcumayo I - 3 1,399 Ulcumayo P.S Quilcatacta I Ulcumayo P.S Shogue I Ulcumayo P.S Yapacmarca I Ulcumayo P.S Tambos I Ulcumayo P.S Quipacancha I Ulcumayo P.S Piscurruray I Población Total 28, 922 Como se puede observar en la tabla anterior, tenemos 24 establecimientos de salud que conforman el área de influencia con una población total de 28, 992 habitantes. Para el desarrollo del análisis de población del área del proyecto se ha tomado en cuenta las distancias de los establecimientos del área al Establecimiento de Salud Estratégico Hospital Apoyo Junín; corredor económico social y la población respectiva. Así mismo, como insumo el documento técnico Necesidades de Inversión en los Establecimiento Estratégicos, en el cual se describen el área del establecimiento estratégico, para el cual analizaremos según la normatividad existente descritos en el anexo CM12 8 de la Resolución Directoral EF/ Anexo de la Resolución Directoral EF/63.01, Contenidos mínimos específicos de estudios de Pre inversión a nivel de perfil de PIP en Establecimientos de Salud Estratégicos del Ministerio de Salud

48 Para determinar la población P1, P2 Y P3 del área de influencia del proyecto, se ha considerado las distancias y tiempo que han sido indicados por personal de la Red de Salud Junín en el análisis de redes. Tabla 21. Distribución de los Establecimientos de Salud por Tipo de Población Del Hospital Apoyo Junín POBLACIÓN NOMBRE DEL CATEGORÍA Tipo de DISTANCIA EN AUTOM. / ESTABLECIMIENTO EESS 2016 Población KM(2) AMBUL. Hospital Apoyo Junín II - 1 8,797 P1 P.S Sasicucho I KM P2 C.S Ondores I KM 60 1,351 P2 P.S Parí I KM P2 P.S Atocsaico I KM P2 P.S Shalacancha I KM P2 P.S Rayannioc I KM P2 P.S Chupan I KM P2 P.S Yanec I KM P2 P.S Acanococha I KM P3 P.S Santa Barbara Carhuacayan I KM 360 2,308 P3 C.S Carhuamayo I KM 120 7,840 P2 P.S Puyay I KM P2 P.S Huayre I KM 90 1,018 P2 P.S Llaupi I KM P3 P.S Jachahuanca I KM P2 P.S Carapacho I KM P2 C.S Ulcumayo I KM 300 1,399 P2 P.S Quilcatacta I KM P2 P.S Shogue I KM P3 P.S Yapacmarca I KM P2 P.S Tambos I KM P3 P.S Quipacancha I KM P3 P.S Piscurruray I KM P2 Fuente: Análisis de Redes DIRESA Junín A partir de la presenta tabla anterior, tenemos a la población del área del proyecto del Centro de Salud Pedro Sánchez Meza y como sigue: La población P1 es un total de 8, 797 habitantes. La población P2, es la Población P1 más la suma de la población de los demás establecimientos de salud, los mismos que se encuentran en un radio de 2 horas, según definición operacional establecido en el CME 12 = 24,428 La población P3 es igual a la población P2 más la suma de la población de los demás establecimientos de salud, los mismos que se encuentran en un radio mayor a 2 horas = 28, 922.

49 Ilustración 14. Mapa del Área del Estudio

50 Fuente: Red de Salud Junín.

51 c) Diagnóstico del Área de Influencia c.1.) Características Climáticas Junín tiene un clima mayormente frio, media incidencia de lluvias y una amplitud térmica alta (llegando a 20 de diferencia). Correspondiendo una temperatura máxima media mensual entre 10º a 13 y una mínima de -6 a 0º, siendo el mes de Julio y agosto los meses más fríos. No registra niveles de lluvia significativos, presentándose las mayores precipitaciones entre los meses de Noviembre a Marzo y decreciendo en los meses de Junio a Setiembre. Las precipitaciones pluviales anuales, pueden llegar a niveles cercanos a los 0 mm mensuales (Junio) hasta los 41 mm (diciembre). Asimismo de acuerdo con la información referida a los distritos priorizados por heladas y friaje - SENAMHI, el distrito de Junín está considerado con Déficit de Calor. Registrando categorías de temperatura ambiental que va desde el frio al Frio Intenso. ( De la verificación del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SISGRID), este considera la zona de la Ciudad de Junín, dentro de la Cartografía de Peligros - Temperaturas Mínimas - Climatología trimestral indicando para la ciudad de Junín el rango de 0-4 grados. De acuerdo a los criterios expuestos se deberán implementar medidas de mitigación ante la incidencia de bajas temperaturas, considerando la utilización de materiales y equipamientos que permitan mitigar el friaje sobre todo en cerramientos (ventanas y puertas) y en las zonas de ocupación prolongada (hospitalización residencia etc.). Ilustración 15. Temperatura Máxima, Mínima y Media Anual ( C) - Estación Junín Los vientos son de poca intensidad con un máximo de 28 km/h, predominada mente con orientación Suroeste/ Noroeste, incrementándose en los meses de Junio a Agosto. c.2) Influencia de las características climáticas de la Provincia Junín en la Salud de las Personas Las bajas temperaturas y la alta humedad relativa que presenta la Provincia de Junín ocasiona a los habitantes que sufran constantemente de infecciones respiratorias, resfriados comunes, bronquitis y asma prevalezcan como las principales morbilidades de la zona 9. 9 Ver Anexo N 05 Data Estadística

52 Asimismo, la existencia de neblina durante los meses de marzo y abril en la Provincia de Junín originan diversos accidentes de tránsito. En el departamento de Junín la mayoría de accidentes de tránsito se centran en la carretera central en la Provincia de Yauli y Junín. Tabla 22. Registro de Heridos por Accidentes de Tránsito Departamento Junín Departamento Heridos Huancayo Yauli Junín Concepción Satipo Jauja Chanchamayo Tarma Chupaca Total Fuente: Ministerio del Interior -MININTER- Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones. De acorde a la tabla se puede apreciar que casi el 29% de heridos por accidentes de tránsito provienen de la Provincia de Junín. Entre heridos se puede apreciar: quemaduras, cortes leves y en algunos casos fisura y/o fracturas. Los números de muertos han ido ascendiendo constantemente en la Provincia de Junín, debido a la falta de una atención inmediata y a un Hospital que pueda contener e intervenir quirúrgicamente las lesiones que ameritan. De acorde al Mininter, la Provincia de Junín es la segunda provincia que registra el mayor número de muertos en el Periodo 2011 al Tabla 23. Registro de Muertos por Accidentes de Tránsito Departamento Junín Departamento Muertos Huancayo Yauli Junín Concepción Satipo Jauja Chanchamayo Tarma Chupaca Total Fuente: Ministerio del Interior -MININTER- Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones. c.3) Influencia de las características climáticas de la Provincia Junín en la etapa constructiva El estado de las vías de transporte se encuentra en perfectas condiciones puesto recibe mantenimiento anual. No obstante en los meses de marzo y abril la probabilidad de accidentes automovilísticos por la neblina es alto. El traslado de materiales de construcción está garantizado debido a que existe en la Oroya a 30 minutos de la Provincia de Junín la Cantera de la empresa UNACEM.

53 Para el traslado de los equipos biomédicos, deberán hacerse desde Lima empleando la ruta Lima Huancayo Chupaca: desde la ciudad de Lima: vía la Carretera Central, tramo: Lima La Oroya Huancayo (vía asfaltada nacional PE-S3, motivo por el cual puede quedar los equipos varados por protestas mineras en La Oroya lo cual podría retrasar la instalación de los mismos. La construcción del nuevo Hospital Apoyo Junín, no debe realizarse en épocas de las heladas, debido a que se pondría en riesgo la salud de los constructores. Se recomienda realizar el mayor avance en la ejecución de la obra durante los meses de Mayo a Diciembre. c.4) Identificación de los Peligros y condiciones de vulnerabilidad en el Área de Influencia Para conocer los peligros que existen en el área de Influencia del Hospital de Apoyo Junín, se ha detectado tres posibles eventos: Sismos, Inundación y Heladas. Para la caracterización del Peligro por Sismo a un área de estudio se toma en cuenta los eventos históricos de actividad sísmica de la zona de estudio, es decir los grandes terremotos que se registraron y/o que se sintieron en el are de estudio y en otras localidades cercanas. La peligrosidad por sismo del distrito de Junín y en consecuencia del terreno nuevo del Hospital de Apoyo Junín se debe a una estrecha relación con la zona de subducción que origina los sismos en el país. La identificación y cálculos de los promedios, se encuentra en el anexo de Evaluación de Riesgos ante Desastres Naturales elaborado por el Programa Nacional de Inversiones de Salud bajo un estimador de riesgos acredita por CENEPRED. Tabla 24. Parámetros de Sismo Calculados PARAMETROS DE SISMO MAGNITUD INTENSIDAD PROFUNDIDAD VALOR PARAM. DESCRIP. PARAM. DESCRIP. PARAM. DESCRIP En el caso para hallar la Susceptibilidad se ha desarrollado dos factores: el primero es el condicionante dividido en el tipo de suelo del nuevo terreno y la topografía del mismo; el segundo factor desencadenante es la falla geológica. Tabla 25. Valores de los Factores Condicionante y Desencadenante FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESENCADENANTE TIPO DE SUELO TOPOGRAFIA FALLA GEOLOGICA VALOR PARAM. DESCRIP. PARAM. DESCRIP. PARAM. DESCRIP Peligro por Sismo = Parámetros de Sismo *0.5 + Susceptibilidad = Valor Peligro por Sismo = * * 0.5 = 0.196

54 Tabla 26. Matriz de peligrosidad por sismo MATRIZ DE PELIGROSIDAD Suelo de condiciones excepcionales, zonas de laderas MUY ALTO escarpadas y colinas altas, cercanas a zonas de subducción. Suelos flexibles o con estratos de gran espesor, zonas de ALTO planicie y cercanas a zonas de fallas geológicas. Suelo intermedio a granular medianamente rígido, zona de MEDIO terrazas altas y cercanas a zonas de erupción volcánica y/o deslizamiento o derrumbes. Roca o suelo muy rígido, zonas de terrazas bajas y cercanas BAJO a zonas de erupción volcánica submarina. Fuente: Evaluación de Riesgos Ante Desastres EVAR RANGO P< 0, P< 0, P< 0, P< 0,090 Se determina que el terreno nuevo del Hospital de Apoyo Junín su nivel de peligrosidad por sismo es Alto según la matriz de peligrosidad. Ilustración 16, Mapa de Peligro por Sismo - Alto Fuente: Evaluación de Riesgos Ante Desastres EVAR

55 El Peligro por Inundación Pluvial es producida por fenómenos hidro meteorológicos, es decir por precipitaciones anómalas positivas en el área de estudio, en el distrito de Junín. Se produce por la acumulación del agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable. Tabla 27. Parámetros Establecidos para la Inundación Pluvial. PARÁMETRO DE INUNDACIÓN PLUVIAL GEOMORFOLOGIA VALOR PESO DESCRIPTOR Tabla 28. Valores de los Factores Condicionante y Desencadenante FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESENCADENANTE PENDIENTE INTENSIDAD VALOR PESO DESCRIPTOR PESO DESCRIPTOR Peligrosidad por Inundación Pluvial = Parámetros de Inundación Pluvial *0.5 + Susceptibilidad * 0.5 Peligrosidad por Inundación Pluvial = * * 0.5 Peligrosidad por Inundación Pluvial = Tabla 29. Matriz de peligrosidad por inundación pluvial MATRIZ DE PELIGROSIDAD RANGO MUY ALTO Áreas con pendiente de menores a 5º y presencia de lluvia de mayores a 60 mm/h. ALTO Áreas con pendiente 5º - 15º y presencia de lluvia entre mm/h. MEDIO Áreas con pendiente entre 15º - 35º y presencia de lluvias entre mm/h. BAJO Áreas con pendiente entre 35º - 45º y presencia de lluvia menores a 15 mm/h. Fuente: Evaluación de Riesgos Ante Desastres EVAR P< P< P< P< Con respecto al nivel de peligrosidad por Inundación Pluvial del terreno nuevo del Hospital de Apoyo Junín su nivel de peligrosidad es Alto, según la matriz de peligrosidad.

56 Ilustración 17. Mapa de Peligro por Inundación Pluvial Fuente: Evaluación de Riesgos Ante Desastres EVAR El fenómeno de heladas se produce por el descenso de temperatura bajo cero, y es común en zonas de la sierra que se encuentran en altitudes mayores a 4000 msnm. Tabla 30. Parámetros Establecidos para las Heladas PARÁMETRO DE HELADAS FRECUENCIA VALOR PESO DESCRIPTOR Tabla 31. Valores de los Factores Condicionante y Desencadenante FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESENCADENANTE ALTITUD BAJAS TEMPERTURAS VALOR PESO DESCRIPTOR PESO DESCRIPTOR Peligrosidad por Heladas = Parámetros de Heladas *0.5 + Susceptibilidad * 0.5 Peligrosidad por Heladas = * * 0.5 Peligrosidad por Heladas = 0.249

57 Tabla 32. Matriz de peligrosidad por inundación pluvial MATRIZ DE PELIGROSIDAD RANGO MUY ALTO Áreas de altitud entre msnm y con temperaturas menores a -6ºC. ALTO Áreas de altitud entre msnm y con temperaturas entre -6º a 0ºC. MEDIO Áreas de altitud entre 3500 a 2500 msnm y con temperaturas entre 0º a 3ºC. BAJO Áreas de altitud menores a 2500 msnm y con temperaturas entre 3º a 6ºC. Fuente: Evaluación de Riesgos Ante Desastres EVAR P< P< P< P< Con respecto al nivel de peligrosidad por Heladas el terreno nuevo del Hospital de Apoyo Junín se encuentra en nivel de peligrosidad Alto, según la matriz de peligrosidad. Ilustración 18. Mapa de Peligro de Inundación Fuente: Evaluación de Riesgos Ante Desastres EVAR En la Ley N del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Etapa de trabajo en gabinete: Sistematización, control de calidad y validación de la información recogida en campo por el equipo de cartografía, arquitectura e ingeniería del PRONIS encargado del estudio.

58 Para efectos de analizar la vulnerabilidad de los elementos expuestos respecto del área de estudio, se siguió la siguiente metodología del manual del CENEPRED: Ilustración 19. Metodología del Análisis de la Vulnerabilidad Fuente: CENEPRED Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad sociales se plantea la siguiente ecuación V.R = Vulnerabilidad por resiliencia V.F = Vulnerabilidad por fragilidad Vulnerabilidad ante Sismo: Para el cálculo de la vulnerabilidad por fragilidad se ha evaluados el material de construcción, el estado de conservación, la altura de la edificación y le cumplimiento de la normatividad. Tabla 33. Calculo de Vulnerabilidad por Fragilidad Por otro lado, la vulnerabilidad por resiliencia ha empleado los instrumentos de planificación, la capacidad de respuestas, institucionalidad y conectividad, zonas de albergue y trabajo con la población ante un eventual sismo.

59 Tabla 34. Calculo de la Vulnerabilidad por Resiliencia MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Vulnerabilidad Social = 0.5*Fragilidad + 0.5*Resiliencia Vulnerabilidad Social = 0.5 * * Vulnerabilidad Social = Tabla 35. Matriz de vulnerabilidad social ante sismos MATRIZ DE PELIGROSIDAD Material predominante de la edificación es estera, estado de conservación muy malo, altura de edificación de 5 pisos a más y cumplimiento de la normatividad en edificación de 0 a 20%. No presenta instrumentos de planificación, capacidad de respuesta muy mala, institucionalidad y conectividad de acciones aisladas no coordinadas, con inexistencia de espacios para albergue y trabajo con la población: nula participación de la población. Material predominante de la edificación es madera y adobe, estado de conservación malo a regular, altura de edificación de 4 a 3 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 20 a 60%. Instrumentos de planificación en procesos de elaboración o desactualizados y no socializados, capacidad de respuesta mala a media, institucionalidad y conectividad de escaso nivel de coordinación y apoyo en emergencia o regular nivel de coordinación y apoyo en emergencia, con reducidas áreas para albergues o condiciones regulares para albergue y trabajo con la población: participación aislada de grupos no organizados y la institución o participación aislada de grupos organizados y la institución. Material predominante de la edificación es albañilería, estado de conservación bueno, altura de edificación de 2 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 60 a 80%. Instrumentos de planificación actualizados, capacidad de respuesta buena, institucionalidad y conectividad de adecuado coordinación y apoyo en emergencia, con adecuadas condiciones de albergue y trabajo con la población: participación adecuada de la población e instituciones. Material predominante de la edificación es concreto armado, estado de conservación muy bueno, altura de edificación de 1 piso y cumplimiento de la normatividad en edificación de 80 a 100%. Instrumentos de planificación actualizados y vinculados a los procesos de funcionamiento, capacidad de respuesta muy buena, institucionalidad y conectividad de óptima coordinación y apoyo en emergencia, con óptimas condiciones de albergue y espacios seguros y trabajo con la población: optima participación y relación de Institución con la población. RANGO V< V< V< V< En cuanto a la fragilidad y resiliencia del futuro Hospital de Apoyo Junín se determinó Vulnerabilidad Media para el evento de sismo.

60 Vulnerabilidad ante Inundación Pluvial: Tabla 36. Calculo de Vulnerabilidad de Fragilidad y Resiliencia por Inundación Vulnerabilidad Social = 0.5*Fragilidad + 0.5*Resiliencia Vulnerabilidad Social = 0.5 * * = MUY ALTO ALTO MEDIO Tabla 37. Matriz de vulnerabilidad social ante inundación pluvial MATRIZ DE PELIGROSIDAD RANGO Material predominante de la edificación es estera, estado de conservación muy malo, altura de edificación de 5 pisos a más y cumplimiento de la normatividad en edificación de 0 a 20%. No presenta instrumentos de planificación, capacidad de respuesta V< muy mala, institucionalidad y conectividad de acciones aisladas no coordinadas, con inexistencia de espacios para albergue y trabajo con la población: nula participación de la población. Material predominante de la edificación es madera y adobe, estado de conservación malo a regular, altura de edificación de 4 a 3 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 20 a 60%. Instrumentos de planificación en procesos de elaboración o desactualizados y no socializados, capacidad de respuesta mala a media, institucionalidad y conectividad de escaso nivel de V< coordinación y apoyo en emergencia o regular nivel de coordinación y apoyo en emergencia, con reducidas áreas para albergues o condiciones regulares para albergue y trabajo con la población: participación aislada de grupos no organizados y la institución o participación aislada de grupos organizados y la institución. Material predominante de la edificación es albañilería, estado de conservación bueno, altura de edificación de 2 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 60 a 80% V< Instrumentos de planificación actualizados, capacidad de respuesta buena, institucionalidad y conectividad de adecuado

61 BAJO MATRIZ DE PELIGROSIDAD coordinación y apoyo en emergencia, con adecuadas condiciones de albergue y trabajo con la población: participación adecuada de la población e instituciones. Material predominante de la edificación es concreto armado, estado de conservación muy bueno, altura de edificación de 1 piso y cumplimiento de la normatividad en edificación de 80 a 100%. Instrumentos de planificación actualizados y vinculados a los procesos de funcionamiento, capacidad de respuesta muy buena, institucionalidad y conectividad de óptima coordinación y apoyo en emergencia, con óptimas condiciones de albergue y espacios seguros y trabajo con la población: optima participación y relación de Institución con la población. RANGO V< En cuanto a la fragilidad y resiliencia del futuro Hospital de Apoyo Junín se determinó Vulnerabilidad Media para los eventos de inundación pluvial. C) Vulnerabilidad ante Heladas: Tabla 38. Calculo de Vulnerabilidad de Fragilidad y Resiliencia ante Heladas Vulnerabilidad Social = 0.5*Fragilidad + 0.5*Resiliencia Vulnerabilidad Social = 0.5 * * = MUY ALTO Tabla 39. Matriz Vulnerabilidad Social Ante Heladas MATRIZ DE PELIGROSIDAD Material predominante de la edificación es estera, estado de conservación muy malo, altura de edificación de 5 pisos a más y cumplimiento de la normatividad en edificación de 0 a 20%. No presenta instrumentos de planificación, capacidad de respuesta muy mala, institucionalidad y conectividad de acciones aisladas no coordinadas, con inexistencia de espacios para albergue y trabajo con la población: nula participación de la población. RANGO V< 0.437

62 ALTO MEDIO BAJO MATRIZ DE PELIGROSIDAD Material predominante de la edificación es madera y adobe, estado de conservación malo a regular, altura de edificación de 4 a 3 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 20 a 60%. Instrumentos de planificación en procesos de elaboración o desactualizados y no socializados, capacidad de respuesta mala a media, institucionalidad y conectividad de escaso nivel de coordinación y apoyo en emergencia o regular nivel de coordinación y apoyo en emergencia, con reducidas áreas para albergues o condiciones regulares para albergue y trabajo con la población: participación aislada de grupos no organizados y la institución o participación aislada de grupos organizados y la institución. Material predominante de la edificación es albañilería, estado de conservación bueno, altura de edificación de 2 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 60 a 80%. Instrumentos de planificación actualizados, capacidad de respuesta buena, institucionalidad y conectividad de adecuado coordinación y apoyo en emergencia, con adecuadas condiciones de albergue y trabajo con la población: participación adecuada de la población e instituciones. Material predominante de la edificación es concreto armado, estado de conservación muy bueno, altura de edificación de 1 piso y cumplimiento de la normatividad en edificación de 80 a 100%. Instrumentos de planificación actualizados y vinculados a los procesos de funcionamiento, capacidad de respuesta muy buena, institucionalidad y conectividad de óptima coordinación y apoyo en emergencia, con óptimas condiciones de albergue y espacios seguros y trabajo con la población: optima participación y relación de Institución con la población. RANGO V< V< V< En cuanto a la fragilidad y resiliencia del futuro Hospital de Apoyo Junín se determinó Vulnerabilidad Media para los eventos de deslizamiento. c.5) Disponibilidad de los Servicios de Básicos en el Área de Influencia. Como se indicó el Área de influencia abarca toda la Provincia de Junín, el Distrito de Santa Bárbara Carhuacayán de la Provincia de Yauli y el distrito de San Pedro de Cajas de la Provincia de Tarma. Disponibilidad de Agua Potable en el área de Influencia La Provincia de Junín está conformado por cuatro distritos: Junín, Carhuamayo, Ondores y Ulcumayo. De acuerdo, al Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI en la Provincia Junín, el 88.8 % de las viviendas se abastecen de agua potable a través de Río, Acequia, Manantial o Similar. En el caso del Distrito de Junín y Carhuamayo la población que accede a agua potable emplea el Lago Junín como principal fuente de abastecimiento de agua potable en un 94% en promedio. Tabla 40. Tipo de Abastecimiento de Agua Potable en la Provincia de Junín 2007 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Red Pública Ubicación TOTAL Red Pública Dentro De La Vivienda Fuera De La Vivienda Pero Dentro De La Edificación Pilón De Uso Público) Camión- Cisterna U Otro Similar Pozo Río, Acequia, Manantial O Similar Vecin o Otro Provincia Junín 100% 2.2% 0.5% 0.2% 0.1% 4.0% 88.8% 1.9% 2.3% Distrito Junín

63 Ubicación Distrito Carhuamayo TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Red Pública TOTAL Red Pública Dentro De La Vivienda Fuera De La Vivienda Pero Dentro De La Edificación Pilón De Uso Público) Camión- Cisterna U Otro Similar Pozo Río, Acequia, Manantial O Similar Vecin o Otro 100% 1.2% 0.3% 0.2% 0.0% 0.8% 95.0% 1.9% 0.5% % 2.93% 0.51% 0.08% 0.16% 0.28% 94.46% 0.95% 0.63% % 6.74% 1.73% 0.29% 0.00% 11.45% 61.31% 6.54% % % 0.31% 0.00% 0.31% 0.10% 10.50% 85.70% 0.52% 2.55% Distrito Ondores Distrito Ulcumayo Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda Para el caso del distrito de San Pedro de Cajas ubicado en la Provincia de Tarma, tenemos similares resultados que la Provincia de Junín, donde el 90% de viviendas acceden a agua potable a través de Río, Acequia o Manantial. Tabla 41. Tipo de Abastecimiento de Agua Potable en la Provincia de Junín 2007 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Río, Ubicación TOTAL Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación) Pilón de uso públic o Camióncisterna u otro similar Pozo acequia, mananti al o similar Vecin o Otro Distrito San Pedro De Cajas 100% 1.05% 0.17% 0.17% 0.00% 1.77% 95.19% 1.22% 0.44% Distrito Santa Bárbara De Carhuacayán 100% 0.00% 2.36% 0.47% 0.00% 3.30% 90.41% 2.67% 0.79% Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda Efectos en la Salud por la disponibilidad de Agua Potable en el Área de Influencia Los efectos en salud de beber agua potable a través de Lagos o Ríos, es las bacterias que pueden encontrarse en el agua, por lo que requieren hervirse para poder reducir los posibles efectos negativos en la salud que son infecciones estomacales o diarreas. Disponibilidad de Servicio Higiénico y Desagüe en el Área de Influencia En la Provincia de Junín, de acuerdo al Censo 2007 elaborado por el INEI, tenemos que el 39.96% de las viviendas no cuenta con servicio higiénico conectado al desagüe. Apenas un 25.24% de las viviendas en la Provincia de Junín cuenta con pozo ciego o negro. El Distrito de Junín y Carhuamayo cuenta con 25% aproximadamente de viviendas con red pública de desagüe. Sin embargo, en los distritos de Ulcumayo y Ondores, las viviendas no poseen ningún tipo de servicio higiénico ni desagüe.

64 Tabla 42. Tipo de Servicio Higiénico conectado en la Provincia de Junín 2007 SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A: Ubicación TOTAL Red Pública De Desagüe Red Pública De Desagüe (Fuera De La Vivienda) Pozo Séptico Pozo Ciego Negro / Letrina Río, Acequia O Canal No Tiene Provincia Junín % 17.93% 6.06% 6.37% 25.24% 4.45% 39.96% Distrito Junín 100% 25.95% 8.45% 9.84% 34.83% 0.94% 19.99% Distrito Carhuamayo 100% 27.14% 9.06% 5.50% 19.94% 6.92% 31.45% Distrito Ondores 100% 2.60% 2.02% 6.83% 33.59% 1.64% 53.32% Distrito Ulcumayo 100% 0.31% 0.21% 1.30% 11.23% 8.74% 78.21% Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda Para los distritos de Santa Bárbara de Carhuacayán y San Pedro de Cajas presentan la misma situación que la Provincia de Junín, apenas el 20% cuenta con un servicio higiénico con conexión a la red pública de desagüe. Mientras que más del 50% de las viviendas no poseen conexión al desagüe. Tabla 43. Tipo de Servicio Higiénico conectado en los distritos de Santa Bárbara de Carhuacayán y San Pedro de Cajas 2007 SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A: Ubicación TOTAL Red Pública De Desagüe Red Pública De Desagüe (Fuera De La Vivienda) Pozo Séptico Pozo Ciego O Negro / Letrina Río, Acequia O Canal No Tiene Distrito SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN 100% 5.82% 15.72% 1.73% 9.12% 1.42% 66.19% Distrito SAN PEDRO DE CAJAS 100% 15.37% 11.33% 3.26% 14.37% 1.16% 54.51% Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda Efectos en la Salud por la disponibilidad de Desagüe en el Área de Influencia Al tener la mayoría de vivienda sin conexión al desagüe pone en riesgo la salud de los pobladores debido a los posibles focos de infección y pestes que podrían originarse en los menores de edad. De acuerdo a la Organización Mundial de Salud, la cólera y su porcentaje de morbilidad podrán reducirse siempre y cuando se cuente con un eficiente sistema de desagüe. Disponibilidad de Alumbrado y Energía Eléctrica en el Área de Influencia En la Provincia de Junín casi el 74.6% de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico y luz durante todo el día. Los distritos donde las viviendas poseen menor porcentaje de electrificación y alumbrado son los distritos de Ondores y Ulcumayo tal como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 44. Disponibilidad del Alumbrado y Energía Eléctrica en la Provincia de Junín Dispone de alumbrado Ubicación TOTAL Eléctrico por red pública SI NO Provincia JUNIN % 74.6% 25.4% Distrito JUNIN % 83.4% 16.6% Distrito CARHUAMAYO % 79.2% 20.8%

65 Ubicación TOTAL Dispone de alumbrado Eléctrico por red pública SI NO Distrito ONDORES % 49.9% 50.1% Distrito ULCUMAYO % 66.7% 33.3% Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda En el caso del distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, solo el 40.6% posee alumbrado eléctrico; todo lo contrario sucede con el Distrito San Pedro de Cajas Tabla 45. Disponibilidad del Alumbrado y Energía Eléctrica en los Distritos de Santa Bárbara de Carhuacayán y San Pedro de Cajas Dispone de alumbrado Ubicación TOTAL Eléctrico por red pública SI NO Distrito Santa Bárbara De Carhuacayán % 40.6% 59.4% Distrito San Pedro De Cajas % 66.7% 33.3% Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda Como se puede observar en el área de influencia del presente proyecto existe un promedio de 60% de viviendas que cuenta con alumbrado exterior y energía eléctrica, por lo que se puede entender que los establecimientos de salud sí disponen de energía ininterrumpida para poder atender a la población de salud en el área de influencia. Disponibilidad de Tecnología de información en el Área de Influencia En la Provincia de Junín, el 73% de las viviendas no cuenta con teléfono fijo ni conexión a internet o a cable. Apenas el 22.1% de las viviendas cuenta con algún miembro familiar con celular. El distrito de Junín, el 55.8% posee un medio de comunicación como el teléfono fijo y teléfono celular. Sin embargo, en el distrito de Ulcumayo, ninguna vivienda en su mayoría cuenta con internet, tv por cable o teléfono (fijo o celular). Tabla 46. Disponibilidad del Alumbrado y Energía Eléctrica en la Provincia de Junín Servicios que posee el hogar Ubicación Total Teléfono Teléfono Conexión a Conexión a tv. Por fijo celular internet cable Ninguno Provincia Junín % 8.8% 22.1% 0.4% 0.3% 72.9% Distrito Junín % 17.7% 38.1% 0.7% 0.8% 52.3% Distrito Carhuamayo % 7.0% 19.7% 0.5% 0.0% 75.9% Distrito Ondores % 0.4% 16.8% 0.1% 82.8% Distrito Ulcumayo % 0.2% 0.1% 0.1% 99.7% Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda La misma realidad identificada en la Provincia de Junín, se observa para los Distritos de San Pedro de Cajas cuyas viviendas en un 83.3% no disponen de ninguno de los servicios de comunicación, mientras que el distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán tiene un 99.4%.

66 Tabla 47. Disponibilidad del Alumbrado y Energía Eléctrica en la Provincia de Junín Servicios Que Posee El Hogar Ubicación Total Teléfono Teléfono Conexión A Conexión A Tv. Fijo Celular Internet Por Cable Ninguno Distrito SAN PEDRO DE CAJAS 100% 0.2% 16.0% 0.1% 0.1% 83.8% Distrito SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN 1 0.2% 0.5% 99.4% Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda EE.SS en los que intervendrá el PIP Para desarrollar el siguiente apéndice se requirió información estadística, de recursos humanos y recursos financieros de los últimos cinco años es decir del periodo , de tal formar que ayude a la caracterización y análisis de la situación actual del Hospital Apoyo Junín. Adicionalmente, para realizar la evaluación de la infraestructura actual se ha procedido a elaborar diagnóstico de arquitectura y un diagnóstico estructural que permitan conocer las condiciones del Hospital Apoyo Junín. Finalmente, se ha realizado un diagnóstico de equipamiento con el fin de evaluar la situación actual de los diversos tipos de equipos que dispone el Hospital Apoyo Junín para ejercer el servicio de salud. a) Diagnóstico de los Servicios de Salud en el área de influencia El presente diagnóstico de los servicios de salud se realizó en conjunto con la Dirección Regional de Salud y con la Red de Salud Junín con el fin de validar la información en el análisis de redes. a.1) Organización Institucional y de los Servicios de Salud del Ámbito de Influencia del PIP La Dirección Regional de Salud de Junín: es la máxima instancia del sector salud en el Departamento de Junín, el cual conduce la gestión y prestación de la atención integral, para satisfacer las necesidades de salud y contribuir al desarrollo humano de la población de la Región Junín, priorizando los sectores más vulnerables respectando su interculturalidad.

67 Ilustración 20. Organigrama Estructural de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Junín

68 Fuente: ROF Diresa Junín 2016.

69 La Dirección Ejecutiva de la Red de Salud de Junín: depende de la Dirección Regional de Salud Junín. Esta dirección es órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud Junín, según su delimitación geográfica y población asignada. Ilustración 21. Organigrama de la Red de Junín Fuente: Red de Junín El Ámbito de acción y territorial donde ejerce sus competencias es a nivel provincial involucrando toda la Provincia de Junín, 01 distrito de la Provincia de Yauli y a 01 distrito de la Provincia de Tarma. Esta Red tiene bajo su jurisdicción a 24 Establecimientos de Salud, constituidos en tres micro redes de salud. Finalmente, cabe señalar que el Hospital de Apoyo Junín cuya categoría actual II-1 es la cabera de la Red Junín. En la Red de Salud Junín, de sus 24 establecimientos, únicamente el Hospital de Apoyo Junín tiene la categoría II-1,tres Centro de Salud de Carhuamayo, Ulcumayo y Ondores tienen la categoría I-3, dos tienen categoría I-2, 18 son de categoría I-1, es decir, de baja capacidad resolutiva. Si se considera la población asignada por establecimiento, el 20.1% de la población cuenta con un establecimiento con camas de Hospitalización a cargo de médicos generales (Hospital de apoyo Junín II-1); el 9.2% con centro de salud con médico pero sin internamiento; el 26.6% con puesto de salud con médico; y el 44.1% con puesto de salud sin médico.

70 A continuación se muestra la distribución por Micro Redes de los 24 establecimientos de Salud: a) Micro Red de Junín b) Micro Red de Carhuamayo P.S Sasicucho C.S Ondores P.S Pari P.S Atocsaico P.S Shalacancha P.S Rayannioc P.S Chupan P.S Yanec P.S Acancocha P.S Santa Bárbara Carhuacayan c) Micro Red Ulcumayo C.S Carhuamayo P.S Huayre P.S Puyay P.S Jachahuanca P.S Carapacho C.S Ulcumayo P.S Quilcatacta P.S Yapacmarca P.S Tambos P.S Shogue P.S Quipacancha P.S Piscurruray Es decir la Red Junín: la conforman el Hospital Apoyo Junín y los 23 establecimientos mencionados anteriormente. Asimismo el Hospital Apoyo Junín refiere sus pacientes en primer lugar al Hospital Felix Mayorga Soto (II-2) en la ciudad de Tarma y en caso de no encontrar camas hospitalarias a los Hospitales Regionales El Carmen y el Daniel Alcides Carrión ubicados en la Ciudad de Huancayo.

71 a.2) Cartera de Servicios de los Establecimientos que conforman el Área de Influencia La siguiente tabla muestra la cartera de servicios de todos los Establecimientos de Salud que conforman la Micro Red de Junín Tabla 48. Cartera de Servicios de los EE.SS de la MR Junín EESS Categoría Horario de Atención (Horas) C. Ext. Med. Gral C. Ext. Cirugía Gral C. Ext. Pediatría C. Ext. Gineco Obst C. Ext Odontología C. Ext Odontología/Radiología C. Ext Psicología C. Ext. Obstetricia C. Ext. Nutrición C. Ext. CRED C. Ext. ESNI C. Ext. Adolescente C. Ext. Adulto Mayor C. Ext. Prevención al Cáncer C. Ext. Dif. ITS/VIH/SIDA C. Ext. Dif. TBC Tópico de Proc. Enfermería Tópico de Urgencias y Emergencias Sala de Emergencias Sala de Partos Hospitalización Adulto Hospitalización Pediatría Hospitalización Gineco Obstetricia Monitoreo Gestante Compli. Monitoreo de RN Compl. Laboratorio Tipo I-3 Laboratorio Tipo II-1 Sala de Radiología Convencional Si l Nutrición/Dietética Botiquín Farmacia Desinfección y Esterilización Central de Esterilización Hospital Apoyo Junín II X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X C.S Ondores I X X X X X X X X X X X X X X P.S. Pari I X X X X X X X X P.S. Atocsaico I X X X X X X X X P. S. Sasicucho I X X X X X X X X P.S. Shalacancha I X X X X X X X X P.S. Rayannioc I X X X X X X X X P.S. Chupán I X X X X X X X X P.S. Yanec I X X X X X X X X P.S. Acancocha I X X X X X X X X P.S. Sta Bárbara de Carhuacayan I X X X X X X X X X Fuente: Dirección de la Red de Salud Junín

72 La Micro Red de Ulcumayo cuya cabecera de micro red el Centro de Salud Ulcumayo cuya Categoría es I-3. En la Tabla N 7 se muestran la cartera de servicios de todos los establecimientos que conforman esta micro red. Tabla 49. Cartera de Servicio de los EE.SS de la MR Ulcumayo EESS Categoría Horario de Atención (Horas) C. Ext. Med. Gral C. Ext. Cirugía Gral C. Ext. Pediatría C. Ext. Gineco Obst C. Ext Odontología C. Ext Odontología/Radiología C. Ext Psicologoía C. Ext. Obstretricia C. Ext. Nutrición C. Ext. CRED C. Ext. ESNI C. Ext. Adolescente C. Ext. Adulto Mayor C. Ext. Prevención al Cáncer C. Ext. Dif. ITS/VIH/SIDA C. Ext. Dif. TBC Tópico de Proc. Enfermería Tópico de Urgencias y Emergencias Sala de Emergencias Sala de Partos Hospitalización Adulto Hospitalización Pediatría Hospitalización Gineco Obstetricia Monitoreo Gestante Compli. Monitoreo de RN Compl. Laboratorio Tipo I-3 Laboratorio Tipo II-1 Sala de Radiología Convencional Si l Nutrición/Dietética Botiquín Farmacia Desinfección y Esterilización Central de Esterilización C.S. Ulcumayo I X X X X X X X X X X X X X X P.S. Quilcatacta I X X X X X X X X X P.S. I - 1 Yapacmarca 6 X X X X X X X X X P.S. Tambos I X X X X X X X X P.S. Shogue I X X X X X X X X P.S. I - 1 Quipacancha 6 X X X X X X X X P.S. Piscurruray I X X X X X X X X Fuente: Dirección de la Red de Salud Junín

73 En la MR de Carhuamayo se encuentra el Centro de salud de Ulcumayo, con categoría 1-3, el de mayor capacidad resolutiva de la Micro Red, y por lo tanto su cartera de servicios de salud más completa que los otros EE.SS. Tabla 50. Cartera de Servicios de los EE.SS de la MR Ulcumayo EESS Categoría Horario de Atención (Horas) C. Ext. Med. Gral C. Ext. Cirugía Gral C. Ext. Pediatría C. Ext. Gineco Obst C. Ext Odontología C. Ext Odontología/Radiología C. Ext Psicología C. Ext. Obstetricia C. Ext. Nutrición C. Ext. CRED C. Ext. ESNI C. Ext. Adolescente C. Ext. Adulto Mayor C. Ext. Prevención al Cáncer C. Ext. Dif. ITS/VIH/SIDA C. Ext. Dif. TBC Tópico de Proc. Enfermería Tópico de Urgencias y Sala de Emergencias Sala de Partos Hospitalización Adulto Hospitalización Pediatría Hospitalización Gineco Obstetricia Monitoreo Gestante Compli. Monitoreo de RN Compl. Laboratorio Tipo I-3 Laboratorio Tipo II-1 Sala de Radiología Convencional Nutrición/Dietetica Botiquín Farmacia Desinfección y Esterilización Central de Esterilización C.S. Ulcumayo I X X X X X X X X X X X X X X P.S. I - 2 Quilcatacta 6 X X X X X X X X X P.S. Yapacmarca I X X X X X X X X X P.S. Tambos I X X X X X X X X P.S. Shogue I X X X X X X X X P.S. Quipacancha I X X X X X X X X P.S. I - 1 Piscurruray 6 X X X X X X X X Fuente: Dirección de la Red de Salud Junín

74 a.3) Limitaciones de la Red de Salud Junín actualmente identificada La Red de Salud Junín se encuentra debidamente articulada entre sus establecimientos por sus tres micro redes Junín, Ulcumayo y Carhuamayo que buscan otorgar una cobertura de primer nivel a la población. Además, cuenta con el Hospital Apoyo de Junín que le permite cobertura algunas emergencias y urgencias que los puestos y centro de salud no pueden cubrir por su capacidad resolutiva. Sin embargo, se han detectado cuatro componentes principales que limitan la articulación de la red asistencial de Junín. 1. Limitaciones de la cartera de servicios del Hospital Apoyo Junín que no logra contener las atenciones médicas, ni lo exámenes por imágenes y emergencias de los otros establecimientos de salud de menor capacidad resolutiva, originando que se deriven al Hospital Félix Mayorga Soto de la Ciudad de Tarma (II-2) para su atención. Asimismo, los Centro de Salud de cada Micro Red tampoco han sido intervenidos, por lo que su Capacidad Resolutiva (Cartera de Servicios. Infraestructura y Equipamiento) tampoco permite contener la demanda de los servicios de consulta externa, hospitalización y emergencias para el Hospital de Apoyo Junín. 2. Las Condiciones de operatividad del Sistema de Referencia no corresponde a la situación que enfrenta la Provincia de Junín caracterizada por mayoría de vías sin asfaltar y de distancias largas entre sus establecimientos. Motivo por el cual las ambulancias que posee la Red de Junín no logran ir a los lugares más alejados. Esto ocasiona que los pobladores se movilicen en caso de emergencias o urgencias empleando camiones pequeños o camionetas de las asociaciones campesinas que existen para llegar a los diversos establecimientos de salud. 3. El Sistema de Comunicación telefónica está muy restringida, sobretodo porque es la región más alta del Departamento Junín y enfrenta un clima muy agresivo, lo que ocasiona que las señal telefónica falle a menudo en épocas de heladas. a.4) Sistema de Referencias y Contra Referencias de la Red de Salud Junín La Referencia y Contra referencia es un procedimiento administrativo asistencial, que vincula a todos los niveles de atención de una red. A través de este sistema, un servicio de salud que dispone de una capacidad resolutiva puede referir a un paciente, a otro servicio que tiene una mayor capacidad Resolutiva, en este caso el máximo establecimiento que posee la Red de Junín es el Hospital de Apoyo Junín. Luego de ser atendido el paciente este debe ser contra referido que implica hacer la derivación del paciente al establecimiento de origen. La Red de Junín se encuentra en una geografía agreste cuya altitud oscila entre 3600 m.s.nm a 4100 m.sn.m y el clima es seco y frío lo cual limita la presencia de personal profesional en los establecimientos de primer nivel de atención. A estas condiciones geográfica, se le añade la baja remuneración del personal profesional y a la inexistencia de sistema de comunicación (Internet y Telefonía) dificultando más la captación de personal en toda la red de Junín. Se puede distinguir cuatro aspectos que permiten identificar la eficiencia de un Sistema de Referencias y Contra Referencia. Traslado de los Pacientes: El traslado de pacientes está garantizado por las diversas vías totalmente asfaltadas que conectan a toda la Provincia de Junín. Sin embargo, al ser zonas de neblina intensas puede ocasionar accidentes en el traslado de pacientes sobretodo en marzo y abril.

75 Medios de Transporte empleados por la Población: Una ventaja de la localización del Hospital Apoyo Junín es que su entrada principal queda ubicado en la Carretera, por lo que el acceso de todos los pobladores que conforman el área de Influencia llegan por el transporte provincial que une a la Provincia de Junín con Tarma o por vehículos de carga de los diversos poblados ubicados en los distritos de Ulcumayo y Ondores que son productores de Maca. Medios de Comunicación y Soporte Informático: En Nuestra jurisdicción, debido a la geografía que presenta la Provincia de Junín, resulta difícil otorgar teléfono fijo, celulares e internet. En el caso del servicio de Internet y Teléfono Fijo; solo el Hospital de Apoyo Junín y los Centro de Salud Carhuamayo, Ulcumayo y Ondores cuenta con dichos servicios. En el caso de Celulares; solo los Centro de Salud Carhuamayo, Ondores y Ulcumayo poseen dichos equipos. En los otros establecimientos de Salud, el personal médico o enfermeras emplea sus celulares personales para comunicar cualquiera emergencia que amerite una referencia al Hospital Apoyo Junín. Tabla 51. Medios de Comunicación de los Establecimientos de la Red de Salud Junín DPTO PROV DIST Cód RENAES ESTABLECIMIENTO DE SALUD Tel. Fijo Celular Internet RED JUNIN Junín Junín Junín 519 Hospital de Junín X - X MICRO RED CARHUAMAYO Junín Junín Carhuamayo 537 C.S. Carhuamayo X X X Junín Junín Junín 536 P.S. Huayre Junín Junín Ulcumayo 538 P.S. Llaupi Junín Junín Ulcumayo 539 P.S. Puyay Junín Junín Ulcumayo 540 P.S. Jachahuanca Junín Junín Ulcumayo 541 P.S. Carapacho MICRO RED JUNIN - Junín Junín Ondores 551 C.S Ondores X X X Junín Junín Ondores 552 P.S. Pari Junín Junín Ondores 553 P.S. Atocsaico Junín Junín Junín 550 P. S. Sasicucho Junín Junín Ulcumayo 554 P.S. Shalacancha Junín Junín Ulcumayo 555 P.S. Rayannioc Junín Tarma San Pedro de Cajas 556 P.S. Chupán Junín Tarma San Pedro de Cajas 557 P.S. Yanec Junín Tarma San Pedro de Cajas 558 P.S. Acancocha Junín Yauli Sta Barbara de Carhuacayan 565 P.S. Sta Barbara de Carhuacayan MICRO RED ULCUMAYO Junín Junín Ulcumayo 601 C.S. Ulcumayo X X X Junín Junín Ulcumayo 602 P.S. Quilcatacta Junín Junín Ulcumayo 603 P.S. Yapacmarca Junín Junín Ulcumayo 604 P.S. Tambos Junín Junín Ulcumayo 605 P.S. Shogue Junín Junín Ulcumayo 606 P.S. Quipacancha Junín Junín Ulcumayo 607 P.S. Piscurruray Fuente: Diresa Junín Recursos Humanos: Las referencias y Contra referencias son llenadas en el Hospital Apoyo Junín por el personal administrativo si es por Consulta Externa. En el caso de ser una emergencia, el personal médico deberá llenar el formato para su registro. En ningún Puesto de Salud ni Centro de

76 Salud que conforma el Área de Influencia existe personal capacitado para efectuar el formulario de Referencia y Contra Referencia de la Red de Salud Junín. Descripción de la Situación Actual de los vehículos empleados en el Sistema de Referencias y Contra Referencias. Existe un sistema de transporte coordinado de acuerdo a los flujos de referencias y contra referencias, el Hospital Apoyo Junín cuenta con 05 ambulancias con el fin de cubrir las largas distancias que existen entre todos los distritos que conforman el Área de Influencia. Las 05 ambulancias identificadas tenemos: 04 ambulancias tipo II las cuales se dividen de la siguiente manera: 02 ambulancias de marca Mercedes Benz fueron incorporadas en el año 2013 y actualmente en operatividad con buen estado de conservación; 01ambulancia de marca Toyota adquirida en el año 2012 en regular estado; 01 ambulancia de marca NISSA adquirida en el año 2008 cuyo estado es regular. Finalmente, existe una ambulancia Toyota del año 1994 que ya cumplió su etapa de vida útil y por ende se encuentra en mal estado. La Micro Red de Carhuamayo presenta 01 ambulancia urbana tipo I marca Toyota adquirida en el año 1994, esta unidad se encuentra en mal estado de conservación. Esta ambulancia se encuentra en el Centro de Salud Carhuamayo. La Micro Red de Ulcumayo presenta 02 ambulancias tipo I, una de tipo rural cuya marca es Mercedes Benz del año 2014 y otra de tipo urbano marca Toyota del año 1994 (en pésimo estado de conservación). Estas dos ambulancias se encuentran en el Centro de Salud Ulcumayo. Finalmente, la micro red de Junín posee una ambulancia urbana tipo I que se encuentra ubicada en el Centro de Salud Ondores y fue adquirida en el año 1994 y su estado de conservación es pésimo. Ilustración 22. Ambulancia Mercedes Benz

77 Ilustración 23. Interior de Ambulancia Tipo II-I Mercedes Benz Flujo de Referencia Actual Según destino La Red de Junín actualmente presenta el siguiente Sistema de Referencias y Contra Referencias para Consulta Externa, Hospitalización y Emergencias. Como se puede observar al ser el Hospital de Apoyo Junín, la cabecera de red recibe todas las referencias de todos los establecimientos de la red de Junín. Cuando la complejidad de las atenciones en Consulta Externa, Hospitalización y las Emergencias son derivadas al Hospital Félix Mayorca Soto (II-2). Sin embargo, en caso de que el Hospital Félix Mayorca Soto no pueda ofrecer Hospitalización por disponer de camas hospitalarias, se procederá a derivarse a los Hospitales Regionales Daniel Alcides Carrión y al Hospital Materno El Carmen ambos ubicados en la ciudad de Huancayo.

78 Red o la que haga sus veces N Micro red o la que haga sus veces Tabla 52. Referencias y Contra Referencias de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencias Nombre del Establecimiento de origen de la referencia Establecimiento de destino de la referencia Referencia de Consulta Externa y Emergencia Categoría Distancia en Km Tiempo estimado (min) A pie Medio de Transporte más frecuente Terrestre motorizado Tipo de Vía JUNIN HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO II-2 70 KM 90 X Asfaltada JUNIN 1 JUNIN HOSPITAL DE APOYO JUNIN HOSPITAL CARRIÓN III KM 180 X Asfaltada JUNIN HOSPITAL EL CARMEN III KM 180 X Asfaltada JUNIN 2 JUNIN C.S. ONDORES HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 60 X Asfaltada JUNIN 3 JUNIN P.S. SASICUCHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 40 X Trocha JUNIN 4 JUNIN P.S. PARI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 X Trocha JUNIN 5 JUNIN P.S. SANTA BARBARA DE CARHUAYAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 6 JUNIN P.S. ATOCSAICO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 X Trocha JUNIN 7 JUNIN P.S. YANEC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Trocha JUNIN 8 JUNIN P.S. CHUPAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 X Trocha JUNIN 9 JUNIN P.S. ACANCOCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 10 JUNIN P.S. SHALACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 X Trocha JUNIN 11 JUNIN P.S. RAYANNIOC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X X Trocha JUNIN 12 CARHUAMAYO C.S. CARHUAMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 X Afirmado JUNIN 13 CARHUAMAYO P.S. LLAUPI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 X Afirmado JUNIN 14 CARHUAMAYO P.S.HUAYRE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 90 X Afirmado JUNIN 15 CARHUAMAYO P.S. PUYAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Afirmado JUNIN 16 CARHUAMAYO P.S. JACHAHUANCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Afirmado JUNIN 17 CARHUAMAYO P.S. CARAPACHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Afirmado - Trocha JUNIN 18 ULCUMAYO C.S. ULCUMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Asfaltada JUNIN 19 ULCUMAYO P.S. TAMBOS HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Trocha JUNIN 20 ULCUMAYO P.S. QUILCATACTA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 X Asfaltada - Afirmado JUNIN 21 ULCUMAYO P.S. PISCURRURAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 X Trocha JUNIN 22 ULCUMAYO P.S. YAPACMARCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Trocha JUNIN 23 ULCUMAYO P.S. SHOGUE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 24 ULCUMAYO P.S. QUIPACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Trocha Fuente: Red de Junín En el caso del Flujo de Referencias de Partos, todos los establecimientos de salud refieren sus pacientes al Hospital Apoyo Junín debido a que por su capacidad resolutiva no presentan sala de Partos en sus carteras de servicios. Esta información puede apreciar en la tabla 6, 7 y 8 que muestran las carteras de servicios de las micro redes de Junín, Ulcumayo y Carhuamayo.

79 Red o la que haga sus veces N Micro red o la que haga sus veces Nombre del Establecimiento de origen de la referencia Tabla 53. Flujo de Referencias Actual de Sala de Partos Establecimiento de destino de la referencia Referencia de Partos Categoría Distancia en Km Tiempo estimado (min) A pie Medio de Transporte más frecuente Terrestre motorizado JUNIN 2 JUNIN C.S. ONDORES HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 60 X Asfaltada JUNIN 3 JUNIN P.S. SASICUCHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 40 X Trocha JUNIN 4 JUNIN P.S. PARI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 X Trocha JUNIN 5 JUNIN P.S. SANTA BARBARA DE CARHUAYAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 6 JUNIN P.S. ATOCSAICO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 X Trocha JUNIN 7 JUNIN P.S. YANEC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Trocha JUNIN 8 JUNIN P.S. CHUPAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 X Trocha JUNIN 9 JUNIN P.S. ACANCOCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 10 JUNIN P.S. SHALACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 X Trocha JUNIN 11 JUNIN P.S. RAYANNIOC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X X Trocha JUNIN 12 CARHUAMAYO C.S. CARHUAMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 X Afirmado JUNIN 13 CARHUAMAYO P.S. LLAUPI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 X Afirmado JUNIN 14 CARHUAMAYO P.S.HUAYRE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 90 X Afirmado JUNIN 15 CARHUAMAYO P.S. PUYAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Afirmado JUNIN 16 CARHUAMAYO P.S. JACHAHUANCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Afirmado JUNIN 17 CARHUAMAYO P.S. CARAPACHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Afirmado - Trocha JUNIN 18 ULCUMAYO C.S. ULCUMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Asfaltada JUNIN 19 ULCUMAYO P.S. TAMBOS HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Trocha JUNIN 20 ULCUMAYO P.S. QUILCATACTA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 X Asfaltada - Afirmado JUNIN 21 ULCUMAYO P.S. PISCURRURAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 X Trocha JUNIN 22 ULCUMAYO P.S. YAPACMARCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 X Trocha JUNIN 23 ULCUMAYO P.S. SHOGUE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 X Trocha JUNIN 24 ULCUMAYO P.S. QUIPACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 X Trocha Fuente: Red de Junín En el caso de los Servicios de Laboratorio y Rayos X, todos los establecimientos refieren al Hospital Apoyo Junín. Este último deribará a sus pacientes al Hospital Félix Mayorca Soto ubicado en la ciudad de Tarma Tipo de Vía

80 N Micro red o la que haga sus veces Nombre del Establecimiento de origen de la referencia Tabla 54. Flujo de Referencias Actual de Apoyo al Diagnostico Establecimiento de destino de la referencia Laboratorio Categoria Distancia en Km Tiempo estimado (min) Establecimiento de destino de la referencia 1 JUNIN HOSPITAL DE APOYO JUNIN HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO II-2 70 KM 90 HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO II-2 70 KM 90 2 JUNIN C.S. ONDORES HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 60 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 60 3 JUNIN P.S. SASICUCHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 40 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 40 4 JUNIN P.S. PARI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. SANTA BARBARA DE CARHUAYAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. ATOCSAICO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. YANEC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. CHUPAN HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. ACANCOCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. SHALACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 180 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM JUNIN P.S. RAYANNIOC HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO C.S. CARHUAMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 120 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO P.S. LLAUPI HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO P.S.HUAYRE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 90 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO P.S. PUYAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO P.S. JACHAHUANCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM CARHUAMAYO P.S. CARAPACHO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO C.S. ULCUMAYO HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. TAMBOS HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. QUILCATACTA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 240 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. PISCURRURAY HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 480 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. YAPACMARCA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 300 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. SHOGUE HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 360 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM ULCUMAYO P.S. QUIPACANCHA HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 HOSPITAL DE APOYO JUNIN I KM 420 Fuente: Red de Junín Como se puede apreciar en las tablas anteriormente señaladas que muestran los diversos flujos de referencia actual, podemos concluir que actualmente existen anillos de contención en Laboratorio Clínico y en Urgencias que evitan la sobresaturación del Hospital de Apoyo Junín. Estos Establecimientos son el Centro de Salud Carhuamayo y el Centro de Salud Ulcumayo. Rayos X Categoria Distancia en Km Tiempo estimado (min)

81

82 Año del Buen Servicio al Ciudadano b) Diagnóstico de EE.SS objeto del PIP b.1) Descripción del Establecimiento de Salud El Hospital Apoyo Junín con código RENAES 569 es un Hospital de categoría II-1 cuya cartera de servicios actual es la siguiente: Tabla 55. Cartera de Servicios Actual del Hospital Apoyo Junín UPSS / ACTIVIDAD PRESTACIONES DE LA CARTERA DE SERVICIOS* FUNCIONAL (Colocar SI / NO) CONSULTA MÉDICA CONSULTA EXTERNA Consulta ambulatoria por médico general SI CONSULTA EXTERNA Consulta ambulatoria por médico especialista en pediatría SI CONSULTA EXTERNA Consulta ambulatoria por médico especialista en cirugía general SI CONSULTA EXTERNA Consulta ambulatoria por médico especialista en ginecología y obstetricia SI CONSULTA EXTERNA Consulta ambulatoria por médico especialista en anestesiología SI PROCEDIMIENTOS MÉDICOS CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por médico en tópico de procedimientos de consulta externa SI CONSULTA EXTERNA ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA SI CONSULTA EXTERNA MONITOREO FETAL SI CONSULTA NO MÉDICA CONSULTA EXTERNA CRED SI CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por enfermera (o) INMUNIZACIONES SI CONSULTA EXTERNA ESTIMULACIÓN TEMPRANA NO CONSULTA EXTERNA ITS/VIH/SIDA SI CONSULTA EXTERNA TBC SI CONSULTA EXTERNA ADOLESCENTE SI Atención ambulatoria diferenciada por profesional de la CONSULTA EXTERNA ADULTO MAYOR SI salud CONSULTA EXTERNA ENF. NO TRANSMISIBLES SI CONSULTA EXTERNA ENF. METAXÉNICAS SI CONSULTA EXTERNA CANCER SI CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por psicólogo (a) SI CONSULTA EXTERNA CPN SI CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por obstetra PLANIF. FAM. SI CONSULTA EXTERNA PSICOPROFILAXIS SI CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por cirujano-dentista SI CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por cirujano dentista general con soporte de radiología oral SI CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por nutricionista SI SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA (EXTRAMURAL) ACTIVIDAD Visita domiciliaria por profesional de la salud no médico SI ACTIVIDAD Intervenciones educativas y comunicacionales SI ACTIVIDAD Atención itinerante por equipo multidisciplinario o campañas de salud SI URGENCIAS Y EMERGENCIAS EMERGENCIA Atención de inyectables y nebulizaciones (enfermería) SI ATENCIÓN DE URGENCIAS Y Atención de urgencias y emergencias por médico general EMERGENCIAS SI ATENCIÓN DE URGENCIAS Y Atención de urgencias y emergencias por médico especialista... (especificar) EMERGENCIAS SI ATENCIÓN DE URGENCIAS Y Atención en Ambiente de Observación de Emergencia EMERGENCIAS SI EMERGENCIA Atención de urgencias y emergencias por médico especialista de pediatría SI EMERGENCIA Atención de urgencias y emergencias por médico especialista en gineco-obstetricia SI EMERGENCIA Atención de urgencias y emergencias por médico especialista de cirugía general SI EMERGENCIA Atención en Sala de Observación de Emergencia HOMBRES si

83 Año del Buen Servicio al Ciudadano UPSS / ACTIVIDAD EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA ATENCIÓN DEL PARTO PRESTACIONES DE LA CARTERA DE SERVICIOS* MUJERES PEDIATRÍA AISLADOS FUNCIONAL (Colocar SI / NO) ATENCIÓN DEL PARTO Atención del Parto Vaginal por médico general y obstetra SI CENTRO OBSTETRICO Atención de parto vaginal por médico especialista en SALA DE PARTOS SI CENTRO OBSTETRICO ginecología y obstetricia, y por obstetra SALA MULTI FUNCIONAL (con SI Atención inmediata del recién nacido por médico CENTRO OBSTETRICO internamiento) especialista en pediatría y enfermera CENTRO QUIRÚRGICO CENTRO QUIRÚRGICO Intervenciones quirúrgicas por médico especialista en cirugía general SI CENTRO QUIRÚRGICO GINECOLOGICAS SI Intervenciones quirúrgicas por médico especialista en CENTRO QUIRÚRGICO OBSTETRICAS ginecología y obstetricia SI CENTRO QUIRÚRGICO LEGRADOS SI HOPITALIZACIÓN / INTERNAMIENTO HOSPITALIZACIÓN VARONES SI HOSPITALIZACIÓN Hospitalización de adultos MUJERES SI HOSPITALIZACIÓN AISLADOS SI HOSPITALIZACIÓN VARONES SI HOSPITALIZACIÓN Hospitalización de cirugía general MUJERES SI HOSPITALIZACIÓN AISLADOS SI HOSPITALIZACIÓN LACTANTES SI HOSPITALIZACIÓN PRE ESCOLARES SI HOSPITALIZACIÓN Hospitalización de pediatría ESCOLARES SI HOSPITALIZACIÓN ADOLESCENTES SI HOSPITALIZACIÓN AISLADOS SI HOSPITALIZACIÓN GINECOLOGIA SI HOSPITALIZACIÓN CESAREA SI Hospitalización de Ginecología y Obstetricia HOSPITALIZACIÓN PARTO VAGINAL SI HOSPITALIZACIÓN AISLADOS SI MONITOREO DE GESTANTES - RECIÉN NACIDOS MONITOREO DE GESTANTES Monitoreo de gestantes con complicaciones SI MONITOREO DE RN Atención de observación del recién nacido y monitoreo RN NORMAL O EN RIESGO SI MONITOREO DE RN del recién nacido con patología RN PATOLOGICO SI PATOLOGÍA CLÍNICA PATOLOGÍA CLÍNICA Pruebas rápidas de laboratorio clínico y toma de muestras biológicas SI PATOLOGÍA CLÍNICA Procedimientos de Laboratorio Clínico Tipos I-3 o I-4 TIPO I-3 SI DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Radiología convencional SI DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES GENERAL SI Ecografía general y Doppler DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES OBSTETRICA SI FARMACIA / BOTIQUÍN FARMACIA Dispensación de medicamentos SI DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN Desinfección y esterilización CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Desinfección por medios físicos en Central de Esterilización SI Fuente: Hospital Apoyo Junín Como se puede apreciar no existe la UPSS de Nutrición y Dietética para brindar los alimentos de los pacientes Hospitalizados. El Hospital de Apoyo Junín con el Consultorio de Estimulación Temprana el cual se traslada en un aumento de probabilidad de no identificar problemas en el desarrollo de habilidades en niños menores a SI

84 Año del Buen Servicio al Ciudadano 4 años. El Laboratorio Clínico presenta una capacidad instalada actual para un establecimiento de menor categoría (I-3) que su capacidad resolutiva actual (II-1). Adicionalmente, existe varios ambientes compartidos cuando la Norma Técnica de Salud NTS 110- DGIEM/MINSA indica ambientes exclusivo. A modo de ejemplo tenemos que en la UPSS de Emergencia y Urgencias solo existe un ambiente compartido para evaluar a los adultos y niños cuando ingresan a dicha UPSS. b.2) Producción de los Servicios De acorde al Anexo 5 de los CME 12, se ha procedido analizar la producción del periodo 2011 al 2016 del Hospital Apoyo Junín y luego se realizará el cálculo de los diversos ratios de nivel de utilización de los servicios de salud que ofrece actualmente el establecimiento. El Hospital Apoyo Junín en el año 2016 tuvo un total de atendidos de 13,882 en todas sus consultas médicas, no médicas y programas. El 49.60% de sus atendidos proviene del distrito de Junín, 20.56% del distrito de Ulcumayo y 16.24% del distrito de Carhuamayo. Como se mencionó anteriormente el área de influencia involucra toda la Provincia de Junín, y también a los distritos de San Pedro de Cajas de la Provincia de Tarma y Santa Bárbara de Carhuacayán de la Provincia de Yauli. Sin embargo, el Hospital Apoyo Junín al estar cerca de una zona de alto tránsito como es la carretera central recibe emergencias que los buses de Lima y Pasco que buscan dirigiré a Huancayo o Huancavelica. Esto origina que algunos atendidos provengan de otros lugares que no corresponden al área de influencia, tal como puede apreciarse en la siguiente tabla. Tabla 56. Atendidos por Lugar de Proveniencia Departamento Provincia Distrito Cantidad % 1 Junín 6, Carhuamayo 2, Junín 3 Ondores Ulcumayo 2, Junín TARMA San Pedro De Cajas La Oroya YAULI Santa Bárbara De Carhuacayán Yauli Lima Lima Lima 10 HUAROCHIRI Huarochirí Chaupimarca Pasco Pasco 12 Ticlacayan San Martin Tocache Tocache Ucayali Purus Purus TOTAL 13, Fuente: Red de Salud Junín Producción de Consulta Externa: La producción de atendidos por cada servicio médico, no médico y programas. El Hospital Apoyo Junín ha brindado los servicios de traumatología desde el año 2013 a través de la contratación de un especialista en traumatología bajo orden de servicio.

85 Año del Buen Servicio al Ciudadano Asimismo, en la siguiente tabla se podrá observar que los atendidos provienen en su mayoría por Médico General. Sin embargo, existen algunos atendidos que al no encontrase los especialista en cirugía, pediatría, traumatología y gineco obstetricia por encontrase de vacaciones, en emergencia u campañas, son atendidos y registrado en medicina general. Tabla 57. Atendidos en el Hospital Apoyo Junín Año 2011 al 2016 ATENDIDOS Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Médicos 6,234 7,421 7,777 8,497 9,722 11,945 Medicina General 4,707 5,239 5,310 5,710 6,415 7,429 Cirugía Pediatría ,065 1,232 1,401 1,441 Gineco-Obstetricia ,201 Traumatología No Médicos 5,752 8,884 7,366 14,955 16,624 18,644 Psicología 1,367 1,778 1,619 3,720 3,734 4,116 Odontología 3,479 5,474 4,315 9,872 10,958 10,176 Nutrición CPN* ,500 Planificación Familiar* ,627 Control De Puerperio* Psicoprofilaxis* Programas 1,436 1,589 2,791 4,361 5,243 9,836 ITS-Sida , ,963 TBC CRED ,170 Inmunizaciones ,616 Adolescente ,240 Adulto Mayor ,202 1,761 Salud Mental No Transmisibles ,207 1,501 TOTAL 13,422 17,894 17,934 27,813 31,589 40,425 Fuente: Red de Salud Junín Las atenciones en el Hospital Apoyo Junín que son el número de veces que va un atendido con el fin de terminar su tratamiento médico. A continuación, se muestran el número de atenciones por consultorio que ha brindado el establecimiento de salud. Tabla 58. Atenciones en el Hospital Apoyo Junín Año 2011 al 2016 ATENCIONES Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Médicos 17,424 19,793 21,689 23,176 26,539 31,899 Medicina General 13,253 14,612 15,676 16,995 19,301 22,103 Cirugía 654 1, ,024 1,149 1,796 Pediatría 2,471 2,578 2,743 2,299 2,945 4,323 Gineco-Obstetricia 1,046 1,540 1,927 2,069 2,123 2,402 Traumatología ,021 1,275 No Médicos 15,782 26,787 27,221 36,620 38,885 44,983 Psicología 2,734 2,349 7,421 10,120 9,749 10,290 Odontología 10,437 18,929 15,081 21,701 24,356 25,440 Nutrición 195 1, ,630

86 Año del Buen Servicio al Ciudadano ATENCIONES Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 CPN* 1,028 2,379 2,388 2,177 2,109 3,750 Planificación Familiar* 985 1,479 1,012 1,207 1,026 2,441 Control De Puerperio* Psicoprofilaxis* Programas 4,314 6,686 10,403 15,044 13,194 16,944 ITS-Sida 1,058 1,162 1,354 2,926 1,859 2,945 TBC 409 1,081 1, ,040 CRED 789 1,526 1,698 3,215 2,789 2,925 Inmunizaciones ,315 1,621 1,862 2,424 Adolescente ,128 Adulto Mayor , ,692 Salud Mental ,700 1,985 1,338 No Transmisibles ,983 2,500 2,952 2,452 TOTAL 37,520 53,266 59,313 74,840 78,618 95,710 Fuente: Red de Salud Junín En la siguiente tabla, se muestra la tasa de crecimiento de las atenciones que han registrado los consultorios durante los año 2011 hasta el 2016, los consultorios que más destacan en su crecimiento son: El Consultorio de Adulto Mayor posee una tasa promedio de crecimiento de % durante el año 2011 al La población adulta mayor en el distrito de Junín para poder acceder al Programa Pensión 65 deben ir al establecimiento de salud a realizarse sus chequeos periódicos. El Consultorio de Nutrición posee una tasa promedio de crecimiento de % durante el año 2011 al El aumento de las atenciones en dicho consultorio es debido al aumento de los controles que son sometidos los menores de edad para erradicar la desnutrición crónica infantil. El Consultorio de Cirugía General es el que más ha aumentado en relación a los demás debido a la necesidad de diagnosticar operaciones como apendicitis, cataratas, entre otras. Asimismo, el consultorio de Traumatología ha aumentado en un 24.73% durante los años que se ha venido brindando el servicio por solo dos meses. Tabla 59. Tasa de Crecimiento de las Atenciones de los Consultorios durante el año 2011 al Atenciones TASA DE CRECIMIENTO DE LOS CONSULTORIOS ACTUALES PROM. Médicos 13.60% 9.58% 6.86% 14.51% 20.20% 12.95% Medicina General 10.25% 7.28% 8.41% 13.57% 14.52% 10.81% Cirugía 62.54% % 49.49% 12.21% 56.31% 29.00% Pediatría 4.33% 6.40% % 28.10% 46.79% 13.89% Gineco-Obstetricia 47.23% 25.13% 7.37% 2.61% 13.14% 19.10% Traumatología 19.91% 29.40% 24.88% 24.73% No Médicos 69.73% 1.62% 34.53% 6.19% 15.68% 25.55% Psicología % % 36.37% -3.67% 5.55% 48.02% Odontología 81.36% % 43.90% 12.23% 4.45% 24.32% Nutrición % % 0.00% -9.72% % % CPN* % 0.38% -8.84% -3.12% 77.81% 39.53% Planificación Familiar* 50.15% % 19.27% % % 32.14% Control De Puerperio* 85.37% -0.26% 0.26% 33.16% 95.65% 42.84% Psicoprofilaxis* 6.06% 4.76% 43.18% 55.24% -9.51% 19.95% Programas 54.98% 55.59% 44.61% % 28.42% 34.26% ITS-Sida 9.83% 16.52% % % 58.42% 32.88% TBC % 38.76% % % 28.08% 35.84%

87 Año del Buen Servicio al Ciudadano Atenciones TASA DE CRECIMIENTO DE LOS CONSULTORIOS ACTUALES PROM. CRED 93.41% 11.27% 89.34% % 4.88% 37.13% Inmunizaciones 37.29% 44.03% 23.27% 14.87% 30.18% 29.93% Adolescente 58.38% % 24.48% % 84.92% 53.10% Adulto Mayor % % 42.60% % % % Salud Mental 42.23% 52.77% 71.20% 16.76% % 30.07% No Transmisibles 31.08% % 26.07% 18.08% % 38.21% Total 41.97% 11.35% 26.18% 5.05% 21.74% 21.26% Fuente: Red de Salud Junín Producción de Hospitalización: El hospital Apoyo Junín cuenta con 50 camas hospitalarias distribuidas en medicina (12 camas), cirugía (12 camas), pediatría (8 camas), Ginecología (6 camas), Obstetricia (8 camas) y aislados (4 camas). En la siguiente tabla se muestra los egresos Hospitalarios del año 2011 al año Como se puede apreciar, los años 2016 y 2014 fueron los años donde aumentaron los egresos hospitalarios de medicina general como también de obstetricia (partos). En el caso de los egresos hospitalarios de aislados tiene que ver con principalmente casos de TBC y dos casos de Hepatitis que requerían total aislamiento del paciente para evitar contagios. Tabla 60. Egresos Hospitalarios del año 2011 al año 2016 Medicina Cirugía Pediatría Ginecología Obstetricia Aislados TOTAL AÑO ,455 AÑO ,433 AÑO ,428 AÑO ,779 AÑO ,524 AÑO ,786 Fuente: Red de Salud Junín Producción Centro Quirúrgico: Actualmente, el Hospital Apoyo Junín brinda operaciones gineco obstétricas principalmente cesáreas, legrados y algunas operaciones menores. Asimismo, realiza operaciones de cirugía general como apendicitis, vesícula y algunas hernias. El año donde hubo mayor actividad quirúrgica fue el año 2014 con 313 cirugías. Sin embargo, en el caso de las operaciones Gineco obstétricas en los años 2012 y 2013 no se contaba a tiempo completo con el especialista en Ginecología. Tabla 61. Intervenciones del Centro Quirúrgico. Especialidad Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Cirugía General Ginecología Legrados Otros Cesáreas

88 Año del Buen Servicio al Ciudadano Especialidad Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 TOTAL Fuente: Red de Salud Junín La procedencia de la intervenciones quirúrgicas en casi el 99.5% provienen de la Consulta Externa, es decir, son programadas luego de la visita con el ginecólogo o el cirujano general. Las operaciones de traumatología son realizadas por un especialista que proviene del Hospital Félix Mayorca Soto a pedido de la Red de Salud Junín. Intervenciones Quirúrgicas Tabla 62. Procedencia de Intervenciones del Centro Quirúrgico AÑO AÑO 2013 Consulta Externa Emergencia Consulta Externa Emergencia Consulta Externa Emergencia N N N N N N Cirugía General Traumatología Ginecología Legrados Otros Cesáreas TOTAL Intervenciones Quirúrgicas AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 Consulta Externa Emergencia Consulta Externa Emergencia Consulta Externa Emergencia N N N N N N Cirugía General Traumatología Ginecología Legrados Otros Cesáreas TOTAL Fuente: Red de Salud Junín Producción Centro Obstétrico: Actualmente, el Hospital Apoyo Junín brinda partos con complicaciones y partos sin complicaciones. Tabla 63. Partos realizados en el año 2011 al año Actividad Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Parto vaginal Fuente: Red de Salud Junín Como se puede apreciar en la tabla anterior, se han realizado un promedio de 388 partos durante todo el periodo señalado. En el año 2015, los partos vaginales con complicaciones realizados en el Hospital Apoyo Junín fueron 27 lo cual representa un 6.6% del total de partos. Para el año 2016, los partos vaginales con complicaciones aumentaron a 46 casos representando un 11.6% del total de partos. Tabla 64. Características de Partos Realizados en el año 2015 y 2016 Actividad AÑO 2015 AÑO 2016 Parto vaginal sin complicaciones Parto vaginal con complicaciones Total Fuente: Red de Salud Junín

89 Año del Buen Servicio al Ciudadano Así mismo, en el Hospital Apoyo Junín se realizan procedimientos obstétricos como legrados que se realizan en la Sala de Operaciones Multifuncional y los Papanicolaou en el Consultorio de Gineco Obstetricia. La actividad de prevención de cáncer ha aumentado en el último año 2016 debido a las campañas realizadas por la Dirección Regional de Salud Junín en todas las provincias con el fin de reducir y concientizar sobre el cáncer de cuello uterino. Tabla 65. Procedimientos Ginecológicos durante el año 2011 al año 2016 GINECOLOGÍA Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Legrados Papanicolaos (PAP) PAP (+) Fuente: Red de Salud Junín Producción de Emergencias: La UPSS de emergencias que cuenta el Hospital Apoyo Junín involucra una sala de observación que se emplea para adultos y niños de forma conjunta, no cuenta con los ambientes complementarias como son las estar de enfermería. Las emergencias registradas en el Hospital Apoyo Junín son altas debido a los diversos accidentes que ocurren en la carretera central. A modo de ejemplo las atenciones de emergencias registradas en traumatología son por accidentes tránsitos derivadas al establecimiento de salud. En la siguiente tabla también se puede apreciar un incremento continuo de las atenciones de emergencias durante el periodo a excepción del año 2015 que se redujo en tan solo 4 atenciones. Tabla 66. Atenciones de Emergencias durante el año 2011 al año Especialidad Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Medicina Pediatría Cirugía Ginecología Obstetricia Traumatología Trauma shock TOTAL 1,989 2,168 2,294 2,442 2,438 2,523 Fuente: Red de Salud Junín Las atenciones de emergencias que fueron atendidas por enfermeras que constan de los procedimientos de nebulizaciones, inyectables y rehidratación oral representan casi el 86.03% de las atenciones en promedio durante los 06 años de data estadística obtenida. Tabla 67. Procedimientos de Enfermería en Emergencias durante el año 2011 al año Procedimiento Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Nebulizaciones Rehidratación Oral Inyectables 1,168 1,166 1,338 1,469 1,541 1,616 Fuente: Red de Salud Junín Finalmente, la sala de atenciones de observación de emergencia está distribuidas en las 03 especialidades que cuentan el Hospital Apoyo Junín que son Medicina General, Pediatría y Ginecología. En la siguiente tabla, se

90 Año del Buen Servicio al Ciudadano puede apreciar que casi el 60% de las atenciones de observación pertenecen a Medicina General, 35% a pediatría y 5% de Ginecología. Tabla 68. Atenciones de Sala de Observación en Emergencia al Año 2011 hasta el año Observación de Emergencias Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Medicina Pediatría Ginecología Total Fuente: Red de Salud Junín Conforme han pasado los años, las atenciones de emergencia han ido aumentando sin embargo, el porcentaje de atenciones de emergencias que requieren una permanente observación de los especialistas ha disminuido tal como se muestra: Tabla 69. Consolidado de Atenciones de Emergencias vs. Atenciones en Sala de Observación del año 2011 al año Especialidad Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Emergencias 1,989 2,168 2,294 2,442 2,438 2,523 Sala de Observación % Porcentaje 21.67% 21.59% 16.52% 21.17% 17.88% 17.88% Fuente: Red de Salud Junín Otros Procedimientos que se brindan en el ambiente de tópico de Emergencia en el Hospital Apoyo Junín son la Sala de Yeso, Colposcopia y Monitoreo Fetal. Sin embargo, dichas atenciones pueden ser programadas por los especialistas en Consulta Externa o por motivo de un control previo en Hospitalización. Tabla 70. Atenciones de otros Procedimientos del año 2011 al año 2016 Procedimientos Médicos Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 SALA DE YESO COLPOSCOPIA MONITOREO FETAL Fuente: Red de Salud Junín Demás UPSS: En la siguiente tabla, se muestra la distribución de ecografía general y ecografía obstétrica que en su mayoría proviene de Consulta Externa y luego de Hospitalización. En el caso de Radiología convencional, el Hospital Apoyo Junín cuenta con un rayo x estacionario digital que permite realizar el diagnóstico de imágenes para Hospitalización, Consulta Externa y Emergencias. Finalmente, encontramos la UPSS de Farmacia la cual se encuentra ubicada en Consulta Externa (no existe para emergencias) la cual dota de los principales medicamentos para Consulta Externa, Emergencias y Hospitalización., de igual manera es en la UPSS de Patología Clínica que cuenta con un laboratorio Clínico tipo I-3 menor a la Capacidad Resolutiva que tiene el Hospital Apoyo Junín.

91 Año del Buen Servicio al Ciudadano Tabla 71. Atenciones de Diagnóstico por Imágenes, Farmacia y Laboratorio clínico del año 2011 al año Servicio AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Cext. EMG Hosp. Cext. EMG Hosp. Cext. EMG Hosp. Ecografía General Ecografía Obstétrica Radiología convencional* 1, , , Laboratorio Clínico 1, ,132 6, ,124 9, ,814 Farmacia 23,871 1,084 2,599 25,635 1,500 2,562 27,277 1,636 3,164 Servicio AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 Cext. EMG Hosp. Cext. EMG Hosp. Cext. EMG Hosp. Ecografía General Ecografía Obstétrica Radiología convencional* 3, Laboratorio Clínico 12,310 1,193 3, Farmacia 35,645 1,664 3, Fuente: Red de Salud Junín El Hospital Apoyo Junín al ser el único establecimiento de segundo nivel recibe diversas referencias de los diversos puestos de salud y centro de salud que conforman la red de salud Junín. En la siguiente tabla, se puede apreciar que la mayoría de referencias son por concepto de Rayos X y ecografías. En segundo lugar, se encuentra las referencias por Consulta externa para los consultorios de pediatría y gineco obstetricia que son los servicios especializados. Finalmente, emergencias y hospitalización son derivados directamente a los Hospitales Regionales de Huancayo (Materno Infantil el Carmen y Quirúrgico Daniel Alcides Carrión). Tabla 72. Referencias Recibidas de otros EE.SS UPSS Destino Referencias recibidas de otros EESS Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Consulta Externa Emergencia Hospitalización Apoyo al Diagnóstico ,065 TOTAL ,693 2,381 Fuente: Red de Salud Junín Con la producción identificada durante los años 2011 al año 2016, hemos desarrollado los niveles de utilización para cada Unidad de Producción de Servicios como Consulta Externa, Centro Quirúrgico, Hospitalización, Centro Obstétrico y Emergencias. En la UPSS Consulta Externa, hemos calculado 3 indicadores. El primer indicador se denomina concentración de consulta 10 que muestra la relación de cuantas personas asisten a un establecimiento de salud para poder solucionar sus problemas de salud el ratio estándar es 3.5. El segundo indicador es rendimiento hora- 10 Indicador que se obtiene de la división del N de atenciones médicas entre el N de atendidos médicos de un Establecimiento de Salud.

92 Año del Buen Servicio al Ciudadano profesional 11, de acorde al estándar un profesional debería tener un rendimiento de 6 consultas médicas por hora. Finalmente, se encuentra el grado de utilización de consultorios físicos 12 que como su nombre indica buscar conocer la gestión de horarios con la gestión de la infraestructura de los consultorios que dispone actualmente el establecimiento de salud. Tabla 73. Indicadores de Consulta Externa Hospital Apoyo Junín INDICADORES Concentración de consulta Rendimiento Hora-Profesional Utilización de consultorios físicos Fuente: Red de Salud Junín El primer indicador de denominado de Concentración de Consulta Externa calculado para el Hospital Apoyo está por debajo del valor estándar, debido a que el personal médico es limitado y también los espacios físicos por lo que atiende en turnos como día diferentes. El Rendimiento Hora- profesional en Consulta Externa sobre paso el valor estándar recién en el año 2016, debido al aumento de atenciones y atendidos que hubo en dicho año donde las heladas aumentaron en la Provincia de Junín. Finalmente, la utilización de consultorios físicos se mantuvo constante desde el 2011 al 2016 con un valor de 2.5 que indica que en cada consultorio se ofrece hasta 3 servicios de consulta externa, siendo el máximo permitido 2. En la UPSS de Emergencia, se ha calculado dos indicadores. El Primero la Razón de atenciones de emergencias por Consulta Médicas cuyo valor estándar es de 10%. Asimismo, se ha calculado el Porcentaje de atenciones de emergencias de Prioridad I para los años 2015 y 2016 respectivamente, dicho valor será de utilidad para calcular la Unidad de Vigilancia Intensiva. Tabla 74. Indicadores de UPSS Emergencia INDICADORES Fórmulas Razón de atenciones de emergencia por consultas médicas. Porcentaje de atenciones de emergencia Prioridad I Fuente: Red de Salud Junín % 7.02% N de atenciones de Emergencias / N de Consultas Médicas N de Atenciones de Prioridad I / N Total de atenciones de Emergencias De acorde a la información mencionada en la tabla anterior, podemos observar que durante 04 años (2011 al 2016) se mantuvo el porcentaje de número de atenciones de emergencias con número de consulta médicas en 11%. Debido al aumento de profesionales (enfermeras, médicos y obstetras) el indicador se ha reducido debido al mayor aumento de consultas médicas que de emergencias. 11 Indicador que se obtiene de la división de N de atenciones médicas entre el Número de Hora efectivas Trabajando 12 Indicador que se obtiene de la división del N de Consultorios Médicos Funcionales / N de Consultorios Médicos Físicos.

93 Año del Buen Servicio al Ciudadano Para caso de la UPSS de Hospitalización, el Hospital Apoyo Junín cuenta con 50 camas hospitalarias con la cual se ha realizado el cálculo de los dos indicadores: Promedio de Permanencia (estancia) y Rendimiento Cama. Tabla 75. Indicadores de UPSS Hospitalización INDICADORES Fórmulas Promedio de permanencia (estancia) Rendimiento Cama Fuente: Red de Salud Junín N de días estancia de egresos / N egresos Hospitalarios N de Egresos / Número total de Camas Disponibles Ninguno de los indicadores presentados en el Hospital Apoyo Junín, logran el estándar. En el caso de Promedio de Permanencia es menor al estándar de 4.0 días. Asimismo en el rendimiento por cama es mucho mayor al estándar de 6.0. Sin embargo, hay que mencionar que debido a que el Hospital Apoyo Junín no cuenta con calefacción, esto origina que la mayoría de personas pida su retiro voluntario del establecimiento de salud arriesgándose a las complicaciones. Esto incrementa el rendimiento por cama y disminuye el promedio de permanencia. Para el Centro Quirúrgico se han desarrollado 03 indicadores mientras que para el Centro Obstétrico, solo 01. En el caso del Centro Quirúrgico los indicadores fueron el rendimiento de sala de operaciones, porcentaje de intervenciones quirúrgica de emergencia y el porcentaje de cesáreas. Tabla 76. Indicadores del Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico INDICADORES Fórmulas - Centro Quirúrgico: Rendimiento de sala de operaciones Porcentaje de intervenciones quirúrgicas de 1.3% 0.4% 2.8% 3.5% 2.7% 7.8% emergencia. Porcentaje de cesáreas % 9.02% 8.99% 12.44% 10.76% 11.11% - Centro Obstétrico: Cobertura de partos en población 66.50% 59.95% 69.40% 73.5% asignada. Fuente: Red de Salud Junín N de Operaciones Ejecutadas / N de Sala Quirúrgicas N Intervenciones Quirúrgicas Emergencias / N de Intervenciones Quirúrgicas N de Cesáreas / N de Partos Total N de partos / N total de Gestantes Esperadas De lo resultados de la tabla anterior, tenemos que el porcentaje de cesáreas durante el periodo analizado se ha mantenido en promedio en un 11% del total de partos. Las intervenciones quirúrgicas por emergencias han aumentado durante el año 2013 al 2016, debido al aumento del tránsito de vehículos pesados para la minería y para el abastecimiento de productos de Tarma a Lima. El porcentaje de cobertura de partos también ha mejorado en el año 2016 por ejemplo logró alcanzar el 73.5% del 80% que es el valor estándar. b.3) Situación actual de Recursos Humanos

94 Año del Buen Servicio al Ciudadano El Hospital Apoyo de Junín cuenta a la fecha de la elaboración del presente diagnóstico de recursos humanos con un total de 119 trabajadores, que se distribuyen en personal asistencial (82.4%) y personal administrativo (17.6%) El personal asistencial incluye a los profesionales de la salud médico y no médico, técnicos asistenciales y auxiliares que laboran en el Hospital Apoyo Junín. El Hospital Apoyo Junín no cuenta con ningún personal destacado o con otro contrato de vínculo laboral motivo por el cual solo se ha incorporado el personal Nombrado, SERUMS, Cas y Terceros. Tabla 77. Condición Laboral Según Grupo Ocupacional del Hospital Apoyo Junín Año Grupo Ocupacional Nombrados Contratados Otras SERUMS Terceros Destacados 276 CAS Modalidades Total Personal Asistencial 1 Médico cirujano General Médico Pediatra Medico Cirugía General Médico Anestesiología Médico Gineco- Obstetricia Cirujano Dentista 2 2 Enfermera Obstetra Psicólogo 1 1 Nutricionista 1 1 Químico farmacéutico Tecnólogo Medico 1 1 Otros profesionales 5 5 Técnico en Enfermería Técnico en Farmacia 1 1 Técnico en Nutrición 1 1 Técnico en laboratorio 2 2 Auxiliares y Otros Técnicos 9 9 Asistenta social 2 2 Médico Veterinario 1 1 Sub total Porcentaje (%) 80.61% 1.02% 14.29% 4.08% 0.00% 0.00% 82.4% Personal Administrativo Administrativos Profesionales (*) 0 Administrativo Técnicos (**) 1 1 Administrativo Auxiliar 3 (***) 3 Personal de apoyo (****) Sub total Porcentaje (%) 71.43% 28.57% 0.00% 0.00% 0.00% 17.6% TOTAL Fuente: Red de Salud de Junín El personal administrativo del Hospital Apoyo Junín representa el 17.6% del total de personal que cuenta el establecimiento de salud. El Hospital Apoyo Junín no cuenta con administrativos profesionales como economista, estadísticos, ingenieros o arquitectos titulados. Actualmente, la Red de Salud Junín asume las funciones administrativas del Hospital Apoyo Junín en cuanto a la ejecución del presupuesto. El Hospital Apoyo Junín cuenta con 01 administrativo técnico, 3 administrativo auxiliar en su mayoría digitadores y con 17 personal de apoyo que se dividen en vigilancia, lavandería y cocina.

95 Año del Buen Servicio al Ciudadano El presente diagnóstico de recursos humanos actual del Hospital Apoyo Junín hace énfasis en el personal que viene laborando en plazas cuyos presupuestos garanticen una continuidad en la atención de salud, es decir, solo analizamos el personal nombrado (Decreto Legislativo 276 y Decreto Legislativo 728) y el personal que labora según el Régimen Especial del Decreto Legislativo 1057 denominado CAS. El Hospital Apoyo Junín cuenta con 114 profesionales nombrados (94) y bajo Contrato de Servicios Administrativos (CAS - 20). Ilustración 24. Modalidad de Contrato del Recursos Humano del Hospital Apoyo Junín, Año % 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 71.43% 80.61% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 28.57% 14.29% 1.02% Nombrados 276 SERUMS Contratados CAS Administrativo Asistencial Fuente: Red de Salud Junín La ilustración N 18 presenta los siguientes resultados: En el caso de los profesionales asistenciales se encuentra distribuido de la siguiente manera: el 80.61% proviene del personal nombrado, seguido de un 14.29% por el personal bajo Contrato CAS y finalmente y apenas con un 1.02% SERUMS. En el caso de los profesionales administrativos: el Personal nombrado representa un 71.43% del total, mientras que el personal bajo contrato cas representa el 28.57%. En ambos casos podemos observar que existe estabilidad laboral para realizar una planificación de mediano plazo como lo exige el proyecto de pre inversión Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital Apoyo Junín, Distrito de Junín, Provincia de Junín, Departamento de Junín. En la siguiente ilustración se muestran el número de profesionales de salud del Hospital Apoyo Junín solo contando los nombrados y CAS.

96 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 25. Profesionales de la Salud del Hospital Apoyo Junín, Año 2017 Quimico farmaceutico 3 Nutricionista 1 Psicologo 1 Obstetra 12 Enfermera 16 Cirujano Dentista 2 Médico Gineco Obstetricia 3 Médico Anestesiología 2 Medico Cirugía General 2 Médico Pediatra 2 Medico cirujano General 7 Fuente: Oficina de Personal Red de Salud Junín En la ilustración 19, podemos observar la distribución de los profesionales de salud bajo su contrato laboral. Como se puede apreciar la mayoría de los casos a excepción de los psicólogos Ilustración 26. Distribución de los Profesionales de Salud bajo Contrato Laboral, Año 2017 QUIMICO FARMACEUTICO NUTRICIONISTA PSICOLOGO OBSTETRA ENFERMERA CIRUJANO DENTISTA MÉDICO GINECO OBSTETRICIA MÉDICO ANESTESIOLOGÍA MEDICO CIRUGÍA GENERAL MÉDICO PEDIATRA MEDICO CIRUJANO GENERAL PERSONAL ASISTENCIAL Fuente: Oficina de Personal Red de Salud Junín Nombrados 276 SERUMS Contratados CAS La Ilustración 20 muestra la distribución del personal asistencial nombrado del Hospital Apoyo de Junín, en donde se evidencian que la mayor cantidad de recurso humano se concentra en técnicos en enfermería (21), seguido de las enfermeras (13) y en cuarto lugar las obstetras (10).

97 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 27. Personal Asistencial Nombrado del Hospital Apoyo Junín, año 2017 Medico Veterinario Asistenta social Auxiliares y Otros Tecnicos Tecnico en laboratorio Tecnico en Nutricion Tencico en Farmacia Tencico en Enfermeria Otros profesionales Tecnologo Medico Quimico farmaceutico Nutricionista Psicologo Obstetra Enfermera Cirujano Dentista Médico Gineco Obstetricia Médico Anestesiología Medico Cirugía General Médico Pediatra Medico cirujano General Personal Asistencial Fuente: Oficina de Personal Red de Salud Junín En otros profesionales de salud se encuentra los profesionales médicos auditores que cuenta el Hospital Apoyo Junín. En la ilustración 21, se puede observar que 13 técnicas en enfermería representan la mayoría del personal asistencial, seguido por 07 obstetras y 05 enfermeras. Ilustración 28. Personal Asistencial CAS del Hospital Apoyo Junín, Año 2017 Medico Veterinario 1 Tencico en Enfermeria 4 Tecnologo Medico Quimico farmaceutico 1 1 Obstetra 2 Enfermera 3 Medico cirujano General 2 Fuente: Oficina de Personal Red de Salud Junín En la Tabla N 62, se puede ver que el mayor número asistencial (nombrado, serums y cas) se concentra en los técnicos en enfermería (26.21%), enfermeras (14.56%), Auxiliares (13.59%) y Obstetras (11.65%).

98 Año del Buen Servicio al Ciudadano Tabla 78. Porcentaje por especialidades del Personal Asistencial del Hospital Apoyo Junín, Año GRUPO OCUPACIONAL Total Porcentaje Personal Asistencial Médico Cirujano General % Médico Pediatra % Médico Cirujano % Médico Anestesiólogo % Médico Gineco-Obstetricia % Cirujano Dentista % Enfermera % Obstetra % Psicólogo % Nutricionista % Químico Farmacéutico % Tecnólogo Médico % Otros profesionales % Técnico en Enfermería % Técnico en Farmacia % Técnico en nutrición % Técnico en Laboratorio % Auxiliares y otros % Asistenta Social % Médico veterinario (zoonosis) % TOTAL DE PERSONAL ASISTENCIAL % Fuente: Oficina de Personal Red de Salud Junín El Hospital Apoyo Junín es el establecimiento de mayor capacidad resolutiva en la Red de Salud Junín y en toda la Provincia de Junín, esto origina que la mayoría de personal que posee el ámbito de influencia labore ahí. Tabla 79. Porcentaje del RR.HH del Hospital Apoyo Junín en relación al RR.HH del Ámbito, Año 2017 Grupo Ocupacional Red de Salud Junín Hospital Apoyo Porcentaje Médico Cirujano General % Médico Pediatra % Médico Cirujano % Médico Anestesiólogo % Médico Gineco-Obstetricia % Cirujano Dentista % Enfermera % Obstetra % Psicólogo % Nutricionista % Químico Farmacéutico % Tecnólogo Médico % Otros profesionales % Técnico en Enfermería % Técnico en Farmacia % Técnico en nutrición % Técnico en Laboratorio % Auxiliares y otros % Asistenta Social %

99 Año del Buen Servicio al Ciudadano Grupo Ocupacional Red de Salud Junín Hospital Apoyo Porcentaje Médico veterinario (zoonosis) % Total de Personal Asistencial % Fuente: Oficina de Personal Red de Salud Junín En la Tabla 63 podemos apreciar que el Hospital Apoyo Junín abarca el 100% de los médicos pediatras, médico cirujanos, médico anestesiólogos, médico ginecólogos y psicólogos disponibles en el ámbito de influencia. Análisis de la evolución del Recurso Humano La evolución del Recursos Humano en el Hospital Apoyo Junín permitirá conocer la tendencia de contrataciones en dicho establecimiento de salud. Cabe señalar que el aumento de profesionales de salud trata de ofrecer una mejor cobertura de los servicios de salud a los pacientes que acuden a dicho establecimiento. Tabla 80. Evolución de Recursos Humanos del 2011 al 2016 del Hospital Apoyo Junín GRUPO OCUPACIONAL Personal Asistencial Médico Cirujano General Médico Pediatra Médico Cirujano Médico Anestesiólogo Médico Gineco-Obstetricia Cirujano Dentista Enfermera Obstetriz Psicólogo Nutricionista Químico Farmacéutico Tecnólogo Medico - Área Laboratorio Técnico en Enfermería Técnico en Farmacia Técnico en nutrición Técnico en Laboratorio Auxiliares y otros Asistenta Social Médico veterinario (zoonosis) Sub total Porcentaje % 62.62% 62.88% 61.84% 61.45% 63.33% 68.21% Persona Administrativo Administrativo Profesionales (*) Administrativos Técnicos (**) Administrativos Auxiliar (***) Personal de Apoyo (****) Sub total Porcentaje % 37.38% 37.12% 38.16% 38.55% 36.67% 31.79% Total Porcentaje % % % % % % % Fuente: Oficina de Personal Red de Salud Junín La evolución del Recursos Humano fue ascendente durante los años 2011 al 2014, llegando a tener un personal de 166 personas laborando en el Establecimiento de Salud. Sin embargo, durante los años 2015 y 2016 se redujo el personal principalmente enfermeras y obstetras del Hospital Apoyo Junín con el fin de fortalecer la atención primaria en los Centro de Salud de Carhuamayo y Ulcumayo.

100 Año del Buen Servicio al Ciudadano El personal administrativo del Hospital Apoyo Junín ha aumentado debido a que en el mismo establecimiento de salud se encuentran las oficinas de la red de Salud de Junín que busca coordinar con los 24 establecimientos de salud que conforman dicha red sus necesidades presupuestales. En el año 2016, el Hospital apoyo Junín realizó un proceso Cas en el cual se consiguió un médico auditor para la Unidad de Seguros Públicos y Privados y un químico farmacéutico para la UPSS de Farmacia cuya especialización es Farmacia Clínica. El aumento de personal para el año 2017 responde al aumento de capacidad presupuestal para la contratación bajo la modalidad Contrato Administrativo Servicio (CAS) con lo cual ha sido posible realizar 02 procesos de convocatorias (N UESJ y N UESJ). Para el caso del Hospital Apoyo Junín durante ambos procesos de convocatoria el Hospital Apoyo Junín requirió la contratación de 04 digitadores para la Unidad de Estadística e Informática con el fin de poder registrar correctamente las morbilidades que atiende el establecimiento de salud. El motivo de esta contratación de personal fue evitar que las técnicas enfermeras u otro personal médico realicen estas funciones administrativas y se enfoque en sus labores asistenciales. b.4) Informe Técnico Legal Analizando el Informe de Ubicación del Terreno actual se encontraron las siguientes falencias: Alejado de estaciones de servicios de combustibles, edificaciones comerciales o edificaciones que generen concentración de personas (centros educativos, culturales, religiosos, campos deportivos u otros) De acuerdo a la Norma Técnica de Salud Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del segundo nivel de atención N 110-MINSA/DGIEM-V01, aprobado mediante R.M.N /MINSA de fecha 27 de enero del 2015, se indica en el punto , literal b) que los terrenos para establecimientos de salud no deben ubicarse a una distancia menor a 100m equidistantes al límite de propiedad del terreno de estación de servicio de combustible, grandes edificaciones comerciales o edificaciones que generen concentración de personas como centros educativos, centros culturales, campos deportivos, centros religiosos u otros. De acuerdo a la visita realizada se verificó que si bien no existen estaciones de servicio de combustible, existen edificaciones deportivas y educativas: El Polideportivo Junín que se ubica al costado del Hospital el cual al realizarse eventos genera encuentro de flujos, su acceso es por el Jr. Ayacucho, derivando hacia el Jr. Sáenz Peña. I.E. La Victoria ubicado en la Calle Omar Yauli, esquina con Jr. Ayacucho, generando encuentro de flujos, ya que su salida por la primera calle citada, derivando hacia el Jr. Ayacucho, para derivar hacia el Jr. Sáenz Peña.

101 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 29. Información del Poli deportivo Alejado de Restos Arqueológicos. No existe evidencia de restos arqueológicas cercanas al terreno actual. Información que ha sido contrastada con la información gráfica obtenida del aplicativo: Existe a 6.74 Km al SSE del terreno actual, el Santuario Histórico de Chachamarca, según la base gráfica del SIGDA13. Ver gráfico N 17 Ilustración 30. Ubicación de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos del Distrito de Huancayo MAP: PATAN COTO SECTOR 1 13 Sistema de Información Geográfica de Arqueología del Ministerio de Cultura. Consulta:

102 Año del Buen Servicio al Ciudadano Asimismo cabe señalar que sobre el actual hospital de Apoyo Junín, se construyó el año 1972, sobre el Antiguo cementerio de la ciudad de Junín (información que obra en el Libro Antología Literaria de la Provincia de Junín ver foto N 5) que data de la época colonial, esto al haberse efectuado trabajos de calicatas donde se verifico la existencia de restos humanos y ataúdes funerarios, expidiendo fuertes olores contaminantes, esto según informe N GGCH/MPJ/GDUI emitido por la Municipalidad provincial de Junín, por lo que no estaría cumpliendo lo señalado en la norma precitada. Teniendo en consideración que el local no cumple con lo señalado en la Norma Técnica de Salud Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del segundo nivel de atención N 110- MINSA/DGIEM-V01, aprobado mediante R.M.N /MINSA de fecha 27 de enero del 2015, punto , literal b, toda vez que existen edificaciones deportivas y educativas, que generan concentración de personas en el mismo Jr. Sáenz Peña. Luego del análisis técnico se determina: El terreno actual tiene un área de 11, m², es de forma regular con superficie relativamente plana y posee servicios básicos provenientes de la red pública. El Hospital de Apoyo Junín se ubica a 19 mt. de la IE Libertad cuyo acceso es por el Jr. Ayacucho, desembocando el alumnado hacia el Jr. Sáenz Peña, asimismo a 16 mt del Polideportivo Junín, cuyo acceso es también por el Jr. Ayacucho desembocando igualmente al Jr. Sáenz Peña, lo que genera conflicto en los accesos de los usuarios, sobre todo en horas de ingreso y salida del centro educativo y cuando se desarrollan actividades en el Coliseo los fines de semana. La construcción de una infraestructura sea nueva o ampliación, se vería afectada, toda vez que de acuerdo a los trabajos realizados de calicatas, se han encontrado restos humanos y ataúdes por haberse construido el actual Hospital de Junín sobre el Cementerio General de la ciudad. Por lo expuesto, se determina que el terreno actual se encuentra NO APTO para realizar la intervención de un proyecto de inversión en salud. Se recomienda la búsqueda de un terreno nuevo que cuente con área suficiente para su intervención y cumpla con las disposiciones normativas de salud referidas a accesibilidad y alejado de Edificaciones que generan concentraciones de personas. Asimismo recomendar que el terreno no haya sido relleno sanitario, ni cementerio y/u otro que afecte su estabilidad, o tengas vestigios arqueológicos La red de Salud Junín deberá definir el futuro uso de la nueva infraestructura a través de un informe.

103 Año del Buen Servicio al Ciudadano b.5) Diagnósticos de Arquitectura Toda la estructura de la edificación con la que cuenta el Hospital de Apoyo es de un solo nivel. La antigüedad del establecimiento es de aproximadamente 36 años, y que conformado por los sectores A, B, C, D, E, y F. Tabla 81. Antigüedad por Sectores del Hospital Apoyo Junín SECTOR AÑO MATERIAL A 1981 Noble B 2007 Noble C 2008 Noble D 2009 Noble E 2012 Pre fabricado (Drywall) F 2015 Pre fabricado (Drywall Todos los techos de los ambientes son de teja andina a dos aguas, propio de la zona por ser muy lluviosa sobre todo en los meses de noviembre a abril, y para la evacuación de agua pluviales tiene un sistema de drenaje en regular estado de mantenimiento. Ilustración 31. Esquema de Año de Construcción La tipología arquitectónica usada es de pabellones de un solo nivel en su mayoría están diferenciados por las UPSS que funcionan en cada uno, existe uno en particular en el cual vienen funcionando Consulta Externa, Emergencia, Ayuda al Diagnóstico y Farmacia. En otros si se tiene los usos diferenciados como Ambientes administrativos, Programas Estratégicos, etc.

104 Año del Buen Servicio al Ciudadano La imagen arquitectónica que proyecta el Hospital es heterogénea, pues si bien los volúmenes del proyecto original no han sufrido cambios drásticos, las ampliaciones que se han realizado de material noble y drywall (últimos años), se han emplazado en áreas verdes, ejecutándose por partes y en diferentes tiempos, lo que ha con llevado a una desorganización como conjunto, no hay circulaciones diferenciadas para los flujos, exponiendo permanentemente a los pacientes a entrar y salir de los volúmenes. La falta de ambientes en los diferentes servicios así como el hacinamiento en otros, hace difícil una evacuación óptima en caso de emergencia, además de poner en riesgo diariamente tanto al personal como a los pacientes por la falta de bioseguridad en algunos servicios. Ilustración 32. Principales Unidades. No se han considerado los de material Drywall Esquema 5: Principales Unidades. No se han considerado los de material Drywall por ser una construcción temporal. b) Zonificación de la Infraestructura Actual Las UPSS más importantes se han identificado en 8 zonas, para un mejor análisis como zonificación, los que se pueden apreciar en el siguiente plano. Los volúmenes frontales tiene un solo acceso, lo cual dificulta una buena zonificación, agrupándose en una sola área consulta externa (02) con emergencia (06), así mismo se encuentran inmersos los ambientes de ayuda al diagnóstico que por sus características no se ha considerado como zona, están descritos como ambientes en el punto 3.2. En el frontis como área privilegiada se tiene parte de los ambientes administrativos (01), y en el bloque contiguo los servicios generales (07), como la lavandería, comedor y generador eléctrico, estos últimos

105 Año del Buen Servicio al Ciudadano ambientes no deben recepcionar a los pacientes y mucho menos ser la cara de un Establecimiento Estratégico de Salud. Sobre un eje rector se han desarrollado tres bloques mas, como Internamiento (04), Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico (05), cabe destacar que también están inmersos los ambientes de esterilización que por sus características no se ha considerado como zona; estos bloques han sido construidos en diferentes tiempos. En la parte lateral derecha se tiene la segunda parte de los servicios generales (07), que de seguro como proyecto original su ubicación era correcta, sin embargo ahora corta el terreno que se podría usar para la ampliación. En el siguiente bloque (01) se tiene otra área administrativa, que se usa para el Hospital y la Red Junín, seguido una suerte de ambientes de diferentes funciones como asistencial, oficina, almacenes y cadena de frio, lo que contribuye a la desorganización, ya que fueron ubicados por necesidad, sin ningún criterio técnico. En la parte posterior se aprecia un módulo que antes era parte de las viviendas del personal y que ahora en sus ambientes funciona parte de los Programas Estratégicos, CRED e Inmunizaciones (02). Con pésima zonificación dentro del conjunto. Las viviendas del personal (08), que consta de varios bloques si están bien ubicadas, inclusive cuentan con un ingreso propio. Ilustración 33.Esquema de zonificación del Hospital Apoyo Junín Esquema 6: Esquema de Zonificación c) Flujo de Circulaciones

106 Año del Buen Servicio al Ciudadano La infraestructura se ha descrito como bloques separados e inclusive que las UPSS se encuentran dispersos lo que genera necesariamente circulaciones internas y externas de gran recorrido para el desarrollo funcional que debe existir. Tanto al exterior como al interior de los bloques que conforman el Hospital se producen cruces de flujos de pacientes ambulatorios, pacientes internos, visitas, personal técnico, abastecimientos y otros que se describen a continuación y que conlleva a un inadecuado control de pacientes, público, personal e insumos. Ingresos: El conjunto presenta un UNICO INGRESO peatonal para todos los servicios, INCUMPLIENDO la norma básica de diferenciar tres ingresos peatonales como mínimo para Emergencia, Consulta externa y Hospitalización. Se cuenta con un ingreso vehicular para los servicios generales, pero no con un adecuado anden de descarga que permita el traslado correcto de materiales e insumos. Las circulaciones están ligadas también a los ingresos, al contar con un solo Ingreso Principal y además de tener consulta externa con emergencia, INCUMPLIENDO la NTS 110-MINSA/DGIEM/ RM N MINSA. Circulación de Flujo de Paciente Ambulatorios: Se tiene los paciente adultos ambulatorios, que se cruzan con los pacientes ambulatorios pediátricos, a la vez con los pacientes de emergencia y los pacientes de TBC utilizan el mismo ingreso. Los pacientes pediátricos según corresponda, continúan su recorrido por la parte externa, hasta llegar a la parte posterior del terreno donde se encuentran los ambientes de programas, utilizando para ello el mismo pasadizo abierto que lleva a los pacientes de TBC (no tiene iluminación), cabe destacar que también se cruza con otros flujos. Los de emergencia se cruzan con pacientes ambulatorios que se dirigen a Laboratorio y Rayos X. La norma señala que el tráfico de pacientes ambulatorios no debe ingresar a las demás instalaciones del hospital. En este caso el paciente recorre todo el establecimiento. INCUMPLIENDO la NTS 110-MINSA/DGIEM/ RM N MINSA.

107 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 34. Esquema de Circulaciones del Hospital Apoyo Junín Circulación de Flujo de Pacientes Internos En el bloque de hospitalización, existen dos puertas de acceso restringido por la izquierda del bloque la cruzan pacientes y técnicos; y por la derecha siempre está abierta, la usa nutrición para llevar los alimentos a los internos, hasta este punto es ordenado y restringido, si no fuera por el cruce de circulación de abastecimiento de medicamentos que lleva las cajas del almacén hacia farmacia, pasando por el pasadizo de hospitalización; debido a los desniveles pronunciados que presenta el hospital en todo su conjunto, este es el camino más seguro para que los medicamentos no se fragmenten en el camino como otras veces a sucedido. Circulación de Flujo de Personal: El hospital no cuenta con pasadizos técnicos, ni áreas exclusivas para el personal, usan las mismas circulaciones que los pacientes de consulta externa y hospitalizados, por lo cual se cruzan en todo su recorrido, INCUMPLIENDO la finalidad básica de una vía optima de relación de las unidades, la contempladas en la NTS 110-MINSA/DGIEM/ RM N MINSA. Circulación de Flujo de Visitas: Según la normativa, se debe apartar en lo posible el tráfico de visitantes, considerando además un ingreso independiente desde la calle. Muy por el contrario en este caso, usan las mismas circulaciones que los pacientes de consulta externa e internos, pero además deben pasar por la entrada de centro quirúrgico, pudiéndose encontrar con la persona que va a ser intervenida quirúrgicamente. INCUMPLIENDO una vez más la normativa.

108 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 35. Esquema de Circulaciones de Personal y Visitas Circulación de Flujos por Tipo de Gravidez Asistencial: De acuerdo a la superposición de los flujos de emergencia, consulta ambulatoria y ayuda al diagnóstico, se determinan nodos en los cuales existe cruce de circulación y hacinamiento de pacientes en espera. Como se muestra en el siguiente plano.

109 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 36. Esquema de Circulaciones por Tipo de Gravidez Circulación de Flujo de Abastecimiento: Cuando un vehículo abastece lo puede hacer en el ingreso principal o en el patio de maniobras. Desde estos puntos se debe llevar a los almacenes. En el caso específico del abastecimiento de Almacén de farmacia a Farmacia, este deberá pasar por el corredor de internamiento, ya que por lo delicado de la carga este recorrido es más seguro, por no tener desniveles pronunciados. Circulación de Flujo de RR. Sucia y RR. SS: En consulta externa usan las mismas circulaciones que los pacientes externos y visitantes, las actividades las realizan en las primeras horas de la mañana antes de la atención. En el C.Q. y C.O. la limpieza se realiza cada vez que se necesita, por la misma circulación de la ropa limpia y materiales estériles. Lo mismo ocurre en hospitalización. Por otro lado el recorrido lo hacen sin contenedores especiales de transporte. El almacenamiento temporal está ubicado junto a la puerta de servicio por lo cual el recorrido es muy corto en este tramo hacia el destino final de los residuos.

110 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 37. Esquema de Circulaciones de Suministros En la tabla siguiente se observa un comparativo entre los ambientes existentes del Hospital con la Norma técnica resultando como resultando un déficit de m2. Hay que considerar también que hay varios ambientes que no tienen su correlativo en la norma, por lo que para este fin y etapa del PIP no se consideran áreas normativas. UPSS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA Tabla 82. Brecha de Áreas Existentes del Hospital Apoyo Junín vs. Norma Técnica AREA AREA AMBIENTES EXISTENTE NORMATIVA BRECHA (m2) (M2) CONTABILIDAD DIRECTOR SECRETARIA CUERPO MEDICO SS HH. HOMBRES SS HH. MUJERES OFICINA DE CAPACITACION UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS LOGISTICA UNIDAD DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO CONSULTORIO EXTERNO HISTORIA CLINICAS Y ESTADISTICAS CAJA INFORMES ADMISION

111 Año del Buen Servicio al Ciudadano UPSS UPS FARMACIA UPS ANATOMIA PATOLOGICA UPS ALMACEN UPS DIAGNOSTICO POR IMAGENES PATOLOGIA CLINICA UPS HOSPITALIZACION AMBIENTES AREA EXISTENTE (m2) AREA NORMATIVA (M2) BRECHA S.I.S UNIDAD DE SEGUROS PUBLICOS Y PRIVADOS SERVICIO SOCIAL BOTICA SS HH. MUJERES CONSULTORIO SS HH. HOMBRES CONSULTORIO DENTAL CONSULTORIO OBSTETRICO CONSULTORIO OBSTETRICO PLANIFICACION FAMILIAR ITS ESNI CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESPERA CONSULTORIO NO TRANSMITIBLE + BAÑO PSICOLOGIA INO VEA CADENA DE FRIO CONSULTORIO NUTRICION SALUD AMBIENTAL PROGRAMA PRESUPUESTALES PROGRAMA TBC CONSULTORIO DE PSICOLOGIA ALMACEN EN FARMACIA ALMACEN ESPECIALIZADO MEDICAMENTOS FARMACIA AUTOPSIAS ALMACEN DE MANTENIMIENTO ALMACEN DE MANTENIMIENTO RAYOS X ECOGRAFIA LABORATORIO LABORATORIO LABORATORIO LABORATORIO TBC UL CONSEJERIA OBSTETRICA LIMPIEZA CIRUGIA MUJERES CIRUGIA VARONES JEFATURA DE ENFERMERIA NEONATOLOGIA

112 Año del Buen Servicio al Ciudadano UPSS UNIDAD DE CENTRO QUIRURGICO UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO AMBIENTES AREA EXISTENTE (m2) AREA NORMATIVA (M2) BRECHA NEONATOLOGIA MEDICINA DAMAS MEDICINA VARONES AISLADOS PEDIATRIA SS.HH. PEDIATRIA ROPA LIMPIA PAI CUIDADOS ESPECIALES TRABAJO ENFERMERIA DESCANSO ENFERMERIA ESTACION ENFERMERAS TRABAJO SUCIO TRABAJO LIMPIO SS HH. ENFERMERAS CHAT SS HH. MUJERES PEDIATRICO SERVICIOS SS HH. PEDIATRICO ADULTOS SS HH. ADULTOS SALA DE OPERACIONES SALA DE RECUPERACION Y REGISTRO AREA DE EMPAQUE Y PREP DE MAT ALMACEN DE MATERIAL ESTERILIZADO ENTREGA DE MATERIAL ESTERILIZADO LAVADO DE CIRUGIA SALA DE RECUPERACION OPERACIONES SS HH CUARTO DE LIMPIEZA SALA DE MATERIALES ESTERILIZADOS VESTIDOR MEDICO + BAÑO VESTIDOR ENFERMERAS + BAÑO DEPOSITOS SALA DE ESPERA DE PUBLICO SS HH. VARON SS HH. MUJER SALA DE DILATACION SALA DE PARTO + AT. RECIEN NACIDOS SALA DE LEGRADO CIRUGIA SALA DE RECUPERACION VESTUARIO RECIEN NACIDOS CUARTO SEPTICO PUERPERIO INMEDIATO DEPOSITO DE EQUIPOS Y MATERIALES CUARTO DE LIMPIEZA

113 Año del Buen Servicio al Ciudadano UPSS UNIDAD DE EMERGENCIA AMBIENTES AREA EXISTENTE (m2) AREA NORMATIVA (M2) BRECHA ATENCION SALA DE DESCANSO + SS HH DORMITORIO DE DESCANSO SALA DE OBSERVACIONES + SS HH EMERGENCIA Y TOPICO DEPOSITO TRIAJE CONSULTORIO VIGILANCIA UPS CASA DE FUERZA CASA DE FUERZA UPS LAVANDERIA LAVADO PLANCHADO UPS NUTRICION DEPOSITO VIVERES COMEDOR UPS SALUD RESIDUOS SOLIDOS AMBIENTAL ALMACEN DE PATRIMONIO SUB ALMACEN MEDICAMENTOS DIRESA HALL DEPOSITO HERRAMIENTAS OFICINA JEFE MANTENIMIENTO SS HH CARPINTERIA MECANICA ELECTRICIDAD GARAJE ALMACEN LUBRICANTES Y OTROS ALMACEN MATERIALES TANQUE ELEVADO CISTERNA REPOSTERO PREPARACION COCINA REGISTRO CONTROL COE SS.HH. MUJERES SS.HH. HOMBRES SERVIDOR PRINCIPAL RED LAN GUARDIANIA UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES UPS RESIDENCIA PARA PERSONAL BLOQUE 1 DORMITORIO DORMITORIO SS HH COMEDOR COCINA PATIO DE SERVICIO

114 Año del Buen Servicio al Ciudadano UPSS AMBIENTES AREA EXISTENTE (m2) AREA NORMATIVA (M2) BRECHA CUARTO DE SERVICIO SALA BLOQUE 2 0 DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO 3 + S.H DORMITORIO DORMITORIO SS HH ESTAR BLOQUE 3 DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO 5 + SS HH SS HH ESTAR BLOQUE 4 DORMITORIO DORMITORIO DEPOSITO ESPACIO MULTIPLE COCINA SS HH UPS SALA DE AUDITORIO USO MULTIPLE BRECHA (*) Para la suma del déficit, solo se consideran las brechas negativas. Total Área techada: 3, m2 Área libre: 7, m2 Área Terreno: 11, m2 Conclusiones: La infraestructura del Hospital de Apoyo Junín ha sido desarrollado en un solo nivel. Referente a su funcionalidad, las unidades no cuentan con los ambientes prestacionales, asistenciales y complementarios mínimos para un correcto funcionamiento según normativa actual. Las circulaciones interiores no cumplen la reglamentación y están siendo utilizados de manera inadecuada, siendo invadido por mobiliario y usados como sala de espera en su gran mayoría. Por la deficiente zonificación de las UPSS, no existe interrelación entre áreas y servicios afines y proximidad de estos a los accesos, se han construido según la necesidad, sin ninguna planificación arquitectónica. Referente a los flujos peatonales y vehiculares del uso de hospital entre pacientes ambulatorios, pacientes internos, de emergencias y otros flujos, estos mezclan interfiriendo la independencia de los mismos, generando problemas a nivel espacial, así como riesgos de posibles contagios intrahospitalarios y biocontaminación al compartir los mismos corredores y accesos. El establecimiento no cuenta con el número de estacionamientos

115 Año del Buen Servicio al Ciudadano públicos y de personal dentro del hospital, sólo existe un área de maniobras y para el estacionamiento de ambulancias. No se observa una clara diferenciación de accesos, circulaciones y comunicaciones entre los servicios, ninguna UPSS cuenta con pasadizos técnicos, incrementando así, el cruce de todos los flujos de circulación. El establecimiento no presenta los ingresos diferenciados para Emergencia y admisión de Consulta externa como la normativa actual lo precisa. La infraestructura actual no cumple con la Norma A.130 de Seguridad y A.120 de accesibilidad para personas con Discapacidad del Reglamento Nacional de edificaciones. El Informe según formatos de hospitales seguros indica que el hospital de Apoyo Junín tiene un nivel de seguridad de 0.22 y un índice de vulnerabilidad de 0.78, por lo que concluye estableciéndolo en la categoría C; lo que significa que requiere medidas urgentes de intervención, ya que los niveles de seguridad actuales no son suficientes para proteger la vida del personal, y pacientes después de un desastre. Luego del análisis técnico considerado en el Informe Técnico Legal, concluye que el terreno actual es NO ES APTO para realizar una intervención para un proyecto de inversión. En conclusión, luego del análisis y por las consideraciones expuestas, al no cumplir el establecimiento con los requisitos arquitectónicos y estándares de establecimientos de salud, el Hospital de Apoyo Junín NO ES APTO para brindar el servicio en condiciones óptimas que garanticen la seguridad al paciente en cuanto a bioseguridad y calidad. Recomendaciones: Teniendo en cuenta las conclusiones del Informe Técnico Legal (ITL) del terreno actual del establecimiento y considerando la normativa vigente que contempla los parámetros mínimos a considerar para un establecimiento de salud, se recomienda hacer un Proyecto de Inversión Pública (PIP) del Hospital en un nuevo terreno con la finalidad de garantizar la inversión y brindar un adecuado servicio de salud. b.6) Diagnóstico Estructural El diagnóstico Estructural objetivo del presente informe es realizar la evaluación y diagnostico estructural de los diferentes sectores en su estado actual, que conforman la infraestructura del Hospital Apoyo Junín, realizando un análisis estructural que dé cuenta sobre los posibles mecanismos de falla y niveles de daños que pudieran alcanzar en caso de un sismo severo, asimismo se recomendara si las estructuras tendrán que ser reforzadas o demolidas para construir nuevas edificaciones que cumpla con los parámetros actuales de las normas vigentes. El diagnóstico estructural ha realizado una descripción del estado situacional de los diferentes bloques: Bloque A (Emergencia, Almacén de Farmacia, Diagnostico) Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema mixto (dual) con columnas y vigas de concreto armado y muros de albañilería confinada, con entrepiso de losa maciza a dos aguas y cubierta de tejas. Según antecedentes encontrados, el edificio A tiene una antigüedad aproximadamente de 36 años.

116 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 38. Vista Exterior del Bloque A. Fuente: Diagnostico de Estructuras Tabla 83. Descripción del Estado Situacional del Bloque A Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de Muros Muros interiores con fisuras verticales y diagonales, lo que lo hace vulnerable ante la eventualidad de ocurrencia de eventos sísmicos, por lo no se garantiza la estabilidad de dichos muros. Estado de Techos y Cubiertas El techo es de losa maciza a dos aguas de concreto armado de espesor e= 0.20 m, con cubiertas de tejas. No presenta goteras. Estructuración de la Edificación La estructuración en su conjunto es un sistema mixto, el cual se observa que es un sistema aporticado con albañilería confinada. Fuente: Diagnostico de Estructuras Bloque B (Consulta Externa, Ambientes Administrativo) Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema mixto (dual) con columnas y vigas de concreto armado y muros de albañilería confinada, con entrepiso de losa maciza a dos aguas de concreto armado con cubierta de tejas. Según antecedentes encontrados, el bloque B tiene una antigüedad mayor a 36 años. Nota: Como se había comentado en la descripción del Bloque A, estos dos Bloques (A y B) están integrados, se ha dejado junta sísmica.

117 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 39. Vista Exterior del Bloque A y Bloque B Fuente: Diagnostico de Estructuras Tabla 84. Descripción del Estado Situacional del Bloque B Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de Muros Se aprecian mejor las fisuras en los zócalos y contra zócalos, sobre todo en las esquinas de las ventanas y puertas. Estado de Techos y Cubiertas Estructuración de la Edificación El techo es de losa maciza a dos aguas de concreto armado de espesor e= 0.20 m, con cubiertas de tejas. No presenta goteras. La estructuración en su conjunto mixto, aporticado con columnas y vigas de concreto armado, muros de albañilería confinada. Si se ha respetado la separación de junta sísmica entre edificios A y B. Fuente: Diagnostico de Estructuras Bloque C, Centro Quirúrgico Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema mixto (dual) con columnas y vigas de concreto armado y muros de albañilería confinada, con entrepiso de losa maciza a dos aguas de concreto armado con cubierta de tejas. Según antecedentes encontrados, el bloque C tiene una antigüedad mayor a 36 años.

118 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 40. Vista Interior del Bloque C Tabla 85. Descripción del Estado Situacional del Bloque C Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de Muros Aquí podemos apreciar las fisuras y grietas en los muros, columnas, techo y vigas, además las fisuras en los zócalos y contra zócalos que van desde el piso al techo, lo que lo hace vulnerable ante la eventualidad de ocurrencia de eventos sísmicos, por lo no se garantiza la estabilidad de dichos muros. Estado de Techos y Cubiertas El techo es de losa maciza a dos aguas de concreto armado de espesor e= 0.20 m, con cubiertas de tejas. Si presenta humedad en los techos. Estructuración de la Edificación La estructuración en su conjunto mixto, aporticado con columnas y vigas de concreto armado, muros de albañilería confinada. Fuente: Diagnostico de Estructuras Bloque D, Hospitalización Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema mixto (dual) con columnas y vigas de concreto armado y muros de albañilería confinada, con entrepiso de losa maciza a dos aguas de concreto armado con cubierta de tejas. Según antecedentes encontrados, el bloque D tiene una antigüedad mayor a 36 años.

119 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 41. Vista Interior del Bloque "D" Tabla 86. Descripción del Estado Situacional del Bloque D Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de Muros Aquí podemos apreciar las fisuras y grietas en los muros, columnas, techo y vigas, además las fisuras en los zócalos y contra zócalos que van desde el piso al techo, lo que lo hace vulnerable ante la eventualidad de ocurrencia de eventos sísmicos, por lo no se garantiza la estabilidad de dichos muros. Estado de Techos y Cubiertas El techo es de losa maciza a dos aguas de concreto armado de espesor e= 0.20 m, con cubiertas de tejas. Estructuración de la Edificación La estructuración en su conjunto mixto, aporticado con columnas y vigas de concreto armado, muros de albañilería confinada. Fuente: Diagnostico de Estructuras Bloque E, Servicios Generales, Almacén. Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema mixto (dual) con columnas y vigas de concreto armado y muros de albañilería confinada, con entrepiso de losa maciza a dos aguas de concreto armado con cubierta de tejas. Según antecedentes encontrados, el bloque E tiene una antigüedad mayor a 36 años.

120 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 42. Edificio E Vista Externa e Interna. Tabla 87. Descripción del Estado Situacional del Bloque D Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de Muros Aquí podemos apreciar fisuras y grietas, sobre todo en la casa de fuerza. Estado de Techos y Cubiertas El techo es de losa maciza a dos aguas de concreto armado de espesor e= 0.20 m, con cubiertas de tejas. Se pudo apreciar humedad en los techos en la casa de fuerza. Estructuración de la Edificación La estructuración en su conjunto mixto, aporticado con columnas y vigas de concreto armado, muros de albañilería confinada. Fuente: Diagnostico de Estructuras Bloque F, Servicios Generales Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema mixto (dual) con columnas y vigas de concreto armado y muros de albañilería confinada, con entrepiso de losa maciza a dos aguas de concreto armado con cubierta de tejas. Según antecedentes encontrados, el bloque F tiene una antigüedad mayor a 36 años.

121 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 43. Vista Exterior del Bloque F Tabla 88. Descripción del Estado Situacional del Bloque E Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de Muros Aquí podemos apreciar fisuras y grietas leves. Estado de Techos y Cubiertas El techo es de losa maciza a dos aguas de concreto armado de espesor e= 0.20 m, con cubiertas de tejas. Estructuración de la Edificación La estructuración en su conjunto mixto, aporticado con columnas y vigas de concreto armado, muros de albañilería confinada. Fuente: Diagnostico de Estructuras Bloque G, H, I, J, M, Residencia Medica Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema mixto (dual) con columnas y vigas de concreto armado y muros de albañilería confinada, con entrepiso de losa maciza a dos aguas de concreto armado con cubierta de tejas. Según antecedentes encontrados, el bloque G, H, I, J, M son relativamente nuevas con una antigüedad aproximadamente de 10 años.

122 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 44.Vista Exterior de la Residencia Médica Tabla 89. Descripción del Estado Situacional del Bloque G, H, I, J, M Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de Muros Aquí podemos apreciar fisuras y grietas leves. Estado de Techos y Cubiertas El techo es de losa maciza a dos aguas de concreto armado de espesor e= 0.20 m, con cubiertas de tejas. Estructuración de la Edificación La estructuración en su conjunto mixto, aporticado con columnas y vigas de concreto armado, muros de albañilería confinada. Fuente: Diagnostico de Estructuras Bloque K, Ambientes Administrativos. Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema mixto (dual) con columnas y vigas de concreto armado y muros de albañilería confinada, el techo está compuesto de tijerales de madera y cubierta de calamina. Según antecedentes encontrados, el bloque K tiene una antigüedad aproximadamente de 36 años. Ilustración 45. Vista Externa del Bloque K

123 Año del Buen Servicio al Ciudadano Tabla 90. Descripción del Estado Situacional del Bloque K Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de Muros Aquí podemos apreciar fisuras y grietas leves. Estado de Techos y Cubiertas El techo está compuesto de tijerales de madera y cubierta de calamina Estructuración de la Edificación La estructuración en su conjunto mixto, aporticado con columnas y vigas de concreto armado, muros de albañilería confinada. Fuente: Diagnostico de Estructuras Bloque L, Ambientes TBC El Bloque L, es uno de los ambientes que ha sido construido como ampliación sin tomar en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones donde indica las condiciones que deben cumplir las estructuras frente a los desastres. Este ambiente no cuenta con sistema aporticado, estos ambientes han sido acondicionados para albergar los consultorios de Salud ambiental, TBC y Logística 2. Presenta pequeñas fisuras en las paredes, el techo es de Teja y cielo raso de triplay. Ilustración 46. Vista Exterior del Bloque L Bloque N Centro Obstétrico Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema mixto (dual) con columnas y vigas de concreto armado y muros de albañilería confinada, con entrepiso de losa maciza a dos aguas y cubierta de tejas. Según antecedentes encontrados, el edificio N tiene una antigüedad aproximadamente de 10 años.

124 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 47. Edificio N (vista exterior) Tabla 91. Descripción del Estado Funcional del Bloque N Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de Muros Aquí podemos apreciar fisuras y grietas leves. Estado de Techos y Cubiertas El techo está compuesto de tijerales de madera y cubierta de calamina Estructuración de la Edificación La estructuración en su conjunto mixto, aporticado con columnas y vigas de concreto armado, muros de albañilería confinada. Estudio de Mecánica de Suelos El objetivo del estudio de mecánica de suelos fue la de elaborar un perfil estratigráfico y conocer el tipo de suelo sobre el que están cimentados las estructuras, determinar la capacidad de carga admisible, los parámetros de sismicidad de acuerdo a la Norma E-030, y realizar análisis químicos al suelo para verificar si la cantidad de sales y cloruros que contiene el suelo pueden haber ocasionado problemas a la cimentación. Para ello se ha llevado a cabo 03 sondeos a tajo abierto (calicatas) con profundidad de 1.50m. Cuyas conclusiones fueron las siguientes: De acuerdo a las características del perfil estratigráfico obtenido de las exploraciones de las calicatas y el estudio de suelos, se ha determinado que la cimentación existente se apoya sobre el estrato constituido por Gravas arcillosas (GC), no se encuentra nivel freático hasta la profundidad de exploración de acuerdo al estudio de mecánica de suelos.

125 Año del Buen Servicio al Ciudadano El análisis químico de los suelos ha determinado que el contenido de Sulfatos está en el orden de 97.24ppm, y que de acuerdo a recomendaciones de la tabla 4.4 de la Norma E060 no es necesario utilizar un cemento especial, por tanto como el grado de agresividad de sulfatos es leve, se usará cemento Tipo I, con una resistencia mínima de f c=210kg/cm2. Tabla 92.Requisitos de Concreto Expuesto a Soluciones de Sulfatos La capacidad portante de acuerdo al estudio de suelo es de 2.66 kg/cm2 para cimentación cuadrada. El perfil del suelo clasifica de acuerdo a la Norma Sismo resistente E.030, como un suelo tipo S2, con un valor Tp=0.6, TL=2.0 y un factor de suelo S=1.15. Ilustración 48. Extracción de C-01, para la toma de Muestra M1.

126 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 49. Extracción de C-02, para la Toma de Muestra M2. No se encontraron planos de construcción, pero mediante inspección durante la extracción de las diamantinas, se llevó a cabo un programa de verificación de distribución y cuantía de acero, a fin de poder considerarlo como refuerzo en las vigas y columnas. Para el Bloque N Las columnas tiene secciones de 0.30x0.45, las cuantías de acero encontradas son de 4 varillas de 5/8 y refuerzo transversal de 3/8. Las vigas tiene secciones de 0.30x0.40, las cuantías de acero encontradas son de 4 varillas de 5/8 y refuerzo transversal de 3/8. Para el Bloque A Las columnas tiene secciones de 0.25x0.45, las cuantías de acero encontradas son de 4 varillas de 5/8 y refuerzo transversal de 3/8. Las vigas tiene secciones de 0.25x0.35, las cuantías de acero encontradas son de 4 varillas de 5/8 y refuerzo transversal de 3/8. Resistencia del Concreto : Los cortes con tubos de diamantina de probetas de concreto existente, para su posterior ensayo de rotura, se han realizado con el fin de definir la continuación o mejoramiento de la estructura analizada lo cual nos dará como resultado el planteamiento de la demolición o no del mismo, ya que obtendremos la resistencia actual del concreto. Este dará la información de la resistencia de compresión del concreto existente tanto en los elementos reforzados post-sismo y los anteriormente existentes desde su construcción inicial. Los resultados obtenidos son los siguientes:

127 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 50. Resultados de los Ensayos Realizados en el Hospital Apoyo Junín A continuación, se muestra los gráficos de los modelos estructurales desarrollados en el bloque N. Ilustración 51. Push X - Bloque N

128 Año del Buen Servicio al Ciudadano Ilustración 52. Elevación del Eje 1 del Bloque N debido a carga lateral en eje X (Push X) Nota: Se observa la formación de rótulas plásticas en las columnas y vigas (Ingresando a la zona de daño controlado) Ilustración 53. Elevación eje 4 del Bloque N debido a carga lateral en eje X (Push X). Nota: Se observa la formación de rótulas plásticas en las columnas y vigas (Ingresando a la zona de daño controlado)

129 Año del Buen Servicio al Ciudadano Curva decapacidad y punto de Desempeño En Eje X Ilustración 54. Curva pushover debido a PUSH X (Cortante vs Desplazamiento)

130 Año del Buen Servicio al Ciudadano PUSH Y Ilustración 55. Modelo Tridimensional del Bloque N, debido a la carga lateral en eje Y (Push Y) Nota: Se observa la formación de rótulas plásticas en columnas y vigas (Ingresando a la zona de daño controlado) Ilustración 56. Elevación del Eje I del Bloque N, debido a la carga lateral en Eje Y (Push Y). Nota: Se observa la formación de rótulas plásticas en las columnas y vigas. (Ingresando a la zona de daño controlado)

131 Año del Buen Servicio al Ciudadano Elevación eje 1 del Bloque N, debido a carga lateral en eje Y (PUSH Y). Se observa la formación de rótulas plásticas en las columnas (Ingresando a la zona de daño controlado) Elevación eje 3 del Bloque N, debido a carga lateral en eje Y (PUSH Y). Se observa la formación de rótulas plásticas en las columnas (Ingresando a la zona de daño controlado)

132 Curva Decapacidad Y Punto De Desempeño En Eje Y Ilustración 57. Curva pushover debido a PUSH Y (Cortante vs. Desplazamiento) Conclusiones Curva pushover y ubicación del punto de desempeño para el eje Y del bloque N. De acuerdo al análisis inelástico, para el bloque N, la estructura incursiona en el intervalo de comportamiento inelástico con un nivel de desempeño de la estructura de acuerdo a la siguiente tabla: MÓDULO EJE X EJE Y BLOQUE N Inmediata Ocupación Inmediata Ocupación

133 El cual nos indica que el Bloque N, tiene un comportamiento adecuado, no presentando daños estructurales considerables, pudiéndose utilizar luego de un evento sísmico. Asimismo de acuerdo al análisis realizado, esta infraestructura tiene un desplazamiento relativo de entrepiso que supera ligeramente a su máximo valor (0.005) en el Eje X, por tanto va requerir aumentar la rigidez en el eje X; mientras que en el Eje Y estamos dentro de lo permisible. Por tanto podríamos concluir que este bloque es adecuado para el tipo de uso que se le está dando siempre y cuando se implemente elementos estructurales (placas) en el eje X para poder aumentar la rigidez. Por otro lado de acuerdo a los resultados de los ensayos de testigo de diamantina, y el análisis para el cálculo de la resistencia a la compresión siguiendo los lineamientos indicados en el ACI 214.4R Guide for Obtaining Cores and Interpreting Compressive Strength Results, se ha obtenido una resistencia equivalente de f c= Kg/cm2, que está por debajo de lo estipulado por la Norma E060 que es de f c=175kg/cm2, recomendados para concretos estructurales. Esta situación induce que a frente a sismos severos pueda a inducir a una falla frágil. El bloque N no cumplen con la Política Nacional de Hospitales Seguros, y haciendo un análisis costo-beneficio, no es recomendable hacer el reforzamiento de esta estructura para darle el mismo uso, dado que demandaría un alto costo por todas las consideraciones hechas líneas arriba, además debido a que el f c está por debajo del f c=175 kg/cm2, según el estudio de diamantinas; y lo más recomendable sería darle otro tipo de uso, dado que tiene un comportamiento adecuado en cuanto a su desempeño. Por otro lado el Bloque 1-A, y 1-B, se desarrollan en su lado más largo, en una longitud de 57.0m, no existiendo junta sísmica, lo cual no es recomendable, dado que a cada 25m se debería contemplar una junta sísmica. EL Bloque 1-B tiene configuración estructural similar a la del Bloque 1-A, y datan de la misma fecha de construcción (aproximadamente 40 años de antigüedad), por tanto se recomienda también demoler dicho bloque. Los Bloques 02, 03, y 04 son infraestructuras pequeñas que datan de hace 40 años, también deben de demolerse, porque al igual que los bloques 01-A y 01-B son estructuras confinadas de albañilería, con estructura metálica y/o de madera, con cobertura liviana de calamina, asimismo el deterioro de los elementos estructurales, la presencia de elementos no estructurales (alfeizares y tabiques) incorporan rigideces indeseables, de modo que no ofrece las condiciones de adecuada rigidez, resistencia y ductilidad para las solicitaciones sísmicas. Por tanto estos son inadecuadas para uso como establecimientos de salud. El Bloque 05, es una estructura de un piso con muros de adobe, y cobertura de calamina con estructura de madera, su construcción data de hace 40 años aproximadamente, por tanto por ser parte de una infraestructura hospitalaria, este tipo de construcciones es inadecuada, dado que no cuenta con ductilidad; por tanto no se puede dar este uso, y debe ser demolido. Los bloques de las edificaciones se han diseñado para las cargas correspondientes a un nivel y sin techo de estructura de concreto armado, por lo que para las posibilidades de crecimiento vertical sólo será posible mediante el reforzamiento estructural y desmontaje/demolición de sus estructuras y coberturas, y por el tema de costo, lo más recomendable es la demolición de todos los bloques.

134 Por lo indicado líneas arriba, los bloques 01, 02, 03, 04, y 05 son inadecuados para darle uso como centro hospitalario, dado que no cumplen con la Política Nacional de Hospitales Seguros, y luego de un análisis costo-beneficio, no es recomendable hacer el reforzamiento de estas estructuras para darle el mismo uso, dado que nos demandaría un alto costo por todas las consideraciones hechas líneas arriba; asimismo se debe recordar que de acuerdo a la última Norma Sismorresistente (E030)-2016, los establecimientos de salud de nivel II-1 (quirúrgico) deben de tener protección sísmica mediante el uso de aisladores de base, dado que estamos en la zona 3 del mapa de riesgo sísmico. Por tanto es recomendable demoler estas estructuras. b.7) Diagnóstico de Equipamiento El Diagnostico de Equipamiento se realizó en base al Patrimonio SIGA del año 2016 evaluándose los equipos de las siguientes UPSS. Tabla 93. Relación de UPSS y servicios complementarios evaluados del Hospital de Apoyo Junín Consulta externa X Diagnóstico por Central de Laboratorio X imágenes Esterilización X Centro quirúrgico x Centro obstétrico X Hospitalización X Emergencia X Banco de sangre* Farmacia Medicina física y rehabilitación * Residuos sólidos* Cocina Lavandería* Administración X Almacén Casa materna* Residencia medica* Fuente: Diagnostico de Equipamiento El total de equipos identificados en el Hospital Apoyo Junín asciende a 2,438 equipos divididos en las categorías biomédicos, complementarios, electromecánico, equipo informático, instrumental, mobiliario administrativo, mobiliario clínica y vehículos. Se procedió a hacer una inspección visual identificando equipos en estado de conservación dividiéndolo en tres grupos buenos, regulares y malos. A continuación se muestra la siguiente tabla resumen de dichos resultados. Tabla 94. Evaluación integral del equipamiento existente del Hospital de Apoyo Junín Tipo de equipamiento Estado de conservación de los equipos Total por grupo Bueno Regular Malo genérico Biomédicos Complementarios Electromecánico Equipo informático Instrumental Mobiliario Administrativo Mobiliario Clínico Vehículos Sub - total Porcentaje (%) 35% 30% 35% 100% Total 2438 equipos Elaboración: Especialista en equipamiento Como se puede observar, tenemos un total de 35% de equipos en estado de conservación bueno, 30% en estado regular y finalmente 35% en estado malo.

135 En la siguiente ilustración, se puede observar que el equipamiento en su mayoría se encuentra en estado regular - malo, hay un deterioro del equipamiento debido a que no se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo, lo cual genera que el tiempo de vida útil de los equipos sea menor. Hay muy poco equipamiento en buen estado, estos equipos son de adquisición de los años 2015 y Ilustración 58. Estado del Equipamiento existente del Hospital Apoyo Junín Malo Bueno % 35% Bueno Regular Fuente: Diagnostico de Equipamiento Regular % En el diagnóstico de equipamiento se identificaron inicialmente un total de 194 posibles equipos recuperables. Sin embargo estos equipos seguirán en uso durante los estudios de pre inversión, elaboración de expediente técnico y la ejecución de la obra de infraestructura y equipamiento. Se espera que la obra se termine en el año 2021 y comience su funcionamiento el año En tal sentido se ha realizado un análisis de los equipos recuperables considerando el tiempo de vida útil. Finalmente, solo 39 equipos pasaron la prueba de vida útil residual. A continuación, se muestra la lista de equipamiento recuperable para el proyecto. Malo Tabla 95. Lista de Equipamiento Recuperable para el Hospital Apoyo Junín CODIGO FECHA DE AÑO DE VIDA DENOMINACIÓN TIPO PATRIMONIAL OPERATIVIDAD ADQUISICION ÚTIL (SIGA) DEL EE.SS. VIDA UTIL RESIDUAL Autoclave B /12/ :00: /01/ Equipo De Baño Maria Digital B /12/ :00: /01/ Autoclave B /12/ :00: /01/ Autoclave B /12/ :00: /01/ Esterilizador B /12/ :00: /01/ Lámpara Cialitica B /12/ :00: /01/ Mesa Hidráulica Para Operación Quirúrgica B /11/ :00: /01/ Microscopio Trinocular B /12/ :00: /01/ Autoclave De 50 L B /12/ :00: /01/ Autoclave B /12/ :00: /01/ Incubadora De Laboratorio (Otros) B /12/ :00: /01/ Microscopio Trinocular Con Cámara Digital B /11/ :00: /01/ Microscopio Trinocular B /12/ :00: /01/ Equipo De Baño Maria B /08/ :00: /01/ Equipo De Oxigenoterapia C /09/ :00: /01/ Equipo De Oxigenoterapia C /09/ :00: /01/ Equipo De Oxigenoterapia C /12/ :00: /01/ Equipo De Oxigenoterapia C /12/ :00: /01/ Equipo De Oxigenoterapia C /09/ :00: /01/ Equipo De Oxigenoterapia C /09/ :00: /01/ Congeladora Para Vacunas Y Paquetes Fríos 138 L E /10/ :00: /01/2022 1

136 DENOMINACIÓN TIPO CODIGO PATRIMONIAL (SIGA) AÑO DE ADQUISICION VIDA ÚTIL FECHA DE OPERATIVIDAD DEL EE.SS. VIDA UTIL RESIDUAL Congeladora Para Vacunas Y Paquetes Fríos 271 L E /10/ :00: /01/ Congeladora Para Vacunas Y Paquetes Fríos 271 L E /10/ :00: /01/ Congeladora Para Vacunas Y Paquetes Fríos 271 L E /10/ :00: /01/ Refrigeradora Para Vacunas Tipo Ice Lined 48 L E /10/ :00: /01/ Refrigeradora Para Vacunas Tipo Ice Lined 48 L E /10/ :00: /01/ Refrigeradora Para Vacunas Tipo Ice Lined 48 L E /10/ :00: /01/ Refrigeradora Para Vacunas Tipo Ice Lined 75 L E /10/ :00: /01/ Refrigeradora Eléctrica Domestica De 18 Ft3 E /12/ :00: /01/ Refrigeradora Conservadora De Medicamentos E /09/ :00: /01/ Horno Microondas E /12/ :00: /01/ Refrigeradora Eléctrica Domestica E /07/ :00: /01/ Refrigeradora Eléctrica Domestica E /07/ :00: /01/ Refrigeradora Conservadora De Medicamentos E /12/ :00: /01/ Calentador De Baño Seco E /08/ :00: /01/ Ambulancia Urbana Tipo Ii V /12/ :00: /01/ Ambulancia Urbana Tipo Ii V /12/ :00: /01/ Ambulancia Urbana Tipo Ii V /12/ :00: /01/ Camioneta 4 X 4 V /12/ :00: /01/ Fuente: Diagnostico de Equipamiento Conclusiones El Hospital de Apoyo Junin tiene 2438 equipos entre biomédicos, complementarios, electromecánicos, equipos informáticos, mobiliario clínico, mobiliario administrativo y vehículos. Tiene un gran número de equipos en estado regular (30%), muchos de ellos comprados en los años 2011 y 2015, estos equipos se encuentran en funcionamiento, sin embargo no cuentan con un programa de mantenimiento preventivo y las características de la energía eléctrica no son las adecuadas dado que mucho de estos equipos requieren corriente eléctrica estabilizada. Esto último se refleja en un menor tiempo de vida útil de los equipos. Además se tiene un grupo considerable de equipos en estado bueno (35%), en su mayoría de adquisición de los años , al igual que los demás equipos no cuentan con un suministro de energía estabilizada por lo que se recomienda su implementación para asegurar su vida útil se prolongue. Recomendaciones En la evaluación del equipamiento de equipos recuperables para el proyecto se ha considerado 39 equipos, de los que se recomienda gestionar su mantenimiento preventivo y considerar la adquisición de UPS para estos equipos dado que la calidad de energía eléctrica del establecimiento de salud es inestable con fluctuaciones que dañan estos equipos.

137 b.8) Gestión de los Servicios de Salud La administración del Hospital Apoyo Junín está a cargo de la Red de Salud Junín lo cual representa un problema debido a que el personal administrativo debe repartir sus funciones en atender la gestión del establecimiento de salud y de la red. El Hospital Apoyo Junín atiende las 24 horas del día, al ser un establecimiento de categoría II-1. Las consultas externa funcionan en dos turnos de 8.30 am hasta las pm y el segundo turno de 2.00 pm hasta las 5 pm. El Hospital Apoyo Junín en el año del 2012 comenzó a registrar vía control huella digital la entrada del personal nombrado y contratado con el fin de evitar el ausentismo en el establecimiento. La obtención de citas es por orden de llegada por lo que la sala de espera se llena inmediatamente a partir de las 9 de la mañana. El grado de uso de infraestructura es mayor al 100% en los consultorios de consulta externa debido a que en un ambiente se ofrecen hasta 03 servicios como es el caso de Obstetricia. Con el fin de ganar mayor ambientes, se decidió realizar módulos pre fabricados, sin embargo, luego de la visita realizada el diagnóstico de arquitectura concluye que estas obras ya cumplieron su vida útil. En el equipamiento, la gestión adquirió sus ambulancias adquiriendo en el 2014, ambulancias Mercedes Benz con el fin de reemplazar sus antiguas unidades Urban Toyota del 2008 que a falta de mantenimiento habían cumplido su vida útil. Asimismo, se adquirió un rayos de x rodable debido a su equipo de rayos x estacionario se encuentra obsoleto y malogrado. El mantenimiento de la infraestructura, se realizó en el año 2013 donde se pintó todo el establecimiento de salud en los ambientes exteriores e interiores. Adicionalmente, se cambió el piso del Centro Quirúrgico. Sin embargo, luego de ese año no se ha vuelto a hacer mantenimiento. El mantenimiento de equipamiento, se realiza solo correctivo una vez que el equipo este malogrado. El mantenimiento preventivo solo se realiza a las ambulancias y al equipo de rayos x rodable digital. Con el fin de optimizar el presupuesto, se redujo el gasto de los servicios de electricidad prohibiendo el uso de calentadores del Hospital Apoyo Junín al personal del Establecimiento. Se reglamentó que el uso de dicho calentadores solo se emplearía para el uso de pacientes en la UPSS de Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico y de ser necesario la UPSS Hospitalización. Adicionalmente, el Hospital Apoyo Junín no cuenta con cámaras de seguridad, no cuenta con servidores que permitan un almacenamiento de información de historias clínicas, no cuenta con un Sistema de Gestión de imágenes, ni de llamadas de enfermería. En el Centro Quirúrgico ni Hospitalización existe un sistema de relojes ni de televisión. b.9) Gestión de Recursos Financieros El Hospital Apoyo Junín y el personal de la Red de Salud Junín cuentan con el mismo personal de planeamiento presupuestal para realizar el presupuesto anual. En el año 2013, el presupuesto otorgado al Hospital Apoyo Junín ascendió a S/ 8, 038, soles. Mientras que en el año 2016, el monto otorgado fue de S/ 9, 569, soles. La evolución

138 del presupuesto del Hospital Apoyo Junín ha aumentado durante los 04 últimos años, tal como se puede observar en la siguiente tabla: Tabla 96. Presupuesto Inicial Modificado (PIM) por Fuente de Financiamiento AÑOS RO RDR DyT OTRO TOTAL ,591, , , ,038, % 81.99% 6.61% 11.40% 0.00% 100% ,156, , , ,330, % 87.41% 4.48% 8.11% 0.00% 100% ,794, , ,131, , ,361, % 83.25% 3.71% 12.08% 0.95% 100% ,578, , , , ,569, % 89.64% 4.09% 4.94% 1.32% 100% Total Promedio 7,779, , , , ,075, Fuente: Red de Salud Junín La gestión de recursos financieros se caracteriza en el emplear los recursos asignados de forma eficiente. De acorde a la Red de Salud Junín, se distribuyó el presupuesto en Personal y Obligaciones Sociales, Contrataciones Cas, Bienes y Servicios, Activos No Financieros: Tabla 97. Distribución del Presupuesto del Hospital Apoyo Junín Años Personal Y Bienes Y Activos No Cas Obligaciones Servicios Financieros Total ,830, ,597, ,509, ,101, ,038, ,198, ,750, ,138, , ,330, ,814, ,177, ,959, , ,361, ,259, ,075, ,139, , ,569, TOTAL 5,525, ,400, ,686, , ,075, PROMEDIO 60.89% 15.43% 18.59% 5.10% 100% Fuente: Red de Salud Junín El Hospital Apoyo Junín gastó el 64% de su presupuesto en personal nombrado y Contrata Administrativo de Servicios (CAS. Los bienes y servicios representaron un gasto de 16% y finalmente los activos no financieros de 4% del total del presupuesto. Tabla 98. Gastos del Hospital Apoyo Junín Años Personal Y Bienes Y Activos No Cas Obligaciones Servicios Financieros Total ,827, ,368, ,349, , ,532, ,992, ,713, ,093, , ,829, ,707, ,132, ,089, , ,272, ,115, ,009, ,845, , ,042, TOTAL 5,410, ,305, ,344, , ,419, PROMEDIO 64% 16% 16% 4% 100% Fuente: Red de Salud Junín Si restamos la distribución de los gastos presupuestados con los gastos reales el Hospital Apoyo Junín presenta saldos principalmente en las partidas de Personal y obligaciones Sociales (27%) como Contrato CAS (13%). En el caso de Bienes y Servicios, ha sido difícil conseguir insumos para el Hospital Apoyo Junín como son el servicio de Lavandería y Esterilización. En promedio desde el , se han registrado saldos por un valor de S/. 433, soles.

139 Tabla 99. Saldos del Hospital Apoyo Junín AÑOS PERSONAL Y BIENES Y ACTIVOS NO CAS OBLIGACIONES SERVICIOS FINANCIEROS TOTAL , , , , , , , , , , , , , , ,089, , , , , , TOTAL 460, , , , , PROMEDIO 70% 9% 24% 16% 100% Fuente: Red de Salud Junín b.10) Gestión de Residuos Sólidos El Hospital Apoyo Junín no cuenta con una gestión de residuos sólidos. Actualmente, el establecimiento de salud solo almacena sus residuos sólidos y los entrega a la Municipalidad Provincial de Junín para llevarlos al botadero. Esto puede generar problemas tanto para el personal del establecimiento de salud como los pobladores del Hospital. De acuerdo a la Organización Mundial de salud la carga global de las enfermedades por exposición ocupacional entre el personal de salud y pacientes corresponde en un 40% a las infecciones por hepatitis B. b.11) Limitaciones que impiden un uso eficiente de los recursos En el establecimiento de salud no existen obras inconclusas. Los servicios eléctricos y de agua son ininterrumpidos garantizando los servicios básicos para la atención de salud. Sin embargo, al no existir mantenimiento por el frio muchas veces las tuberías del establecimiento de salud se congelan y se tapan evitando que llegue el agua a los servicios higiénicos y a Consulta Externa. En el caso de eficiencia de recursos humanos se ha tratado con SERUMS y con CAS ocupar las plazas faltantes. Sin embargo, la mayor ineficiencia que existe en el Establecimiento de Salud es el personal administrativo que es parte de la Red y al tener doble funciones priorizan la red. b.12) Análisis de Vulnerabilidad Finalmente el valor de riesgo se obtiene de multiplicar el valor de peligrosidad por sismo y el valor de vulnerabilidad por sismo. Para determinar el Nivel de Riesgo ante Sismo se calcula mediante la intersección de Peligro Alto con Vulnerabilidad Media resultando Riesgo Alto. Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad Riesgo = x Riesgo = Tabla 100. CALCULO DEL RIESGO ANTE SISMO PMA 0,438 0,0346 0,0736 0,1205 0,1914 PA 0,263 0,0208 0,0442 0,0723 0,1149 PM 0,156 0,0123 0,0262 0,0429 0,0682 PB 0,09 0,0071 0,0151 0,0248 0,0393 0,079 0,168 0,275 0,437 VB VM VA VMA

140 MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Tabla 101. Matriz de riesgo social ante sismos MATRIZ DE PELIGROSIDAD Suelo de condiciones excepcionales, zonas de laderas escarpadas y colinas altas, cercanas a zonas de subducción. Material predominante de la edificación es estera, estado de conservación muy malo, altura de edificación de 5 pisos a más y cumplimiento de la normatividad en edificación de 0 a 20%. No presenta instrumentos de planificación, capacidad de respuesta muy mala, institucionalidad y conectividad de acciones aisladas no coordinadas, con inexistencia de espacios para albergue y trabajo con la población: nula participación de la población. Suelos flexibles o con estratos de gran espesor, zonas de planicie y cercanas a zonas de fallas geológicas. Material predominante de la edificación es madera y adobe, estado de conservación malo a regular, altura de edificación de 4 a 3 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 20 a 60%. Instrumentos de planificación en procesos de elaboración o desactualizados y no socializados, capacidad de respuesta mala a media, institucionalidad y conectividad de escaso nivel de coordinación y apoyo en emergencia o regular nivel de coordinación y apoyo en emergencia, con reducidas áreas para albergues o condiciones regulares para albergue y trabajo con la población: participación aislada de grupos no organizados y la institución o participación aislada de grupos organizados y la institución. Suelo intermedio a granular medianamente rígido, zona de terrazas altas y cercanas a zonas de erupción volcánica y/o deslizamiento o derrumbes. Material predominante de la edificación es albañilería, estado de conservación bueno, altura de edificación de 2 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 60 a 80%. Instrumentos de planificación actualizados, capacidad de respuesta buena, institucionalidad y conectividad de adecuado coordinación y apoyo en emergencia, con adecuadas condiciones de albergue y trabajo con la población: participación adecuada de la población e instituciones. Roca o suelo muy rígido, zonas de terrazas bajas y cercanas a zonas de erupción volcánica submarina. Material predominante de la edificación es concreto armado, estado de conservación muy bueno, altura de edificación de 1 piso y cumplimiento de la normatividad en edificación de 80 a 100%. Instrumentos de planificación actualizados y vinculados a los procesos de funcionamiento, capacidad de respuesta muy buena, institucionalidad y conectividad de óptima coordinación y apoyo en emergencia, con óptimas condiciones de albergue y espacios seguros y trabajo con la población: optima participación y relación de Institución con la población. RANGO < R < R < R < R Se determinó Riesgo Alto para el futuro Hospital de Apoyo Junín ante la ocurrencia de un evento sísmico nos muestran que debido a condiciones de Peligro Alto producto de las condiciones inadecuadas de los sustratos de suelo y a un nivel de Vulnerabilidad Media. Zonificación del Riesgo por Inundación Pluvial El valor de riesgo se obtiene de multiplicar el valor de peligrosidad por inundación pluvial y el valor de vulnerabilidad. Para determinar el nivel de riesgo ante inundación se calcula mediante la intersección de peligro alto con vulnerabilidad media resultando riesgo alto. Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad Riesgo = x Riesgo =

141 Tabla 102. Calculo del riesgo ante inundación pluvial PMA 0,491 0,0388 0,0825 0,1350 0,2146 PA 0,276 0,0218 0,0464 0,0759 0,1206 PM 0,164 0,0130 0,0276 0,0451 0,0717 PB 0,084 0,0066 0,0141 0,0231 0,0367 0,079 0,168 0,275 0,437 VB VM VA VMA Tabla 103. Matriz de riesgo social ante inundación pluvial MATRIZ DE PELIGROSIDAD RANGO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Áreas con pendiente de menores a 5º y presencia de lluvia de mayores a 60 mm/h. Material predominante de la edificación es estera, estado de conservación muy malo, altura de edificación de 5 pisos a más y cumplimiento de la normatividad en edificación de 0 a 20%. No presenta instrumentos de planificación, capacidad de respuesta muy mala, institucionalidad y conectividad de acciones aisladas no coordinadas, con inexistencia de espacios para albergue y trabajo con la población: nula participación de la población. Áreas con pendiente 5º - 15º y presencia de lluvia entre mm/h. Material predominante de la edificación es madera y adobe, estado de conservación malo a regular, altura de edificación de 4 a 3 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 20 a 60%. Instrumentos de planificación en procesos de elaboración o desactualizados y no socializados, capacidad de respuesta mala a media, institucionalidad y conectividad de escaso nivel de coordinación y apoyo en emergencia o regular nivel de coordinación y apoyo en emergencia, con reducidas áreas para albergues o condiciones regulares para albergue y trabajo con la población: participación aislada de grupos no organizados y la institución o participación aislada de grupos organizados y la institución. Áreas con pendiente entre 15º - 35º y presencia de lluvias entre mm/h. Material predominante de la edificación es albañilería, estado de conservación bueno, altura de edificación de 2 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 60 a 80%. Instrumentos de planificación actualizados, capacidad de respuesta buena, institucionalidad y conectividad de adecuado coordinación y apoyo en emergencia, con adecuadas condiciones de albergue y trabajo con la población: participación adecuada de la población e instituciones. Áreas con pendiente entre 35º - 45º y presencia de lluvia menores a 15 mm/h. Material predominante de la edificación es concreto armado, estado de conservación muy bueno, altura de edificación de 1 piso y cumplimiento de la normatividad en edificación de 80 a 100%. Instrumentos de planificación actualizados y vinculados a los procesos de funcionamiento, capacidad de respuesta muy buena, institucionalidad y conectividad de óptima coordinación y apoyo en emergencia, con óptimas condiciones de albergue y espacios seguros y trabajo con la población: optima participación y relación de Institución con la población < R < R < R < R Se determinó Riesgo Alto para el futuro Hospital de Apoyo Junín ante la ocurrencia de un evento de inundación pluvial se encuentra en nivel de Peligro Alto por la ocurrencia de lluvias anómalas durante los meses de diciembre a marzo y su Vulnerabilidad Media. Zonificación del Riesgo por Heladas El valor de riesgo se obtiene de multiplicar el valor de peligrosidad por heladas y el valor de vulnerabilidad. Para determinar el nivel de riesgo ante heladas se calcula mediante la intersección de peligro alto con vulnerabilidad media resultando riesgo alto.

142 Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad Riesgo = x Riesgo = Tabla 104. Cálculo del riesgo ante heladas PMA ,0363 0,0771 0,1262 0,2006 PA ,0216 0,0460 0,0754 0,1197 PM ,0117 0,0249 0,0407 0,0647 PB ,0060 0,0128 0,0209 0,0332 0,079 0,168 0,275 0,437 VB VM VA VMA Tabla 105. Matriz de riesgo social ante heladas MATRIZ DE PELIGROSIDAD RANGO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Laderas con rocas intensamente meteorizadas, con pendiente mayor a 45º. Presencia de lluvia de mayores a 60 mm/h o sismo de magnitud mayores a 6. Material predominante de la edificación es estera, estado de conservación muy malo, altura de edificación de 5 pisos a más y cumplimiento de la normatividad en edificación de 0 a 20%. No presenta instrumentos de planificación, capacidad de respuesta muy mala, institucionalidad y conectividad de acciones aisladas no coordinadas, con inexistencia de espacios para albergue y trabajo con la población: nula participación de la población. Laderas con roca de moderada a intensa meteorización, con pendiente entre a 15º-45º. Presencia de lluvia de entre mm/h o entre sismo de magnitud Material predominante de la edificación es madera y adobe, estado de conservación malo a regular, altura de edificación de 4 a 3 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 20 a 60%. Instrumentos de planificación en procesos de elaboración o desactualizados y no socializados, capacidad de respuesta mala a media, institucionalidad y conectividad de escaso nivel de coordinación y apoyo en emergencia o regular nivel de coordinación y apoyo en emergencia, con reducidas áreas para albergues o condiciones regulares para albergue y trabajo con la población: participación aislada de grupos no organizados y la institución o participación aislada de grupos organizados y la institución. Laderas con roca de moderada meteorización, con pendiente entre a 5º-15º. Presencia de lluvia de entre mm/h o entre sismo de magnitud Material predominante de la edificación es albañilería, estado de conservación bueno, altura de edificación de 2 pisos y cumplimiento de la normatividad en edificación de 60 a 80%. Instrumentos de planificación actualizados, capacidad de respuesta buena, institucionalidad y conectividad de adecuado coordinación y apoyo en emergencia, con adecuadas condiciones de albergue y trabajo con la población: participación adecuada de la población e instituciones. Laderas de rocas sin meteorizar, con pendiente menores a 5º. Presencia de lluvia de entre 2-15 mm/h o sismo de magnitud menores a 3.5. Material predominante de la edificación es concreto armado, estado de conservación muy bueno, altura de edificación de 1 piso y cumplimiento de la normatividad en edificación de 80 a 100%. Instrumentos de planificación actualizados y vinculados a los procesos de funcionamiento, capacidad de respuesta muy buena, institucionalidad y conectividad de óptima coordinación y apoyo en emergencia, con óptimas condiciones de albergue y espacios seguros y trabajo con la población: optima participación y relación de Institución con la población < R < R < R < R

143 Se determinó Riesgo Alto ante deslizamiento para el Hospital de Apoyo Junín ante la ocurrencia de un evento de deslizamiento se encuentra en nivel de Peligro Alto por la cercanía a un área de ladera y su Vulnerabilidad Alta. c) Identificar a los EE.SS con servicios de salud similares a los que son objeto del PIP En la Provincia de Junín no existe ningún otro establecimiento de salud que posee la misma Categoría que el Hospital Apoyo Junín (II-1). Como bien, se indica en el análisis de redes, apenas existe una Posta Médica de Junín a cargo de ESSALUD que solo ofrece Consulta Externa y Farmacia. Finalmente, se encuentra el Puesto Sanitario de la Policía Nacional del Perú y de igual forma que la Posta Médica de Essalud solo cuenta con Consulta Externa. d) Sustentar la Complementariedad del PIP Luego de efectuar la búsqueda en el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía de Finanzas en los últimos 05 años, la Dirección Regional de Salud como unidad formuladora ha logrado la viabilidad de 2 proyectos que contribuirán a mejorar el acceso de salud en la Provincia de Junín. El primer proyecto denominado Mejoramiento del Sistema de Referencia y Contra referencia de los establecimiento de Salud de las Micro Redes Junín, Carhuamayo, Ulcumayo, de la Red Junín (Código SNIP ), el cual tiene como objetivo lograr un adecuada capacidad operativa de los servicios de referencia y contra referencia en la Red de Salud de la Provincia de Junín Región Junín. Este proyecto plantea la compra de ambulancias Tipo I para los Centro de Salud Ondores, Centro de Salud Carhuamayo, Centro de Salud Ulcumayo, Puesto de Salud Quilcatacta y Puestos de Salud Tambos con el fin de contar con unidades nuevas que permitan derivar paciente de forma rápida al Hospital Apoyo Junín, por lo que se complementan. El segundo proyecto denominado Mejoramiento de la Capacidad de Atención Neonatal del Centro de Salud Ulcumayo, Distrito de Ulcumayo, Provincia de Junín de la Región Junín (Código SNIP ), el cual brindará equipo biomédico y mobiliario clínico para poder realizar correctamente las atenciones neonatales que puedan ocurrir en dicho establecimiento. Este Proyecto de inversión se complementa con el Hospital Apoyo Junín, debido a que el Centro de Salud Ulcumayo será un anillo de contención en partos Los Involucrados en el PIP a) Diagnóstico de la población afectada Este ítem se ha dividido en indicadores de perfil epidemiológico, características demográficas y socioeconómicas, características culturales, condiciones de accesibilidad a los servicios de salud y otros aspectos. a.1. Indicadores del Perfil Epidemiológico El Perfil Epidemiológico es el estudio de la carga de enfermedad que sufre una población en un determinado periodo de tiempo; entre las características que se estudian tenemos a la morbilidad y mortalidad. A continuación se hace una descripción de la morbilidad y mortalidad del ámbito del proyecto correspondiente a la población de la Red de Junín con sus 24 establecimientos de salud.

144 Indicadores de Mortalidad En demografía, se emplea el concepto de mortalidad cuando se produce la defunción o la acción de muerte sobre los integrantes de una población. La muerte es un riesgo al que está expuesta una persona durante toda su vida. a) Tasa Bruta De Mortalidad (TBM): La tasa bruta de mortalidad es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población (usualmente expresada en tanto por mil, ). La TBM estimada para el periodo por el INEI en el departamento de Junín es de 6.17 por mil habitantes, mayor al promedio nacional (5.52 por mil habitantes). Ilustración 59. Tasa de mortalidad a nivel nacional b) Razón de mortalidad materna: La muerte materna es prevenible. Múltiples estudios y experiencias a nivel internacional y en la región latinoamericana han demostrado que existen estrategias e intervenciones que pueden reducir el número de muertes maternas. El hecho de que la muerte materna es prevenible exige una explicación del Estado y de la sociedad cuando no se puede evidenciar que está disminuyendo. Los factores asociados con la muerte materna incluyen la inequidad de género, desnutrición crónica, la violencia intrafamiliar y la planificación familiar, entre otros. Por eso, la muerte materna refleja el estado básico de la salud de la mujer, su acceso a los servicios de salud y la calidad del servicio que recibe. Por lo tanto, los porcentajes de muerte materna son parte del grupo de indicadores que evidencian el nivel de desarrollo de un país. La muerte materna es una medida

145 de progreso hacia una sociedad más justa y equitativa, dirigida a satisfacer las necesidades de sus ciudadanas y garantizar el derecho a la salud de la mujer. En la Región Junín, como parte de la política regional de salud, tiene definida a la Mortalidad Materna como una de sus prioridades la cual está basada en los ejes de trabajo de descentralización, concertación para la equidad solidaria, configuración del cuidado integral, calidad y eficiencia de la atención y evaluación participativa en los servicios de salud. Tabla 106. Razón de Mortalidad Materna. Junín AMBITO DESCRIPCIÓN Razón de mortalidad materna Fuente: DIRESA Junín. (Razón por ) En el año 2011 se produjeron 2 muertes maternas y en el 2014 y en el 2015 se produjeron una muerte respectivamente. c) Tasa de mortalidad neonatal.: La tasa de mortalidad neonatal es la defunción de un recién nacido vivo, que ocurre en el intervalo comprendido desde su nacimiento hasta cumplidos los 28 días de vida. La Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) en el ámbito de influencia ha disminuido en los últimos años, el número de defunciones en el año 2011 fue de 7 neonatos, el 2012 de 1 neonato, el 2013 fallecieron 4, durante el 2015 fallecieron 10 y en el 2016 fueron 17 fallecidos, siendo una cifra elevada en la región. Tabla 107. Tasa de Mortalidad Neonatal DESCRIPCIÓN AMBITO Tasa de mortalidad neonatal Fuente: DIRESA Junín (Por 1000) El siguiente cuadro muestra la mortalidad neonatal a nivel nacional por departamentos, en el cual podemos observar que la mortalidad del ámbito de Junín se encuentra por debajo de los valores Regionales.

146 Ilustración 60. Mortalidad Neonatal, infantil, Post Infantil y en la Niñez para los Diez Año anteriores a la Encuesta Según Departamento d) Tasa de mortalidad infantil: La Mortalidad Infantil (TMI) expresa la muerte de los niños menores de un año de vida (0 a 364 días). Es un fenómeno complejo en que la enfermedad y la muerte de los niños menores de un año se presentan como fenómenos biológicos en un contexto social. El nivel de TMI es considerado clásicamente como un marcador del grado de desarrollo de las condiciones de vida de una población, y se utiliza en la evaluación de la situación de la infancia y de la salud de un país, especialmente en aquellos con TMI elevadas. Esto sucede porque el proceso de gestación, crecimiento y desarrollo de los niños es muy sensible a condiciones de vida adversas, las que producen un fuerte impacto en las probabilidades de enfermar y morir. Las condiciones de vida expresan características ambientales, económicas, históricas, culturales y políticas de los conjuntos sociales y no sólo las condiciones de salud de la población. La Tasa de Mortalidad Infantil en el ámbito del proyecto de Junín en el año 2011 fue de , a partir del cual ha descendido en términos generales. Tabla 108. : Tasa de Mortalidad Infantil AMBITO DESCRIPCIÓN Tasa de mortalidad infantil Fuente: DIRESA Junín. (Por 1000) 14 Las tasas entre paréntesis son solo referenciales poseen coeficiente superior al 15,0. La mortalidad neonatal es calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal. A partir del 2014, se presenta el Departamento independiente de la Provincia Constitucional del Callao.

147 Durante el 2011 se produjeron 20 muertes de infantes, en el 2012 fueron 9 el número de infantes fallecidos, en el 2013 se tuvieron 18 fallecidos, en el 2014 fueron 23, en el 2015 fueron 10 y en el 2016 fue de 11 fallecidos. Indicadores de Morbilidad Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. a) Tasa de desnutrición en menores de 5 años: La desnutrición infantil ha sido catalogada por la UNICEF (2006) como una emergencia silenciosa, genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es el bajo peso, seguido por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las manifestaciones más superficiales del problema, hasta el 50% de la mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente por un pobre estado nutricional. Asimismo, la FAO sostiene que muchas enfermedades infecciosas y parasitarias (diarreas, enfermedades respiratorias, sarampión, malaria, tuberculosis, lombrices intestinales, anquilostomiasis, entre otras) merman significativamente la salud y el estado nutricional de las personas, debido a que generan disminución de apetito entre otros síntomas. Por lo antes expuesto la Desnutrición Crónica Infantil se define como el estado en el cual niños y niñas tienen una longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo con relación a una población de referencia. La desnutrición infantil continúa siendo un grave problema para el país, a pesar de haberse implementado una serie de programas para combatirlo, siendo el problema más acentuado en las poblaciones de las regiones con mayor índice de pobreza de nuestro país. En el Perú existen diversos programas sociales públicos y privados que han planteado atender los problemas de la falta de seguridad alimentaria y de la desnutrición; es así que durante la década de 1990, a raíz de los altos niveles de pobreza, se produjo una masificación de los programas alimentarios, los que se convirtieron en medios para satisfacer las demandas de aquellas personas o familias en riesgo que no podían autoabastecerse de alimentos. En la búsqueda de disminuir la desnutrición crónica infantil, el Estado tiene como objetivo asegurar la sostenibilidad de las inversiones, que permitan la generación de ingresos económicos al fisco y así financiar programas orientados a frenar esta enfermedad, por ello las entidades involucradas deben prever los recursos necesarios de gasto corriente para financiar la operatividad de los servicios instalados y/o mejorados, en el marco de los Programas Presupuestales Articulado Nutricional, Materno Neonatal, Agua y Saneamiento Rural. En este sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con el Ministerio de Salud y los otros sectores, diseñó el Programa Articulado Nutricional (PAN), el cual plantea reducir la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años, a través de un conjunto articulado de intervenciones que involucran inversión pública y gasto corriente La tasa de desnutrición en menores de 5 años en el ámbito de influencia del proyecto durante el periodo de los años 2011 al 2016 ha sufrido una variación fluctuante con una tendencia a la disminución a excepción. Tabla 109. Tasa de Desnutrición en menores de 5 años DESCRIPCIÓN

148 Tasa de desnutrición en menores de 5 años del ámbito Fuente: DIRESA Junín. La tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años para el Departamento de Junín en el periodo fue de 24.2, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática; por lo tanto, la tasa del ámbito es menor que el Departamento. Se puede apreciar que la tasa de desnutrición crónica tanto del ámbito como del Departamento de la Junín está en disminución; sin embargo, es mayor que el promedio nacional (17.5). A su vez información del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) en base a su sistema de información del Estado Nutricional (SIEN), menciona que para el año 2016, la desnutrición crónica en menores de 5 años fue de 24.2% para el departamento de Junín. Se puede apreciar que la tasa de desnutrición en el ámbito es mayor que el promedio departamental para el año Tabla 110. Tasa de Desnutrición Crónica de Niños Menores de 5 Años, Según ámbito Geográfico 2007, , , Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

149 Tabla 111. Proporción de Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años que acuden a Establecimientos de Salud del MINSA Fuente: SIEN-CENAN-INS-MINSA b) Porcentaje de población general con otros problemas de nutrición (sobrepeso, obesidad): El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de adquirir una amplia gama de enfermedades crónicas: representan alrededor del 44% de la carga de enfermedad de diabetes, el 23% de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y 41% de algunos cánceres (OMS). Otras co-morbilidades asociadas a la obesidad incluyen a las enfermedades de la vesícula biliar, hígado graso, apnea del sueño y osteoartritis. El Ministerio de Salud ha estimado que la quinta parte de toda la carga por enfermedad para la población peruana, en 2011 correspondió a las que tuvieron como consecuencia el sobrepeso y la obesidad, equivalente a alrededor del 19% del PBI nacional.

150 Ilustración 61. Prevalencia Sobrepeso/obesidad en mujeres según departamento del Perú Fuente: ENDES Un estudio realizado en niños y mujeres en edad fértil muestra que el sobrepeso en los niños peruanos aumentó de 9,1 a 11,7% siendo el incremento mayor en los menos pobres que residen en las áreas urbanas, por otro lado, el exceso de peso en las mujeres en edad fértil peruanas muestran una tendencia creciente de 41,3 a 47,4% entre los años 1991 al Ilustración N 6: Proporción de sobrepeso según departamentos del Perú

151 Tabla 112. Proporción de Sobrepeso en niños menores de 5 años que acuden a Establecimientos de Salud del MINSA Se puede apreciar que el porcentaje de sobrepeso y obesidad en Junín en los años 2011 al 2016 es bajo oscilando entre el 2 al 5%; sin embargo, con una tendencia a disminuir; estos valores se encuentran en promedio al departamental. Tabla 113. Porcentaje de Obesidad y sobrepeso en menores de 5 años TASA N DESCRIPCIÓN Porcentaje de población del ámbito 1 con problemas de nutrición (sobrepeso, obesidad), menores de 5 años Fuente: DIRESA Junín. c) Tasa de incidencia y prevalencia de TBC: Cada año se registran nuevos casos de tuberculosis en la Región de las Américas y mueren más de personas a consecuencia de esta enfermedad. La tuberculosis tiene cura, estas muertes son evitables. Solo con la participación activa y organizada de la comunidad se podrá mejorar el diagnóstico de los casos y más personas podrán curarse. La tuberculosis puede afectar a todos por igual: no reconoce edad, sexo, raza o condición social, pero está estrechamente ligada a la pobreza. Las personas más postergadas son las más vulnerables a la tuberculosis.

152 La tuberculosis en el Perú, es una enfermedad infecciosa de evolución epidémica lenta. Su tendencia en los últimos 20 años evidencia dos escenarios marcados; la primera década ( ) muestra un patrón descendente marcado con un promedio de descenso anual de 8%; mientras que la década de 2003 a 2011 evidencia un patrón estacionario, donde la tasa de morbilidad se ha mantenido entre 100 y 120 casos por cada 100 mil habitantes. Anualmente se notifican alrededor de 27 mil casos nuevos de enfermedad activa y 17 mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar frotis positivo, somos uno de los países con mayor cantidad de casos de tuberculosis en las Américas. Por otro lado, la emergencia de cepas resistentes han complicado las actividades de prevención y control, en los últimos 2 años en el país se han reportado más de 1500 pacientes con tuberculosis multidrogo resistente (MDR) por año y alrededor de 80 casos de tuberculosis extensamente resistente (XDR) por año. Es importante mencionar que 1552 personas murieron en 2013 en el país a causa de la tuberculosis, según datos estadísticos oficiales de la Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención de Tuberculosis. La Dirección General de Epidemiología, asumiendo su rol rector en conducir la Vigilancia Epidemiológica, en coordinación con la Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención de la Tuberculosis, desde el año 2011, iniciaron las actividades para implementar la vigilancia de tuberculosis en el país, producto de los cuales en noviembre del año 2012, salió aprobada La Resolución Ministerial Nº /MINSA, que incorpora a la tuberculosis como enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica en salud pública y, en abril del año 2013 se aprueba con RM N /MINSA la Directiva Sanitaria N 053- MINSA/DGE-V01 para la notificación de casos en la vigilancia de tuberculosis. La tasa de incidencia de pacientes con diagnóstico de infección con bacilo de tuberculosis, mide los casos nuevos detectados en el ámbito del proyecto, el cual se describe en la siguiente tabla. Tabla 114. Tasa de Incidencia y Prevalencia de TBC en el ámbito de influencia del Proyecto del PIP Hospital de Apoyo Junín. Periodo TASA N DESCRIPCIÓN Tasa de incidencia y prevalencia de TBC ámbito Fuente: DIRESA Junín (Por ) La siguiente ilustración nos muestra el mapa de casos de pacientes con diagnóstico de tuberculosis, en el cual podemos apreciar que la Región de Junín se encuentra catalogado como de mediana incidencia; sin embargo, en el ámbito la tasa de incidencia y prevalencia del Hospital de Apoyo Junín se encuentra por debajo valor departamental.

153 Fuente: MINSA Ilustración 62. Incidencia de casos por Tuberculosis, según regiones.

154 Tabla 115. Incidencia de casos por Tuberculosis, según departamentos Fuente: Análisis de la Situación Epidemiológica de la Tuberculosis en el Perú. DGE-MINSA Se puede apreciar que la tasa de incidencia en departamento de Junín fue de 55.3 para el año 2013 y 51.1 para el año Estas tasas son ligeramente mayores a las registradas en el ámbito (30). d) Tasa de incidencia de VIH, ITS: El VIH/SIDA sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios. En 2014, 36,9 millones de personas vivían con el VIH. El número de personas con el virus sigue aumentando, en gran parte debido a que más personas en el mundo tienen acceso al tratamiento antirretrovírico y, como resultado de ello, viven más y con más salud. Según datos de junio de 2015, había 15,8 millones de personas en tratamiento. Al mismo tiempo, pese a que las nuevas infecciones por el VIH han disminuido, todavía hay un número inaceptablemente alto de nuevas infecciones por el VIH y de muertes relacionadas con el sida cada año. En 2014, alrededor de 2 millones de personas se infectaron con el VIH y 1,2 millones de personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida. La infección causa un progresivo deterioro del sistema inmunitario y merma la capacidad del organismo para combatir algunas infecciones y otras enfermedades. En las etapas más avanzadas de la infección por el VIH sobreviene el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que

155 se define por la aparición de una o varias infecciones oportunistas o tipos de cáncer de más de veinte posibles. La OMS ha dado a conocer un conjunto de directrices y brinda apoyo a los países para que formulen, apliquen políticas y programas para mejorar y ampliar la escala de los servicios de prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a todas las personas infectadas por el VIH. El Ministerio de Salud (MINSA) del Perú cuenta con la Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención de las ITS, VIH y SIDA, el cual lleva las directrices para diseña y norma los procesos de organización correspondiente, en el ámbito de su gestión institucional y sectorial para lograr objetivos funcionales relacionados a la cultura de salud, prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA con un enfoque de equidad, derecho y ejercicio de la ciudadanía. Según datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, en la Región de Junín se detectaron 673 casos de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) durante el periodo de 1983 al 2017; ocupando el décimo segundo lugar a nivel de todos los departamentos del País. Ilustración 63. Incidencia Acumulada de Pacientes con VIH / SIDA en el Perú,

156 La tasa de incidencia de VIH en el ámbito del PIP Junín, se muestra en la siguiente tabla, en el cual podemos apreciar que la incidencia durante el periodo 2010 al 2016 ha sido cero debido a que no se han registrado casos en los establecimientos del ámbito. Tabla 116. Tasa de incidencia de VIH en el ámbito de influencia del Proyecto del Hospital de Apoyo Junín. Periodo AMBITO DESCRIPCIÓN Tasa de Incidencia de VIH Fuente: DIRESA Junín (Por ) Con respecto a la tasa de incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), se registró un incremento de la incidencia en el periodo 2011 al 2015, teniendo una disminución en el año Es importante resaltar la relación que tienen la ITS con el VIH, teniendo un adecuado registró y control de las ITS, se tendrá un mejor resultado para la población. Tabla 117. Tasa de incidencia de ITS en el ámbito de influencia del Proyecto del PIP Hospital de Apoyo Junín. Periodo AMBITO DESCRIPCIÓN Tasa de Incidencia de ITS Fuente: DIRESA Junín (Por ) Se puede apreciar que la tasa de incidencia de ITS en la provincia de Junín se ha incrementado del 2011 al 2015, una de las causas por la cual más se registra es por la implantación de la estrategia sanitaria de ITS/VIH por la cual se busca, con mayor énfasis, en los pacientes que acuden al establecimiento. Morbilidad del Ámbito Las Estadísticas de morbilidad permiten conocer de qué se enferman o padecen los habitantes del ámbito de influencia del PIP C.S Junín, por tal motivo se pasa a describir la morbilidad general del ámbito de influencia del proyecto, el cual se describe por Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS), entre ellas Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia; del periodo 2012 al a) Morbilidad General de Consulta Externa La morbilidad general de consulta externa del ámbito, incluye todas las atenciones de consulta externa realizadas en los establecimientos del ámbito, el cual incluye las atenciones médicas, de enfermería, de obstetricia, odontología, psicología y nutricionista. Se puede apreciar que durante el periodo 2012 al 2016 los mayores motivos de atención fueron los diagnósticos de las enfermedades respiratorias agudas (IRA) como faringitis aguda, Rinofaringitis, amigdalitis e infecciones de las vías respiratorias superiores de sitio múltiple; también se tiene diagnósticos de odontología como enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales además de las caries dental. Otros diagnósticos que aparecen son los lumbagos, infecciones de vías urinarias, gastritis, obesidad, sobrepeso, entre otros. Se puede apreciar que durante el periodo 2012 al 2016 se ha tenido una tendencia a aumentar el número de morbilidad. A continuación se presenta las 10 principales causas de morbilidad de los últimos 5 años.

157 Tabla 118. Morbilidad general de Consulta Externa de Medicina Año 2012 N Causas Código CIE10 Grupo Etario TOTAL Faringitis aguda J02 1, ,591 2 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores J06 1, ,806 3 Otras gastroenteritis y colitis infeccioso y no especificado A09 1, ,693 4 Gastritis y duodenitis K ,532 5 Rinofaringitis aguda J , ,303 6 Otros trastornos del sistema urinario N39 1, ,267 7 Otros trastornos endocrinos E ,193 8 Parasitosis intestinales, sin otra especificación B ,171 9 Laringitis y traqueítis agudas J , Dorsalgia M otras causas 4,797 1,801 7,921 1,497 7,275 23,291 TOTAL 12,508 4,334 13,301 2,207 8,469 40,819 Fuente: DIRESA Junín Tabla 119. Morbilidad General de Consulta Externa de Medicina Año 2013 N Causas Código Grupo Etario CIE TOTAL 1 Faringitis aguda J02 2, ,558 2 Infecciones agudas de las vías respiratorias 238 3,296 superiores J06 1, Gastritis y duodenitis K29 1, ,729 4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A ,539 5 Rinofaringitis aguda J ,383 6 Atención a la madre por otras complicaciones O ,225 7 otros trastornos del sistema urinario N ,197 8 dorsalgia M ,055 9 amigdalitis aguda J bronquitis, no especificada como aguda o crónica J otras causas 4,643 1,694 8,493 1,492 3,819 20,141 TOTAL 14,157 3,832 13,045 2,142 4,869 38,045 Fuente: DIRESA Junín Tabla 120. Morbilidad General de Consulta Externa de Medicina Año 2014 N Causas Código CIE10 Grupo Etario TOTAL Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores J06 1,647 1,449 1, ,450 2 Faringitis aguda J02 1, ,543 3 Gastritis y duodenitis K ,910 4 Enfermedad de transmisión sexual no especificada A ,720 5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A09 1, ,630 6 Rinofaringitis aguda J ,444 7 Atención a la madre por otras complicaciones O , ,380 8 Otros trastornos del sistema urinario N ,303 9 Anemias por deficiencia de hierro D , Amigdalitis aguda J ,235 Otras causas 4,988 1,992 8,590 1,697 5,081 22,348 TOTAL 11,947 5,457 14,681 2,563 6,590 41,238 Fuente: DIRESA Junín Tabla 121. Morbilidad General de Consulta Externa de Medicina Año 2015 N Causas Código Grupo Etario CIE TOTAL 1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores J06 1,647 1,449 1, ,450 2 Faringitis aguda J02 1, ,543 3 Gastritis y duodenitis K ,910

158 N Causas Código CIE10 Grupo Etario Enfermedad de transmisión sexual no especificada A ,720 5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A09 1, ,630 6 Rinofaringitis aguda J ,444 7 Atención a la madre por otras complicaciones O , ,380 8 Otros trastornos del sistema urinario N ,303 9 Anemias por deficiencia de hierro D , Amigdalitis aguda J ,235 TOTAL Otras causas 4,988 1,992 8,590 1,697 5,081 22,348 TOTAL 11,947 5,457 14,681 2,563 6,590 41,238 Fuente: DIRESA Junín Tabla 122. Morbilidad General de Consulta Externa de Medicina Año 2016 N Causas Código Grupo Etario CIE TOTAL 1 Faringitis aguda J ,686 2 Caries dental K ,546 3 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores J ,071 4 Otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso y no especificado A ,382 5 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales K ,335 6 Amigdalitis aguda J ,142 7 Dorsalgia M ,102 8 Gastritis y duodenitis K ,095 9 Atención a la madre por otras complicaciones O , Gingivitis y enfermedades periodontales K ,007 otras causas 7,205 2,361 3,730 6,341 5,261 24,898 TOTAL 14,064 3,678 6,325 10,171 7,056 41,294 Fuente: DIRESA Junín C2 Morbilidad General de Hospitalización: Se puede apreciar que la mayor parte de la morbilidad de hospitalización corresponde a patologías infecciosas con infección del riñón en el embarazo, diarrea y gastroenteriris de presunto origen infeccioso, neumonías, traumatismos, preclamsias, etc. Tabla 123. Morbilidad General de Hospitalización Año 2012 N Causas Código Grupo Etario CIE TOTAL 1 Parto único espontaneo, sin otra especificación O Otros dolores abdominales y los no especificados R Traumatismos superficiales múltiples no especificado T infección no especificado de las vías urinarias en el embarazo O parto por cesárea sin otra especificación O aborto no especificado incompleto O efecto toxico de sustancia no especificada T diarrea y gastroenteritis de presunto origen infecciosa A neumonía no especificada J nefritis Tubulointerstical no especificada N otras causas TOTAL Fuente: DIRESA Junín Tabla 124. Morbilidad General de Hospitalización Año 2013 Código Grupo Etareo N Causas TOTAL CIE Parto único espontaneo, sin otra especificación O Traumatismos superficiales múltiples no especificado T

159 N Causas Código CIE10 Grupo Etareo TOTAL 3 Infección no especificado de las vías urinarias en embarazo O Aborto no especificado incompleto O Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infecciosa A Nefritis Tubulointerstical no especificada N Otros trastornos del sistema urinario N Falso trabajo de parto antes de las 37 semanas O Efecto toxico de sustancia no especificada T Hemorragia gastrointestinal no especificada K Otras causas TOTAL ,133 Fuente: DIRESA Junín Tabla 125. Morbilidad General de Hospitalización Año 2014 N Causas Código Grupo Etario CIE TOTAL 1 Parto único espontaneo, sin otra especificación O Infección no especificado de las vías urinarias en embarazo O Traumatismos superficiales múltiples no especificado T Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infecciosa A Aborto no especificado incompleto O Atención materna por cicatriz uterina O Nefritis Tubulointerstical no especificada N Efecto toxico de sustancia no especificada T Neumonía no especificada J Otros dolores abdominales y los no especificados R Otras causas TOTAL Fuente: DIRESA Junín Tabla 126. Morbilidad General de Hospitalización Año 2015 N Causas Código Grupo Etario CIE TOTAL 1 parto único espontaneo, sin otra especificación O infección no especificado de las vías urinarias en el embarazo O traumatismos superficiales múltiples no especificado T aborto no especificado incompleto O atención materna por cicatriz uterina O diarrea y gastroenteritis de presunto origen infecciosa A otros dolores abdominales y los no especificados R hemorragia gastrointestinal K otras obstrucciones intestinales y las no especificadas K otros trastornos del sistema urinario N otras causas TOTAL Fuente: DIRESA Junín Tabla 127. Morbilidad General de Hospitalización Año 2016 N Causas Código Grupo Etario CIE TOTAL 1 Parto único espontaneo O Infección de las vías genitourinarias en el embarazo O Otras gastroenteritis y colitis infeccioso y no especificado A Parto único por cesárea O Neumonía, organismo no especificado J Traumatismos superficiales que afectan múltiples regiones T Íleo paralitico y obstrucción intestinal sin hernia K Aborto no especificado O Colecistitis K Gastritis y duodenitis K

160 N Causas Código CIE10 Grupo Etario TOTAL otras causas TOTAL Fuente: DIRESA Junín C2 Morbilidad General de Emergencia: Se puede apreciar que la morbilidad de emergencia son los dolores abdominales, diarreas y gastroenteritis, faringitis, Rinofaringitis, bronquitis, heridas, fiebre, hipertensión entre otras. El número de morbilidades se ha incrementado con el transcurso de los años. N Causas Tabla 128. Morbilidad General de Emergencias Año 2012 Código CIE10 Grupo Etario TOTAL 1 Paro único espontaneo, sin otra especificación O Otros dolores abdominales y los no especificados R Otros efectos y los no especificados de la gran altitud T Traumatismos superficiales múltiples T Diarrea y gastroenteritis A Otras infecciones agudas J Fiebre no especificada R Faringitis aguda no especificada J Infección de vías urinarias, sitio no especificado N Herida en otras partes de la cabeza S Otras causas TOTAL ,728 Fuente: DIRESA Junín N Causas Tabla 129. Morbilidad General de Emergencias Año 2013 Código CIE10 Grupo Etario TOTAL 1 Paro único espontaneo, sin otra especificación O Otros dolores abdominales y los no especificados R Traumatismos superficiales múltiples T Otros efectos y los no especificados de la altitud T Diarrea y gastroenteritis A Faringitis aguda no especificada J Fiebre no especificada R Otras infecciones agudas J Herida en otras partes de la cabeza S Amenaza de aborto O otras causas TOTAL ,778 Fuente: DIRESA Junín N Causas Tabla 130. Morbilidad General de Emergencias Año 2014 Código CIE10 Grupo Etario TOTAL 1 paro único espontaneo, sin otra especificación O otros efectos y los no especificación de la gran altitud T otros dolores abdominales y los no especificados R traumatismos superficiales múltiples T diarrea y gastroenteritis A fiebre no especificada R faringitis aguda no especificada J otras infecciones agudas J hipertensión renovascular i otras infecciones de las vías genitourinarias O otras causas TOTAL ,770 Fuente: DIRESA Junín

161 N Causas Tabla 131. Morbilidad General de Emergencias Año 2015 Código CIE10 Grupo Etario TOTAL 1 Paro único espontaneo, sin otra especificación O Otros dolores abdominales y los no especificados R Traumatismos superficiales múltiples T Otros efectos y los no especificados de la gran altitud T Fiebre no especificada R Diarrea y gastroenteritis A Otras infecciones agudas J Faringitis aguda no especificada J Herida de la muñeca y de la mano S Otras infecciones de las vías urinarias O Otras causas TOTAL ,014 Fuente: DIRESA Junín ar Tabla 132. Morbilidad General de Emergencias Año 2016 Causas Código CIE Grupo Etario TOTAL 1 Ocupante de autobús lesionado por colisión con peatón V Traumatismos superficiales que afectan múltiples regiones T Efectos de la presión del aire y de la presión del agua T Dolor abdominal y pélvico R Otras gastroenteritis de origen infeccioso y no especificado A Herida de la cabeza S Faringitis aguda J Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. J Fiebre de origen desconocido R Otros trastornos del sistema urinario N Otras causas ,571 TOTAL Fuente: DIRESA Junín Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) menores de 5 años Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) son un grupo de enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos, siendo la forma grave, la neumonía que es la causa principal de muerte de niños y adultos mayores en todo el mundo. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las IRAS ocasionan la muerte de 4,3 millones de niños menores de 5 años, representando así el 30% del total de defunciones anuales de niños de este grupo etario. Los agentes etiológicos principales son: Estreptococos pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños; el Haemophilus influenza de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana; y el virus sincitial respiratorio (VSR) es la causa más frecuente de neumonía vírica sobre todo en los niños más pequeños. En el año 2009 la pandemia de influenza agregó un agente etiológico más a las causas de neumonía por virus. El virus A (H1N1) pdm2009 que ha continuado circulando desde entonces con una reducción progresiva de su incidencia los años 2010, 2011 y 2012; sin embargo en el año 2013 se observó en todo el hemisferio sur un incremento de su incidencia llegando a niveles epidémicos nuevamente en varios países. Los síntomas de la neumonía viral y los de la bacteriana son similares, lo que requiere de un adecuado entrenamiento de los trabajadores de salud para poder brindar el tratamiento más adecuado. Los casos de neumonía viral son más numerosos que los de la bacteriana.

162 Las IRAs representan la principal causa de morbilidad en el mundo y la causa más frecuente de utilización de los servicios de salud en todos los países. En el ámbito para el año de 2012 se presentaron 3186 casos de IRAS, en el 2013 se presentaron 3000 casos, en el 2014 se han presentado 2583 casos, para el año 2015 se registraron 2368 casos y el 2016 se tuvieron registrado 2691 casos, con una ligera tendencia a disminuir. Esta es también la causa más frecuente de mortalidad en los niños menores de 5 años en el mundo en desarrollo. Alrededor de un tercio de las defunciones de niños. En el Perú, se estima que tres de cada cuatro consultas que se otorgan en los servicios de los establecimientos de salud para atender enfermedades infecciosas, corresponden a problemas respiratorios agudos, por cuanto constituyen la primera causa de muerte en todas las etapas de vida, especialmente en los infantes, en el que la Neumonía es la responsable del mayor porcentaje de las defunciones. Debido a su mortalidad y morbilidad, las infecciones respiratorias agudas siguen siendo en los países en desarrollo y en el caso específico del Perú, un problema de salud que afecta principalmente a niños menores de cinco años, y a los adultos mayores. A continuación se presentan el número de casos de IRAs en menores de 5 años, registrándose una ligera tendencia a disminuir. Tabla 133. N de IRA en el ámbito del proyecto del EE. SS Junín DESCRIPCIÓN ÁMBITO N IRA en menores de 5 años Fuente: DIRESA Junín Neumonías y Neumonías graves. La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo. Se calcula que cada año la neumonía mata a alrededor de 1,2 millones de niños menores de cinco años, más que el SIDA, la malaria y el sarampión combinados. La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero sólo alrededor del 30% de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos. Los síntomas de la neumonía viral y los de la bacteriana son similares, lo que requiere de un adecuado entrenamiento de los trabajadores de salud para poder brindar el tratamiento más adecuado. Los casos de neumonía viral son más numerosos que los de la bacteriana. La neumonía puede prevenirse mediante intervenciones de salud pública y participación social que permitan una alta cobertura de inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales. La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía. En los últimos años los programas nacionales de vacunación han incluido también a la vacuna contra la influenza como parte de los esquemas de vacunación regular. Se puede apreciar que en el ámbito del PIP de Junín, el número de neumonías tiene una tendencia fluctuante, teniendo un menor número de casos el año 2013 y teniendo un incremento en el año 2016 de 183 casos. El número de neumonías graves son bajos fluctuando entre 2 para el año 2015 y su máximo en el año 2014 de 8 casos.

163 Tabla 134. Número de Neumonías y Neumonías graves en el ámbito del proyecto EE. SS C.S Junín DESCRIPCIÓN ÁMBITO N de Neumonías N de Neumonías Graves Fuente: DIRESA Junín Defunciones por Neumonías graves. En el Perú, las neumonías son la primera causa de mortalidad general. Según el informe publicado en el 2013 por el instituto Health Metrics and Evaluation (IHME), que estudia las causas de muertes prematuras en 1990 y 2010, las infecciones respiratorias bajas, siguen siendo la primera causa de muerte prematura en el Perú. El Hospital de Apoyo Junín ha tenido muertes por causa de las neumonías graves, el cual ha tenido un ligero descenso en el periodo 2011 al A continuación se presenta el detalle del número de muertes a causa de las neumonías graves. Tabla 135. Número de Defunciones por Neumonías graves en el ámbito del proyecto EE.SS Junín DESCRIPCIÓN ÁMBITO N de Defunciones por Neumonías Graves Fuente: DIRESA Junín Enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son enfermedades infeccionas producidas por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afectan principalmente a niños menores de cinco años. Mundialmente causan un promedio 4.6 millones de muertes infantiles anuales, de los cuales el 70% ocurre por deshidratación, complicación más frecuente y grave de la enfermedad. Los cuadros diarreicos suelen presentarse frecuentemente en la temporada de verano. Las EDAs han constituido un problema importante de salud pública en el mundo; dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin embargo los más vulnerables son los menores de 5 años. En el Perú, a pesar de la reducción importante en la mortalidad por enfermedades diarreica aguda, la prevalencia de esta enfermedad en adultos y niños sigue siendo alta. Los hogares pobres son los más afectados debido a sus bajos niveles de ingreso y educación, que asociados con la carencia de acceso a los servicios básicos generan un alto riesgo de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). Los diagnósticos de EDAs en menores de 5 años, han tenido una ligera tendencia a disminuir, durante el periodo 2012 al 2016; en el año 2012 se han registrado 750 casos, durante el año 2016 disminuyo a 628 casos, el punto más bajo fue en el año 2015 con 488 casos. Tabla 136. Número de Casos de EDAs en menores de 5 años en el ámbito del proyecto del Hospital de Apoyo Junín DESCRIPCIÓN ÁMBITO N EDA en menores de 5 años Fuente: DIRESA Junín

164 Prevalencia de Enfermedades Crónico Degenerativas. La OMS define a las enfermedades crónicas como las enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes y el 80% de las muertes en los países de ingresos bajos y medios, y estas muertes afectan en igual número a hombres y mujeres. En cambio sólo un 20% de las muertes por enfermedades crónicas se producen en los países de altos ingresos. Las enfermedades crónicas abarcan lo siguiente: las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Las discapacidades visuales y la ceguera, los defectos de audición y la sordera, las enfermedades bucodentales y los trastornos genéticos son otras afecciones crónicas que representan una porción sustancial de la carga mundial de morbilidad. La epidemia de las enfermedades crónicas amenaza el desarrollo económico y social y la vida y la salud de millones de personas. En 2005, unos 35 millones de personas de todo el mundo murieron debido a las enfermedades crónicas. Esta cifra duplica el número de defunciones debidas a todas las enfermedades infecciosas (incluida la infección por el VIH y el SIDA, la malaria y la tuberculosis), las condiciones maternas y perinatales y las carencias nutricionales. Si bien se calcula que las defunciones por las enfermedades infecciosas, las afecciones perinatales y las carencias nutricionales disminuyan 3% en los próximos 10 años. De las enfermedades crónicas que se registraron en el ámbito del proyecto fueron los diagnósticos de Diabetes, Hipertensión y cáncer. Podemos apreciar que el número de casos de hipertensión tiene un ligero incremento; esto probablemente a la mayor campañas de detección. Tabla 137. Prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas en el ámbito del proyecto del Hospital de Apoyo Junín DESCRIPCIÓN ÁMBITO Diabetes Hipertensión Cáncer Fuente: DIRESA Junín Enfermedades Metaxénicas y Brotes Epidémicos. Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional. La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiasis son los 05 problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud pública que permanente amenazan la salud de la población, son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas está relacionado con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones

165 directamente relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo). La tasa de afectación sobre la población, están relacionadas con la capacidad de respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los ámbitos adjudicados, oportunidad de la identificación, sensibilización de la población para el control de algunas variables intervinientes, la especie vectorial predominante, determinada específicamente por los cambios climatológicos, cepas circulantes, disponibilidad de recursos oportunos y suficientes, respuesta a los esquemas de tratamiento sin embargo existen algunos factores como los desencadenados por los efectos del fenómeno del niño que facilita la reproducción vectorial, constituyéndose uno de los principales desencadenantes de la notificación de brotes de las ETVs, en fases pre, durante y después de los efectos. - Dengue El dengue es un problema creciente para la salud pública en las áreas tropicales del mundo, es en la actualidad la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante que afecta a los seres humanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima entre millones las nuevas infecciones que se producen anualmente en más de 100 países endémicos. En las últimas cinco décadas, la incidencia de dengue se ha incrementado 30 veces, documentándose casos en áreas previamente no afectadas. Cada año surgen cientos de miles de casos de dengue grave, con aproximadamente muertes. En el Perú, la reintroducción del Aedes aegypti fue detectada en 1984 en Loreto, luego se dispersó hacia regiones vecinas como San Martín y la selva central (Satipo y Chanchamayo), y hasta el 2011 se había identificado en 269 distritos y 18 regiones (casi la tercera parte del país). El departamento de Junín se ubica a 4100 msnm por lo que no se tiene al vector en el ámbito. También debemos de mencionar que se podrían tener casos importados de la selva central, que se encuentra a pocas horas de Junín. Tabla 138. Prevalencia de Dengue en el ámbito del proyecto del Hospital de Apoyo Junín DESCRIPCIÓN ÁMBITO Dengue Fuente: DIRESA Junín Como se conoce, en el departamento de Junín se cuenta con zonas endémicas, los cuales se han registrado en la base de Dirección General de Epidemiología (DGE) del MINSA.

166 Tabla 139. Casos de Dengue según departamentos en el Perú, entre el Incluso se han tenido 6 fallecidos en el departamento de Junín a causa del Dengue. Tabla 140. Casos de Dengue según departamentos en el Perú, entre el Malaria La malaria es endémica en el Perú y tiene un patrón definido caracterizado por ser cíclico y estacional y estar asociado geográfica y ecológicamente a zonas tropicales amazónicas y desérticas irrigadas de la costa norte. El 32% de la población nacional se encuentra en riesgo de contraer malaria. El área de transmisión de la malaria involucra al 75% del territorio nacional,

167 distribuido en tres grandes escenarios epidemiológicos: la cuenca amazónica, valles occidentales de la costa Norte y valles Interandinos hasta los 2,300 m.s.n.m. En el ámbito no se ha registrado casos de malaria. Tabla 141. Casos de Malaria por Regiones, periodo Tabla 142. Casos por Tipo de Malaria por Regiones SE Fuente: DGE MINSA.

168 - Bartonelosis (Enfermedad de Carrión) Términos comúnmente usados para referirse a la Bartonelosis: fiebre de La Oroya, enfermedad de Carrión, fiebre severa de Carrión, fiebre de Guitarra, verruga andícola. Entre 1870 y 1890, siete mil trabajadores de construcción murieron víctimas de una enfermedad desconocida durante la construcción de la vía ferroviaria más alta del mundo que hoy une Lima y La Oroya y que se extiende por encima de los 3800 metros sobre el nivel de] mar. Esta enfermedad ha sido reportada en Perú, Ecuador y Colombia. En el Perú, la enfermedad es endémica a una altitud entre los 500 y 3200 metros sobre el nivel del mar. Los casos en el Perú se ha reportado de valles interandinos y algunas regiones de la selva alta. Los vectores reconocidos para esta enfermedad son los insectos; Lutzomy a verrucarum, L. maronensis, L. peruensis, L. serrano, L. pescei y L. bicornutus. El hombre es el único reservorio conocido para la enfermedad. La siguiente ilustración muestra los departamentos que cuentan con mayor tasa de Bartonelosis a nivel nacional, notándose que en el departamento de Junín no se reportan casos de Bartonelosis. Ilustración 64. Casos de Bartonelosis por departamentos. SE Fuente: DGE MINSA. La ilustración siguiente muestra que en los últimos años el departamento de Junín no ha reportado casos de Bartonelosis.

169 Tabla 143. Casos de Bartonelosis según departamentos Se puede apreciar que en el ámbito del proyecto del PIP Hospital de Apoyo Junín no se cuenta con registro de casos de Bartonelosis. Tabla 144. Prevalencia de Bartonelosis en el ámbito del proyecto del Hospital de Apoyo Junín ÁMBITO DESCRIPCIÓN Bartonella Baciliformes Fuente: DIRESA Junín Leishmaniasis Las Leishmaniasis constituyen una endemia que afecta ancestralmente a la población andina y selvática de nuestro país. Testimonio de esto lo constituye la impresionante iconografía prehispánica que expresa las secuelas destructivas y deformantes que ocasiona la variedad cutáneo-mucosa de esta enfermedad. Las Leishmaniasis son zoonosis silvestres ocasionadas por parásitos protozoarios del género Leishmania existentes en reservorios animales salvajes y transmitidos al hombre por vectores del género Lutzomyia. En el Perú, se reportan las formas cutáneo-andina o "uta" y cutáneo-mucosa o "espundia tropical". Se estima que % de casos reportados corresponden a la forma cutáneo-andina y el % restante pertenece a formas cutáneo-mucosas. Existen, predominantemente, dos especies del parásito de transmisión: L. braziliensis-peruviana, responsable de la variedad cutáneo-andina, y L. braziliensis-braziliensis, que produce la variedad cutáneo-mucosa. Se han descrito en forma aislada algunos casos producidos por L. amazonensis. El comportamiento histórico de la incidencia epidemiológica de las Leishmaniasis, muestra inicialmente una tendencia relativamente estacionarla durante el período comprendido entre 1950 y 1980, con una tasa de morbilidad nacional entre 6.55 a 8.45 por 100,000 habitantes. Durante el período , esta tasa se incrementa en forma importante de a por 100,000 habitantes; reduciéndose ligeramente y estabilizándose durante el período en un por 100,000 habitantes.

170 El análisis epidemiológico e histórico de los últimos 50 años, muestra que las Leishmaniasis son una epidemia que afecta incidentemente a 12 departamentos del país, con una tasa de morbilidad persistentemente alta o creciente en la vertiente Oriental de la Selva Central y Oriental, correspondiente a los departamentos de Huánuco, Junín, Ucayali y Loreto; en la vertiente Sud- Oriental del Trapecio Andino, en los departamentos de Madre de Dios, Cusco, Apurímac y Ayacucho; y en la vertiente Nor Occidental y Nor-Oriental del país en los departamentos de Amazonas, Cajamarca y San Martín; y con relativa estabilidad en el resto de zonas endémicas del país. La leishmaniosis constituye en el Perú la segunda endemia de tipo tropical y la tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles luego de la malaria y la tuberculosis. Durante el año 1999 se reportó un total de 4645 casos entre aquellos casos confirmados y probables de la forma cutánea y mucocutaneas; con una tasa de incidencia acumulada para el país de 17,22 x hab. Para la Leishmaniasis mucocutanea (OGE). Por todo lo expuesto esta patología se convierte en una entidad de gran interés nacional. El departamento de Junín es considerada como zona donde se reportan casos de Leishmaniasis. Junín se ubica dentro de los 10 primeros departamentos que registran casos a nivel nacional. Para el año 2016 se han registrado 454 casos, los cuales fueron diagnosticados y atendidos. Ilustración 65. Leishmaniosis por distrito del Perú. SE Fuente: DGE MINSA.

171 Tabla 145. Leishmaniosis por departamento en el Perú. SE Fuente: DGE MINSA. Se puede apreciar que en el periodo 2011 al 2016 no se han reportado casos de Leishmaniosis en el ámbito del proyecto, ni casos importados. Tabla 146. Prevalencia de Leishmaniosis en el ámbito del proyecto del Hospital de Apoyo Junín DESCRIPCIÓN ÁMBITO Leishmaniosis Fuente: DIRESA Junín Otras Enfermedades Metaxénicas No se han registrado alguna otra enfermedad Metaxénicas en la morbilidad del ámbito del Hospital de Apoyo Junín durante el periodo 2011 al a.2. Características demográficos y socioeconómicas de la población Características demográficas: En el presente ítem se van a desarrollar los indicadores demográficos más importantes población total, población urbana y rural, tasa de crecimiento de la población, esperanza de vida y población económicamente activa (PEA). En la siguiente tabla, se puede apreciar la población de la Provincia de Junín y los distritos de San Pedro de Cajas (Tarma) y Santa Bárbara de Carhuacayán (Yauli) de los años 2007 y Tabla 147. Población Total del Área de Influencia del 2007 y 2015 Total Población (2007) Población (2015) Total Provincia y Departamento (2007) Hombres Mujeres Hombres Mujeres (2015) Provincia Junín 30,187 14,594 15,593 12,483 12,999 25,482

172 Total (2007) Población (2007) Población (2015) Total (2015) Hombres Mujeres Hombres Mujeres Provincia y Departamento Distrito San Pedro de Cajas 5,808 2,802 3,006 2,758 2,875 5,633 Distrito Santa Bárbara de Carhuacayán 1,935 1, ,272 1,020 2,292 Fuente: INEI Censo 2007 y Población Estimada 2015 (INEI). La población de la Provincia Junín durante los 8 años ha decrecido en un 15.58%. Similar comportamiento tuvo la población del Distrito de San Pedro de Cajas, cuya población decreció en un 3.01%. El decrecimiento de población del distrito de Junín en particular joven radica en el boom de la maca ha permitido a las familias enviar a estudiar en Universidades en Huancayo o en Cerro de Pasco. Para el caso del Distrito de San Pedro de Cajas, la población se traslada a la ciudad de Tarma para encontrar oportunidades laborales en turismo y a la Oroya en caso de construcción y minería. La distribución de población urbana y rural en el Distrito de Junín en el año 2007 fue de 70.28% y 29.72%, para el Distrito de San Pedro de Cajas de la Provincia de Tarma fue de 76.17% y 23.83%, para el Distrito Santa Bárbara de Carhuacayán de la Provincia de Yauli fue de 33.44% y de 66.56%. Tabla 148. Distribución de Población Urbano y Rural del Área de Influencia del 2007 y 2015 Provincia y Distrito Total Población (2007) Población (2015) Total (2007) Urbana Rural Urbana Rural (2015) Provincia Junín 30,187 21,215 8,972 17,925 7,557 25, % 70.28% 29.72% 70.34% 29.66% % Distrito San Pedro de Cajas 5,808 4,424 1,384 4,242 1,391 5, % 76.17% 23.83% 75.31% 24.69% % Distrito Santa Bárbara de 1, , ,535 2,292 Carhuacayán % 33.44% 66.56% 33.03% 66.97% % Fuente: INEI Censo 2007 y Población Estimada 2015 (INEI). La esperanza de vida se define como la estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad se mantuvieran constantes. De acuerdo, al Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI) para el año 2015 estos son los resultados de dicho indicador que trata de medir la calidad de vida. Tabla 149. Evolución de la Esperanza de Vida en la Provincia de Junín ( ) Lugar Perú Departamento Junín Provincia Junín Fuente: Proyecciones Departamentales de la Población INEI Como se pudo observar en la tabla anterior, podemos observar que la Provincia de Junín su esperanza de vida es menor que el promedio del Departamento como también del promedio nacional. Los principales motivos de dicho resultados son el clima agresivo que enfrenta la Provincia de Junín y que no cuenta con un Hospital, Saneamiento e instituciones educativas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas. En el año 2021, se espera que toda la Provincia de Junín cuente con saneamiento total como también la culminación de los 04 proyectos de salud estratégicos culminados.

173 Finalmente para culminar con las característica demográficas, se ha analizado la población económicamente activa (PEA) mayor de 14 años 15 del Área de influencia. Tabla 150. Población Económica Activa (PEA) mayor a 14 años de la Provincia de Junín Cargos TOTAL Emplead o Obrero Categoría De Ocupación Trabajador Independient e Emplead or Patrono Trabajador Familiar No Remunera Trabajado r Del Hogar Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. Asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. Trabaj.no calif.serv.,peon,vend,amb., y afines Desocupa do Otra Ocupación no especificada Desocupado Total Población Fuente: Censo INEI En el caso de la Provincia de Junín, la mayoría de la población son trabajadores independientes altamente ligados a la agricultura en producción de maca, papa y otros tubérculos. Asimismo, existen diversos trabajadores no calificados que por lo general son obreros y trabajadores independientes que se rotan en trabajos. Tabla 151. Población Económica Activa (PEA) mayor a 14 años del Distrito de San Pedro de Cajas Categoría De Ocupación Trabajador Empleado Independien r O te Patrono Trabajador Familiar No Remunera Cargo Total Empleado Obrero Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 7 7 Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. Asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Trabajador Del Hogar Desocupad o 15 Información Extraída del Censo 2007.

174 Categoría De Ocupación Trabajador Empleado Independien r O te Patrono Trabajador Familiar No Remunera Trabajador Del Hogar Cargo Total Empleado Obrero Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr Trabaj.no calif.serv.,peon,vend,amb., y afines Ocupación no especificada Desocupad o Desocupado Total Población Fuente: Censo INEI Para el caso del Distrito de San Pedro de Cajas, la situación de la población económica activa es agricultor. Sin embargo, los obreros y operadores de minas como constructores de pistas son trabajadores independientes que a requerimiento de las empresas mineras ubicadas en Cerro de Pasco o Yauli (La Oroya) bajan para conseguir trabajo. Una vez culminado, se reincorporan a sus hogares. Tabla 152. Población Económica Activa (PEA) mayor a 14 años del Distrito de Santa Bárbara Carhuacayán Emplead Cargo TOTAL o Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 8 8 Obrero CATEGORIA DE OCUPACION Trabajador Independient e Empleado r O Patrono Trabajador Familiar No Remunerad o Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. asimilados Trabajador Del Hogar Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr Trabaj.no calif.serv.,peon,vend,amb., y afines Otra 2 2 Ocupación no especificada 1 1 Desocupad o Desocupado Total de Población Fuente: Censo INEI Para el caso del Distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, la mayoría de la población se encuentra ligada a la construcción o actividad minera debido a la empresa minera Argenper que opera en dicha zona.

175 Características económicas: se analizarán los conceptos de pobreza monetaria y no monetaria, ingresos y gastos familiares de la Provincia de Junín 16. Asimismo, se analizaran algunos programas sociales que existen en el área de influencia que pretenden mejorar la calidad de vida de los beneficiados. La pobreza monetaria se define como al grupo de personas que residen en hogares cuyo gasto por cápita es insuficiente para comprar la canasta básica (bienes y servicios). De acorde al Ministerio de Inclusión Social, el promedio nacional de pobreza monetaria es de 20.7% para el año 2016, mientras que la pobreza del Departamento de Junín es de 43.0% fue en el 2007 reduciéndose hasta un 24.7% para el año En el caso de la Provincia de Junín 17 la pobreza monetaria es la segunda de mayor nivel en el Departamento de Junín. En el año 2007, la pobreza monetaria arrojaba un valor de 60.3% descendiendo hasta el año 2015 a 29.6%. Asimismo, la línea de pobreza extrema en el año 2007 arrojó un valor de 29.6% descendiendo hasta 8.4%. Las mejoras económicas en la Provincia de Junín ha mejorado debido al boom minero ( ) proveniente de la Provincia de Yauli 18 que ha originado el aumento de contratos por terceros. Asimismo, el aumento de empresas exportadoras de maca y comunidades asociadas mejoró los ingresos de la población de la Provincia. Tabla 153. Indicadores de la Pobreza Monetaria Nacional, Departamento de Junín y Provincia de Junín Indicadores Promedio Departamento Provincia Junín Nacional Junín Brecha de Pobreza Pobreza Monetaria Pobreza Monetaria Extrema Pobreza Monetaria extrema con ingreso autónomo Fuente: Info Midis Sin embargo, existe otro método de cálculo de pobreza denominada no monetaria la cual es una medida de la pobreza basada en indicadores no monetarios. Sus indicadores representan a las necesidades consideradas básicas dentro de una canasta. El INEI emplea el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) empleando los indicadores de Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas, hogares en viviendas con hacinamiento, hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo, hogares con niños que no asisten a la escuela y hogares con alta dependencia económica. En la siguiente tabla, se aprecia que la pobreza no monetaria alcanzó en el Departamento de Junín un porcentaje de 48.9% en Agosto del En el caso de la Provincia de Junín se registró un total de 50.2% de pobreza no monetaria un valor mayor a la Pobreza Monetaria registrada. 16 De acuerdo al Informe Técnico Evolución de la Pobreza Monetaria publicado por el INEI, los resultados son por Provincia, motivo por el cual no se ha incorporado a los distritos de San Pedro de Cajas de la Provincia de Tarma y Santa Bárbara de Carhuacayán de la Provincia de Yauli. 17 "Memoria Descriptiva del Estudio del Departamento de Junín a Escala 1:10000 realizado por el Gobierno Regional de Junín en conjunto con el Ministerio de Transporte y Comunicación. (MTC) del La Provincia de Yauli (La Oroya) aumentó su producción minera requiriendo mayor personal para atender la producción. De acorde al Ministerio de Energía y Minas, la población de la Provincia de Junín y Tarma se vieron beneficiados.

176 Tabla 154. Pobreza No Monetaria Nacional, Departamento de Junín y Provincia de Junín Indicadores Promedio Departamento Provincia Junín Nacional Junín Brecha de Pobreza Pobreza No Monetaria % Fuente: Memoria Descriptiva del Estudio del Departamento de Junín a Escala 1:10000 El Distrito de Ulcumayo es que tiene el índice más alto casi un 93.6%, mientras que el Distrito de Junín posee una pobreza no monetaria de 40.9%. En la siguiente ilustración se podrá observar que la Provincia de Junín se encuentra en la Brecha de Pobreza no monetaria 3 cuyo valores de incidencia (37% %). Ilustración 66. Mapa de Pobreza No Monetaria Brecha de Pobreza. Fuente: Memoria Descriptiva del Estudio del Departamento de Junín a Escala 1:10000 A continuación se puede apreciar la evolución del ingreso familiar. En el caso de la Provincia de Junín cuya definición es Sierra Urbana al igual que el distrito de San Pedro de Cajas su ingreso promedio en el año 2016 es de 724 nuevos soles. En el caso del Distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán su promedio de ingresos es de 390 soles debido a que está calificado como Sierra Rural. Tabla 155. Evolución del Ingreso Familiar por Región Fuente: INEI 2016.

177 Los gastos de los familiares en el año 2016, se muestra que la proporción del gasto en alimentos consumidos dentro del hogar se ha reducido en los últimos 10 años, en 4,2 puntos porcentuales (en el ,2% y 27,0% en el 2016). En este mismo período, por el contrario se han incrementado la proporción de los gastos en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles en 2,5 puntos porcentuales (de 16,6% a 19,1%), transporte en 0,5 punto porcentual (de 6,5% a 7,0%) y educación en 0,4 punto porcentual (de 3,8% a 4,2%). Ilustración 67. Distribución de los Gastos Familiares en el Año Fuente: INEI Los programas sociales que se encargan de enfrentar los problemas sociales y mejorar las capacidades económicas son Cunas Mas, Pensión 65, Qali Karma y Juntos.

178 Tabla 156. Programa Sociales realizados en la Provincia de Junín Fuente: Info Midis En la tabla anterior, podemos ver que el programa Cuna Más solo se encuentra en el Distrito de Junín y cuenta con 84 personas que llevan un seguimiento permamente al niño. De acuerdo, al informe del Midis dicho programa comenzó en el año 2015 con solo 14 niños atendidos. En el caso del programa Juntos, solo funcionan en los Distrito de Junín y Carhuamayo y engloban un total de 696 hogares afiliados que deben cumplir los requisitos de seguimiento salud y educación para poder acceder al beneficio económico. De igual forma, Pensión65 logra cubrir los 4 distritos que conforman la Provincia de Junín y cuenta con 831 habitantes que deben hacerse 6 chequeos médicos en el Consultorio de Adulto Mayor, Odontología y Nutrición en sus establecimientos MINSA que le corresponde. Finalmente, Qaliwarma atiende de igual forma a los 4 distritos de la Provincia en 119 instituciones educativas que abarcan casi el 35% de la población estudiantil de la Provincia. En general, los beneficios son 3,699 niños a.3. Características Culturales El Estilo de vida en la Provincia de Junín ha ido modificándose en base al Boom de la exportación de la Maca que comenzó en los años 2000 y ganó mayor fuerza en el mercado internacional a partir del año De acorde al estudio La cadena de valor de maca en la Meseta del Bombón, Análisis y Lineamientos estratégicos realizada por el Ministerio de Comercio Exterior Turismo (MINCETUR), la cultura de la maca ha modificado el rol de las familias de los distrito de Junín, Ulcumayo, Ondores, Carhuamayo y San Pedro de Cajas (Tarma) a continuación, se muestran algunas conclusiones de dicho estudio: Uno de los principales cambios culturales fue la formación de organizaciones comunitarias para el uso de tierras para el cultivo de maca.

179 El método de cultivo sigue siendo el tradicional empleando herramientas como el racuash o el cashu. No obstante, debido a las charlas técnicas a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Riego se espera que esta realidad se invierta. El aumento de comunidades dedicadas a la exportación ha originado la apertura del financiamiento por entidades como Caja Municipal Huancayo y Agrobanco para los diversos productores. El proceso productivo de la Maca es considerado para los habitantes como un patrimonio histórico motivo por el cual se logró obtener la denominación de origen de la maca de la meseta de Bombón. La maca asimismo contribuyó a la inserción de las mujeres de la Provincia de Junín al trabajo. En el proceso de producción: los hombres se encargan del cultivo y transporte a los distintos puntos de ventas; mientras que las mujeres se encargan del proceso de transformación de maca con valor agregado (mermeladas, néctar, licor, harina, cereal, etc). Además, las mujeres se encargan de desarrollar las ferias artesanales en las ciudades de Tarma, Huancayo y en Lima. La población de Junín cada 06 de Agosto realiza las celebraciones por la conmemoración de la Batalla de Junín en el Santuario Histórico de Chacamarca donde se juntan los alcades de los distritos y realizan ofrendas de todo tipo. Asimismo, en cada plaza de armas se realizan bailes conmemorativos por dicho eventos. La religión en la Provincia de Junín es católica en un 83% seguida de un 14% por los Cristianos/Evangélicos, de acuerdo al Censo realizado en el 2007 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Tabla 157. Características Religiosas de la Provincia Junín GRUPOS DE EDAD Religión TOTAL 12 A A A A A A MÁS Provincia JUNIN Católica Cristiana/Evangélica Otra Ninguna Fuente: Censo INEI En los otros distritos que conforman el área de influencia se encuentran San Pedro de Cajas y Santa Bárbara de Carhuacayán también se observa la prevalencia de la religión católica. Tabla 158. Características Religiosas del Distrito de San Pedro de Cajas y Santa Bárbara de Carhuacayán Religión GRUPOS DE EDAD Total 12 A A A A A A MÁS San Pedro de Cajas Católica Cristiana/Evangélica Otra Ninguna Santa Bárbara de Carhuacayán Católica Cristiana/Evangélica Otra Ninguna Fuente: Censo INEI

180 Finalmente, el idioma que mayor prevalece en el Área de Influencia es el Castellano. Sin embargo, en los distritos rurales aún prevalece el Quechua como el primer idioma que aprendió. Asimismo, de acuerdo al Hospital Apoyo Junín, las madres quechua hablantes mantienen la tradición de dar parto vertical, por lo que debería considerarse en el planteamiento del proyecto esta característica cultural. Tabla 159. Idioma de Aprendizaje Inicial del Área de Influencia Idioma Provincia de Junín Distrito de San Pedro de Cajas Distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán Quechua Aymara 24 1 Ashaninca 2 Otra lengua nativa 6 1 Castellano Es sordomudo/a Fuente: Censo INEI a.4. Condiciones de accesibilidad a los servicios de salud Las condiciones de accesibilidad a los servicios de salud en el área de influencia se identificar en 3 grandes aspectos que son la geografía, socioculturales y económica. Accesibilidad geográfica: Si bien los diversos centros poblados en la Provincia de Junín y los distritos de Santa Bárbara de Carhuacayán y San Pedro de Cajas se encuentra dispersos cuenta con rutas totalmente asfaltadas para dirigirse al Hospital Apoyo Junín ubicado en el distrito de Junín. Sin embargo, la red de Salud Junín no dispone en sus centros de salud como son Carhuamayo, Ulcumayo y Ondores ambulancias de última generación que permitan un flujo de referencias y contra referencias eficiente. El Hospital Apoyo Junín es el único establecimiento de salud que cuenta con ambulancia relativamente nuevas adquiridas en el año 2014 (Mercedes Benz) que permiten hacen las referencias de manera rápida a Huancayo o Tarma dependiendo de la disponibilidad de camas. Accesibilidades socioculturales: Los pobladores del área de influencia no presentan problemas para ir a atenderse en Consulta Externa al Establecimiento de Salud del Hospital Apoyo Junín. En el caso de la UPSS de Hospitalización que atiende a pacientes derivados de las UPSS provenientes del Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico y Emergencias, los pacientes prefieren optar por su retiro voluntario por dos motivos: las bajas temperaturas que existen en la noche 19 y la segunda la distancia que los familiares tiene que desplazarse y dejar de trabajar en sus actividades. Accesibilidades económicas: Como se ha explicado la evolución económica de la Provincia de Junín ha permitido aumentar el número de afiliados a Seguro Integral de Salud a continuación se realizara una tabla comparativa de los resultados obtenidos por el Censo del 2007 y la población asegurada de acorde a Susalud a diciembre del El Hospital Apoyo Junín no cuenta con calefacción en la UPSS de Hospitalización

181 Tabla 160. Evolución de Afiliados por Tipo de Seguro 2007 y PROVINCIA / DEPARTAMENTO Total SIS ESSALUD Otro Seguro Ninguno Año Provincia Junín Distrito de San Pedro de Cajas Distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán Fuente: INEI (2007) y Susalud (2016) En el caso de la Provincia de Junín, podemos observar que las mejoras económicas han duplicado los afiliados a ESSALUD y en el caso de afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) se ha triplicado. En el caso del Distrito de San Pedro de Cajas se muestran similares resultados en los afiliados al seguro integral de salud (SIS) que al Distrito de Junín. Sin embargo, la población que aún no cuenta con cobertura es casi el 48% de la población. Finalmente el Distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán cuya población continua aumentando, ha visto aumentado su cantidad de afiliados del SIS. En el caso de ESSALUD apenas ha subido en casi 9 años. Finalmente, la población que aún no cuenta con seguro representa casi el 68% siendo el distrito con menor cobertura del área de influencia. a.5. Otros aspectos que pudiesen afectar el comportamiento En el área de influencia solo las heladas como en el año 2014, pueden originar un aumento de demanda como también un aumento de mortalidad infantil de no ser tratada a tiempo. Por lo que el Hospital Apoyo Junín debe contar con todas la tecnologías de construcción que permitan circular una calefacción ideal combatiendo el extremo frío del distrito de Junín. b) Análisis de involucrados: Para identificar y conocer los problemas e intereses de los involucrados se realizó en la ciudad de Junín el 04 de Mayo del 2017 en el auditorio del Hospital Apoyo Junín. Las personas que participaron en dicha reunión fueron el director del Hospital Apoyo Junín, Dr. Elio Quispe Gómez, dirigentes de jefatura de las diferentes áreas y personal de los servicios del establecimiento de salud y el equipo técnico de PRONIS. A dicha reunión también participaron el ing. William Cuba Cano de la Unidad Formuladora de la Dirección Regional de Salud y la Obstetra Verónica Baldoceda Solano coordinadora regional de proyectos de inversión de salud del Gobierno Regional de Junín. El Programa Nacional de Inversiones (PRONIS) en representación del Ministerio de Salud (MINSA) junto con la Dirección de Salud de Junín convocó a las autoridades provinciales. Seguidamente, se realizaron grupos de trabajo, entre los asistentes donde debían definir los principales problemas que tiene el Establecimiento para poder ofrecer una buena atención al público. Asimismo, se les pidió a los miembros que propongan medidas para mejorar la condición laboral de su establecimiento de salud. Finalmente, el equipo Formulador de PRONIS, se encargó de mostrar los avances del presente proyecto y se discutió los resultados obtenidos en los diagnósticos de equipamiento, arquitectura y estructuras realizados por especialistas.

182 Definición del Proyecto El área de influencia del proyecto, cuenta con 24 establecimientos de salud para atender a la población beneficiaria; motivo por el cual, los pobladores, los trabajadores de los establecimientos de salud, las autoridades locales y los gobiernos regionales vienen desarrollando diversas gestiones y estrategias para el mejoramiento de los servicios de salud del área; puesto que no llegan a cubrir el total de la demanda existente. Esto principalmente se debe a que no disponen de los recursos humano, infraestructura de acorde al extremo frío que sufre la Provincia de Junín y falta de equipamiento nuevo. El proyecto propone desarrollar una respuesta favorable en la comunidad de la Provincia de Junín, teniendo en cuenta las limitaciones encontradas en el Hospital Apoyo Junín. Se ha seleccionado la participación de los siguientes actores, involucrados en el desarrollo del mismo. Ministerio de Salud El Ministerio de Salud como ente rector en salud, tiene la siguiente misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales En base a la misión del MINSA de garantizar y promover la salud de todos los habitantes del país, crea el Programa Nacional de Inversiones de Salud cuyo objetivo tiene formular y ejecutar proyectos de inversión en Establecimientos Estratégicos a nivel nacional, en concordancia con la RM N /MINSA, que aprueba el Listado Nacional de EESS estratégicos en salud, en el cual se encuentra el Hospital Apoyo Junín. Gobierno Regional de Junín El Gobierno Regional de Junín tiene como misión promover y Conducir el Desarrollo Integral Sostenible de la Región Junín, con competitividad, Enfoque de Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Derechos e Igualdad de Oportunidad en el Marco de la Modernización del Estado. En base a esto desarrollo el su Reglamento de Organizaciones y Funciones, donde indica que dentro de sus competencias se encuentra: promover y regular actividades y/o servicios en materia de salud conforme la ley. Además, dentro de sus competencias compartidas tiene por función velar por la salud pública en base a las políticas regionales, en concordancia con las políticas nacionales. Con el fin de agilizar la formulación de sus establecimientos estratégicos, el Gobierno Regional de Junín firmó un convenio de Cooperación Interinstitucional con el Programa Nacional de Inversiones de Salud PRONIS para lograr la viabilidad de los proyectos estratégicos. Finalmente, el Gobierno Regional de Junín, a través de su Gerencia Regional de Infraestructura se compromete ejecutar la inversión, garantizando que se cumplan con los tiempos exigidos para la culminación de la obra. Dirección Regional de Salud Junín DIRESA La Diresa Junín tiene como misión conducir la gestión y prestación de la atención de salud integral, para satisfacer las necesidades de salud y contribuir al desarrollo humano de la población de la Región Junín, priorizando los sectores más vulnerables respetando su interculturalidad.

183 Es por eso que la Dirección Regional de Salud Junín ha propuesto priorizar 8 proyectos que tiene a cargo el Programa Nacional de Inversiones de Salud, entre ellos el Hospital Apoyo Junín La Diresa Junín a través de la Unidad Formuladora brindará apoyo técnico en la formulación de los estudios de pre inversión a través de la elaboración de producto e insumos necesarios para culminar el Proyecto de Inversión del Hospital Apoyo Junín, entre los cuales se encuentra el Informe Técnico Legal de Selección de Terreno, El Informe de Recursos Humanos y colaborar con el equipo formulador de PRONIS a determinar el Análisis de Redes y el Programa Médico Funcional. Red Salud Junín La red de Salud Junín ha sido designada por la DIRESA Junín como la encargada de velar por el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento en toda la fase de funcionamiento del Hospital Apoyo Junín Los costos de operación y mantenimiento involucran los gastos de los recursos humano, como también la contratación del nuevo personal para el correcto funcionamiento del Establecimiento de Salud. Otros costos de operación y mantenimiento son por servicios básicos (agua, luz e internet), costos de mantenimiento (Infraestructura y Equipamiento) y los costos de los bienes e insumos necesarios para el funcionamiento de cada UPS y UPSS del nuevo Hospital Apoyo Junín Municipalidad Provincial de Junín La Municipalidad Provincial de Junín tiene como misión realizar una gestión estratégica del desarrollo orientada hacia la competitividad territorial y empresarial, que promueve el desarrollo integral y armónico de la provincia de Junín, orientada al crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. En busca del crecimiento económico y el desarrollo integral, la Municipalidad de Junín ha expresado su compromiso de participar activamente en la formulación del proyecto apoyando en el desarrollo de Informe de Inspección de Defensa Civil Anexo N 14 y entregar oportunamente la ficha registral y parámetros urbanísticos, como también realizar la habilitación urbana y saneamiento del terreno donde se desarrollará el nuevo Hospital Apoyo Junín. Hospital Apoyo Junín Establecimiento estratégico de mayor capacidad resolutiva en el área de influencia, motivo por el cual, se plantea mejorar los servicios de salud del Establecimiento siempre y cuando, la demanda amerite tal. El Hospital de Apoyo Junín es el establecimiento de mayor capacidad resolutiva de la Provincia de Junín Población Beneficiaria Los beneficiarios que acuden al establecimiento de salud, deberán cuidar las instalaciones del nuevo Establecimiento de Salud para garantizar su funcionamiento en toda la vida útil del mismo.

184 Tabla 161. Entidad Problema Percibido Intereses Estrategias Acuerdos/Compromisos Las instituciones del Sector Salud se - Se han emitido disposiciones y normas que apoyan las intervenciones a los EE.SS Estratégicos, así El Minsa a través de su Oficina de Gestión de Inversiones (Art. 31) se encargará de evaluar, brindar asistencia técnica y aprobar MINSA articulen logrando un sistema de salud como, coordinaciones con los Gobiernos los proyectos que involucran a los Limitada Cobertura de la Población fortalecido, integrado, eficiente, que Regionales, para la priorización, formulación y Establecimientos Estratégicos. Asimismo, más vulnerable a servicios de salud brinde servicios de calidad y ejecución de Proyectos de Salud de Inversión con Decreto Supremo N SA, de buena calidad y financiamiento accesibles, garantizando un plan Pública. publicado el 27 de noviembre de 2014, se acorde con las necesidades del universal de prestaciones de salud a - Mejorar los servicios de salud a través de crea el Programa Nacional de Inversiones Departamento de Junín través del aseguramiento universal y inversiones para mejorar la infraestructura y de Salud, el cual propone apoyar en la un sistema de protección social. equipamiento de los establecimientos estratégicos de salud. formulación y ejecución de los Establecimientos Estratégicos a todas las Regiones. Gobierno Regional de Junín DIRESA Junín Red Junín Población no accede a los servicios de salud de calidad que permita satisfacer sus necesidades, debido a la falta de inversiones en el sector salud. Los EE.SS tienen una capacidad resolutiva en base una demanda de más de 25 años en promedio, por lo que actualmente, no puede brindar adecuadamente los servicios de salud para la población actual Limitada Disponibilidad de Recursos para garantizar el funcionamiento acorde de cada uno de sus Establecimientos de Salud que tiene a cargo Tener una Región integrada y moderna que cuenta con establecimientos de salud que permita un alto nivel de desarrollo humano y un acceso pleno a los servicios de salud Contar con un sistema de salud integrado, eficiente, solidario, transparente, con compromiso y participación social; que garantiza el derecho y acceso a los servicios de salud con equidad y calidez, priorizando a la población más vulnerable. Dotar de recursos financieros, humanos y equipamiento de acorde a la Capacidad Resolutiva de cada Establecimiento de Salud, para garantizar el acceso a los servicios de salud a la población - Conducir los espacios de concertación intergubernamental para la priorización, formulación y ejecución en inversiones de salud en el Departamento de Junín. Establecer alianzas estratégicas con entidades públicas para ejecutar las Inversiones en salud adecuadamente. Respetar los cronogramas establecidos en la fase de inversión propuesta, para asegurar el servicio de salud. Brindar apoyo técnico en la formulación de estudio de pre inversión a través de la elaboración de productos e insumos necesarios para el Proyecto como son Informe Técnico Legal, Informe de Recursos Humanos y otros documentos necesarios. Apoyar al Programa Nacional de Inversiones en la elaboración de estudio pre eliminares que servirán para el Proyecto Realizar Monitoreo y Seguimiento del Proyecto sobre la documentación necesaria y avances de los Bloques de presentación. Gestionar la asignación de los recursos necesarios para garantizar la sostenibilidad del proyecto cubriendo los costos de operación y mantenimiento del PIP. Velar por el buen uso y mantenimiento de la Infraestructura y equipamiento del nuevo Hospital. Asumir la responsabilidad de ser la Unidad Ejecutora del Proyecto. Realizar un Convenio con el Programa Nacional de Inversiones para la elaboración del perfil de 8 establecimientos de Salud priorizados por la Región Junín. Participar activamente en el proceso de Formulación y evaluación del estudio de pre- inversión, con la finalidad de lograr la viabilidad del proyecto en el menor tiempo posible. Facilitar y validar la información actualizada para el estudio de inversión. Realizar los estudios de Topografía y de suelos del terreno donde se construirá el Hospital Apoyo Junín Brindar la información estadística necesaria para la formulación del PIP a nivel del Perfil.

185 Entidad Problema Percibido Intereses Estrategias Acuerdos/Compromisos La Oferta de servicios de salud en Facilitar la documentación como parámetros Coordinar con el Programa Nacional de Inversiones la Provincia de Junín no cuenta con La población de la Provincia de Junín urbanísticos, ficha de saneamiento legal, la fecha de entrega de los insumos para el proyecto. estándares de calidad y de fácil acceda a los servicios de salud de elaborar el Informe de Inspección Técnica Municipalidad Provincial de Además, deberá coordinar con la Diresa Junín para acceso a la población. Esto origina calidad y de manera oportuna con la de Seguridad de Defensa Civil y designar el Junín solicitar el financiamiento respectivo para asegurar la que los pacientes realicen sus ejecución del nuevo Hospital Apoyo terreno donde se construirá el nuevo contratación del nuevo personal y garantizar el consultas en la ciudad de Junín Hospital. Asimismo, deberá presentar su funcionamiento del establecimiento de salud Huancayo habilitación urbana de dicho terreno. Hospital de Apoyo Junín Población Beneficiaria Inadecuada condiciones de Infraestructura, equipamiento y recursos humanos que no permiten brindar una atención de calidad. No cuentan con servicios que satisfagan sus necesidades de salud, particularmente en la población más vulnerable (niños y mujeres embarazadas). Originando que se realicen gastos de traslado a los Establecimientos de Salud ubicados en la ciudad de Huancayo Contar con adecuadas condiciones laborales que permitan la atención de la población más vulnerable de la Provincia de Junín. Recibir una atención eficaz, de calidad y sin necesidad de irse a otra ciudad por parte del nuevo Establecimiento de Salud Pedro Sánchez Meza Participar activamente en toda la fase del proyecto, incluida la fase de pre inversión, inversión y post inversión. Velar por el buen uso y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento del nuevo Establecimiento de Salud. Emitir recomendaciones y acciones de mejora en la prestación de los servicios del Centro de Salud Pedro Sánchez Meza. Fuente: Acta de Taller de Involucrados y Convenio de Cooperación Interinstitucional entre GORE Junín y PRONIS. Brindar la información estadística necesaria para la formulación del PIP a nivel del Perfil. Brindar el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios. Ejecución del Plan de Capacitación (Talleres - Cursos - Pasantías) del personal asistencial y administrativo del Hospital. Comunicar sus problemas y necesidades a las autoridades provinciales correspondientes

186 3.2. Definición del Problema, sus Causas y Efectos Luego de haber culminado el diagnóstico del área de influencia y diagnóstico del Hospital de Apoyo Junín (Diagnostico de Infraestructura, Equipamiento, Recursos Humanos y Gestión), se ha definido como problema central: Limitado acceso a servicios de salud en el área de influencia del Hospital Apoyo Junín, Distrito Junín, Provincia de Junín, Departamento Junín. Los indicadores que evidencian el problema central identificado en los diagnostico son: Tabla 162. Indicadores del Problema Central Problema Central Construcción de Indicadores Limitado acceso a servicios de salud en el área de influencia del Hospital Apoyo Junín, El problema central refleja 2 situaciones: No cuenta con una cartera de servicios capaz Distrito Junín, Provincia de Junín, de ofrecer servicios de salud que enfrenten las Departamento Junín. emergencias de tránsito identificadas en el estudio. A modo de ejemplo: no cuenta con un tópico de traumatología. Adicionalmente, la oferta de infraestructura que proporciona el Hospital Apoyo Junín, no ha tomado en consideración el clima frío. Esto origina que el Promedio de permanencia hospitalaria sea de 2.91 muy lejos del indicador estándar que es 4.0. A continuación, se describen de manera sistematizada las causas y efectos del problema identificado con sus respectivos indicadores, basados en los diagnostico de arquitectura, estructuras y equipamiento; como también en el análisis de redes, perfil epidemiológico, taller de involucrados y producción de servicios. a) Análisis de las Causas Las causas se han dividido en dos niveles (causas directas e indirectas), según afecten directa o indirectamente el problema. Finalmente, cada causa directa e indirecta, tendrá su indicador cuantitativo en una tabla denominada Indicadores y Evidencia Cuantitativa o cualitativa de las Causas Directa e Indirectas. Causa Directa 1: Infraestructura y Equipamiento insuficiente e inadecuada para la Prestación de Servicio. El bloque N no cumplen con la Política Nacional de Hospitales Seguros, y haciendo un análisis costo-beneficio, no es recomendable hacer el reforzamiento de esta estructura para darle el mismo uso, dado que demandaría un alto costo por todas las consideraciones hechas líneas arriba, además debido a que el f c está por debajo del f c=175 kg/cm2, según el estudio de diamantinas; y lo más recomendable sería darle otro tipo de uso, dado que tiene un comportamiento adecuado en cuanto a su desempeño. Hay que mencionar que el Bloque N, es el mayor bloque de todo el Hospital Apoyo Junín. Asimismo, los demás bloques en sus sistemas estructurales no cuentan con junta sísmica. Esto podría originar que ante la eventualidad de un sismo, presenten fallas limitando el servicio de salud en la Provincia de Junín.

187 Causa Indirecta 1: Insuficientes ambientes El Hospital Apoyo Junín arroja una brecha negativa de m2 ambientes existentes versus la norma Técnica de Salud NTS 110-DGIEM/MINSA, indicando que faltan ambientes y que varios no cumple el área mínima para desarrollar las actividades. Esto origina que se deban de utilizar diversos ambientes con el fin de brindar la atención. A modo de ejemplo: el tópico de emergencias y urgencias no se encuentra dividido para adultos varones, mujeres y niños. Causa Indirecta 2: Infraestructura inadecuada para la prestación de servicio. El Informe según formatos de hospitales seguros indica que el hospital de Apoyo Junín tiene un nivel de seguridad de 0.22 y un índice de vulnerabilidad de 0.78, por lo que concluye estableciéndolo en la categoría C; lo que significa que requiere medidas urgentes de intervención, ya que los niveles de seguridad actuales no son suficientes para proteger la vida del personal, y pacientes después de un desastre. No se observa una clara diferenciación de accesos, circulaciones y comunicaciones entre los servicios, ninguna UPSS cuenta con pasadizos técnicos, incrementando así, el cruce de todos los flujos de circulación. El establecimiento no presenta los ingresos diferenciados para Emergencia y admisión de Consulta externa como la normativa actual lo precisa. La infraestructura actual no cumple con la Norma A.130 de Seguridad y A.120 de accesibilidad para personas con Discapacidad del Reglamento Nacional de edificaciones. Finalmente, el Diagnostico de Estructuras recomienda que de acuerdo a la última Norma Sismo resistente (E030)-2016, los establecimientos de salud de nivel II-1 (quirúrgico) deben de tener protección sísmica mediante el uso de aisladores de base, dado que estamos en la zona 3 del mapa de riesgo sísmico. El Actual Hospital de Apoyo Junín, no presenta aisladores sísmicos. No existe calefacción originando que tanto para el personal asistencial como para el público usuario puedan tener problemas respiratorios como gripe, hipotermia (sobre todo en las heladas), etc. 20 Causa Indirecta 3: Equipamiento Obsoleto y en Mal Estado. De acorde, a la siguiente tabla podemos observar que solo el 35% de los equipos que posee el Hospital Apoyo Junín se encuentra en buenas condiciones. Sin embargo de esos 861 equipos en buen estado, luego de analizar su vida útil cuando comience a funcionar el nuevo Hospital Apoyo Junín solo 39 equipos serán recuperables. En otras palabras solo 1.59% del equipamiento actual podría funcionar cuando el nuevo Hospital Apoyo Junín se encuentre totalmente construido. 20 Ver el Informe de Evaluación de Recursos Humanos del Hospital Apoyo Junín

188 Tabla 163. Resultados de la Evaluación del Diagnóstico de Equipamiento Tipo de equipamiento Estado de conservación de los equipos Total por grupo Bueno Regular Malo genérico Biomédicos Complementarios Electromecánico Equipo informático Instrumental Mobiliario Administrativo Mobiliario Clínico Vehículos Sub - total Porcentaje (%) 35% 30% 35% 100% Total 2438 equipos En el Hospital Apoyo Junín, no se realiza mantenimiento preventivo a los diversos equipos que tiene actualmente. Esto origina que la vida útil de equipo cuyo estado de conservación sea bueno disminuya. Además, la calidad de energía eléctrica del Hospital Apoyo Junín es inestable con fluctuaciones que dañan ciertos equipos sensibles como son los ecógrafos. Causa Directa 2: Deficiente sistema de gestión y de atención del Establecimiento de Salud No se cuenta con personal administrativo a tiempo completo para el Hospital Apoyo Junín. Causa Indirecta 4: Limitada capacidades de gestión del personal administrativo y asistencial Los resultados del taller de involucrados identificados en la Evaluación de Recursos Humanos indicaron que el personal administrativo del Hospital Apoyo Junín es el mismo que la Red de Salud Junín ocasionando una duplicidad de funciones que limita mucho más la gestión. Asimismo, no existe programa de capacitación permanente en temas administrativos ni asistenciales para el personal del Hospital Apoyo Junín. De acuerdo a la información proporcionada el personal ha decidido por su cuenta capacitarse en diversos aspectos con el fin de contribuir a su crecimiento profesional. Causa Indirecta 5: Inexistencia de Tecnologías de la Información y sistema aplicados para la gestión administrativa y asistencial. De acuerdo al Diagnóstico de Arquitectura no se encontró el ambiente de Gestión de la Información evidenciando que no existe un sistema de cableado estructurado ni un centro de datos que permita almacenar información para los pacientes, personal administrativo y asistencial esencial. Asimismo, se verifico que no existe sistema de información, ni software especializado administrativo en el Hospital Apoyo Junín 21. Finalmente, no cuenta con un sistema PAC Ris para manejar de forma más eficiente los resultados de los diagnósticos por Imágenes. Tampoco tiene el software HIS que permite registrar las historias clínicas 22 en forma digital con el fin de que cualquier usuario asistencial como el paciente pueda acceder a dicha información. 21 Actualmente trabajan con la versión Office Historia Clínica de un paciente se define como el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial.

189 El Hospital Apoyo Junín, no cuenta con sistema de llamadas de enfermeras, relojes sincronizados, cámaras de seguridad, tele consultorio, sistema de comunicación por Radio VHF, entre otros. Tabla 164. Indicadores y Evidencia Cuantitativa y Cualitativa de las Causas Directas e Indirectas Causas Indicadores CD 1: Infraestructura y Equipamiento insuficiente e inadecuado para la prestación de los servicios. El bloque N no cumplen con la Política Nacional de Hospitales Seguros, y haciendo un análisis costo-beneficio, no es recomendable hacer el reforzamiento de esta estructura para darle el mismo uso, dado que demandaría un alto costo por todas las consideraciones hechas líneas arriba, además debido a que el f c está por debajo del f c=175 kg/cm2, según el estudio de diamantinas; y lo más recomendable sería darle otro tipo de uso, dado que tiene un comportamiento adecuado en cuanto a su desempeño. CID 1: Insuficientes Ambientes El diagnóstico de Arquitectura, arroja una brecha negativa de m2 ambientes existentes versus la norma Técnica de Salud NTS 110-DGIEM/MINSA, indicando que faltan ambientes y que varios no cumple el área mínima para desarrollar las actividades. CID 2: Infraestructura inadecuada para la prestación de los servicios de salud. CID 3: Equipamiento obsoleto y en mal estado. CD 2: Deficiente sistema de gestión y de atención del Establecimiento de Salud. CID 4: Limitada capacidades de gestión del personal administrativo y asistencial CID 5: Inexistencia de Tecnologías de la Información y sistema aplicados para la gestión administrativa y asistencial. b) Análisis de los Efectos El diagnostico estructural indica que el Hospital Apoyo Junín no cumple con la Norma de Resistencia Sísmica (E-030), debido a que toda edificación de salud de segundo nivel de atención deberá contar con aisladores sísmicos. Solo el 35% del equipamiento evaluado del Hospital Apoyo Junín, se encuentra en un estado de conservación bueno. Solo el 1.59% del equipamiento evaluado llegará a estar en buen estado de conservación cuando comience a funcionar el nuevo Hospital Apoyo Junín. Actualmente, el personal administrativo y asistencial comparte las funciones de Red de Salud y Establecimiento de Salud ocasionando demoras. El Personal de Hospital Apoyo Junín no ha sido capacitado por programas de la Red de Salud Junín De acuerdo a la visita realizada en el Hospital Apoyo Junín pudo constatarse la inexistencia de sistema de tecnologías de información como son: Sistema PAC RIS, Software HIS, sistema de llamadas de enfermeras, relojes sincronizados, cámaras de seguridad, tele consultorio, sistema de comunicación por Radio VHF, entre otros. Estructurada cada una de las causas del problema, definimos los efectos que resultan de la problemática planteada. Los efectos pueden ser dos actuales (indicadores morbilidad y mortalidad de los años examinados) o potenciales. Efecto Directo 1: Tratamiento inadecuado a la población demanda efectiva del EE.SS Efecto Indirecto 1: Nivel bajo de Ocupación de Camas Hospitalarias. Al tener una infraestructura inadecuada que no cuenta con un sistema de calefacción, origina que la mayoría de pacientes abandonen continuar con su proceso de recuperación bajo supervisión médica en la UPSS de Hospitalización del Hospital Apoyo Junín solicitando su alta médica voluntaria. Tabla 165. Indicadores de Hospitalización INDICADORES Fórmulas Estándar - Hospitalización: Promedio de permanencia N de días estancia de egresos / N egresos Hospitalarios 4.0 Fuente: Red de Salud Junín

190 Como se puede observar en la tabla de indicadores de Hospitalización, tenemos que el número de estancia de egresos divido entre egresos hospitalarios es en promedio 2.85 días, muy por debajo del ratio estándar que es 4. Las consecuencias del alta voluntaria al romper con el tratamiento médico incluyen repercusiones letales y no letales en la vida del paciente, dependiendo de su condición de salud. Efecto Indirecto 2: Aumento de Referencias a los Hospitales Regionales Daniel Alcides Carrión y al Hospital Docente Materno El Carmen ubicados en Huancayo. Como se puede observar el Hospital Apoyo Junín, ha aumentado sus referencias en los últimos 3 años principalmente en Consulta Externa con el fin de ser tratado por especialidades mayores. Sin embargo, las emergencias y hospitalización son referidas en su mayoría por los accidentes de tránsito en la zona que ocasiona al no tener un tópico de traumatología derivarlo a los hospitales regionales. Tabla 166. Referencias a otros EE.SS UPSS Destino Referencias a otros EESS Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Consulta Externa Emergencia Hospitalización Apoyo al Diagnóstico Otros TOTAL Fuente: Red de Salud Junín Efecto Directo 2: Exclusión de los servicios de salud de la población más vulnerable. Como se puede observar, en el área de influencia la población más vulnerable debe ir a la capital a poder atenderse generando un aumento en la exclusión social que tiene la provincia de Junín Esta demanda insatisfecha excluida se puede reflejar en los bajos ratios de concentración de Consulta Externa, debido a la falta de personal para poder atender a toda la cantidad de población que acude al Hospital Apoyo Junín. Los ratios de consulta externa apenas llegan a 2.67, siendo el estándar 3.5. Efecto Directo 3: Disminución de la Calidad de Vida en Salud de la población La Calidad de vida se define, según las Organización Mundial de la Salud como la percepción de un individuo de su situación de vida, puesto que en su contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. La medición de calidad ha involucrado una extensa controversia sobre cual indicador debería emplearse para cuantificarla. Es por que se ha decidido medir la calidad de vida analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad). La calidad de vida en salud puede verse reflejadas en estos tres indicadores construidos en el área de influencia: el aumento de enfermedades prevalentes, mortalidad neonatal e infantil. Hay que recordar que el Hospital Apoyo Junín al ser el establecimiento de salud con mayor categoría resolutiva debería de solucionar los problemas de mediana complejidad, sin embargo eso no ha sido posible por los problemas de infraestructura, equipamiento y gestión.

191 En la siguiente tabla, las enfermedades prevalentes del área de influencia han aumentado en el caso de la IRA en menores de 5 años. Tabla 167. Enfermedades Prevalentes área de influencia N Descripción IRA en menores de 5 años Neumonías Neumonías graves EDA en menores de 5 años Metaxenicas y brotes (especificar) Fuente: Red de Salud Junín Finalmente, en la siguiente tabla podremos observar que la tasa de mortalidad neonatal ha aumentado considerablemente en los años. La tasa de mortalidad infantil por otro lado ha decrecido pero en el último año ha subido. Tabla 168. Tasa de mortalidad neonatal e infantil en el área de influencia TASAS DE MORTALIDAD Tasa De Mortalidad Neonatal Tasa De Mortalidad Infantil Estos efectos mostrados traen consigo, un efecto final que perjudicaría a toda la población, si es que no se propone una acción directa e inmediata para solucionar el problema identificado. Incremento de la tasas de morbilidad y mortalidad del área de influencia del Hospital Apoyo Junín, distrito Junín, de la Provincia Junín.

192 Ilustración 68. Árbol de Causas y Efectos del PIP Apoyo Junín EFECTO FINAL Incremento de tasas de morbilidad y mortalidad del área de Influencia del Hospital Apoyo Junín, Distrito Junín, Provincia Junín, Departamento Junín. EFECTO INDIRECTO 1 Nivel bajo de Ocupación de Camas Hospitalarias. EFECTO INDIRECTO 2 Aumento de Referencias a los Hospitales Regionales Daniel Alcides Carrión y al Hospital Materno El Carmen ubicados en Huancayo EFECTO DIRECTO 1 Tratamiento inadecuado e inoportuno a la población demanda efectiva del EE.SS EFECTO DIRECTO 2 Exclusión de los Servicios de Salud de la población más vulnerable EFECTO DIRECTO 3 Disminución de la Calidad de Vida en Salud de la Población PROBLEMA CENTRAL Limitado acceso de la población a servicios de salud en el área de influencia del Hospital Apoyo Junín, Distrito Junín, Provincia Junín, Departamento Junín CAUSA DIRECTA 1 Infraestructura y Equipamiento insuficiente e inadecuada para la prestación del servicio. CAUSA DIRECTA 2 Deficiente sistema de gestión y de atención del Establecimiento de Salud. CAUSA INDIRECTA 1 Insuficientes ambientes CAUSA INDIRECTA 3 Equipos Obsoletos y En Mal Estado. CAUSA INDIRECTA 4 Limitada capacidades de gestión del personal administrativo y asistencial CAUSA INDIRECTA 5 Inexistencia de Tecnologías de la información y sistema aplicados para la gestión administrativa y asistencial CAUSA INDIRECTA 2 Infraestructura inadecuada para la prestación de los servicios de salud Fuente Equipo Consultor 3.3 Planteamiento del Proyecto Objetivo del Proyecto Definición del objetivo central Limitado acceso a servicios de salud en el área de influencia del Hospital Apoyo Junín, Distrito Junín, Provincia de Junín, Departamento Junín --- Problema Central

193 Luego de analizar las causas y efectos, se ha desarrollado el siguiente objetivo Adecuado Acceso a Servicios de Salud en el Área de Influencia del Hospital Apoyo Junín, Distrito Junín, Provincia de Junín, Departamento de Junín. Es en función del objetivo central planteado que se persigue alcanzar con el desarrollo del presente proyecto, se establecerán los siguientes medios que abordan cada una de las causas identificadas Análisis de Medios y Fines Con la implementación del proyecto, se contribuirá con los siguientes medios funcionales, para poder lograr el objetivo central. A continuación, se mencionan los medios del primer nivel identificados por cada causa directa señalada. Adecuada y Suficiente Infraestructura y Equipamiento para la Prestación de Servicios Adecuado sistema de gestión y de atención del Establecimiento de Salud Estos medios de primer nivel, poseen medios fundamentales que buscan mejorar las causas indirectas identificadas son las siguientes: Adecuado y suficientes ambientes para la prestación de servicios de salud Adecuada Infraestructura en buen estado de conversación. Equipamiento nuevo y en perfecto estado. Adecuadas Capacidades Asistenciales y Administrativas para la gestión del Hospital Apoyo Junín. Adecuado Sistema de Gestión de la Información. Los fines que buscarán lograr con el objetivo se determinaron los fines directos e indirectos, los cuales deben enfocarse en los efectos señalados en la identificación del problema. Fin Directo Tratamiento adecuado y oportuno a la población demandante efectiva del EE.SS Inclusión a los servicios de salud de la población más vulnerable. Aumento de la Calidad de vida en Salud de la población Los fines indirectos del proyecto, se presentan a continuación Fin Indirecto Nivel Óptimo de Ocupación de Camas Hospitalarias Disminución de Referencias a los Hospitales Regionales Daniel Alcides Carrión y al Hospital Docente Materno El Carmen ubicado en Huancayo. Todo los fines señalados con llevan al fin último es cual es Disminución de las Tasas de Morbi- Mortalidad en el área de influencia del Hospital Apoyo Junín. Los beneficios de los proyectos del presente PIP, es mejorar la calidad de vida de las personas en el sector salud, reducir riesgo de morbi mortalidad en un área determinado. Teniendo en cuenta que los beneficios más notorios son aumento de años de vida, reducción de la tasa de desnutrición crónica, reducción de muertes anticipadas, entre otras.

194 Ilustración 69. Árbol de Medios y Fines FIN ÚLTIMO Disminución de las Tasas de Morbi Mortalidad en el área de influencia del Hospital Apoyo Junín FIN INDIRECTO 1 Nivel óptimo de Ocupación de Camas Hospitalarias FIN INDIRECTO 2 Disminución de Referencias a los Hospitales Regionales Daniel Alcides Carrión y al Hospital Materno El Carmen ubicado en Huancayo FIN DIRECTO 1 Tratamiento adecuado y oportuno a la población demandante efectiva del EE.SS FIN DIRECTO 2 Inclusión de los Servicios de Salud de la población más vulnerable FIN DIRECTO 3 Aumento de la Calidad de Vida en Salud de la Población OBJETIVO CENTRAL Adecuado Acceso a Servicios de Salud en el Área de Influencia del Hospital Apoyo Junín, Distrito Junín, Provincia Junín, Departamento Junín MEDIO PRIMER NIVEL 1 Adecuada y Suficiente Infraestructura y Equipamiento para la Prestación de Servicios MEDIO PRIMER NIVEL 2 Adecuado Sistema de Gestión y de atención del Establecimiento de Salud MED. FUND. 1 Adecuado espacios funcionales y ambientes suficientes MED. FUND. 3 Equipos Nuevo y en Perfecto Estado. MED. FUND. 4 Adecuadas Capacidades Asistenciales y Administrativas para la gestión del Hospital Apoyo Junín MED. FUND 5 Adecuado Sistema de Gestión de la Información MED. FUND. 2 Adecuada Infraestructura en buen estado de conservación Alternativas de Solución Obtenido los medios fundamentales y considerando el enfoque de obtener una solución integral, se ha definido plantear una única alternativa de solución que permitan lograr el propósito del proyecto en el marco del análisis de red de establecimientos de salud del ámbito de influencia del Hospital Apoyo Junín. En tal sentido, se han establecido 4 acciones que abordan integralmente la problemática identificada.

195 Acciones Acción 1.1. Construcción del nuevo Hospital Apoyo Junín en un nuevo Terreno. Dicha acción está planteada en que la mayoría de la infraestructura actual del Hospital Apoyo Junín, se encuentra en buenas condiciones para otros usos que no sean hospitalarios de acorde al diagnóstico de estructuras. Sin embargo, el diagnóstico de arquitectura que se rige bajo la Norma Técnica de Salud NTS 110-DGIEM/MINSA indica que no cumple con los requisitos funcionales y de áreas mínimas para ser un hospital. Acción 2.1. Adquisición de Equipamiento hospitalario. Esta acción deberá tomar en consideración la demanda calculada de las diferentes UPSS en el Programa Médico Funcional con el fin de evitar sobredimensionamiento. Asimismo, deberá contemplar los equipos biomédicos, electromecánicos, informáticos, transporte, mobiliario, instrumental y complementario indicado por la Norma Técnica de los Establecimientos de Segundo Nivel NTS 110-DGIEM/MINSA. Acción 3.1. Elaboración de un Plan de capacitación para el Hospital Apoyo Junín La red de Salud Junín deberá realizar una identificación de necesidades a capacitar tanto para el personal asistencial como administrativo, con el fin de elaborar un documento técnico con sus respectivos costos de inversión. Acción 4.1. Implementación de un sistema de tecnologías de información para mejorar la gestión del Establecimiento de Salud.

196 Medio Fund 1 Adecuada y Suficiente Infraestructura para la Prestación de Servicios. Medio. Fund. 3 Equipos Nuevos y en Perfecto Estado. Medio Fund. 4 Adecuada capacidades asistenciales y administrativas para la gestión del Hospital Apoyo Junín Medio Fund. 5 Adecuado Sistema de Gestión de la Información Acción 1.1. Acción 2.1. Acción 3.1. Acción 4.1. Construcción del nuevo Hospital Apoyo Junín en un nuevo Terreno Adquisición de Equipamiento Hospitalario Desarrollar un Plan de Mantenimiento para el nuevo equipamiento del C.S Pedro Sánchez Meza. Implementación de un sistema de tecnologías de información para mejorar la gestión del establecimiento de Salud, Medio Fund 2 Adecuada infraestructura en buen estado de conservación

197 CAPÍTULO IV. FORMULACIÓN

198 IV. Formulación El presente módulo definirá las metas y requerimientos de recursos para que el Proyecto de Inversión Pública del Hospital Apoyo Junín funcione correctamente. Asimismo, se identificará y cuantificará los costos totales a precios de mercados y su organización durante todo el horizonte de evaluación Definición del horizonte de evaluación del Proyecto Este estudio de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente - Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Pre inversión a Nivel de Perfil de PIP en Establecimientos de Salud Estratégicos del Ministerio de Salud, aprobado con Resolución Directoral Nº /63.01, ha considerado un Horizonte de Evaluación de 15 años para la solución. Se considera los años como periodo de inversión, tiempo en la que se desarrollará los estudios definitivos, ejecución de obra e instalación de los equipos, entre otros componentes; la puesta en operación y funcionamiento del proyecto propiamente dicha en beneficio de la población usuaria, se estima para el período Tabla 169. Horizonte del Proyecto FASE DE INVERSIÓN FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Años Años (Estudio Definitivo y Ejecución) (Operatividad) Horizonte del proyecto: 15 años ( ) Fuente: Elaboración equipo formulador 4.2. Determinación de la Brecha Oferta Demanda a) Estimación de la demanda de servicios de salud sin proyecto y con proyecto En primer lugar, se debe definir la cartera de servicios de salud correspondiente al Hospital Apoyo Junín del PIP a considerar en el estudio de pre inversión para lo cual se indica la organización proyectada en el análisis de red elaborado por la Dirección Regional de Salud de Junín y la Red de Salud Junín. A continuación se muestra los establecimientos estratégicos identificados de la Red Junín: Tabla 170. Establecimientos Estratégicos de la Red Junín EESS Categoría Hospital Junín Quirúrgico: II-E C.S. Carhuamayo No Quirúrgico: I-4 C.S. Ulcumayo No Quirúrgico: I-3 Fuente: Doc. De Necesidades de Inversión. MINSA En la siguiente tabla, podrá apreciarse la cartera de servicios propuesta para el Hospital Apoyo Junín, según el planeamiento realizado por el Ministerio de Salud. Cabe señalar que esta cartera de servicios deberá constatarse con el desarrollo de la metodología de la demanda del presente estudio, debido a que este Documento de Necesidades de Inversión se realizó en el Por lo que empleando la información estadística y poblacional actualizada al año 2016, se puede obtener resultados diversos a lo programado en dicho documento.

199 Tabla 171. Cartera de Servicios Proyectada del Hospital Apoyo Junín CÓDIGO RENAES 519 REGIÓN PROVINCIA DISTRITO AMBITO NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN HOSP DE APOYO JUNIN P1 9,641 P2 16,949 P3 32,296 CATEGORÍA RESULTANTE DEL PLANEAMIENTO Consulta ambulatoria por médico general Consulta ambulatoria por médico especialista en medicina interna Consulta ambulatoria por médico especialista en pediatría Consulta ambulatoria por médico especialista en cirugía general Consulta ambulatoria por médico especialista en ginecología y obstetricia Consulta ambulatoria por médico especialista en medicina familiar Consulta ambulatoria por médico especialista en anestesiología Teleconsultas de especialidades médicas Atención ambulatoria por enfermera II E QUIRURGICO MED1 CONSULTORIO EXTERNO DE MEDICO GENERAL MED2a CONSULTORIO EXTERNO DE MEDICINA INTERNA MED2b CONSULTORIO EXTERNO DE PEDIA TRIA MED2c CONSULTORIO EXTERNO DE CIRUGIA GENERAL MED2d CONSULTORIO EXTERNO DE GINECO-OBSTETRICIA MED2e SALA DE CONSULTORIO EXTERNO EN MEDICINA FAMILIAR MED2f CONSULTORIO EXTERNO DE ANESTESIOLOGO MED4 CONSULTORIO DE TELECONSULTAS ENF1 CONSULTORIO EXTERNO DE ENFERMERIA - CRED - INMUNIZACIONES Atención ambulatoria diferenciada por enfermera u otro profesional de la salud ENF2a CONSULTORIO DEL ADOLESCENTE Atención ambulatoria diferenciada por enfermera u ENF2b CONSULTORIO DE ESTIMULACION otro profesional de la salud TEMPRANA Atención ambulatoria diferenciada por enfermera u ENF2c CONSULTORIO DEL ADULTO otro profesional de la salud MAYOR Atención ambulatoria por psicólogo PSQ3 CONSULTORIO POR PSICOLOGO Atención ambulatoria por obstetra OBS1 CONSULTORIO EXTERNO DE OBSTETRICIA Atención ambulatoria por odontólogo general con ODN2 CONSULTORIO ODONTOLOGICO soporte de radiología oral GENERAL CON RADIOLOGIA DENTAL Atención ambulatoria por nutricionista NUT1 CONSULTORIO DE NUTRICION Atención ambulatoria por médico en tópico de procedimientos de consulta externa TOP3i MONITOREO FETAL Atención ambulatoria por médico en tópico de ATX1 SALA DE ATENCIÓN EXTRAMURAL procedimientos de consulta externa

200 CÓDIGO RENAES 519 REGIÓN PROVINCIA DISTRITO AMBITO NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN HOSP DE APOYO JUNIN P1 9,641 P2 16,949 P3 32,296 CATEGORÍA RESULTANTE DEL PLANEAMIENTO Atención de urgencias y emergencias por profesional de salud y sala de Observación Atención de parto vaginal por médico especialista en ginecología y obstetricia. Atención del RN Intervenciones quirúrgicas por médico especialista Hospitalización de adultos Hospitalización de pediatría Hospitalización de Ginecología y Obstetricia Monitoreo de gestantes con complicaciones Atención de observación del recién nacido y monitoreo del recién nacido con patología Procedimientos de Laboratorio Clínico Tipo II-1 Toma de muestras de tejidos o líquidos corporales Radiología convencional simple. Teleconsulat Ecografía general y Dopler Ecografía especializada Atención rehabilitadora de discapacidades leves y moderadas Evaluación y soporte nutricional en hospitalización Provisión de sangre y hemocomponentes Dispensación de medicamentos Central de esterilización completa II E QUIRURGICO EMG3 TOPICO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS CON AMBIENTE DE OBSERVACIÓN ATP2 CENTRO OBSTÉTRICO AQX1 SALA DE OPERACIONES DE CIRUGIA GENERAL MULTIFUNCIONAL INT2 HOSPITA LIZA CION DE A DULTOS INT3 HOSPITA LIZA CION DE PEDIA TRÍA INT4 HOSPITALIZACION DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA INT5 MONITOREO DE GESTANTES CON COMPLICACIONES ( 2 camas) INT6 MONITOREO DE RECIEN NACIDO LAB3 LABORATORIO CLÍNICO TIPO II-1 PAT1 RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE ANATOMIA PATOLOGICA SRX2a SALA DE RADIOLOGIA CONVENCIONAL SIMPLE ECO2a SALA DE ECOGRAFÍA GENERAL Y DOPLER ECO2b SALA DE ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA MRH1 SALA DE MEDICINA FÍSICA Y DE REHABILITACIÓN BASICA NUT/DIE1 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA HEM1 HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO I FAR2 FARMACIA EST2 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

201 Tipo de UPS Unidad de Almacén General Almacén de Medicamentos Transporte de pacientes Transporte de personal Unidad de gestión de información Sala de Usos Múltiples Unidad de Residuos Sólidos Unidad de Casa de fuerza Unidad de Cadena de f rio Central de gases Unidad de Nutrición y Dietas Unidad de Lavandería Residencia para personal Servicios Generales Ambientes requeridos de UPS UNIDAD DE ALMACEN - ALMACEN GENERAL UNIDAD DE ALMACEN -A LMA CEN DE MEDICAMENTOS AMBULANCIA TERRESTRE TIPO II TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAL E INSUMOS UNIDAD DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SALA DE USOS MULTIPLES UNIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS UNIDAD DE CASA DE FUERZA UNIDAD DE CADENA DE FRIO CENTRAL DE GASES NUTRICIÓN Y DIETAS UNIDAD DE LAVANDERIA UNIDAD PARA RESIDENCIA DE PERSONAL SERVICIOS GENERALES Fuente: Doc. Necesidades de Inversión (MINSA) El Hospital Apoyo Junín actualmente presenta una categoría II-1 y su referente es el Hospital Felix Mayorga Soto ubicado a una hora y media cuya categoría es II-2. Por lo que la Red Junín junto con el Ministerio de Salud propusieron recategorizar el Hospital Apoyo Junín a un II-E Quirúrgico con el fin de optimizar los recursos económicos y recursos humanos de la Provincia de Junín, teniendo en cuenta que la cartera de un Hospital II-1 requiere una inversión mayor en personal, equipamiento y ambientes. En base a la categoría proyectada del Hospital Apoyo Junín, Centro de Salud Ulcumayo y del Centro de Salud Carhuamayo, se describe los anillos de contención por UPSS que tendrá la nueva Red de Salud Junín. Descripción de anillos de contención por UPSS La propuesta de mejora de la capacidad de oferta de servicios de los establecimientos estratégicos de salud que serán anillos de contención es una estrategia que permitirá ser un filtro para aquellos casos que no siendo una patología que requiera servicios especializados puedan ser atendidos en estos establecimientos denominados anillos de contención, con el fin de evitar la saturación del Hospital Apoyo de Junín. Estos dos establecimientos son el Centro de Salud Carhuamayo y el Centro de Salud Ulcumayo que tienen una categoría proyectada 1-4 (No Quirúrgico) y 1-3 (No Quirúrgico). Con esta propuesta podrán contener la demanda de partos normales, atención ambulatoria de baja complejidad, urgencias y laboratorio. En el caso de apoyo al Diagnostico solo el Centro de Salud Carhuamayo será un anillo de contención para las ecografías. Finalmente, en Consulta Externa ambos establecimientos serán anillo de contención para el Consultorio de Odontología General con Radiología. La Propuesta quedará de la siguiente forma: C.S. Carhuamayo (I-4), que contendrá las atenciones de los siguientes establecimientos: P.S. Huayre (I-1) P.S. Carapacho (I-1) P.S. Jachahuanca (I-1) P.S. Puyay (I-1) P.S. Llaupi (I-1).

202 C.S.Ulcumayo (I-3), que contendrá todas las atenciones de los siguientes establecimientos: P.S. Quilcatacta (I-2) P.S. Tambos (I-2) P.S. Yapacmarca (I-1) P.S. Shogue (I-1) P.S. Quipacancha(I-1) P.S. PPiscururay (I-1) Es decir, el Hospital Apoyo Junín deberá atender a los siguientes establecimientos: C.S. Ondores (I-3) P.S. Acancocha(I-1) P.S. Atocsaico (I-1) P.S. Chupan (I-1) P.S. Pari(I-1) P.S. Santa Bárbara de Carhuacayán(I-1) P.S. Sasicucho(I-1) P.S. Shalacancha(I-1) P.S. Yanec(I-1) P.S Rayannioc (I-1) Poblaciones Respectivas de Cada Establecimiento de Salud Las poblaciones que atenderán los tres establecimientos estratégicos identificados en la Red de Junín se clasifican en: P1: representada por la población asignada al establecimiento de salud que recibe prestaciones preventivo-promocionales. Por ejemplo, los consultorios CRED, Planificación Familiar, Adulto Mayor, Adolescentes, Control Pre Natal, entre otros. P1 Ampliado: Debido a la inexistencia de médico profesionales en la micro red Junín, se contabilizará para el cálculo de los consultorios de médicos a la población de los establecimientos I-1 como Sasicucho, Chupan, Yanec, Huayre Acanococha y Santa Bárbara de Carhuacayán que por accesibilidad irán directo al Hospital Apoyo Junín. Población aumentada es de 13,383 habitantes. P2: constituida por la población referencial para atención no quirúrgica de mediana complejidad en un radio estimado de 2 horas al establecimiento de salud estratégico. P3: conformada por la población referencial para atención quirúrgica de mediana complejidad en un ratio de 4 horas al Establecimiento de Salud Estratégico y de la mayor concentración poblacional. En la siguiente tabla tenemos las poblaciones asignadas para el Hospital Apoyo Junín, Centro de Salud Carhuamayo y Centro de Salud Ulcumayo. Tabla 172. Población 2015 Asignada a los EE.SS Estratégicos de la Red Junín N EESS ESTRATÉGICO P1 P1 Ampliado P2 P3 1 Hospital Apoyo Junín 8,797 13,383 24,060 28,922 2 C.S Carhuamayo 7,840 9,360 3 C.S Ulcumayo 1,399 4,042 Elaboración Propia

203 Proyección de la población demandante efectiva La población demandante efectiva se define como la población que requiere atención de un establecimiento de salud. Esta se divide en Población Demandante Efectiva Revelada y Población No revelada. A continuación se explicará la metodología empleada para obtener ambas poblaciones efectivas. Para calcular la población demandante efectiva revelada y no revelada se ha procedido a emplear los indicadores ENAHO 2015 del departamento de Apurímac que se muestran en la siguiente tabla: Tabla 173. Indicadores ENAHO 2016 Departamento de Junín Indicador Urbana Rural Población 19,846 9,076 % Morbilidad Población % % % Búsqueda de atención en EESS % % % de Búsqueda de atención de Población en Hospitales, Centros, Puestos y CLAS MINSA % % Ajuste del % departamental de la búsqueda de EESS MINSA para el ámbito del proyecto % % Fuente: ENAHO 2016 En relación a la Población Demandante Efectiva Revelada, la población referencial tanto para el área urbana y rural, la población demandante potencial se obtiene de multiplicar la cantidad de población de referencia por el porcentaje de población que queja alguna morbilidad; seguidamente, la población demandante efectiva se obtiene de multiplicar la cantidad de población potencial por el porcentaje de búsqueda de atención y por el porcentaje de búsqueda de atención de la población en Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud (MINSA), en el caso del porcentaje de ajuste departamental de la búsqueda de EESS MINSA para el ámbito del proyecto, este se aplica a la población rural del ámbito de influencia. Para determinar la Población Demandante Efectiva No Revelada, la población referencial tanto para el área urbana y rural, la población demandante potencial se obtiene de multiplicar la cantidad de población de referencia por el porcentaje de población que queja alguna morbilidad; seguidamente, la población demandante efectiva se obtendrá de multiplicar la cantidad de población potencial por el porcentaje de No Búsqueda de Atención en EESS, obteniéndose así la cantidad de Población que no busca atención en EESS. A este valor obtenido, se le multiplica el porcentaje de Búsqueda de Atención de Población de Población en Hospitales, Centros, Puestos y CLAS MINSA (Urbano y Rural), en el caso del porcentaje de ajuste departamental de la búsqueda de EESS MINSA para el ámbito del proyecto, este se aplica a la población rural y urbana del ámbito de influencia, como resultado se obtiene la cantidad de Población que no busca atención en Hospitales, Centros, Puestos y CLAS MINSA. Tabla 174. Población Demanda Efectiva Urbana y Rural Población Demandante Efectiva Urbana Rural Revela 2,979 1,667 No revelada 1, Población Total 4,529 2,375 Fuente: ENAHO 2016 Tasa de Crecimiento Poblacional

204 La tasa de crecimiento, para la proyección de la demanda de los servicios de salud se tomó en cuenta los censos nacionales realizados por el INEI, en promedio es 0.4%, tal como se aprecia en el siguiente tabla. Tabla 175. Tasa de Crecimiento Poblacional Departamento Pob. Censo 1993 Pob. Censo 2007 Junín 1,035,841 1,225, % Fuente: INEI-Censos Nacionales: Tasa Crec. Intercensal anual De la población demandante efectiva se calcula la población que acuden al establecimiento por nivel de complejidad, según N.T. Nº021/MINSA/DGSP V.01, la atenciones de baja complejidad son un 75%, de mediana complejidad un 20% y la de alta complejidad un 5%. En base a los considerando mencionados, se procede a realizar el cálculo de la proyección de la Población Demandante Efectiva (PDE) proyectada hasta el año Tabla 176. Proyección de la Población Demandante Efectiva (PDE) Año Pob. Con Pob. Con Pob. Porcent Pob. Morbilida Morbilidad Demandant Pob. Cronicos aje de Demandante d que no que paso a e Efectiva sin sintoma cobertu Efectiva No busco buscar Revelada ra Revelada EESS EESS P3 P2 P ,646 2,258 13,225 0% - 2,258 6,904 5,744 3, ,702 2,286 13,385 1% 74 2,359 7,062 5,874 3, ,759 2,313 13,546 1% 150 2,463 7,222 6,008 3, ,816 2,341 13,710 2% 227 2,568 7,385 6,143 3, ,875 2,369 13,876 2% 306 2,676 7,550 6,281 3, ,933 2,398 14,043 3% 388 2,786 7,719 6,421 3, ,993 2,427 14,213 3% 471 2,898 7,891 6,564 3, ,053 2,456 14,385 4% 556 3,012 8,066 6,710 3, ,114 2,486 14,558 4% 643 3,129 8,243 6,858 3, ,176 2,516 14,734 5% 732 3,248 8,424 7,008 3, ,239 2,546 14,912 6% 823 3,370 8,608 7,161 3, ,302 2,577 15,092 6% 917 3,494 8,796 7,317 4, ,366 2,608 15,275 7% 1,012 3,620 8,986 7,476 4, ,431 2,640 15,459 7% 1,110 3,749 9,180 7,637 4, ,497 2,672 15,646 8% 1,209 3,881 9,378 7,801 4, ,563 2,704 15,835 8% 1,311 4,015 9,578 7,968 4, ,630 2,737 16,026 9% 1,416 4,152 9,782 8,138 4,527 Fuente: elaboración formulador UPSS Consulta Externa Consultorios Médicos Especializados (Medicina Familiar, Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría y Gineco Obstetricia) Atenciones de baja complejidad: El cálculo de las especialidades médicas básicas de baja complejidad que son Consultorio Medicina Familiar, Consultorio de Gineco Obstetricia y Consultorio de Pediatría, se obtiene de la PDE P1 ampliado (Población del Hospital Apoyo Junín sumanda con las poblaciones de los Establecimientos de salud Sasicucho, Chupan, Yanec, Huayre

205 Acanococha y Santa Bárbara de Carhuacayán) multiplicando por el porcentaje obtenido de la morbilidad del Hospital Apoyo Junín del Tabla 177. Porcentajes por Consultorios de Baja Complejidad Consultorios N Atenciones % Porcentaje Baja Complejidad GINECO-OBSTETRICIA % PEDIATRÍA % MEDICINA FAMILIAR % TOTAL MORBILIDAD MÉDICA Fuente: Morbilidad Hospital Apoyo Junín Las atenciones calculadas para baja complejidad se muestran a continuación: Año Población Dmte. Efectiva* (P1) Tabla 178. Demanda de Baja Complejidad PDE que requiere atención de Baja Complejidad (1) Atenciones Baja Complejidad Baja Complejidad Atenciones Medicina Familiar Atenciones Pediatría Atenciones Gineco Obstetra 73% % 32.09% 33.45% ,195 2,332 8,163 2,813 2,619 2, ,268 2,385 8,349 2,877 2,679 2, ,342 2,439 8,538 2,942 2,740 2, ,417 2,494 8,731 3,009 2,801 2, ,494 2,550 8,927 3,076 2,864 2, ,572 2,607 9,126 3,145 2,928 3, ,651 2,665 9,329 3,215 2,993 3, ,732 2,724 9,536 3,286 3,060 3, ,814 2,785 9,746 3,359 3,127 3, ,898 2,846 9,960 3,432 3,196 3, ,983 2,908 10,177 3,507 3,266 3, ,070 2,971 10,399 3,584 3,337 3, ,158 3,036 10,624 3,661 3,409 3, ,248 3,101 10,854 3,740 3,483 3, ,339 3,168 11,087 3,821 3,557 3, ,432 3,235 11,324 3,903 3,634 3, ,527 3,304 11,566 3,986 3,711 3,869 Elaboración propia Atenciones de mediana complejidad: El cálculo de las especialidades médicas básicas de mediana complejidad que son Consultorio Medicina Interna, Consultorio de Cirugía General, Consultorio de Gineco Obstetricia y Consultorio de Pediatría, se obtiene de la PDE multiplicando por el porcentaje obtenido de la morbilidad del Hospital Apoyo Junín del 2016 que se muestra a continuación. Tabla 179. Porcentajes por Consultorios de Mediana y Alta Complejidad Consultorios N Atenciones % Porcentaje Mediana Complejidad CIRUGÍA GENERAL % GINECO-OBSTETRICIA % PEDIATRÍA % MEDICINA %

206 Consultorios N Atenciones % Porcentaje Mediana Complejidad TOTAL MORBILIDAD MÉDICA % Fuente: Morbilidad Hospital Apoyo Junín Las atenciones de mediana complejidad para los cuatro consultorios anteriormente mencionados son los siguientes: Tabla 180. Atenciones de Mediana Complejidad de los Consultorios Médicos PDE que Mediana Complejidad Población requiere Atenciones Atenciones Atenciones Atenciones Dmte. atención de Cirugía Medicina Gineco- Pediatría Efectiva mediana General Interna Obstetricia Año (P3) complejidad (P3) % Segundo 19.47% Nivel 27.75% 25.84% 26.94% ,904 1,519 1, ,374 1, ,062 1,554 1, ,405 1, ,222 1,589 1, ,437 1, ,385 1,625 1, ,469 1, ,550 1,661 1, ,502 1, ,719 1,698 1, ,536 1, ,891 1,736 1, ,570 1, ,066 1,774 1, ,605 1, ,243 1,814 1, ,640 1, ,424 1,853 1, ,676 1, ,608 1,894 1, ,713 1, ,796 1,935 1, ,750 1, ,986 1,977 1, ,788 1, ,180 2,020 1, ,827 1, ,378 2,063 1, ,866 1, ,578 2,107 1, ,906 1, ,782 2,152 1, ,946 2,029 Elaboración propia Atenciones de alta complejidad: El cálculo de las especialidades médicas básicas de alta complejidad que son Consultorio Medicina Interna, Consultorio de Cirugía General, Consultorio de Gineco Obstetricia y Consultorio de Pediatría, se obtiene de la PDE multiplicando por el porcentaje obtenido de la morbilidad del Hospital Apoyo Junín del 2016 igual al de mediana complejidad. La alta complejidad deberá analizarse en consulta externa debido a que los hospitales de referencias de Huancayo se encuentran a 3 horas y media del Hospital Apoyo Junín. Tabla 181. Atenciones de Alta Complejidad de los Consultorios Médicos PDE que Atenciones Atenciones Atenciones Atenciones PDE requiere Cirugía Medicina Gineco- Pediatría Año (P3) atención de General Interna Obstetricia (P3) % Tercer Nivel 19.47% 27.75% 25.84% 26.94% , , , , , ,

207 Año PDE (P3) PDE que requiere atención de (P3) Atenciones Cirugía General Atenciones Medicina Interna Atenciones Pediatría Atenciones Gineco- Obstetricia % Tercer Nivel 19.47% 27.75% 25.84% 26.94% , , , , , , , , , , , Elaboración propia Consultorio de Anestesiología.- Para el servicio de tratamiento del dolor, se multiplica el total de atenciones médicas por el 2.5% por el ratio de concentración 3.5. Asimismo, se considera el 35.3% de intervenciones quirúrgicas para el servicio de riesgo anestesiológico. Tabla 182. Atenciones del Consultorio de Anestesiología Tratamiento de Pacientes Dolor Quirúrgicas Consultorio Externo de Anestesiología 2.5% 35.55% , ,237 1, ,265 1, ,294 1, ,323 1, ,352 1, ,383 1, ,413 1, ,444 1, ,476 1, ,508 1, ,541 1, ,574 1, ,608 1, ,643 1, ,678 1, ,714 1,873 Elaboración propia Consultorio de Tele consultas.- Del total de atenciones médicas provenientes de los Consultorios de Medicina Familiar, Medicina Interna, Cirugía General, Gineco Obstetricia, Pediatría, se multiplica por el porcentaje de referencias del Hospital Apoyo Junín que es de 2.37%. Año Tabla 183. Atenciones de Teleconsultas TOTAL ATC EN CONS. MÉDICOS Atenciones Teleconsulta % Referencias 2.37% , , , ,

208 Año TOTAL ATC EN CONS. MÉDICOS Atenciones Teleconsulta % Referencias 2.37% , , , , , , , , , , , , , Elaboración propia Consultorio de Psicología: Para el servicio de Psicología, se multiplica por el 25.87% (porcentaje histórico) por la población PDE de mediana complejidad P2 por el ratio de concentración 4 de acuerdo. Tabla 184. Proyección de la demanda efectiva de consultorio externo Psicología Año P2 Ratio de TAMIZAJE Atenciones 75.00% Concentración ADULTO GESTANTES Psicología 25.87% 4 MAYOR ,114 4, , ,140 4, , ,166 4, , ,192 4, , ,219 4, , ,246 4, , ,274 5, , ,302 5, , ,331 5, , ,360 5, , ,389 5, , ,420 5, , ,450 5, , ,482 5, , ,514 6, , ,546 6, , ,579 6, ,400 Fuente: Equipo Formulador /RM PPR 2013, Pág 278 Consultorio de Odontología General: Se tiene la demanda efectiva preventiva de 2,373 atenciones en el 2016, el cual proviene del 80% de niños atendidos (0-5 años), 60% de gestantes, 80% de adolescentes y 80% de población adulto mayor, con un ratio de concentración de 2, indicadores que se establecen en el presupuesto por resultados (PPR 2012). Preventivo (P1) Año Gestantes CRED Adulto Mayor Programadas Total preventivo 80.00% 80.00% 60.00% , , , ,402

209 Preventivo (P1) Año Gestantes CRED Adulto Mayor Programadas Total preventivo 80.00% 80.00% 60.00% , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,876 Fuente: Equipo Formulador Consultorio de Odontología con Radiología Oral: Asimismo, para el caso de servicios de consulta ambulatoria por odontólogo general con soporte de radiología oral, se considera el 22% de la demanda efectiva (P2 + P1), multiplicado por 56% y por el ratio de concentración 3. Por lo que la demanda efectiva total es de 3,169 para el año Tabla 185. Proyección de la demanda efectiva de consulta ambulatoria Odontólogo general con soporte de radiología oral Año Recuperativo (P2) Atenciones PDE Consulta % Histórico Odontología con Odontología % Radiología 70.00% ,515 1,761 5,282 5, ,573 1,801 5,403 5, ,631 1,842 5,525 5, ,690 1,883 5,650 5, ,751 1,926 5,777 5, ,812 1,969 5,906 5, ,875 2,012 6,037 6, ,939 2,057 6,171 6, ,003 2,102 6,307 6, ,069 2,148 6,445 6, ,136 2,195 6,586 6, ,205 2,243 6,730 6, ,274 2,292 6,875 6, ,345 2,341 7,024 7, ,417 2,392 7,175 7, ,490 2,443 7,328 7, ,564 2,495 7,484 7,484 Fuente: Equipo Formulador Consultorio de Nutrición: Para el cálculo de este servicio se considera el 100% de las gestantes programadas y adultos mayores atendidos, así como también los adolescentes y niños (de 0 a 5 años) de la población P1, que buscan consejería nutricional. Adicionalmente se suma el 4.01% de

210 la PDE de mediana complejidad (P2) más la PDE de baja complejidad (P1) por el ratio de concentración de 3.5. Tabla 186. Proyección de la demanda efectiva de consulta ambulatoria Nutricionista Preventivo (P1) Recuperativo Atenciones Año Nutrición CRED Gestantes 4.01% , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,925 Fuente: Equipo Formulador Consultorio de Prevención del Cáncer: En la estrategia de prevención del cáncer se viene trabajando en base a la consejería, orientación y algunos métodos de tamizaje para el descarte de los tipos de cáncer más frecuentes que son mama, cuello uterino, estomago, pulmón y próstata principalmente. Para sacar la proyección se utilizó "Definiciones Operacionales y criterios de Programación de los Programas estratégicos: Articulado Nutricional, salud Materno Neonatal, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades No trasmisibles, Prevención y Control de la Tuberculosis y VIH Sida y Prevención y Control del Cáncer", donde indica las consejerías, la población y la programación que se debe realizar. Proyección de la demanda efectiva consulta ambulatoria Prevención del cáncer CA DE CA DE CA CA DE CA DE CA DE CERVIX MAMA GÁSTRICO PRÓSTATA PULMÓN PULMÓN P1 18 a 65 años 18 a 65 años 18 a 65 años 18 a 65 años años 18 a 59 años Año MINSA TOTAL 35.59% 35.59% 56.78% 22.94% 16.47% 53.17% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 15.00% 15.00% Ratios ,537 1,406 1,406 2, ,260 2, ,664 1,423 1,423 2, ,276 2, ,793 1,440 1,440 2, ,291 2, ,924 1,458 1,458 2, ,307 2, ,056 1,475 1,475 2, ,323 2, ,189 1,493 1,493 2, ,338 2, ,324 1,511 1,511 2, ,355 2, ,461 1,530 1,530 2, ,371 2, ,600 1,548 1,548 2, ,388 2, ,740 1,567 1,567 2,500 1, ,404 3, ,882 1,586 1,586 2,530 1, ,421 3, ,025 1,605 1,605 2,560 1, ,438 3, ,170 1,624 1,624 2,591 1, ,456 3, ,317 1,644 1,644 2,623 1, ,473 3, ,466 1,664 1,664 2,654 1, ,491 3,198

211 CA DE CA DE CA CA DE CA DE CA DE CERVIX MAMA GÁSTRICO PRÓSTATA PULMÓN PULMÓN P1 18 a 65 años 18 a 65 años 18 a 65 años 18 a 65 años años 18 a 59 años Año MINSA TOTAL 35.59% 35.59% 56.78% 22.94% 16.47% 53.17% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 15.00% 15.00% Ratios ,617 1,684 1,684 2,686 1, ,509 3, ,769 1,704 1,704 2,719 1, ,527 3,276 Fuente: Equipo Formulador Consultorio de Atención integral y consejería del Adolescente: Para las atenciones en P1, se consideró los principales objetivos de la estrategia adolescente es disminuir los embarazos no deseados en los adolescentes 30%, problemas de trasmisión sexual 5%, y problemas de salud mental 10%. Como población de referencia se considera al % de población adolescente MINSA, de la P1. Los ratios de concentración y porcentaje de actividad es tomado de "Definiciones Operacionales y criterios de Programación de los Programas estratégicos: Articulado Nutricional, salud Materno Neonatal, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades No trasmisibles, Prevención y Control de la Tuberculosis y VIH Sida y Prevención y Control del Cáncer" según se muestra en la tabla siguiente. Tabla 187. Proyección de la demanda efectiva de consulta ambulatoria de atención integral y consejería del adolescente Preventivo (P1) Prevención del Evaluación Salud Adolecentes P1 embarazo en ITS/VIH/SIDA Integral Mental Total de Atenciones Adolescente (12 a 17 años) Año adolescentes 30.00% 15.00% 10.00% 22.00% % Ratio Ratio Ratio 12.65% 12.45% ,312 1, , ,327 1, , ,343 1, , ,360 1, , ,376 1, , ,393 1, , ,410 1, , ,427 1, , ,444 1, , ,461 1, , ,479 1, , ,497 1, , ,515 1, , ,533 1, , ,552 1, , ,570 1, , ,589 1, ,302 Fuente: Equipo Formulador Consultorio de Adulto Mayor: Para las atenciones se consideró el porcentaje de la población adulto mayor (11.03%) y adulto mayor enfermo (11.03%) multiplicado por el ratio de concentración de 3.

212 Tabla 188. Proyección de la demanda efectiva de consulta ambulatoria de atención adulto mayor Año Población MINSA que no presento sintomas (P1) Adulto Saludable % Pob. 60 a 79 años Adulto Enfermo P1 con morbilidad de baja complejidad % Pob. 60 a 79 años Adulto Mayor Frágil % Pob. > 80 años Adulto Enfermo P2 Efectiva De Mediana Complejidad % Pob. 60 a 79 años Frágil % Pob. > 80 años Atenciones. Adulto Mayor 11.03% 73.00% 11.03% 1.61% 22.00% 12.34% 1.68% RATIOS , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,036 1, , , , ,101 1, , , , ,168 1, , , , ,235 1, , , , ,304 1, , ,837 Fuente: Equipo Formulador Consultorio de ITS/VIH Sida: Para las atenciones se consideró a las gestantes programadas y a la población entre 18 a 49 años atendida en el consultorio de planificación familiar. Asimismo, se considera la población P1 con incidencia de TBC multiplicado por el ratio de concentración 2. Finalmente, se le adiciona las consultas recuperativas de baja y mediana complejidad a la PDE P3 obteniendo para el año 2016 se suma un total de atenciones 2,459. Tabla 189. Proyección de la demanda efectiva de consulta ambulatoria de atención ITS/VIH SIDA Año Recuperativo de baja y Preventivo-Tamizaje mediana complejidad Atenciones Varones de 18 a 59 años TBC Adultos 18 a 59 años ITS/VIH- Población Población 25.1% 79% PDE P % SIDA Servicios de P1 MC Medicina 2 100% ,851 1,937 10, , , ,939 1,981 10, , , ,028 2,026 10, , , ,119 2,071 10, , , ,212 2,118 11, , , ,306 2,165 11, , , ,401 2,213 11, , , ,499 2,262 11, , , ,598 2,312 11, , , ,699 2,363 11, , , ,802 2,415 11, , , ,906 2,467 12, , , ,013 2,521 12, , , ,121 2,575 12, , , ,231 2,630 12, , , ,343 2,687 12, , , ,457 2,744 12, , ,482 Fuente: Equipo Formulador

213 Consultorio de Prevención y Control del TBC: En el servicio se tiene la demanda efectiva de 1,315 atenciones en el 2016, para lo cual se considera la población atendida mayor de 15 años multiplicado por la proporción de búsquedas de sintomáticos respiratorios y por el ratio de concentración 2. Asimismo, se considera lo tasa de incidencia de TBC de la población P2 (que representa el 31.47% del ámbito) multiplicado por el ratio de concentración 104. Tabla 190. Proyección de la demanda efectiva de Consulta ambulatoria de Prevención y Control del TBC Sintomáticos Tratamiento Respiratorios Población (P1) Contactos del paciente Ratio Año (P1) Total de Atenciones Médicas > 15 años Tasa de Morbilidad TBC % Atenciones TBC Porcentaje a captar Ratio Ratio 5.00% , , ,181 1, , ,412 1, , ,647 1, , ,886 1, , ,129 1, , ,377 1, , ,629 1, , ,885 1, , ,146 1, , ,411 1, , ,681 1, , ,956 1, , ,236 1, , ,520 1, , ,809 1, , ,104 1, ,798 Fuente: NT 041- MINSA/GGSP. V.1. "Norma Técnica de salud para el Control de Tuberculosis", aprobado por R.M /MINSA. Búsqueda de Sintomático Respiratorio: 5% de la población > 15 años. Esquema de tratamiento 104 dosis. Contactos: 2 contactos por cada BK (+) + 2 Exámenes para cada uno Consultorio de Enfermedades no Transmisibles: Se considera atenciones preventivas para el 25% de la población mayor de 5 años y consejería a pacientes con diagnósticos de hipertensión, diabetes y obesidad. Se toma en cuenta un ratio de concentración de 2.

214 Año Tabla 191. Proyección de la demanda efectiva de consulta ambulatoria de atención Enfermedades no transmisibles Población de Referencia P1 Pob 5-11 años Pob > 11 años Poblacion Diabetes + hipert % de Programación 13.45% 78.25% demandante 5.50% efectiva de mediana 25% complejidad P2 TOTAL DE ATENCIONES EN EL CONSULTORIO DE NO TRANSMISIBLES ,537 2, ,061 1, , ,664 2, ,086 1, , ,793 2, ,112 1, , ,924 2, ,137 1, , ,056 2, ,163 1, , ,189 2, ,189 1, , ,324 2, ,215 1, , ,461 2, ,242 1, , ,600 2, ,269 1, , ,740 2, ,297 1, , ,882 2, ,324 1, , ,025 3, ,353 1, , ,170 3, ,381 1, , ,317 3, ,410 1, , ,466 3, ,439 1, , ,617 3, ,468 1, , ,769 3, ,498 1, ,124 Fuente: Equipo Formulador

215 Consultorio de Crecimiento y Desarrollo: Para la atención ambulatoria se tienen parámetros y estándares proporcionados por el MINSA, mediante la Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de 5 años, NTS N MINSA/DGSP V.01, donde señala el esquema y concentración de Controles CRED tal como muestra: Tabla 192. Parámetros de salud para el control de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años CRITERIO DE PROGRAMACIÓN - CRED POB MINSA 78.73% Edad Ratio de Concentración Población (P1) < 29 días En < de 1 año En niños de 1 año En niños de 2 años En niños de 3 años En niños de 4 años En niños de 5 a 11 años Fuente: RM N MINSA que aprueba NTS N MINSA/DGSP V.01 Se observa que la demanda efectiva de controles CRED es de 4,547 en el Para proyectar el número de atenciones CRED se utiliza la tasa de crecimiento del ámbito del proyecto. Consultorio de Atenciones en inmunizaciones: Se tienen parámetros y estándares proporcionados por el MINSA, mediante la "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación", NTS N MINSA/DGSP V.03, aprobado el 15 de agosto del 2013 por RM N MINSA, en el cual el nuevo esquema es el siguiente: Tabla 193. Parámetros de salud que establece el esquema nacional de vacunación Sesión de Descripción: Grupo 5.00% Vacunación Poblacional N Vacunas/año Población P1 En < de 1 año En niños de 1 año En niños de 2 años 1 6 En niños de 3 años 1 6 En niños de 4 años 1 6 En niños de 5 años Gestantes Niñas 10 años Fuente: Resolución Ministerial N MINSA que aprueba la NTS N 080-MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación". Se observa que la demanda efectiva de vacunaciones es de 2,759 en el Para proyectar el número de atenciones de inmunizaciones (sesiones) se utiliza la TC del ámbito del proyecto. Tabla 194. Proyección de la demanda efectiva de atenciones CRED - Inmunizaciones Atenciones Atenciones Año CRED Inmunizaciones Meta Meta % % ,547 2, ,602 2, ,657 2, ,714 2,861

216 Atenciones Atenciones Año CRED Inmunizaciones Meta Meta % % ,771 2, ,828 2, ,887 2, ,946 3, ,005 3, ,066 3, ,127 3, ,189 3, ,252 3, ,315 3, ,379 3, ,444 3, ,510 3,344 Fuente: RM N /MINSA que aprueba la NTS N 080-MINSA/DGSP-V.03: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación". Consultorio De Estimulación Temprana: La estimulación temprana está incluida en la Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de 5 años, NTS N MINSA/DGSP V.01 como parte de la estrategia, que consiste en realizar un conjunto de acciones con base científica, aplicada de forma sistemática y secuencial en la atención de la niña y niño, desde su nacimiento hasta los 36 meses, fortaleciendo el vínculo afectivo entre padres e hijos y proporcionando a la niña y niño las experiencias que ellos necesitan para desarrollar al máximo sus potencialidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales. Tabla 195. Parámetros norma técnica de salud que establece Estimulación temprana Grupo Sesión P1 < 28 días < 1 año año años años Se observa que la demanda efectiva de sesiones de estimulación temprana es de 1,394 en el Para proyectar el número de atenciones ET se utiliza la tasa de crecimiento del ámbito del proyecto. Tabla 196. Proyección de la demanda efectiva de atenciones estimulación temprana Año Atenciones ET (P1) Atenciones Estimulación % Temprana ,620 1, ,640 1, ,660 1, ,680 1, ,700 1, ,721 1, ,741 1, ,762 1, ,784 1, ,805 1, ,827 1, ,849 1, ,872 1, ,894 1,894

217 Año Atenciones ET (P1) Atenciones Estimulación % Temprana ,917 1, ,940 1, ,964 1,964 Fuente: Norma Técnica MINSA/DGSP V.1. Consultorio De Control Prenatal: Se considera la población de gestantes esperadas de P1= 724 (2015). Según las Definiciones Operacionales y Criterios de Programación del 2014 aprobada mediante la resolución ministerial , de fecha 17 de Mayo del 2014 por el MINSA y la Guía Técnica para la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal aprobado mediante RM , en cuanto la estrategia materno perinatal se realiza las siguientes consideraciones: Se programa una cobertura de 90% de gestantes, por el número de controles prenatales mínimos: 6 atenciones durante el embarazo (siendo el óptimo 13 controles). Asimismo, se incluye el control puerperal con un ratio de concentración 2. Tabla 197. Proyección de la demanda efectiva de control prenatal Control Control de Puérperas Gestantes Gest. Prenatal Atenciones Año Programación P1 Programadas Ratio Gestantes Ratio Obstetricia 6.0 Programadas % 194 1, , % 196 1, , % 199 1, , % 201 1, , % 204 1, , % 206 1, , % 208 1, , % 211 1, , % 214 1, , % 216 1, , % 219 1, , % 221 1, , % 224 1, , % 227 1, , % 230 1, , % 232 1, , % 235 1, ,881 Fuente: RM. N MINSA NT 032 MINSA/DGSP V.01Norma técnica de Planificación Familiar Consultorio de Planificación Familiar: En el servicio de planificación familiar se tiene la demanda efectiva de 6,028 atenciones en el 2016, para lo cual se considera las mujeres en edad fértil MEF (15 a 49 años de edad), multiplicado por 57% que accede al servicio de planificación familiar. Tabla 198. Proyección de la demanda efectiva de planificación familiar Planificación Atenciones Obstetricia Familiar (MEF años) 57.00% 1,552 6,028 1,571 6,101 1,590 6,175 1,609 6,249 1,628 6,325 1,648 6,401 1,668 6,479 1,688 6,557 1,708 6,636

218 Planificación Atenciones Obstetricia Familiar (MEF años) 57.00% 1,729 6,716 1,750 6,797 1,771 6,880 1,793 6,963 1,814 7,047 1,836 7,132 1,858 7,218 1,881 7,305 Fuente: Ratio de concentración que establece los criterios de programación de la Estrategia de Planificación Familiar (PpR) Psicoprofilaxis: La demanda efectiva se estima el 90% de gestantes programas, luego se multiplica por el ratio de concentración se 6, tal como establece las normas del sector salud. Servicio Emergencia Tabla 199. Proyección de la demanda efectiva de Psicoprofilaxis Atenciones Año Gestantes Psicoprofilaxis Programadas Ratio , , , , , , , , , , , , , , , , ,411 Fuente: Equipo Formulador Demanda Efectiva de Emergencia y Urgencias- El servicio de Emergencia representa el 36.56% 23 de las atenciones médicas de consulta externa, siendo atendidos por especialistas en medicina interna, cirugía general, pediatría y gineco-obstetricia. 23 Porcentaje histórico del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Huancayo.

219 Tabla 200. Demanda Efectiva de Urgencias y Emergencias Total Emergencias y Año Urgencias Medicina Obstetricia Pediatria Cirugía Traumatología Estándar 36.56% 29.53% 21.75% 18.75% 26.17% 3.80% ,054 1,493 1, , ,169 1,527 1, , ,286 1,561 1, , ,406 1,596 1,175 1,014 1, ,527 1,632 1,202 1,036 1, ,650 1,669 1,229 1,059 1, ,776 1,706 1,256 1,083 1, ,904 1,744 1,284 1,107 1, ,034 1,782 1,312 1,131 1, ,167 1,821 1,341 1,156 1, ,301 1,861 1,370 1,181 1, ,438 1,902 1,400 1,207 1, ,578 1,943 1,430 1,233 1, ,720 1,985 1,461 1,260 1, ,864 2,027 1,493 1,287 1, ,011 2,071 1,525 1,315 1, ,161 2,115 1,557 1,343 1, Asimismo, del total de atenciones en la UPSS de emergencias, el 19.36% son atendidos en la sala de observación de emergencia, distribuyéndose en las salas de observación para adultos varones, adultos mujeres y niños. Cuadro 1: Proyección de la demanda efectiva de emergencia- observación OBSERVACIÓN Año TOTAL Varones Mujeres Niños 19.36% 32.34% 33.37% 34.29% , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Anexo SNIP 09 - Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (MEF) Sala de Rehidratación oral y Nebulización: En el Hospital Apoyo Junín de acorde a su data estadística el 86.03% de las atenciones de emergencias y urgencias son de la Sala de Rehidratación y Nebulización del total de las atenciones de emergencias. En el año 2016 las atenciones son de 4,348. La distribución histórica de dicha sala indica que el 69.50% son inyectables, 27.36% Nebulización y Rehidratación es de 3.13%.

220 Tabla 201. Proyección de la demanda efectiva de tópico de procedimientos de enfermería SALA DE Año REHIDRATACIÓN Y NEBULIZACION INYECTABLES REHIDRATACIÓN NEBULIZACIÓN 86.03% 27.36% 69.50% 3.13% ,348 1,190 3, ,447 1,217 3, ,548 1,244 3, ,650 1,273 3, ,755 1,301 3, ,861 1,330 3, ,969 1,360 3, ,079 1,390 3, ,191 1,421 3, ,305 1,452 3, ,421 1,483 3, ,539 1,516 3, ,659 1,549 3, ,781 1,582 4, ,905 1,616 4, ,032 1,651 4, ,160 1,686 4, La demanda efectiva del servicio de la UPSS de Unidad de Vigilancia Intensiva es el 7.02% el total de atenciones de emergencias. Tabla 202. Proyección de la demanda efectiva de tópico de procedimientos de enfermería UNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA 7.02% Fuente: Equipo Formulador Servicio de Centro Obstétrico Demanda Efectiva Atenciones en Centro Obstétrico: El Hospital Apoyo Junín tiene asignado la población de gestantes esperadas de 275 habitantes, de los cuales el centro obstétrico realiza atenciones

221 en 100% de gestantes programas y parto vaginal cuya magnitud es 97.55% 24, y con la tasa de crecimiento regional en el año 2032 se tiene 333 partos. Año Gestantes P3 Total de GEST programadas Total de GEST culminan en parto Gestantes culminan en parto vaginal Centro Obstétrico % % 97.55% 80.00% % Fuente: RM /MINSA Definiciones Operacionales de PPR, Parto Normal pág. 104 Servicio De Centro Quirúrgico Demanda Efectiva Centro Quirúrgico Cirugía General.- Para la demanda efectiva de intervenciones quirúrgicas por médico especialista en cirugía general se considera la proporción histórica de atenciones quirúrgicas cirugía del total de emergencias y consultas externas de cirugía. Demanda Efectiva Centro Quirúrgico G-O.- La demanda efectiva de Intervenciones quirúrgicas por médico especialista en ginecología y obstetricia considera las cesáreas y ginecológicas. Demanda Efectiva Centro Quirúrgico Sala de Recuperación Post-Anestésica.- Tal como se puede observar en el siguiente cuadro las atenciones en la sala de recuperación post-anestésica considera todas las intervenciones quirúrgicas (G-O + Cirugía General). Tabla 203. Operaciones del Centro Quirúrgico Año Cirugía Cirugías Sala Cesáreas Sala Sala De Generales Ginecológicas Gineco Multifuncional Recuperación 16.00% 20.00% 4.00% Obstétrica Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 2015

222 Año Cirugía Cirugías Sala Cesáreas Sala Sala De Generales Ginecológicas Gineco Multifuncional Recuperación 16.00% 20.00% 4.00% Obstétrica Fuente: Equipo Formulador Servicio De Hospitalización Demanda Efectiva Egresos Hospitalarios Hospitalización de adultos medicina: Se estima con el ratio histórico de egresos del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión - total de atendidos en consulta externa y emergencia (considerándose los egresos, consultas externas y emergencias de medicina interna). Adicionalmente, se incorporar el 100% de las cirugías quirúrgicas realizadas en el Hospital Apoyo Junín. Luego se procede a distribuir entre las salas de hospitalización para varones, mujeres y aislados. Tabla 204. Egresos Hospitalarios de Medicina Hospitalización Medicina Año Total de Egresos Egreso/C.Ext. Int Qz Aislados Varones Mujeres 14.00% 3.58% 49.21% 50.79% Fuente: Equipo Formulador Hospitalización de pediatría: Se estima con el ratio histórico de egresos del mismo Hospital Apoyo Junín - total de atendidos en consulta externa y emergencia (considerándose los egresos, consultas externas y emergencias de pediatría). Luego se distribuye entre las salas de hospitalización para adolescentes, escolares, pre escolares, lactantes, y aislados

223 Tabla 205. Egresos Hospitalarios de Pediatría Hospitalización Pediatría AÑO Egreso/C.Ext. AISLADOS Lactantes Pre escolar Escolar Adolescente 14.00% 3.58% 10.09% 19.66% 34.29% 35.95% Fuente: Equipo Formulador Hospitalización de ginecología y obstetricia: Se considera que el 100% de atendidas en SOP G-O y partos atendidos en Centro Obstétrico son hospitalizados. Luego se procede a distribuir entre las salas de hospitalización de ginecología, obstetricia, obstetricia con alojamientos conjuntos y sala para aislados. La demanda efectiva de servicios de monitoreo de gestantes con complicaciones se calcula a partir del total de egresos de obstétricas (parto normal) y cesáreas multiplicado por el 25.92%, con lo cual se obtiene en el 2032, un total de 54 atenciones. La demanda efectiva de monitoreo de recién nacido con patología representa el 6.18% del total de egresos de parto normal y cesáreas. Mientras que las atenciones por Monitoreo de Recién Nacido Normal y en riesgo representan el 3.09% de los egresos por parto normal y cesáreas. Tabla 206. Egresos Hospitalarios de Gineco Obstetricia Hospitalización Hospitalización de Monitoreo de Observación Ginecología Hospitalización De Obstetricia Gestantes con RN del RN Año Egresos/C.Ext Complicaciones Patológico 9.00% Partos Esperados Cesáreas 25.92% 6.18% 3.09%

224 Hospitalización Hospitalización de Monitoreo de Observación Ginecología Hospitalización De Obstetricia Gestantes con RN del RN Año Egresos/C.Ext Complicaciones Patológico 9.00% Partos Esperados Cesáreas 25.92% 6.18% 3.09% Fuente: Equipo Formulador Servicios De Intermedio Demanda Efectiva para Tópico de Procedimientos Consulta Externa: Tópico de procedimiento representan el 11.00% de las atenciones médicas de consulta externa, este servicio en el año 2016 se tiene la demanda efectiva de 1,521 atenciones. Tabla 207. Proyección de la demanda efectiva de Tópico de procedimientos Año Tópico de Total Atenciones Procedimientos Médicas 11.00% ,825 1, ,140 1, ,461 1, ,787 1, ,119 1, ,457 1, ,801 1, ,150 1, ,507 1, ,869 1, ,237 1, ,612 1, ,994 1, ,382 2, ,777 2, ,179 2, ,588 2,155 Fuente: Equipo Formulador Demanda Efectiva para Monitoreo Fetal: Monitoreo fetal del total de las gestantes por ratio de concentración de 2; este servicio en el año 2016 se tiene la demanda efectiva de 446 atenciones. Realizando la proyección hasta el año 2032 se la demanda efectiva será 540 atenciones Tabla 208. Proyección de la demanda efectiva de atenciones Monitoreo fetal Partos que Año necesitan Monitoreo Fetal Monitoreo 58.80%

225 Partos que Año necesitan Monitoreo Fetal Monitoreo 58.80% Fuente: Histórico, Establecimiento Demanda Efectiva para Colposcopia.- La demanda efectiva de los servicios de colposcopia representa el 10% del total de atenciones gineco-obstetricias. Año COLPOSCOPIA 10% Fuente: Equipo Formulador Demanda Efectiva de Sala de Yesos: La demanda efectiva de los servicios de sala de yeso, ha sido indicada en el análisis de redes debido a los constantes accidentes que aparecen en Junín. El 13% de las atenciones de cirugía general. Tabla 209. Proyección de la demanda efectiva de Sala de yesos Año SALA DE YESO 13%

226 Año SALA DE YESO 13% Fuente: Equipo Formulador Ecografía Obstétrica: En el servicio se tiene la demanda efectiva de 1, 030 exámenes de ecografía, el cual se estima multiplicando las gestantes programas por el ratio de concentración de 3.0. Cuadro 2: Proyección de la demanda efectiva Ecografías obstétricas ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA Año Gestantes Programadas Ratio , , , , , , , , , , , , , , , , ,248 Fuente: SIS, R.M. 226 Pág. 10 Radiología Convencional.- Para el año 2016 se tiene una demanda efectiva de 4,315 exámenes radiológicos, el cual se estima el 21.17% de atenciones de la UPSS de consulta externa, 9% de estancias de la UPSS de hospitalización y 3% de emergencias, de acuerdo al Anexo SNIP 09. Tabla 210. Proyección de la demanda efectiva Radiología convencional Año C. Ext. Hospitalización Tópico de Emergencias y Urgencias Radiología Convencional Simple 27.17% 9.00% 3.00% , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,251

227 Año C. Ext. Hospitalización Tópico de Emergencias y Urgencias Radiología Convencional Simple 27.17% 9.00% 3.00% , , , , , , , , , , , , , ,086 Fuente: Anexo SNIP 9 Laboratorio II-E: Se calcula en base a 100% de atenciones de consulta externa, 100% de emergencias, tal como los establece el Anexo 09 del SNIIP, adicionalmente se considera el 100% de Hospitalización de acuerdo al histórico. Tabla 211. Proyección de Demanda Efectiva del Laboratorio Clínico II-E Ratios Año Atenciones Estancias Emergencia Laboratorio ,825 4,533 2,527 20, ,140 4,620 2,585 21, ,461 4,709 2,643 21, ,787 4,799 2,703 22, ,119 4,890 2,763 22, ,457 4,983 2,825 23, ,801 5,077 2,888 23, ,150 5,173 2,952 24, ,507 5,271 3,017 24, ,869 5,370 3,083 25, ,237 5,471 3,151 25, ,612 5,573 3,219 26, ,994 5,677 3,289 26, ,382 5,783 3,360 27, ,777 5,891 3,432 28, ,179 6,000 3,506 28, ,588 6,111 3,580 29,279 Fuente: Anexo SNIP 9 Ecografía general.- Se calcula en base al 9% de acuerdo a la norma Anexo SNIP 9 en consulta externa, emergencias y egresos de hospitalización

228 Tabla 212. Proyección de la demanda efectiva ecografía ECOGRAFIA GENERAL Y Año DOPPLER TOTAL Fuente: Anexo SNIP 9 Anatomía patológica.- Se consideran los pruebas de papanicolaou que representa el 21% de las consultas externas en gineco-obstetricias, y el total de intervenciones quirúrgicas (sin cesáreas). En el 2032 la demanda efectiva de anatomía patológica es 1,731 atenciones. Servicios De Apoyo Tabla 213. Proyección de la demanda efectiva de anatomía patológica Año Ratios Cirugia PAP Demanda Efectiva Anatomía Patológica 21% , , , , , ,013 1, ,036 1, ,059 1, ,082 1, ,106 1, ,130 1, ,155 1, ,180 1, ,205 1, ,231 1, ,257 1, ,284 1,731 Fuente: Equipo Formulador Demanda Efectiva de Farmacia.- Para el año 2016 en el servicio de farmacia tiene la demanda efectiva de 20,201 recetas despachadas, el cual se obtiene de las atenciones médicas, 100% de atenciones de la UPSS de Hospitalización y 100% de atenciones de la UPSS de emergencia, así como se presenta :

229 Tabla 214. Proyección de la demanda efectiva Farmacia Tópico de Emergencias y C. Ext. Hospitalización Año Urgencias Farmacia 100% 100% 100% ,825 1,322 5,054 20, ,140 1,347 5,169 20, ,461 1,372 5,286 21, ,787 1,397 5,406 21, ,119 1,423 5,527 22, ,457 1,449 5,650 22, ,801 1,476 5,776 23, ,150 1,503 5,904 23, ,507 1,531 6,034 24, ,869 1,559 6,167 24, ,237 1,587 6,301 25, ,612 1,616 6,438 25, ,994 1,645 6,578 26, ,382 1,675 6,720 26, ,777 1,706 6,864 27, ,179 1,737 7,011 27, ,588 1,768 7,161 28,517 Central de Esterilización.- El año 2016 tiene la demanda efectiva en el servicio de central de esterilización 20,674 atenciones, los cuales provienen de las atenciones de cirugía general de UPSS Consulta Externa, UPSS Hospitalización, UPSS Centro Obstétrico, UPSS Centro Quirúrgico G-O y tópico de procedimientos, cuyos resultados presentamos en el cuadro siguiente con la proyección de dicho resultado. Año CE Gineco- Obstetricia Tabla 215. Proyección de la demanda efectiva Central de esterilización Tópico de Centro Emergencias y Tópico de Procedimientos Obstétrico Urgencias Desinfección y Esterilización ,825 5,054 1, , ,140 5,169 1, , ,461 5,286 1, , ,787 5,406 1, , ,119 5,527 1, , ,457 5,650 1, , ,801 5,776 1, , ,150 5,904 1, , ,507 6,034 1, , ,869 6,167 1, , ,237 6,301 1, , ,612 6,438 1, , ,994 6,578 1, , ,382 6,720 2, , ,777 6,864 2, , ,179 7,011 2, , ,588 7,161 2, ,236

230 Fuente: Anexo SNIP 9 Banco de sangre.- El año 2016 tiene la demanda efectiva en el servicio de hemoterapia y banco de sangre de 533 atenciones, los cuales provienen de las pruebas de histocompatibilidad y de las transfusiones sanguíneas, cuyos resultados presentamos en el cuadro siguiente con la proyección de dicho resultado. Año Tabla 216. Proyección de la demanda efectiva Banco de sangre Total Emergencias, Intervenciones, Egresos Transfusión sanguínea Pruebas cruzadas Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo I 3.02% % , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Equipo Formulador Nutrición y Dietética Demanda efectiva del servicio de nutrición y dietética NUT: Para la demanda proyectada para el servicio de Nutrición y dietética, se consideró el total de atendidos por Hospitalización por el ratio de estancia Hospitalaria por servicio: 04 días para Hospitalización de medicina y pediatría, 03 para ginecología, 02 para obstetricia normal, 05 para gestante con complicaciones, 06 para monitoreo de RN con patología y 2.5 días para observación de RN normal o con factores de riesgo. Para obtener la demanda de raciones se multiplica por 3 (número de raciones por días por pacientes hospitalizado).

231 AÑO Hospitalización de Adultos Hospitalización de Pediatría Tabla 217. Demanda Proyectada de Nutrición y Dietética Hospitalización de Obstetricia Hospitalización de Ginecología Parto Normal Cesareas Hospitalización de Gestantes con Complicaciones Monitoreo de RN Patológico Observación del RN Nutrición y Dietética RACIONES , ,533 13, , ,620 13, , ,709 14, , ,799 14, , ,890 14, , ,983 14, , ,077 15, , ,173 15, , ,271 15, , ,370 16, , ,471 16, , ,573 16, , ,677 17, , ,783 17, ,140 1, ,891 17, ,186 1, ,000 17, ,233 1, ,111 18,333 Fuente: Equipo Formulador Finalmente, mostramos la demanda consolidada por los distintos servicios que ofrecerá el nuevo Hospital Apoyo Junín con el fin de reducir la mortalidad en la Provincia de Junín.

232 Servicio de Salud 1. UPSS Consulta Externa Tabla 218. Demanda Proyectada Consolidada del Hospital Apoyo Junín Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año SERVICIOS FINALES Consultorio de Medicina Interna Consultorio de Pediatría Consultorio de Gineco-Obstetricia Consultorio de Cirugía General Consultorio de Anestesiología Consultorio de Medicina Familiar Consultorio de Teleconsultas Consultorio CRED Consultorio de Inmunizaciones Consultorio de Estimulación Temprana Consultorio de ITS/VIH/SIDA Consultorio prevención y Control de TBC Consultorio de Adolescente Consultorio de Adulto Mayor Consultorio de Prevención del cáncer Consultorio de Psicología Consultorio de Atención Pre Natal Consultorio de Planificación Familiar Consultorio de Psicoprofilaxis Consultorio de Odontología con soporte de Radiología Oral Consultorio de Odontología General Consultorio de Nutrición Atención en Tópico de Procedimientos de Consulta Externa Consultorio de Enfermedades No Transmisibles Sala de Monitoreo Fetal

233 Servicio de Salud Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año Sala de Colposcopia Sala de Yesos UPSS Emergencia Tópico de Inyectables y Nebulización Tópico de Medicina Interna Tópico de Cirugía General Tópico de Traumatología Tópico de Pediatría Tópico de Gineco-Obstetricia Unidad de Vigilancia Intensiva Sala de Observación Adulto Varones Sala de Observación Adulto Mujeres Sala de Observación Niños UPSS Centro Obstétrico Sala de Partos Atención al Recién Nacido UPSS Centro Quirúrgico Cesáreas Sala de Operaciones de Gineco-Obstetricia Sala de Operaciones de Cirugía General Sala de recuperación Post Anestésica UPSS Hospitalización Hospitalización Medicina Interna Hospitalización Medicina Interna - Aislados Hospitalización Lactante Hospitalización Pre Escolar Hospitalización Escolares Hospitalización Adolescentes Hospitalización Pediatría - Aislados Hospitalización Ginecología

234 Servicio de Salud Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año Hospitalización Obstetricia Hospitalización Obstetricia - Alojamiento Conjunto Hospitalización Ginecología - Aislados Monitoreo de Gestantes con Complicaciones Atención del recién nacido sano Atención al recién nacido con patología SERVICIOS INTERMEDIOS 6. UPPS Patología Clínica Laboratorio Clínico Tipo II UPSS Anatomía Patológica Tomas de Muestras UPSS Diagnostico de Imágenes Radiología Convencional Digital Ecografía Obstétrica Ecografía General y Doppler Otras UPSS Nutrición y Dietética Banco de Sangre SERVICIOS DE APOYO AL DIAGNOSTICO Farmacia Central de Esterilización Fuente: Equipo Formulador

235 b) Estimación de la Oferta Actual. De acuerdo a los Contenidos Mínimos Específicos CME 12 la oferta sin proyecto será igual a la producción que se puede alcanzar en la prestación de los servicios finales e intermedios, con aquel factor que tenga la menor capacidad de acorde al listado de valores referenciales del Volumen de Producción Optimizada a los Servicios de Salud. 25 b.1 Estimación de la Oferta Sin Proyecto La oferta sin proyecto será analizada utilizando como unidad de medida el número de atenciones aña lo que los servicios de salud brindan y los insumos para su elaboración son los factores productivos respectivos: Recursos Humanos En base a la información mostrada en el Informe de Evaluación de Recursos Humanos se ha procedido a solo emplear al personal bajo Contrato CAS y Nombrado, debido a que ambos garantizan la atención de los consultorios en todo el año. Tabla 219. Personal Bajo Contrato CAS y Nombrado del Hospital Apoyo Junín Grupo Ocupacional Nombrados 276 Contratados CAS Médico cirujano General Médico Pediatra 1 1 Medico Cirugía General 1 1 Médico Anestesiología 1 1 Médico Gineco- Obstetricia 2 2 Cirujano Dentista 2 2 Enfermera Obstetra Nutricionista 1 1 Químico farmacéutico Tecnólogo Medico 1 1 Otros profesionales 5 5 Técnico en Enfermería Técnico en Farmacia 1 1 Técnico en Nutrición 1 1 Técnico en laboratorio 2 2 Auxiliares y Otros Técnicos 9 9 Asistenta social 2 2 Médico Veterinario 1 1 Sub total Fuente: Informe de Evaluación de Recursos Humanos En base al Apéndice 9 de los Contenidos Mínimo Específicos CME 12 indica que se debe considerar solo el siguiente recurso humano: Médico, Odontólogo, Enfermera, Obstetra, Psicólogo, Nutricionista, Biólogo, Tecnólogo Medico, Químico Farmacéutico y Trabajadora Social Tabla 220. Horas al Año Planteadas Día / Horas días Horas/mes Meses Horas/Año ,650 Total 25 R.M N /MINSA

236 Tabla 221. Factores de Optimización Empleados Grupo Ocupacional F.O Médico Consulta Externa 0.67 Otros Profesionales de la Salud 0.8 De acuerdo al CME 12, los porcentajes de participación de los servicios de salud variarán en base a la programación del Hospital Apoyo Junín el cual se indica a continuación: Especialista Enfermeras Nutricionista Obstetras Tecnólogos Médicos Trabajadoras Sociales Médicos Especialistas Odontólogos Químicos Farmacéuticos Atención Ambulatoria Emergencia Tabla 222. Programación del Recurso Humano del Hospital Apoyo Junín Hospitalización Labor Administrativa Capacitación Centro Qx % 30.58% 27.58% 18.21% 5.42% Centro Obstétrico Procedimientos Otras Actividades % 90.00% % 9.17% 38.89% 6.39% % 90.00% % 90.00% % 20.00% 13.80% 5.40% 2.90% 9.60% 2.70% 1.20% % 16.67% 10.00% % 90.00% Profesional de la Salud sin colegiatura % % % Fuente: Informe de Evaluación de Recursos Humanos. Total

237 Para el presente cálculo de la producción actual del Recurso humano no se ha contabilizado el porcentaje de labor administrativa, capacitación y procedimiento que realizan los diversos profesionales de salud en el Hospital Apoyo Junín. Para el caso del Médico General, el Hospital Apoyo Junín cuenta con 07 profesionales para cubrir las UPSS de Consulta Externa, UPSS Centro Quirúrgico, UPSS Centro Obstétrico, UPSS Hospitalización y UPSS Emergencia. En el caso de sala de partos, el médico general atenderá los partos siempre y cuando no se encuentre en turno el médico gineco obstetra. Personal Cantidad Tiempo Promedio (Minutos) Tabla 223.Producción Actual de los Médicos Generales Atenciones/Hora 60 Horas/Año Factor De Optimización * Atenciones Personal Total Atenciones/Año (A) Porcentaje De Participación Por Servicio ** (B) Oferta Optimizada De Recursos Humanos (C) = A*B CONSULTA EXTERNA Consulta Médica , ,229 29, % 13,114 CENTRO QUIRURGICO Sala de Operaciones , ,172 22, % 2,131 CENTRO OBSTETRICO Sala de Partos , ,057 7, % 200 HOSPITALIZACIÓN Hospitalización Adultos , ,172 22, % 3,064 EMERGENCIA Emergencia , ,115 14, % 2,960 Elaboración Propia La producción que deberían producir los médicos generales en el Hospital Apoyo Junín son: o o o o o Atenciones de Consulta Externa: 13,114 en el Consultorio de Medicina General Atenciones de Centro Quirúrgico: 2,131 Operaciones generales en el Centro Quirúrgico Atenciones de Centro Obstétrico: 200 partos en el Centro Obstétrico Atenciones de Hospitalización: 3, 064 atenciones en Hospitalización Atenciones de Emergencia: 2,960 atenciones en los tópicos de Emergencias. El Hospital Apoyo Junín cuenta con dos médicos especialista en Gineco Obstetricia que participan en las UPSS Consulta Externa, Centro Obstétrico, Emergencia, Hospitalización y Centro Quirúrgico. En el caso del Centro Quirúrgico desarrollan cesáreas programadas y en algunos casos por complicaciones en la sala de partos.

238 Personal Cantidad Tiempo Promedio (Minutos) Tabla 224. Producción Actual de los Médicos Gineco Obstetras. Atenciones/Hora 60 Horas/Año Factor De Optimización * Atenciones Personal Total Atenciones/Año (A) Porcentaje De Participación Por Servicio ** (B) Oferta Optimizada De Recursos Humanos (C) = A*B CONSULTA EXTERNA Consulta Médica , ,172 6, % 2,810 CENTRO OBSTETRICO Sala de Partos , ,057 2, % 57 Emergencia Emergencia , ,115 4, % 846 HOSPITALIZACIÓN Hospitalización , ,229 8, % 1,167 CENTRO QUIRURGICO Sala de Operaciones , ,172 6, % 330 Elaboración Propia La producción que deberían producir los médicos especialistas en gineco obstetricia en el Hospital Apoyo Junín son: o o o o o Atenciones de Consulta Externa: 2,810 en el Consultorio de Gineco Obstetricia Atenciones de Centro Quirúrgico: 330 Cesáreas en el Centro Quirúrgico Atenciones de Centro Obstétrico: 57 partos en el Centro Obstétrico Atenciones de Hospitalización: 1,167 atenciones en Hospitalización Atenciones de Emergencia: 846 atenciones en los tópicos de Emergencias. El Hospital Apoyo Junín cuenta con un solo médico pediatra que operan en 03 UPSS Consulta Externa, Hospitalización y Emergencias. Tal como se muestra en la siguiente tabla, la producción de dicho profesional médico debería ser: o o o Atenciones de Consulta Externa: 1,561 en el Consultorio de Pediatría Atenciones de Hospitalización: 438 atenciones en Hospitalización Atenciones de Emergencia: 423 atenciones en los tópicos de Emergencias.

239 Personal Cantidad Tiempo Promedio (Minutos) Tabla 225. Producción Actual del Médico Pediatra Atenciones/Hora 60 Horas/Año Factor De Optimización * Atenciones Personal Total Atenciones/Año (A) Porcentaje De Participación Por Servicio ** (B) Oferta Optimizada De Recursos Humanos (C) = A*B Emergencia Emergencia , ,115 2, % 423 HOSPITALIZACIÓN Hospitalización , ,172 3, % 438 CONSULTA EXTERNA Consulta Médica , ,524 3, % 1,561 Elaboración Propia Solo existe un médico especialista en cirugía general para atender las consulta médicas en el Consultorio de Cirugía General y las operaciones generales del Centro Quirúrgico. La producción actual que debería tener dicho especialista es de un total de 1,405 atenciones en Consulta Externa y haber realizado 31 operaciones. Personal Cantidad Tiempo Promedio (Minutos) Tabla 226. Producción Actual del Médico Cirujano General Atenciones/Hora 60 Horas/Año Factor De Optimización * Atenciones Personal Total Atenciones/Año (A) Porcentaje De Participación Por Servicio ** (B) Oferta Optimizada De Recursos Humanos (C) = A*B CONSULTA EXTERNA Consulta Médica , ,172 3, % 1,405 CENTRO QUIRURGICO Sala de Operaciones , % 31 Elaboración Propia Finalmente, el Hospital Apoyo Junín cuenta con un anestesiólogo que dedica el 100% de su tiempo al Centro Quirúrgico, debiendo haber realizado un total de 705 operaciones entre cirugía general y cesáreas. Personal Cantidad Tiempo Promedio (Minutos) Tabla 227. Producción Actual del Médico Cirujano General Atenciones/Hora 60 Horas/Año Factor De Optimización * Atenciones Personal Total Atenciones/Año (A) Porcentaje De Participación Por Servicio ** (B) Oferta Optimizada De Recursos Humanos (C) = A*B CENTRO QUIRURGICO Sala de Operaciones , % 705 Elaboración Propia

240 El Hospital Apoyo Junín cuenta con otros profesionales de la salud que participan en diversas UPSS entre los cuales se encuentran 02 odontólogos, 03 químicos farmacéuticos, 1 técnico en farmacia, 02 técnico en laboratorio, 01 nutricionista, 01 técnico de nutrición y 01 tecnólogo médico. Todos estos profesionales deberían tener la siguiente producción: o o o o o o o Atenciones de Consulta Externa por el Odontólogo: 5,554 en el Consultorio de Odontología General. Medicinas despechadas y atenciones por Fármaco Vigilancia por el Químico Farmacéutico: 40,902 en la UPSS Farmacia. Medicinas despechas por el Técnico en Farmacia: 32, 343 en la UPSS Farmacia. Procesamiento de laboratorio clínico: 64,685 en la UPSS de Patología Clínica Atenciones de Consulta Externa por el Nutricionista: 3,408 en el Consultorio de Nutrición Dietas y Cenas distribuidas por el Técnico Nutricionista: 4,312 en la UPSS Nutrición y Dietética Exámenes radiológicos realizada por el Tecnólogo Médico: 22, 723 en la UPSS Diagnóstico por Imágenes. Personal Cantidad Tiempo Promedio (Minutos) Tabla 228. Producción Actual de Otros Profesionales de la Salud Atenciones/Hora 60 Horas/Año Factor De Optimización * Atenciones Personal Total Atenciones/Año (A) Porcentaje De Participación Por Servicio ** (B) Oferta Optimizada De Recursos Humanos (C) = A*B Odontólogo Consulta Externa , ,787 7, % 5,554 Químico Farmacéutico Farmacia , ,149 45, % 40,902 Técnico en Farmacia Farmacia , ,872 37, % 32,343 Técnico en Laboratorio Laboratorio Clínico , ,872 75, % 64,685 Nutrición Consulta Médica , ,787 3, % 3,408 Técnico Nutrición Nutrición y Dietas , ,050 5, % 4,312 Tecnólogo Médico Radiología Convencional , ,248 25, % 22,723 Elaboración Propia A continuación se analizarán al personal de obstetras (12), enfermeras (16) y técnicas en enfermería (25) para apoyar a los médicos especialistas en las diversas UPSS como son Consulta Externa, Hospitalización, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico y Emergencias.

241 En el caso de la obstetras deberían tener la siguiente producción: o o o Atenciones de Consulta Externa: 9,250 en Control Pre Natal, 7,525 en Planificación Familiar y 1,364 en psicoprofilaxis Atenciones de Centro Obstétrico: 2,455 partos en el Centro Obstétrico Atenciones de Emergencia: 1,936 atenciones en los tópicos de Emergencias. PERSONAL CANTIDAD TIEMPO PROMEDIO (Minutos) ATENCIONES/HORA 60 Tabla 229. Producción Actual de las Obstetras HORAS/AÑO FACTOR DE OPTIMIZACIÓN * ATENCIONES PERSONAL TOTAL ATENCIONES/AÑO (A) PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR SERVICIO ** (B) OFERTA OPTIMIZADA DE RECURSOS HUMANOS (C) = A*B CONSULTA EXTERNA Control Pre Natal , ,030 36, % 9,250 Planificación Familiar , ,787 45, % 7,525 Psicoproflilaxis , ,787 45, % 1,364 EMERGENCIA Atención en Tópico , ,525 30, % 1,936 CENTRO OBSTETRICO Sala de Partos , , % 2,455 Elaboración Propia Las 16 enfermeras que laboran en el Hospital Apoyo Junín deberían tener la siguiente producción: o o o o Atenciones de Consulta Externa: 4,023 Consultorio CRED e 6,667 Inmunizaciones. Atenciones de Centro Quirúrgico: 55 operaciones en el Centro Quirúrgico. Atenciones de Emergencia: 2,574 atenciones en los tópicos de Emergencias. Atenciones de Hospitalización: 2,321 atenciones en Hospitalización para adultos y niños.

242 Personal Cantidad Tiempo Promedio (Minutos) Tabla 230. Producción Actual de las Enfermeras Atenciones/Hora 60 Horas/Año Factor De Optimización * Atenciones Personal Total Atenciones/Año (A) Porcentaje De Participación Por Servicio ** (B) Oferta Optimizada De Recursos Humanos (C) = A*B CONSULTA EXTERNA CRED , ,525 40,397 10% 4,023 Inmunizaciones , ,050 80,794 8% 6,667 EMERGENCIAS Atención e Tópico , ,416 31% 2,574 CENTRO QUIRURGICO Sala de Operaciones , ,010 5% 55 HOSPITALIZACIÓN Consulta en hosp , ,416 28% 2,321 Elaboración Propia Finalmente, el Hospital Apoyo Junín cuenta con 25 técnicas en enfermeras cuyas atenciones son las señaladas en la siguiente tabla: Personal Cantidad Tiempo Promedio (Minutos) Tabla 231. Producción Actual de las Enfermeras Atenciones/Hora 60 Horas/Año Factor De Optimización * Atenciones Personal Total Atenciones/Año (A) Porcentaje De Participación Por Servicio ** (B) Oferta Optimizada De Recursos Humanos (C) = A*B CONSULTA EXTERNA Adulto Mayor , ,525 63, % 590 Adolescente , ,525 63, % 425 ITS/VIH/SIDA , ,894 47, % 935 TBC , , , % 1,286 Elaboración Propia Infraestructura La estimación de la producción de atenciones de los ambientes prestacionales 26 actuales que cuenta el Hospital Apoyo Junín se basa en los Contenidos Mínimos Específicos CME 12. De acuerdo, lo dispuesto los criterios que priman son: 26 Solo se cuentan los ambientes prestacionales (Consulta Externa, Centro Quirúrgico, Central de Esterilización, Hospitalización, Banco de Sangre, Farmacia, Diagnóstico por Imágenes, Patología Clínica Centro Obstétrico y Emergencias).

243 i) Criterio de cantidad, donde se enumera la cantidad de ambientes aptos para un servicio. Para determinar que ambientes prestacional se encuentra apto para el servicio se calcula la brecha del ambiente en metros cuadrados (medida como la diferencia entre área requerida menos el área actual del ambiente). En función de si la brecha es: a) mayor o igual al 10% del área requerida, se considera 0 de ambiente físico o b) menor al 10% del área requerida (incluso si es negativa), se considera 1 de ambiente físico. Upss Tabla 232. Criterio de Cantidad de la Infraestructura Actual. Criterio De Cantidad Ambientes Actuales En UPSS / UPS Capacidad Actual Capacidad Mínima Requerida Brecha (M2) Ratio Diferencial Area (M2) Area (M2) Consultorio Externo % 1 Consultorio % 0 Consultorio Dental % 0 Consultorio Obstétrico % 0 Consultorio Obstétrico % 0 Planificación Familiar % 0 Consulta Externa ITS % 0 ESNI % 1 Crecimiento Y Desarrollo % 1 Consultorio No Transmisible + Baño % 1 Psicología % 0 Consultorio Nutrición % 0 Programa TBC % 0 Consultorio De Psicología % 0 Almacén en Farmacia % 0 Farmacia Almacén Especializado en Farmacia % 0 Farmacia % 0 Anatomía Patológica Autopsias % 0 Diagnóstico por Rayos X % 0 Imágenes Ecografía % 0 Laboratorio % 0 Patología Clínica Laboratorio % 0 Laboratorio % 0 Laboratorio TBC Hospitalización Cirugía Mujeres % 1 Cirugía Varones % 1 Cantidad Ambientes Físicos

244 Upss Ambientes Actuales En UPSS / UPS Criterio De Cantidad Capacidad Actual Capacidad Mínima Requerida Brecha (M2) Ratio Diferencial Area (M2) Area (M2) Neonatología % 1 Neonatología % 1 Medicina Damas % 1 Medicina Varones % 1 Aislados % 1 Pediatría % 1 Cuidados Especiales Pediátrico % 0 Adultos % 0 Sala de Operaciones % 1 Centro Quirúrgico Sala de Recuperación y Registro % 0 Sala de Recuperación % 0 Sala de Operaciones % 0 Sala de Dilatación % 0 Sala de Parto + AT. Recién Nacidos % 0 Sala de Legrado % 0 Centro Obstétrico Cirugía % 0 Sala de Recuperación % 0 Recién Nacidos % 0 Puerperio Inmediato % 0 Sala de Observaciones + SS.HH % 0 Emergencias Emergencia y Tópico % 0 Consultorio % 1 Fuente: Diagnostico de Arquitectura Como se puede observar, solo 12 ambientes prestacionales logran cumplir una brecha mayor o igual al 10% siendo estos: Cantidad Ambientes Físicos UPSS Consulta Externa: Consultorio Externo (Medicina General), Crecimiento y Desarrollo, ESNI y No Transmisibles. UPSS Hospitalización: Hospitalización Cirugía Mujeres y Varones, Hospitalización Neonatología y Neonatología 2, Hospitalización Damas y Varones, Hospitalización Aislados y Hospitalización Pediatría. UPSS Centro Quirúrgico: Sala de Operaciones Estos ambientes señaladas pasaran al segundo criterio denominado Criterio de Calidad 2.

245 iii) Criterio de Calidad 2, donde se calcula el grado de seguridad del ambiente en función del resultado si es a) mayor o igual a 0.63, se considera el valor de 1 o b) menor a 0.63, se considera el valor de 0. Nro Tabla 233. Cálculo del Criterio Calidad 2 Consultorio Externo, Crecimiento y Desarrollo, ESNI y No Transmisibles GRADO DE SEGURIDAD RESULTANTE Peso de la Descripción Variable Materiales constructivos: Nivel de seguridad alto, si está construido con material convencional tipo ladrillo, concreto o madera; Nivel de seguridad Medio, si está construido con material prefabricado no convencional; Nivel de seguridad bajo, si está construido con material ligero tipo adobe sin estabilizar, quincha y similares. Antigüedad: Nivel de seguridad alto, de 8 a 15 años; Nivel de seguridad Medio, de 16 a 30 años; Nivel de seguridad bajo, mayor a 31 años de antigüedad Bioseguridad: Nivel de seguridad alto, si cuenta con barrera sanitaria; Nivel de seguridad Medio, si es factible de proponer su remodelación con el uso de barrera sanitaria; Nivel de seguridad bajo, si no es posible la inclusión de una barrera sanitaria. Pertinencia/Ubicación: Nivel de seguridad alto, si el ambiente corresponde a la UPSS normativa; Nivel de seguridad Medio, si el ambiente no cumplen con los criterios de dimensión y ubicación normativos. Nivel de seguridad bajo, si el ambiente no corresponde a la UPSS normativa. Zonificación: Nivel de seguridad alto, si cuenta con las zonas y las dimensiones normativas; Nivel de seguridad Medio, si cuenta con las zonas pero las dimensiones no son normativas; Nivel de seguridad bajo, si no cuenta con las zonas normativas. Estado de Conservación: Nivel de seguridad alto, si recibió mantenimiento correctivo consecutivo en los últimos 5 años en puertas y ventanas, mobiliario fijo, pisos, muros, techos, lavatorios y/o artefactos eléctricos; Nivel de seguridad Medio, si recibió eventualmente el mantenimiento correctivo en los últimos 10 años en puertas y ventanas, mobiliario fijo, pisos, muros, mobiliario fijo, techos, lavatorios y/o artefactos eléctricos; Nivel de seguridad bajo, si no recibió mantenimiento correctivo en los últimos 10 años. Confort: Nivel de seguridad alto, si las ventanas cumplen con los criterios de dimensión y ubicación normativos; Nivel de seguridad Medio, si tiene ventilación forzada; Nivel de seguridad bajo, si las ventanas no cumplen con los criterios de dimensión y ubicación normativos. Espacios para personas con discapacidad: Cuenta con rampa de acceso y circulación peatonal, cuenta con SH diferenciados, cuenta con espacios para sillas de ruedas en consultorios, cuenta con barandas de apoyo; Nivel de seguridad alto, si cumple los 4 aspectos; Nivel de seguridad Medio, si cumple 3 aspectos; Nivel de seguridad bajo, si cumple al menos 2 aspectos. Servicios generales: Tratamiento acústico en casa de fuerza, equipos mecánicos ubicados en exteriores protegidos, cuenta con cisternas diferenciadas, cuenta con sistema de evacuación pluvial (canaletas, montante y cunetas), cuenta con almacenes y/o talleres apropiados, cuenta con almacenamiento sin tratamiento de residuos sólidos; Nivel de seguridad alto, si cumple los 6 aspectos; Nivel de seguridad Medio, si cumple 4 o 5 aspectos; Nivel de seguridad bajo, si cumple con 3 o menos. Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Dichos ambientes cuenta con el mismo grado de calidad debido a que pertenece al mismo bloque que conforma la UPSS de Consulta Externa.

246 De igual forma se realizó el mismo criterio para los ambientes que conforman la UPSS de Hospitalización y la Sala de Operaciones de la UPSS Centro Quirúrgico, cuya antigüedad es menor que la UPSS de Consulta Externa. A excepción de Hospitalización aislados cuyos requerimientos técnicos son mayores a los demás ambientes, se obtuvo los siguientes resultados Nro Tabla 234. Cálculo del Criterio Calidad 2 Hospitalización Adultos, Cirugía, Neonatología, Pediatría y Sala de Operaciones Peso de GRADO DE SEGURIDAD RESULTANTE Descripción la Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Variable Materiales constructivos: Nivel de seguridad alto, si está construido con material convencional tipo ladrillo, concreto o madera; Nivel de seguridad Medio, si está contruido con material prefabricado no convencional; Nivel de seguridad bajo,si está construido con material ligero tipo adobe sin estabilizar, quincha y similares. Antigüedad: Nivel de seguridad alto, de 8 a 15 años; Nivel de seguridad Medio, de 16 a 30 años; Nivel de seguridad bajo, mayor a 31 años de antigüedad Bioseguridad: Nivel de seguridad alto, si cuenta con barrera sanitaria; Nivel de seguridad Medio, si es factible de proponer su remodelación con el uso de barrera sanitaria; Nivel de seguridad bajo,si no es posible la inclusión de una barrera sanitaria Pertinencia/Ubicación: Nivel de seguridad alto, si el ambiente corresponde a la UPSS normativa; Nivel de seguridad Medio, si el ambiente no cumplen con los criterios de dimensión y ubicación normativos. Nivel de seguridad bajo,si el ambiente no corresponde a la UPSS normativa. Zonificación: Nivel de seguridad alto, si cuenta con las zonas y las dimensiones normativas; Nivel de seguridad Medio, si cuenta con las zonas pero las dimensiones no son normativas; Nivel de seguridad bajo,si no cuenta con las zonas normativas. Estado de Conservación: Nivel de seguridad alto, si recibió mantenimiento correctivo consecutivo en los últimos 5 años en puertas y ventanas, mobiliario fijo, pisos, muros, techos, lavatorios y/o artefactos eléctricos; Nivel de seguridad Medio, si recibió eventualmente el mantenimiento correctivo en los últimos 10 años en puertas y ventanas, mobiliario fijo, pisos, muros, mobiliario fijo, techos, lavatorios y/o artefactos eléctricos; Nivel de seguridad bajo, si no recibió mantenimiento correctivo en los últimos 10 años. Confort: Nivel de seguridad alto, si las ventanas cumplen con los criterios de dimensión y ubicación normativos; Nivel de seguridad Medio, si tiene ventilación forzada; Nivel de seguridad bajo, si las ventanas no cumplen con los criterios de dimensión y ubicación normativos. Espacios para personas con discapacidad: Cuenta con rampa de acceso y circulación peatonal, cuenta con SH diferenciados, cuenta con espacios para sillas de ruedas en consultorios, cuenta con barandas de apoyo; Nivel de seguridad alto, si cumple los 4 aspectos; Nivel de seguridad Medio, si cumple 3 aspectos; Nivel de seguridad bajo, si cumple al menos 2 aspectos. Servicios generales: Tratamiento acústico en casa de fuerza, equipos mecánicos ubicados en exteriores protegidos, cuenta con cisternas diferenciadas, cuenta con sistema de evacuación pluvial (canaletas, montante y cunetas), cuenta con almacenes y/o talleres apropiados, cuenta con almacenamiento sin tratmiento de residuos sólidos; Nivel de seguridad alto, si cumple los 6 aspectos; Nivel de seguridad Medio, si cumple 4 ó 5 aspectos; Nivel de seguridad bajo, si cumple con 3 o menos

247 A continuación, se muestra los resultados de Hospitalización aislados cuyos ambientes normados incluyen una antecámara que permita evaluar al paciente., el cual el Hospital Apoyo Junín no cuenta. Nro Tabla 235. Cálculo del Criterio Calidad 2 Hospitalización Aislados Peso de GRADO DE SEGURIDAD Descripción la Variable Materiales constructivos: Nivel de seguridad alto, si está construido con material convencional tipo ladrillo, concreto o madera; Nivel de seguridad Medio, si está construido con material prefabricado no convencional; Nivel de seguridad bajo, si está construido con material ligero tipo adobe sin estabilizar, quincha y similares. Antigüedad: Nivel de seguridad alto, de 8 a 15 años; Nivel de seguridad Medio, de 16 a 30 años; Nivel de seguridad bajo, mayor a 31 años de antigüedad Bioseguridad: Nivel de seguridad alto, si cuenta con barrera sanitaria; Nivel de seguridad Medio, si es factible de proponer su remodelación con el uso de barrera sanitaria; Nivel de seguridad bajo, si no es posible la inclusión de una barrera sanitaria. Pertinencia/Ubicación: Nivel de seguridad alto, si el ambiente corresponde a la UPSS normativa; Nivel de seguridad Medio, si el ambiente no cumplen con los criterios de dimensión y ubicación normativos. Nivel de seguridad bajo, si el ambiente no corresponde a la UPSS normativa. Zonificación: Nivel de seguridad alto, si cuenta con las zonas y las dimensiones normativas; Nivel de seguridad Medio, si cuenta con las zonas pero las dimensiones no son normativas; Nivel de seguridad bajo, si no cuenta con las zonas normativas. Estado de Conservación: Nivel de seguridad alto, si recibió mantenimiento correctivo consecutivo en los últimos 5 años en puertas y ventanas, mobiliario fijo, pisos, muros, techos, lavatorios y/o artefactos eléctricos; Nivel de seguridad Medio, si recibió eventualmente el mantenimiento correctivo en los últimos 10 años en puertas y ventanas, mobiliario fijo, pisos, muros, mobiliario fijo, techos, lavatorios y/o artefactos eléctricos; Nivel de seguridad bajo, si no recibió mantenimiento correctivo en los últimos 10 años. Confort: Nivel de seguridad alto, si las ventanas cumplen con los criterios de dimensión y ubicación normativos; Nivel de seguridad Medio, si tiene ventilación forzada; Nivel de seguridad bajo, si las ventanas no cumplen con los criterios de dimensión y ubicación normativos. Espacios para personas con discapacidad: Cuenta con rampa de acceso y circulación peatonal, cuenta con SH diferenciados, cuenta con espacios para sillas de ruedas en consultorios, cuenta con barandas de apoyo; Nivel de seguridad alto, si cumple los 4 aspectos; Nivel de seguridad Medio, si cumple 3 aspectos; Nivel de seguridad bajo, si cumple al menos 2 aspectos. Servicios generales: Tratamiento acústico en casa de fuerza, equipos mecánicos ubicados en exteriores protegidos, cuenta con cisternas diferenciadas, cuenta con sistema de evacuación pluvial (canaletas, montante y cunetas), cuenta con almacenes y/o talleres apropiados, cuenta con almacenamiento sin tratamiento de residuos sólidos; Nivel de seguridad alto, si cumple los 6 aspectos; Nivel de seguridad Medio, si cumple 4 o 5 aspectos; Nivel de seguridad bajo, si cumple con 3 o menos. RESULTANTE Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

248 Tabla 236. Oferta Actual de la Infraestructura del Hospital Apoyo Junín Upss Ambientes Actuales En UPSS / UPS Capacidad Actual AREA (M2) Capacidad Mínima Requerida AREA (M2) Criterio De Cantidad Brecha (M2) Ratio Diferencial Cantidad Ambientes Físicos (A) Bajo Medio Alto VARIABLES EVAL. = > Criterio De Calidad Grado De Seguridad De Ambiente Criterio De Decisión (B) GS >= GS < >0.5-1 Valor 1 Valor 0 Estándar De Producción Del Ambiente (C) Oferta Optimizada De Infraestructura (D) = A*B*C Consultorio Externo % ,000 0 Consulta Externa ESNI % ,400 0 Crecimiento Y Desarrollo % ,200 0 Consultorio No % 1 0 Transmisible + Baño ,800 0 Cirugía Mujeres % Cirugía Varones % Neonatología % Hospitalización Neonatología % Medicina Damas % Medicina Varones % Aislados % Centro Quirúrgico Pediatría % 1 Sala de Operaciones % , Equipamiento La estimación de la producción óptima de atenciones por equipamiento por servicio, en la situación sin proyecto, se basa en los siguientes elementos: a) Criterio de Cantidad, donde se registra la cantidad de equipamiento de los servicios de salud que pertenecen solo a la UPSS de Emergencia, Hospitalización, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, Unidad de Vigilancia Intensiva, Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

249 b) Criterio de calidad, donde se asigna un valor a cada equipamiento en función de su estado de conservación y su condición de recuperable o no. A continuación, se muestra los valores en la siguiente tabla: Tabla 237. Criterio de Calidad en Equipamiento Como se puede observar en la tabla, solo si es recuperable el equipamiento podrá arrojar un valor de producción actual. Asimismo, el apéndice 9 de los Contenidos Mínimos Específicos CME 12, indica que los equipos biomédicos y mobiliario clínico. En la siguiente tabla, se muestra la producción actual de los equipos recuperables que bajo la metodología han sido evaluados: Tabla 238. Producción Actual del Equipamiento Recuperable del Hospital Apoyo Junín UPSS AMBIENTE DESCRIPCIÓN CRITERIO DE CANTIDAD CRITERIO DE CALIDAD Oferta Actual BUENO REGULAR de Cantidad Producción No No MALO Resultado Recuperable Recuperable Equipamient Actual (A) Estándar (B) Recuperable Recuperable (C ) o Valor = 1 Valor = 0 Valor = 1 Valor = 0 Valor = 0 Hospitalización Cuidados Intermedios Refrigeradora Eléctrica Domestica De 18 Ft Hospitalización Cuidados Intermedios Autoclave Hospitalización Cuidados Intermedios Equipo De Baño Maria Digital Hospitalización Hospitalización - Hospital Equipo De Oxigenoterapia Hospitalización Hospitalización - Hospital Equipo De Oxigenoterapia Centro Sala de Quirúrgico Operaciones - 1 Autoclave , Centro Sala de Quirúrgico Operaciones - 1 Autoclave , Centro Sala de Quirúrgico Operaciones - 1 Horno Microondas , Centro Sala de Quirúrgico Operaciones - 1 Esterilizador , Centro Sala de Quirúrgico Operaciones - 1 Lámpara Cialitica ,

250 UPSS AMBIENTE DESCRIPCIÓN Centro Quirúrgico Sala de Operaciones - 1 Emergencias Emergencia de Obstetricia Emergencias Emergencia de Obstetricia Patología Servicio de Clínica Patología Clínica Patología Servicio de Clínica Patología Clínica Patología Servicio de Clínica Patología Clínica Patología Servicio de Clínica Patología Clínica Patología Servicio de Clínica Patología Clínica Patología Servicio de Clínica Patología Clínica Patología Servicio de Clínica Patología Clínica Patología Servicio de Clínica Patología Clínica Patología Servicio de Clínica Patología Clínica Elaboración Propia CRITERIO DE CANTIDAD Cantidad Actual (A) Producción Estándar (B) CRITERIO DE CALIDAD BUENO REGULAR No No MALO Recuperable Recuperable Recuperable Recuperable Valor = 1 Valor = 0 Valor = 1 Valor = 0 Valor = 0 Resultado (C ) Oferta Actual de Equipamient o Mesa Hidráulica Para Operación Quirúrgica , Equipo De Oxigenoterapia , Equipo De Oxigenoterapia , Microscopio Trinocular , Refrigeradora Conservadora De Medicamentos , Autoclave De 50 L , Autoclave , Calentador De Baño Seco , Incubadora De Laboratorio (Otros) , Microscopio Trinocular Con Cámara Digital , Microscopio Trinocular , Equipo De Baño Maria ,

251 La Oferta Optimizada se presenta a continuación, la cual es el valor mínimo obtenido de las 3 oferta actuales de recursos humanos, infraestructura y equipamiento. UPSS Tabla 239. Oferta Optimizada del Hospital Apoyo Junín Oferta AMBIENTES ACTUALES EN Oferta Actual de Actual UPSS / UPS Infraestructura RR.HH Oferta Actual de Equipamiento Oferta Optimizada Consultorio Externo Consultorio Medicina General 13, Consultorio Dental 5, Consultorio Obstétrico 2, Consulta Consultorio Obstétrico 2 2, Externa Planificación Familiar 7, ITS Crecimiento Y Desarrollo 4, Consultorio Nutrición 3, Programa TBC 1, Farmacia Farmacia 32, Diagnóstico por Imágenes Patología Clínica Hospitalización Rayos X 22, Laboratorio 1 64, Cirugía Mujeres 3, Cirugía Varones 3, Neonatología Neonatología Medicina Damas Medicina Varones Aislados Pediatría Cuidados Especiales Pediátrico Centro Quirúrgico Sala de Operaciones Centro Obstétrico Sala de Parto + AT. Recién Nacidos Emergencias Emergencia y Tópico 2, Elaboración Propia La oferta optimizada en el Centro Quirúrgico arroja un total de 68 atenciones de producción optimizada. La oferta actual de infraestructura de la sala de Operaciones indica que cumple con las áreas mínimas para que funcione correctamente, logrando una producción actual de 2,400 operaciones de cirugía menor en el Hospital Apoyo Junín. La oferta actual de equipamiento de la sala de Operaciones muestra que existe una mesa hidráulica de operaciones y lámpara cialitica como equipos recuperables que permitirían realizar un total de 2,400 operaciones de cirugía en el Hospital Apoyo Junín. La oferta actual de recursos humanos que labora en una Sala de Operaciones es el médico cirujano y el anestesiólogo. Sin embargo, al distribuir las horas de los médicos profesionales, solo se tendría al médico cirujano para realizar unas 68 operaciones debido a que debe distribuirse también en Consulta Externa. Luego de haber realizado los cálculos de la oferta optimizada y la demanda requerida por el Hospital Apoyo Junín. Se muestra a continuación la brecha.

252 c) Brecha Oferta Optimizada y Demanda Servicio de Salud 1. UPSS Consulta Externa Consultorio de Medicina Interna Consultorio de Pediatría Consultorio de Gineco-Obstetricia Consultorio de Cirugía General Consultorio de Anestesiología Consultorio de Medicina Familiar Consultorio de Teleconsultas Consultorio CRED Consultorio de Inmunizaciones Tabla 240. Brecha de Oferta Optimizada y la Demanda Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año Servicios Finales Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D

253 Servicio de Salud Consultorio de Estimulación Temprana Consultorio de ITS/VIH/SIDA Consultorio prevención y Control de TBC Consultorio de Adolescente Consultorio de Adulto Mayor Consultorio de Prevención del cáncer Consultorio de Psicología Consultorio de Atención Pre Natal Consultorio de Planificación Familiar Consultorio de Psicoprofilaxis Consultorio de Odontología con soporte de Radiología Oral Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D

254 Servicio de Salud Consultorio de Odontología General Consultorio de Nutrición Atención en Tópico de Procedimientos de Consulta Externa Consultorio de Enfermedades No Transmisibles Sala de Monitoreo Fetal Sala de Colposcopia Sala de Yesos 2. UPSS Emergencia Tópico de Inyectables y Nebulización Tópico de Medicina Interna Tópico de Cirugía General Tópico de Traumatología Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante

255 Servicio de Salud Tópico de Pediatría Tópico de Gineco-Obstetricia Unidad de Vigilancia Intesiva Sala de Observación Adulto Varones Sala de Observación Adulto Mujeres Sala de Observación Niños 3. UPSS Centro Obstétrico Sala de Partos Atención al Recién Nacido 4. UPSS Centro Quirúrgico Cesareas Sala de Operaciones de Gineco- Obstetricia Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D

256 Servicio de Salud Sala de Operaciones de Cirugía General Sala de recuperación Post Anestésica 5. UPSS Hospitalización Hospitalización Medicina Interna Hospitalización Medicina Interna - Aislados Hospitalización Lactante Hospitalización Pre Escolar Hospitalización Escolares Hospitalización Adolescentes Hospitalización Pediatría - Aislados Hospitalización Ginecología Hospitalización Obstetricia Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante

257 Servicio de Salud Hospitalización Obstetricia - Alojamiento Conjunto Hospitalización Ginecología - Aislados Monitoreo de Gestantes con Complicaciones Atención del recién nacido sano Atención al recién nacido con patología Servicios Intermedios 6. UPPS Patología Clínica Laboratorio Clinico Tipo II-E 7. UPSS Anatomía Patologica Tomas de Muestras 8. UPSS Diagnostico de Imágenes Radiología Convencional Digital Ecografía Obstetrica Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Ecografía General y Doppler Demanda

258 Servicio de Salud 9. Otras UPSS Nutrición y Dietética Banco de Sangre Servicios de Apoyo al Diagnóstico Farmacia Central de Esterilización Elaboración Propia Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D Demanda Oferta Limitante Balance O-D

259 4.3. Análisis técnico de las alternativas propuestas Debido a que el terreno actual del Hospital Apoyo Junín, no cumple con las disposiciones, la Municipalidad Provincial de Junín propuso entregar un nuevo terreno Aspectos Técnicos En el presente capítulo se señalaran el informe técnico del nuevo terreno y también acerca de los estudios topográficos y suelos del nuevo terreno donde se construirá el nuevo Hospital Apoyo Junín. a) Localización El terreno nuevo propuesto para el Hospital de Apoyo Junín se ubica en el Jr. Paraguay S/N Esquina con el Jr. Isidoro Suarez S/N, Distrito Junín, Provincia Junín Departamento Junín, siendo una zona periurbana en consolidación. La ubicación geográfica del terreno actual corresponde con las coordenadas: S de Latitud y O de Longitud y una altitud de 4,113 msnm., se encuentra en la zona periurbana al noroeste de la ciudad de Junín a una distancia de 1.1 Km. de la Plaza de Armas. Ilustración 70. Ubicación del Terreno Nuevo.

260 Actualmente el frente principal del terreno ocupado por el Terreno nuevo - Hospital de Apoyo Junín colinda con el Jr. Paraguay, teniendo esta vía una sección aprox. de ml. con pistas afirmadas sin veredas, considerada una vía secundaria de acceso local en la ciudad de Junín. La otra vía de acceso vehicular al predio y que además lo delimita es el Jr. Isidoro Suarez, vía perpendicular al Jr. Paraguay que tiene una sección aprox. de ml., con pistas afirmadas sin veredas. Los otros dos frentes del predio no cuentan actualmente con vías ejecutadas por lo que no existe una delimitación física del terreno en esos linderos actualmente. Los medios principales de acceso al Hospital Junín se dan a través de transporte público y privado por vía terrestre. La zona circundante al Terreno es de uso mayoritariamente residencial de muy baja densidad y poca consolidación edificatoria, manteniendo un manzaneo regular (existe continuidad en vías).

261 Al encontrarse el terreno en una zona periurbana, las vías que delimitan al terreno y que le dan acceso mantienen características de infraestructura inferiores a las de habilitación urbana, con pistas solamente afirmadas sin veredas además de no contar con las redes de servicios próximas a los frentes del terreno. Todas estas obras deberían ser implementadas en el proceso de habilitación urbana y la recepción de obras de habilitación, procedimiento que incluye la conformidad de recepción de obras de infraestructura otorgadas por la entidad prestadora de servicios públicos (Electrocentro ampliación de red eléctrica y Mun. de Junín ampliación de redes de desagüe y agua potable). De acuerdo con la NTS N 110 -MINSA/DGIEM-V.01, los terrenos elegidos, deben ser accesibles acorde a la infraestructura vial y/o medio existente, de tal manera que garanticen un efectivo y fluido tránsito de los pacientes, personal y público en general al establecimiento de salud. Por lo que actualmente el terreno no cuenta con las características de accesibilidad requeridas por la norma mencionada.

262 Al respecto cabe indicar que mediante Resolución de Alcaldía N MPJ/A y el plano HU-01 se aprueba la Regularización de Habilitación Urbana para el predio materia del estudio (Figura N 4) la misma que considerando las secciones viales de las vías circundantes al predio (Jr. Paraguay - 36A / Jr. Isidoro Suarez - 94A / Jr. Grimaldo Barrios - 38A Figura N 5). Se cuenta asimismo con la Carta de Compromiso de fecha mediante la cual la municipalidad Provincial de Junín indica que la cartera de proyectos a ser ejecutados en el distrito, considera el asfaltado del Jr. Paraguay (tramo av. Manuel Prado - Jr. Grimaldo Barrios incluyendo el frente del terreno) y la ejecución de las vías circundantes (Jr. Paraguay, Jr. Grimaldo Barrios y Jr. Isidoro Suarez) incluidas en la habilitación Urbana aprobadas - la Resolución de Alcaldía N MPJ/A y el plano HU-01 Plano de Regularización de Habilitación Urbana, debidamente aprobado por la municipalidad de Junín. La referida ejecución deberá ser gestionada mediante un Proyecto de Inversión Pública (PIP) comprometiéndose además a la ejecución del expediente técnico y su declaración PIP-Viable. Se establece además como fecha máxima de ejecución de obras el , incluyendo pistas asfaltadas / veredas de acceso peatonal y ampliación de redes de servicios debidamente aprobadas por la entidad prestadora. Al no contar con la infraestructura mínima de accesibilidad, se deberá implementar como medida de mitigación lo especificado en el compromiso de la municipalidad de Junín debiendo implementarse las obras de accesibilidad y habilitación urbana previamente a la ejecución del Proyecto de Inversión Pública en Salud. Ilustración 71. Leyenda de vías de acceso al Hospital de Apoyo Junín / Plano HU-01 Plano de Regularización de Habilitación Urbana

263 Áreas y Linderos: El Terreno Nuevo para el Hospital de Apoyo Junín, se encuentra inscrita inscrito en la Partida Registral N P de la Zona Registral VIII Sede Huancayo - Oficina Registral Pasco SUNARP, en la cual se describe las siguientes medidas perimétricas, linderos y área: Por el Frente (Lado Este): un tramo de ml. colinda con la proyección de la continuidad del Jr. Isidoro Suarez Lado Norte Por la Derecha (Lado Norte): con tres tramos el primer tramo de ml., el segundo tramo de ml. colinda con terrenos de propiedad de terceros (Comunidad Campesina de Villa de Junín) y el tercer tramo de ml. colinda con terrenos de propiedad de terceros Comunidad Campesina de Villa de Junín. Por la Izquierda (Lado Sur): un tramo de ml. colinda con la proyección de la continuidad del Jr. Paraguay lado Oeste. Por el Fondo (Lado Oeste): un tramo de ml. colinda con terrenos de propiedad de terceros Comunidad Campesina de Villa de Junín. Área: Has y Perímetro: De acuerdo al Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios N 01/GDUI-2017-MPJ expedido el día por la Municipalidad Provincial de Junín, el terreno cuenta con la zonificación de H2 y H3 Hospital de Apoyo Junín, considerando para el mismo los siguientes parámetros urbanos: Usos Permisibles y Compatibles: Centro de Salud, Hospitales, Clínicas, Oficinas, consultorios como locales Institucionales Densidad Neta: 500hab por hectárea. Área de Lote Normativo: A propuesta del Reglamento específico y Dictamen de Comisión Técnica Provincial (500 m2 a más). Coeficiente de Edificación: A propuesta del Reglamento Específico y Dictamen de Comisión Técnica Provincial (4). Porcentaje Mínimo de Área Libre: A propuesta del Reglamento Específico y Dictamen de Comisión Técnica Provincial (30 %). Altura Máxima y Mínima Permisible: A propuesta del Reglamento Específico y Dictamen de Comisión Técnica Provincial (03 pisos + Az.). Retiros: 3,00 ml no exigibles. Alineamiento de Fachada: Libre. Índice de Estacionamiento: No exigible. De acuerdo con la Ordenanza Municipal N MPJ/A.A (Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Junín).

264 Topografía: El área de estudio es un terreno de topografía llana con una diferencia de desnivel de 0.40 m. (pendiente menor del 1%). Del levantamiento topográfico se verifica un área de terreno de 30, m2 y un perímetro de ml., verificando los siguientes vértices de terreno: Linderos y Medidas Perimétricas: ESTE: Con Jr. Isidoro Suarez ml y con la comunidad campesina (villa de Junín) ml. OESTE: Con la comunidad campesina (villa de Junín) ml. NORTE: Con la comunidad campesina (villa de Junín) ml y con la comunidad campesina (villa de Junín) ml. SUR: Limita con la Comunidad Campesina (Hoy prolongación Paraguay) ml. Tabla 241. Datos Técnicos del Estudio Topográfico VÉRTICES LADOS COORDENADAS UTM PUNTO ÁNGULO LADO DISTANCIA ESTE (X) NORTE(Y) P '39.8" P1-P P '11.6" P2-P P '2.0" P3-P P '28.5" P4-P P '44.0" P5-P P '54.1" P6-P De acuerdo a lo verificado el terreno objeto del estudio, según levantamiento topográfico, cuenta con un área 30, m2 y tiene un perímetro de ml., lo cual genera una diferencia del % en exceso respecto del área inscrita en la Partida Registral N Diferencia que está considerada en los alcances de la Directiva N SNCP/CNC "Tolerancias Catastrales - Registrales", la misma que indica que para predios de naturaleza urbana de áreas superiores a los 1000 m2, que registran porcentajes de tolerancia inferiores al 1%, no dan mérito a la extensión del asiento de rectificación en la partida registral. Tabla 242. Diferencia de Área Registrales y Levantamiento Topográfico RESUMEN DE AREAS RECOLECTADAS EN CAMPO AREA TOTAL DEL TERRENO: 30, m2 PERIMETRO TOTAL: ml RESUMEN DE AREAS DE REGISTROS PUBLICOS AREA TOTAL DEL TERRENO: 30, m2 PERIMETRO ml VARIACION DE AREA 0.00%

265 Estudio de Suelos Se ha realizado el cálculo del asentamiento para cada calicata y se observa que, para el caso más conservador, se producirá los siguientes asentamientos inmediatos, para un esfuerzo neto transmitido en kg/cm2 (capacidad admisible por corte), con un if de 112 cm/m por ser zapata cuadrada y flexible, un ancho B de 1 m y un Df de 1.60 m. Tabla 243. Calculo de asentamientos. calicata Base (m) Prof. (m) Qd (kg/cm2 ) Si (cm) c c c c c c c c c Fuente: Estudio de Suelos del Terreno Nuevo El subsuelo del terreno asignado, presenta superficialmente un material de relleno con matriz de grava bien graduada con arena, en su totalidad de exploraciones. Para el sector correspondiente en la excavación de las calicatas C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6, C-7, C-8 y C-9 la cimentación de las estructuras será del tipo superficial, pudiéndose utilizar zapatas conectadas o con vigas de cimentación, desplantados en suelo natural de grava bien graduada, a la profundidad promedio de 1.60 m, medida a partir del nivel de superficie respectiva. Para el área en estudio se determina un tipo de suelo S2 basándose en la Tabla 1. 1 Clasificación de los perfiles de suelos, que tiene como fuente la norma E 0.30, que nos indica una grava arenosa medianamente densa, descartándose el tipo de suelo S1 que contempla un suelo rígido de resistencia mayor o igual a 5 kg/cm2, el cual no es el caso del área estudiada. El proyecto se encuentra ubicado en la Zona N 3 del mapa de zonificación sísmica del Perú, para la determinación de la fuerza sísmica horizontal se empleara un factor de suelo S con un valor de 1.15 para un periodo predominante de Ts=0.6 seg. Periodo del suelo TL (S) = 2, Factor de Uso U = 1.5, Coeficiente Básico de reducción Ro = 8. Dado la exploración en los nueve (9) sondajes, se determina que el suelo consistente a todo el proyecto es un suelo no colapsable. Al tener presencia de nivel freático, pero no teniendo arena fina, arena limosa, arena arcillosa, limo arenoso no plástico o grava empacada en la matriz donde se constituye la presencia de nivel freático, el área donde se plantea el proyecto se una clasificación potencial muy baja de licuación. El área de estudio presenta un grado de agresividad leve, en cuanto a presencia de sulfatos, y no perjudiciales por presencia de cloruros y sales solubles, por tanto el tipo de cemento podrá ser de Tipo I, preferiblemente se recomienda al proyectista elegir cemento tipo V, ya que tenemos presencia de nivel freático y presencia de sales, cloruros y sulfatos considerables. Recomendaciones Para la capacidad portante se recomienda usar el ángulo de fricción de 27.12º y un c de kg/cm2, peso específico de 1,845 gr/cm3 con una capacidad portante de 2.22 Kg/cm2 para una base de 1.00 m y profundidad de desplante de 1.60 m.

266 Para el diseño de muros de contención, basándonos en el perfil estratigráfico se tiene un ángulo de fricción de 27.12º, un c de kg/cm2, peso específico del terreno de 1,845 gr/cm3, y los Coeficiente de empuje activo (Ka) de y Coeficiente de empuje pasivo (Kp) de La presencia de nivel freático más superficial fue encontrada a 1.80m de profundidad, la cual estaría por debajo de la profundidad de cimentación de 1.60 m, si hubiera variaciones de la profundidad de desplante en el proyecto definitivo considerar la capacidad portante según las formulas ya mencionadas en el ítem del presente informe. Se recomienda si la profundidad de desplante será de 1.80 m a más, la capacidad portante será corregida por nivel freático en el caso de la calicata C-8, se toma esta consideración por ser muy cercana a la profundidad de desplante que se llegaría a requerir en el proyecto, teniendo una capacidad portante de 2.23 Kg/cm2 para una base de 1.00 m y profundidad de desplante de 1.80 m. y una capacidad portante de 1.30 Kg/cm2 para una base de 1.00 m y profundidad de desplante de 1.90 m. Se recomienda, antes del vaciado de las zapatas, compactar el suelo de apoyo que generalmente se altera por el proceso de excavación. Servicios Básicos en el nuevo terreno. Servicios de Energía Eléctrica: De acuerdo con la Carta TJC ( ) emitida por la empresa prestadora de servicio eléctrico en la ciudad de Junín (Electrocentro), se cuenta con disponibilidad y capacidad de energía eléctrica, indicando además que la línea de media tensión más próxima se encuentra a 100 ml del predio. Servicios básicos de comunicaciones y telefonía: Cercanas se encuentran redes de telefonía e informática. La NTS N 110-MINSA/DGIEM-V01, indica que la factibilidad eléctrica otorgada debe ser en Media Tensión y con un punto de diseño de acuerdo a los parámetros indicados por la concesionaria. Por lo indicado deberá implementarse en el proceso de ejecución de habilitación urbana la infraestructura de energía adecuada para el proyecto, la misma que podría comprender la ampliación de redes de media tensión y definición de un punto de diseño adecuado de acuerdo a lo indicado por la concesionaria. Respecto de las redes de energía y telefonía la municipalidad de Junín remite el plano de Servicios Eléctrico- Teléfono, el mismo que grafica la existencia de redes de iluminación pública en Jr. Paraguay - intersección con el Jr. Isidoro Suarez y en el Jr. Argentina, ninguna de las líneas descritas recorre los frentes del predio pero se encuentran cercanas.

267 De lo revisado se puede indicar que a pesar de existir redes de servicios públicos próximas al terreno materia de estudio, esta no cuenta actualmente con la Disponibilidad de Servicios Básicos requerida para la implementación de un equipamiento de salud. Al respecto cabe indicar que mediante Resolución de Alcaldía N MPJ/A y el Plano HU-01 Plano de Regularización de Habilitación Urbana se aprueba la Regularización de Habilitación Urbana para el predio materia del estudio la misma que considera las secciones viales de las vías públicas circundantes al predio (Jr. Paraguay - 36A / Jr. Isidoro Suarez - 94A / Jr. Grimaldo Barrios - 38A). Dentro del mismo proceso en la etapa de Recepción de Obras de Habilitación Urbana, es requerida la conformidad de las entidades prestadoras de los servicios públicos dando la conformidad a las obras de su competencia, las mismas que comprenden el tendido de redes sanitarias (agua y desagüe), de comunicaciones y eléctricas (media tensión). De acuerdo con la Carta de Compromiso de fecha mediante la cual la municipalidad Provincial de Junín indica que la cartera de proyectos a ser ejecutados en el distrito, considera la ejecución de las obras de habilitación Urbana aprobada por la Resolución de Alcaldía N MPJ/A y el plano HU-01 Plano de Regularización de Habilitación Urbana, debidamente aprobado por la municipalidad de Junín. La referida ejecución deberá ser gestionada mediante un Proyecto de

268 Inversión Pública (PIP) comprometiéndose además a la ejecución del expediente técnico y su declaración Viable. Se establece además como fecha máxima de ejecución de obras el , incluyendo pistas asfaltadas / veredas de acceso peatonal y ampliación de redes de servicios debidamente aprobadas por la entidad prestadora. Como medida de mitigación se deberá cumplir lo especificado en el compromiso de la Municipalidad de Junín, con la ejecución de las obras de ampliación de redes de servicios y habilitación urbana, previamente a la ejecución de obras del Proyecto de Inversión Pública en Salud. b) Tecnología de Construcción y del Equipamiento b.1. Planteamiento del Anteproyecto El Planteamiento de la organización El Nuevo Hospital de Apoyo de Junín, se basa en lo indicado en el Programa Arquitectónico (PA), considerando las áreas netas funcionales según programa y contemplando las áreas de circulación y muros, producto de las interconexiones entre el planteamiento de unidades y estructuras. La idea matriz del partido arquitectónico parte de la forma del terreno (polígono irregular) y la topografía. Con una ligera pendiente irregular por la distribución de las curvas de nivel en dirección Oeste-Este a lo largo del terreno, se ha nivelado el terreno a m.s.n.m. El Nuevo Hospital de Apoyo de Junín parte de una tipología principal de Polibloque vinculado con tres volúmenes secundarios de servicios. El Poliboque principal o central está formado por dos volumetrías que alberga la mayoría de unidades emplazadas en dos pisos. En cuanto al funcionamiento del Nuevo Hospital de Apoyo de Junín, en el bloque principal se ubican las áreas asistenciales, críticas y administrativas y en los bloques secundarios se disponen de servicios generales y servicios complementarios. Todas las unidades se encuentran interconectadas por veredas y rampas, estableciéndose un claro funcionamiento. La propuesta presenta cuatro accesos diferenciados al hospital. El primer acceso es denominado ingreso principal, el cual se caracteriza por los flujos de paciente ambulatorio y público de visita. El segundo acceso es denominado ingreso de emergencia, en el cual se establece el ingreso del paciente transportado por medio de una ambulancia y el ingreso del paciente de urgencia, el cual asiste por sus propios medios al establecimiento de salud, el tercer acceso es el denominado ingreso de servicios generales y el cuarto ingreso está destinado a la unidad de casa materna y residencia personal. El diseño del bloque principal parte de una planta de forma rectangular conde la sustracción de volúmenes genera patios y pozos de luz, con la finalidad de iluminar y absorber la mayor radiación solar posible, para luego ser transferida en horas de la noche debido al cambio significativo de temperatura. Con el fin de garantizar mayor seguridad y el funcionamiento después de una actividad sísmica el proyecto estructural está considerando una cámara de aisladores en el bloque principal que alberga las UPSS asistenciales, críticas y administrativas para garantizar la operatividad del establecimiento de salud. Los criterios y dimensionamientos se pueden apreciar en la menoría descriptiva de estructuras.

269 Ilustración 72. Matriz de Concepción del Proyecto. La propuesta para del Nuevo Hospital de Apoyo de Junín agrupa funcionalmente las diversas UPSS y UPS indicadas en el Programa Arquitectónico; estas se encuentran consignadas por áreas o núcleos y están correctamente interrelacionados entre sí, con el objeto de una mejor circulación de los usuarios y evitar el cruce de circulaciones. En términos generales, para el planteamiento de la zonificación de las principales unidades se ha tenido las siguientes consideraciones: Es usual que la Admisión y la Unidad de Consulta Externa se encuentren lo más cerca de la vía pública y con acceso directo, para así dar facilidades de acceso al paciente ambulatorio. Las Unidades de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento están ubicados con relación directa entre los Consultorios externos, Emergencia y la Hospitalización (Circulación Vertical). Para el emplazamiento de la Unidad de Emergencia se ha aprovechado el desnivel existente en el frente del terreno, con el fin de concentrar el ingreso por la parte superior del desnivel, para así poder emplazar la emergencia en un segundo nivel, garantizando el ingreso del paciente ambulatorio a nivel. La unidad de emergencia presenta una relación directa con la unidad de Diagnóstico por imágenes, Centro Obstétrico y Hospitalización por una circulación vertical.

270 Los servicios generales del establecimiento de salud se concentran en los bloques secundarios, el ingreso se ubica en la parte superior del desnivel del frente de terreno. Las unidades se emplazan a través de un rampa de ingreso que lo conduce hacia un patio hundido. Este patio esta al mismo nivel del atrio de ingreso. Ilustración 73. Zonificación del Hospital Apoyo Junín - Primer Piso

271 Ilustración 74. Zonificación del Hospital Apoyo Junín - Segundo Piso El proyecto contempla el emplazamiento de todas las unidades que componen la cartera de servicios proyectada para el Nuevo Hospital de Apoyo de Junín. CONSULTA EXTERNA: Es una unidad básica del Establecimiento de Salud organizada para la atención de salud en modalidad ambulatoria. Está ubica en el primer nivel del Establecimiento, en medio del eje de ingreso principal, cuenta con acceso directo desde la Av. Paraguay (prolongación). La unidad en primera instancia tiene relación directa con la UPSS Farmacia y Cadena de Frio, vinculadas a través de un corredor central, e cual se emplaza al lado izquierdo del hall de ingreso. En segunda

272 instancia se relaciona con las UPSS Diagnóstico por Imágenes y Patología Clínica (toma de muestra) a través de un eje de circulación posterior. La unidad está distribuida por medio de los siguientes ambientes: el hall principal, los ambientes del área de admisión, las salas de espera, el traje, los consultorios para atención ambulatoria de pacientes, la sala de estimulación temprana, la sala de Psico profilaxis, y los ambientes complementarios (servicios higiénicos públicos y de personal, cuartos de limpieza, depósito de residuos sólidos). La Sala de Espera se ha plantea como un espacio central alargado cubierta con un material translucido, concentrando en ella a todos los usuarios que esperan turno para ser atendidos en la unidad y en las demás unidades de apoyo al diagnóstico, al igual que los servicios higiénicos para público. EMERGENCIA: Es una unidad básica del Establecimiento de Salud organizada para la atención inmediata y permanente a usuarios en condición Urgente y/o de Emergencia. Los ingresos de urgencia y emergencia se generan por el frente con el Jr. Isidoro Suarez, cuenta con un acceso exclusivo, directo e independiente desde la vía pública, diferenciado para peatonal y/o vehicular (autos, ambulancia). Su ubicación permite el acceso directo a los pacientes que llegan en vehículos, ambulancia y/o por sus propios medios para ser atendidos por una Urgencia (pacientes que precisan atención inmediata) y/o Emergencia (en situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente) El proyecto arquitectónico contempla la relación inmediata las UPSS Diagnóstico por Imágenes y Patología Clínica y a través de circulaciones verticales (ascensores y monta camillas) con el Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico y Hospitalización, y de ser necesario, con facilidad de acceso interno desde la unidad de Consulta Externa; todo esto a través de corredores técnicos claramente definidos, tanto horizontal como vertical. Esta UPSS Emergencia cuenta con 04 tópicos, 01 Sala de terapia de medios físicos, 06 camas de observación (para adultos varones, mujeres y niños), y 02 camas de vigilancia intensiva (con equipamiento de reanimación mínima). Asimismo, cuenta con área de admisión con sala de espera, oficina de policía nacional, Triaje, y los ambientes de apoyo clínico (estar del personal de guardia, almacenes de equipos y medicamentos, cuarto de limpieza, cuarto séptico). DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES: Es una unidad básica del Establecimiento de Salud que forma parte de la Ayuda al Diagnóstico y tratamiento de los pacientes por medio de la realización, procesamiento e interpretación de imágenes y datos funcionales obtenidos por medio de radiaciones ionizantes o no ionizantes y otras fuentes de energía, cuya función principal es la de apoyar al médico para realizar exámenes y estudios que precisen sus observaciones clínicas para obtener o confirmar un diagnóstico, como parte inicial del tratamiento. Está ubicada en el primer nivel próximo a las demás UPSS que forman parte de la Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento, y a través de corredores técnicos y circulaciones verticales a las UPSS Emergencia, UPSS Centro Obstétrico y a la UPSS Hospitalización, dispone de las facilidades de atención de los pacientes internos hospitalizados que requieran un examen. Asimismo, se plantea la comunicación de las áreas de atención al paciente ambulatorio por medio del hall público principal. Esta unidad cuenta con 01 sala de radiología convencional digital y 01 sala de ecografía general, conformado con ambientes complementarios según normativa vigente (sala de impresión, sala de lectura, jefatura, vestidores del personal). La Sala de espera y los servicios higiénicos para el público están compartidos con la UPSS Patología Clínica conformado el espacio de doble altura diseñado para el hall de ingreso.

273 FARMACIA: Es una unidad básica del Establecimiento de Salud que forma parte de la Ayuda al Diagnóstico y tratamiento de los pacientes, encargada de almacenar y proveer medicamentos para el uso de los pacientes ambulatorios e internos como parte inicial del tratamiento. Está ubicada en el primer nivel, próximo a la UPSS Consulta Externa, guardando directa relación funcional con la atención de los pacientes ambulatorios de consulta externa; como también a la dispensación de medicamentos en UPSS Emergencia. Además, esta unidad se relaciona a través del corredor técnico horizontal con almacén y cadena de frío. La unidad de Farmacia está conformada por el almacén especializado de productos farmacéuticos, gestión de programación, mezclas intravenosas, fármaco vigilancia y tecno vigilancia junto con seguimiento farma terapéutico ambulatorio y un ambiente de dosis unitaria. Como ambientes complementarios están dispuesto la jefatura, cuarto de limpieza, almacén de residuos sólidos. La Sala de espera y servicios higiénicos del paciente ambulatorio están compartidos con la UPSS Consulta Externa. PATOLOGIA CLINICA: Es una unidad básica del Establecimiento de Salud que forma parte de la Ayuda al Diagnóstico y tratamiento, organizada para la toma, recepción, procesamiento de las muestras biológicas y emisión de resultados de los procedimientos de la unidad. Está ubicada en el segundo nivel en el centro del edificio principal. Los ambientes prestacionales de esta unidad (los laboratorios de: hematología/ inmunología, bioquímica, microbiología) son restringidos al público, el acceso para el personal es a través del corredor técnico, que se comunica con las demás unidades y con las UPSS Emergencia, Centro Obstétrico y Hospitalización a través de la circulación técnica vertical. Los ambientes para atención al público (toma de muestras, recepción de muestras y entrega de resultados) se encuentran vinculado a la UPSS Diagnóstico por Imágenes compartiendo la Sala de Espera común y servicios higiénicos, facilitando la atención de los pacientes ambulatorios. ANATOMIA PATOLOGICA: Está unidad está ubicada en el primer nivel en contiguo al bloque principal y frente con el Jr. Isidoro Suarez, en la parte posterior con acceso directo por medio del corredor técnico horizontal y vertical de las UPSS Hospitalización, Emergencia, Centro Obstétrico y Centro Quirúrgico. Tiene acceso directo a la salida posterior del edificio, que dirige a la zona de las UPS Servicios Generales, y al patio de maniobras, por donde se puede retirar de manera discreta los cadáveres por el ingreso de servicios. ADMINISTRACIÓN: Es la unidad encargada de dirigir, administrar, controlar y coordinar los programas, recursos humanos, materiales y financieros así como hacer cumplir las normas reglamentos y dispersiones que ayudan a mejorar la eficiencia de los servicios de cada unidad. Esta unidad se ubica en el segundo nivel del bloque principal, del eje central a la derecha, sobre la UPSS de Lavandería y Nutrición. Se accede a ella por medio del eje vertical público, con acceso restringido. Cuenta con la dirección general/dirección Ejecutiva, Secretaría, trámite documentario, sala de espera, un pool administrativo en la cual se dispone de las siguientes unidades: Unidad de Asesoría Jurídica, Unidad de Gestión de la Calidad, Unidad Epidemiologia, Unidad de Salud Ambiental, Unidad de Economía, Unidad de personal, Unidad de Logística, Unidad de Seguros, Archivos documentarios y sala de usos múltiples. Las áreas de las oficinas han sido ajustadas según la data de RRHH del personal administrativo existente y proyectado, a razón de 6m2/persona.

274 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN: Esta unidad gestiona la información generada por el establecimiento de salud con el uso de tecnologías de la información y comunicaciones. Está ubicada próxima a la UPS Administración. Cuenta con el centro de datos (corazón informático del hospital), cuarto de control eléctrico, sala de administración de centro de datos, oficina de estadística, oficina de informática. También cuenta con otros ambientes descentralizados como soporte informático, central de vigilancia y seguridad y central de comunicaciones. CENTRAL DE ESTERILIZACION: Ubicado en el segundo piso esta unidad se ubica próxima a la UPSS Centro Obstétrico y contigua a UPSS Centro Quirúrgico, con la finalidad de surtir adecuada y oportunamente el material estéril a estos servicios. También se comunica con Hospitalización y Emergencia a través de la circulación técnica vertical. El flujo planteado para el material a esterilizar es unidireccional según la normatividad exige y con las zonas: roja, azul y verde claramente definidos y diferenciados. La zona roja cuenta con recepción y clasificación de material sucio; descontaminación, lavado y desinfección; la zona azul cuenta con preparación y empaque, y esterilización de alta temperatura; y la zona verde cuenta con almacén de material estéril, y entrega de ropa y material estéril. Asimismo, cuenta con los ambientes complementarios exigidos por la NTS 110: servicios higiénicos y vestidor para el personal diferenciados para la zona roja y azul, jefatura, y almacén de materiales e insumos de uso diario. CENTRO QUIRURGICO: Ubicado en segundo piso una zona restringida para el público y visitantes, esta unidad posee relación inmediata con las UPSS Emergencia y hospitalización, a través de circulaciones técnicas verticales, y vinculado en su piso por medio de circulaciones horizontal con las unidad de Centro Obstétrico y con relación directa de la Central de Esterilización por el corredor rígido. Esta unidad presenta tres zonas diferenciadas, como la zona negra, gris y blanca, con el fin de garantizar las condiciones de bioseguridad. El paso del paciente interno a través del área gris hacia el área blanca es por medio de un transfer de camillas y del personal técnico asistencial se da a través de los vestidores diferenciados. Para la desinfección de la sala de operaciones como el retiro de todo material contaminado, se ha planteado un corredor técnico posterior a la sala de operaciones, también denominado zona negra. Por medio de esta circulación se desplaza el personal técnico de servicio. El Centro Quirúrgico dispone de una Sala de operaciones multifuncional, Sala de inducción anestésica, almacén de equipos, almacén de medicamentos e insumos, almacén insumos material esterilizado, almacén rayos x portátil, vestidores de personal diferenciados por género y para el paso del paciente interno se ubica un transfer de camillas junto con la recepción de paciente. Post operatorio de ha ubicado una sala de recuperaciones para cuatro pacientes, espacio compartido con el trabajo de enfermera, trabajo limpio y trabajo del anestesiólogo. Este ambiente se apoya de los ambientes complementarios de trabajo sucio, ropa sucia, cuarto séptico y cuarto de limpieza. Entre otros ambientes se disponen del estar de personal asistencial, la jefatura con secretaria, la coordinación de enfermería y servicios higiénicos del personal diferenciados por género. CENTRO OBSTETRICO: La UPSS Centro Obstétrico es el servicio auxiliar de tratamiento encargado de otorgar la atención óptima y adecuada en el periodo de alumbramiento, tanto para la madre y el recién nacido. Esta unidad guarda una relación directa con Emergencia, que es la unidad por donde ingresan las gestantes cuando han iniciado labor de parto. Esta unidad se ubica en zona restringida para el público y visitantes, de fácil accesibilidad desde el servicio de emergencias y de la unidad de hospitalización a través de la circulación vertical.

275 Cuenta con 1 Sala de Partos, 1 Sala de parto vertical, 1 sala de dilatación con 3 camas, 1 sala de puerperio inmediato con 2 camas, 1 atención inmediata al recién nacido vinculada entre las dos salas de partos. Asimismo, cuenta con los ambientes complementarios exigidos por la NTS 110: sala de espera de familiares, estación de obstetricia, estar de personal, cuarto de prelavado, servicios higiénicos y vestidores para personal, cuarto séptico, cuarto de limpieza, ropa sucia, ropa limpia, almacén de residuos sólidos. HOSPITALIZACIÓN: La hospitalización cuenta con Salas para adultos varones y mujeres (4 camas / varones + 4 camas / mujeres + 1 cama / aislado), como también Sala de hospitalización de Pediatría (1 camas / lactantes + 1 camas / pre escolar + 2 cama / escolar + 1 cama / adolecente + 1 cama / aislado), Sala de Hospitalización de Ginecología (4 camas), Sala de Hospitalización Obstetricia (5 camas / Obstetricia + 1 cama / aislado), Sala de Hospitalización Obstetricia con alojamiento conjunto (2 camas + 3 cunas), Sala de monitoreo gestante con complicaciones (1 cama y 3 cunas) y Monitoreo y Observación al Recién Nacido. (2 cunas / atención al recién nacido sano + 1 incubadoras / atención al recién nacido con patología). Esta unidad cuenta con tópicos por especialidad y se ha dispuesto las estaciones de enfermeras equidistantes en relación a estas y que permita una adecuada supervisión de los pacientes. Tiene relación directa con las unidades de Emergencia, Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico a través de circulaciones verticales, adecuadamente ubicadas. Asimismo, tiene relación con las unidades de la Ayuda al Diagnóstico y tratamiento. Cuenta con la sala de espera de familiares, servicios higiénicos para visitas, estación de enfermeras, estación de obstetras, trabajo sucio, repostero, almacén de equipos e instrumental, lactario, jefatura, ropa limpia, cuarto de limpieza, depósito de ropa sucia, almacenamiento intermedio residuos sólidos. NUTRICION Y DIETETICA: Es la unidad encargada de promover, prevenir, proteger y recuperar la salud nutricional de los usuarios de atención ambulatoria y usuarios hospitalizados, garantizando la oportunidad y calidad de atención. Esta unidad se ubica físicamente en el bloque principal y cercano a los servicios generales, vinculándose con el bloque principal por medio de un corredor techado; con la finalidad de vincularse con la unidad de hospitalización a través de una circulación vertical. El diseño de los ambientes corresponde a una organización secuencial de las actividades necesarias para un mejor rendimiento del personal, comprendido desde la recepción de alimentos hasta la salida de los alimentos preparados rumbo a Hospitalización. Estos ambientes son: control de suministros, almacenes y cámaras frigoríficas de conservación, lavado y almacén de vajillas y menaje, oficina de coordinación nutricional, preparación y cocción de alimentos, preparación de fórmulas, sanitizado de envases, esterilización y distribución, envasado y refrigeración, jefatura/ secretaría, servicios higiénicos + vestidores para el personal. También cuenta con comedor y servicios higiénicos para comensales, y con área de carga y descarga de suministros, que no forma parte del área construida. LAVANDERIA: Esta unidad productora, se ubica en la parte posterior del edificio principal, junto con los Servicios Generales, cercana a las cisternas y calderas de la UPS Casa de Fuerza a fin de lograr recorridos cortos de las tuberías de vapor y de agua. Tienen conexión con la UPSS Hospitalización, por medio de los corredores técnicos y montacargas de servicio. Cuenta con recepción y clasificación de ropa sucia, lavado de ropa, secado y planchado, costura y reparación de ropa limpia, almacén de ropa limpia, entrega de ropa limpia, servicios higiénicos y vestidores de personal diferenciados para la zona limpia y la zona sucia.

276 TALLERES DE MANTENIMIENTO: Esta unidad productora, se ubica en el primer nivel del terreno junto con los Servicios Generales y en la parte posterior del bloque principal. Está a cargo de los trabajos de conservación del edificio hospitalario, evaluación y verificación del equipamiento biomédico y del mobiliario e instalaciones de las diferentes unidades del hospital. Tiene un acceso directo de servicios generales y parqueo cercano al patio de maniobras. Dispone de los ambientes de jefatura de mantenimiento, a la espalda del bloque se encuentran los vestuarios y vestidores para personal hombres y mujeres (diferenciados), oficina técnica de infraestructura, oficina técnica de equipos electromecánicos, oficina técnica de equipos biomédicos. ALMACEN: Este servicio tiene como función efectuar los procesos de recepción, almacenamiento, control y distribución de los suministros que requieren las diferentes áreas operativas. Se encuentra situado en la zona de servicios generales, próximo el patio de maniobras para el recibo de suministros, a la vez que cercano de las áreas principales de consumo, con los cuales se comunica a través de circulaciones técnicas. Este servicio cuenta con recepción y despacho y está organizado por secciones o sectores diferenciados de acuerdo con los artículos e insumos a almacenar. Estos son: almacén general, almacén de medicamentos, almacén de materiales de escritorio, almacén de materiales de limpieza, y depósito para equipos y/o mobiliario de baja. CADENA DE FRIO: Esta UPS es una cadena de suministro de temperatura controlada, desde su fabricación hasta su administración. Se propuso su ubicación dentro de los Servicios Generales, junto a la zona de carga y descarga de suministros, para facilitar el abastecimiento de las vacunas e insumos de la unidad, tiene relación directa con la Sala de Inmunizaciones (ubicado en Consulta Externa) a través del corredor técnico horizontal. CASA DE FUERZA: Se ubica en la zona de servicios generales, separada en 2 partes: la sub estación eléctrica, el grupo electrógeno, el tablero general de baja tensión, un tanque e petróleo soterrado, y un tanque de gas ubicado sobre el techo de la lavandería y el bloque de las cisternas, el cual está conformado por un cuarto de máquinas fusionado con el cuarto de calderos. Las cisternas están apoyadas sobre el terreno por motivos de bioseguridad. Están dispuestas con 2 cisternas de agua fría, 1 cisterna de agua blanda, y 1 cisterna de agua contra incendio. También cuenta con un depósito para sal (donde se guarda las sales utilizadas en el ablandador), y un depósito para el tanque de cloro. Esta unidad también cuenta con cuartos técnicos, repartidos en UPSS específicas para albergar dispositivos eléctricos que permiten el funcionamiento de los equipos ubicados en éstas. CENTRAL DE GASES: Es parte de los servicios generales y se emplaza formando un bloque único con la casa de fuerza. Ubicado dentro del área de servicios generales, próxima al corredor de interconexión principal de la edificación hospitalaria, por donde pasan las tuberías de gases medicinales para luego distribuirse a las distintas unidades prestadoras de salud. Cuenta con central de oxígeno, central de aire comprimido medicinal, central de óxido nitroso, y central de vacío. Estos ambientes cuentan con buena ventilación. SALUD AMBIENTAL: Se ubica en la zona de servicios generales, cerca al acceso de servicios. Se encuentra contiguo a un patio de maniobras que permite el acceso vehicular para el trasporte de residuos fuera del establecimiento. Cuenta con recepción, registro y pesado, almacenamiento y pretratamiento por tipo de residuo, zona de tratamiento, y almacén post tratamiento de residuos sólidos. Todos estos ambientes cuentan con características de ventilación e iluminación adecuadas. También cuenta con oficinas de unidad de salud ocupacional, y unidad de salud ambiental las cuales han sido ubicadas físicamente el bloque principal, segundo nivel, próximo a la UPSS Administración.

277 TRANSPORTE: Servicio encargado de los diferentes medios de transporte del establecimiento de salud. Se ubica contiguo al patio de maniobras de la UPSS Emergencia. Cuenta con 1 cochera para ambulancia terrestre tipo I, 1 cochera para ambulancia terrestre tipo II, 1 cochera de movilidad terrestre, y el estar de choferes (incluido servicios higiénicos) RESIDENCIA PARA PERSONAL: Esta UPS complementaria se ubica en el segundo nivel del bloque principal o bloque asistencial, conectado con el resto de servicios asistenciales, a través de las circulaciones técnicas. Cuenta con 4 habitación de hombres (con 2 camas), 4 habitación de mujeres (con 2 camas), estar, comedor, cocina, biblioteca, y servicio higiénico para visitas, lavandería y cuarto de limpieza. CASA MATERNA: Es la UPS que genera un espacio comunal, gestionado y sostenido de manera coordinada entre la Comunidad, el Gobierno Local y/o Regional, se utiliza para el alojamiento o posada temporal de mujeres gestantes y algún acompañante en ambientes parecidos a sus viviendas, con incorporación de sus prácticas alimenticias. Está ubicada en el segundo nivel, sobre la UPSS de Consulta externa, y con acceso directo desde una explana interna a la se accede desde el exterior. Cuenta con 3 habitaciones, para gestante acompañada, gestante adolescente individual y gestante adulta individual, cada una con servicios higiénicos, además cuenta con una Sala de estar, una cocina comedor, lavandería, cuarto de limpieza y un servicios higiénico para visitas. b.2. Sistema Constructivo El proyecto consta de dos sectores diferenciados, se emplaza en bloque principal y bloques secundario (conjunto de 12 bloques independientes). Bloque principal: Presenta un volúmen diferenciado, físicamente presenta una altura de 2 pisos. El cual se resuelve en concreto armado con un sistema Dual de pórticos y placas de concreto armado y se utilizan losas aligeradas en uno y dos sentidos con aislamiento en la base con 116 aisladores de triple péndulo. El volumen de 2 pisos presenta un sistema Dual de pórticos y placas de concreto armado y se utilizan losas aligeradas en uno y dos sentidos. Bloque secundario: Presenta un conjunto de volúmenes de un solo piso, en las cuales se desarrollaran un sistema de albañilería armada. El sistema común de techo consiste en losas aligeradas de 200mm y 250mm de espesor armadas una y dos direcciones. sobre la azotea van apoyadas, estructuras metálicas con ángulos dobles y cobertura liviana. La cimentación consistirá en zapatas aisladas conectadas entre sí mediante vigas de cimentación. Los muros son de ladrillo. Las juntas entre los muros con el piso, con el cielo y entre sí, serán redondeadas tipo zócalo sanitario. La altura del piso a fondo de losa de techo es 4.25 metros. La mayoría de los ambientes contará con falso cielo raso, dispuesto sobre 3.00 metros de altura del piso. Las bandejas con las instalaciones pasaran sobre los corredores sobre el falso cielo raso Las tabiquerías de las cabinas de inodoros serán flotantes con 20cm de separación del piso con estructura de aluminio y cerramientos de melanina. Los aparatos sanitarios serán de loza blanca vitrificada. El Hospital de Apoyo de Junín es una Obra Nueva, en su propio terreno, según se señala en la siguiente tabla:

278 Tabla 244. Área del proyecto del Hospital de Apoyo Junín. El área libre del terreno es igual a 24, m2, lo que equivale al % del área total del terreno. Comprende las áreas exteriores (pistas, veredas, rampas y jardines). El Programa Arquitectónico (PA) del proyecto tiene un área construida de 7, m², resultante de la sumatoria de las áreas de las UPSS y UPS incluidas en el PA inicial, cuyos ambientes prestacionales se dimensionaron según el estudio de demanda realizado y resumido en el PMF, y sus ambientes complementarios son los mínimos exigidos por la NTS 110-MINSA. En la Tabla 04: Muestra el Resumen de áreas según el proyecto Arquitectónico planteado. El área de la circulación de interconexión entre UPSS y UPS es igual a 1, m2, equivalente al 15.16% del área construida total. En la Tabla 05 se hace un comparativo entre el PMA Inicial (Según la Norma Técnica) y entre el Proyecto Arquitectónico el cual muestra m2. b.2. Memoria Estructural De acuerdo a la configuración estructural la infraestructura hospitalaria se ha dividido en 18 bloques, tal como se muestra en la Fig. 03. Fig.03. Distribución de 18 bloques de la Infraestructura Hospitalaria. BLOQUE A (Zona de aisladores sísmicos): Bloque con planteamiento estructural de aislamiento de la base, dado que en este bloque funcionan la UPSS asistenciales, críticas y administrativas que son

279 esenciales su funcionamiento posterior a un evento sísmico. Consta de un nivel de piso técnico (zona de aisladores), dos niveles (donde funcionan las UPSS), y un nivel de techo a dos aguas (estructura metálica y la cobertura de techo liviano). La estructuración de la superestructura está dado mediante un sistema aporticado con placas en la zona de ascensores. Ilustración 75. Distribución de aisladores y deslizadores del Bloque A. Fuente: Memoria Estructural Hospital apoyo Junín BLOQUE B: Bloque con planteamiento estructural sin aislamiento de la base, de dos niveles, dado que en este bloque funcionan los Programas de Nutrición y Lavandería en el primer nivel, mientras en el segundo nivel se encuentran las oficinas administrativas tales como: Archivo, Logística, Asesoría Jurídica, etc. Este bloque también cuenta con un techo a dos aguas (estructura metálica y la cobertura de techo liviano). La estructuración de este bloque consta de un sistema aporticado. BLOQUE C: Bloque con planteamiento estructural sin aislamiento de la base, dado que en este bloque funciona Cadena de Frío y Farmacia. Consta de un nivel y un nivel de techo a dos aguas (estructura metálica y la cobertura de techo liviano). La estructuración de este bloque está dado mediante un sistema aporticado. BLOQUE D: Bloque con planteamiento estructural sin aislamiento de la base, dado que en este bloque se encuentra la zona de Tratamiento de Residuos Sólidos. Consta de un nivel y techo a dos aguas (estructura metálica y la cobertura de techo liviano) La estructuración de este bloque está dado mediante un sistema aporticado. BLOQUE E: Bloque con planteamiento estructural sin aislamiento de la base, dado que en este bloque funcionan la Oficinas Técnicas y Almacén General. Consta de un nivel y techo a dos aguas (estructura metálica y la cobertura de techo liviano). La estructuración de este bloque está dado mediante un sistema aporticado. BLOQUE F: Bloque con planteamiento estructural sin aislamiento de la base, dado que en este bloque funciona la Residencia de Personal, Consta de un nivel y techo a dos aguas (estructura metálica y la cobertura de techo liviano). La estructuración de este bloque está dado mediante un sistema aporticado.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD LA LIBERTAD, PROVINCIA Y DISTRITO DE HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNÍN

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD LA LIBERTAD, PROVINCIA Y DISTRITO DE HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNÍN ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD LA LIBERTAD, PROVINCIA Y DISTRITO DE HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNÍN 2018 II.

Más detalles

Política Nacional de Inversión en Salud Establecimientos de Salud Estratégicos

Política Nacional de Inversión en Salud Establecimientos de Salud Estratégicos SEMINARIO Rol de la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento en el marco del Aseguramiento Universal en Salud Política Nacional de Inversión en Salud Establecimientos de Salud

Más detalles

El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual

El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual Seminario Binacional Perú-Brasil para el Fortalecimiento del Sistema de Salud del Perú El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual Dr. Andrés Polo Oficina de Descentralización Ministerio

Más detalles

Zna, 31 1/ Zte/5

Zna, 31 1/ Zte/5 MINISTERIO DE SALUD e,t,ica DE No L16,3_ wiskinsa 0 ) Zna, 31 1/47 110 Zte/5 Vistos, los Expedientes N 15-014002-004 y 15-014002-005 que contienen el Oficio N 0133-2015-DVM-PAS/MINSA emitido por el Viceministro

Más detalles

Políticas, Gobernanza, Gobernabilidad y Rectoría en el Sistema de Salud

Políticas, Gobernanza, Gobernabilidad y Rectoría en el Sistema de Salud Mesa Redonda Internacional Perú: pasado, presente y futuro Políticas, Gobernanza, Gobernabilidad y Rectoría en el Sistema de Salud El Proceso de Aseguramiento en Salud Prioridades de Política en Salud

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Municipalidad Provincial de Huancayo

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Municipalidad Provincial de Huancayo SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Municipalidad Provincial de Huancayo El Sistema Nacional de Inversión Pública Estado Proyecto de Inversión Pública Ciudadano El SNIP

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Sergio André Espinoza Díaz

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Sergio André Espinoza Díaz PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Sergio André Espinoza Díaz Agenda Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Proyecto de Inversión Pública Estructura

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES TITULO I: NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN CAPITULO III : OBJETIVOS CAPITULO IV : COMPETENCIAS

Más detalles

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía Dirección General de Programación Multianual del Sector Público PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Noviembre 2010 1 Desempeño

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.

NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES. I TALLER: Presentación del PPBR 2018-2020 y Rendición de Cuentas PPBR 2016 NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES. GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO.

Más detalles

Sistema Nacional de Inversión Pública

Sistema Nacional de Inversión Pública Sistema Nacional de Inversión Pública Ing. Juan Carlos Araujo Ñopo Oficina de Programación e Inversiones (OPI) Gobierno Regional Piura Normatividad Vigente Ley Nº 27293, Ley que crea el SNIP modificada

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO APROBADO POR: R.D.Nº 021-SA-DS-HNCH/DG-2011 FECHA DE APROBACIÓN: 31/01/2011

Más detalles

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD Consejo Nacional de Salud LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN INVERSIONES PROPUESTA INICIAL COMITÉ NACIONAL DE INVERSIONES - CNS JUNIO DE 2013 PROBLEMÁTICA DEL ÁREA Sistema de Salud del

Más detalles

Inversión en salud LA LIBERTAD. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud LA LIBERTAD. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Jerusalén EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar de atención Con

Más detalles

I TALLER: Presentación del PPBR y Rendición de Cuentas PPBR 2017

I TALLER: Presentación del PPBR y Rendición de Cuentas PPBR 2017 I TALLER: Presentación del PPBR 2019-2021 y Rendición de Cuentas PPBR 2017 NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES. GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO.

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas. Vice Ministro de Economía. Dirección General de Programación Multianual PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas. Vice Ministro de Economía. Dirección General de Programación Multianual PERÚ PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Economía Dirección General de Programación Multianual Los Sistemas Administrativos Reglas para certificar Conductas Sistemas de Gestión Los Sistemas

Más detalles

Inversión en salud MADRE DE DIOS. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud MADRE DE DIOS. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional INVERSIÓN EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar de atención Con

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL 2016

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL 2016 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL 2016 1. DISPOSICIONES GENERALES Excepcionalmente las Entidades Públicas que no realizaron las fases de análisis prospectivo

Más detalles

TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 1 POR QUE ES IMPORTANTE EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL? Es un instrumento empleado parar identificar los principales problemas, las potencialidades y debilidades

Más detalles

Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019

Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019 Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019 FASES ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLE PREPARACION Conformación del Equipo Técnico Municipal y Aprobación del Cronograma de Actividades Convocatoria

Más detalles

de inversión pública Lima, mayo de 2017

de inversión pública Lima, mayo de 2017 Las novedades de nuevo sistema de inversión pública Lima, mayo de 2017 NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES MARCO LEGAL Decreto Legislativo N 1252, Decreto

Más detalles

Inversión en salud ÁNCASH. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud ÁNCASH. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Puesto de Salud de San Nicolás Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar

Más detalles

Inversión en salud AMAZONAS. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud AMAZONAS. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud I Santa María de Nieva Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar

Más detalles

MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA»

MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA» MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO Programa de Fortalecimiento de Capacidades PRIMERA ESCUELA DE MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA» Taller 5 Proyecto de Inversión Pública: Ciclo de Vida

Más detalles

El Sistema Nacional de Inversión Pública

El Sistema Nacional de Inversión Pública MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES El Sistema Nacional de Inversión Pública Susana Rodríguez N. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

Lineamientos de Programación Estratégica de Inversiones

Lineamientos de Programación Estratégica de Inversiones Lineamientos de Programación Estratégica de Inversiones Dirección General de Inversión Pública Dirección de Política y Estrategias de la Inversión Pública snipcapacitaciones@mef.gob.pe LAS NECESIDADES

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Dirección General de Política de Inversiones PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACION FUNCIONES (MOF)

MANUAL DE ORGANIZACION FUNCIONES (MOF) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PIMENTEL. MANUAL DE ORGANIZACION FUNCIONES (MOF) y OFICINA DE PLANEAMIENTO PROGRAMACION PRESUPUESTAL y 85 ORGANO: DE ASESORAMIENTO IlL UNIDAD ORGANICA -DE LOS ORGANOS DE ASESORAMIENTO.

Más detalles

Inversión en salud SAN MARTÍN. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud SAN MARTÍN. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud de Moyobamba Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar de atención

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DISTRITAL

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DISTRITAL Vamos por más! PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018 LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DISTRITAL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018 INVIERTE.PE : MARCO LEGAL Decreto Legislativo

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay Diciembre 2015 1 PRESENTACIÓN El Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay busca contribuir a reforzar la participación

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010 FECHA DE APROBACIÓN: 27/12/2010 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

Más detalles

Inversión en salud CAJAMARCA

Inversión en salud CAJAMARCA Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Centro de Salud José Sabogal INVERSIÓN EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS

Más detalles

EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, AVANCES Y METAS

EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, AVANCES Y METAS EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, AVANCES Y METAS Dr. Abel Hernán Salinas Rivas Superintendente Adjunto 01/03/2012 1 ESQUEMA Conceptos básicos Avances del Aseguramiento Universal en Salud Objetivos

Más detalles

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL Mg. CARLOS ALBERTO SOTO CAÑEDO Consultor en Gestión Pública,

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES

MANUAL DE OPERACIONES MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO MANUAL DE OPERACIONES PROYECTO ESPECIAL PLAN COPESCO NACIONAL - 2006 - INDICE I. DISPOSICIONES GENERALES...... 3 1.1 Naturaleza... 3 1.2 Visión.. 3 1.3 Misión..

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD. 2.- Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

MINISTERIO DE SALUD. 2.- Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. PERÚ Ministerio MINISTERIO DE SALUD PROCESO CAS N 517-2014 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA UN (01) MEDICO PARA EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN SALUD I. GENERALIDADES 1.- Objeto

Más detalles

El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los Sistemas Administrativos del Estado, que como el de presupuesto, tesorería,

El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los Sistemas Administrativos del Estado, que como el de presupuesto, tesorería, QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA? El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los Sistemas Administrativos del Estado, que como el de presupuesto, tesorería, contaduría, control,

Más detalles

F e b r e r o,

F e b r e r o, 1 SOLICITUD DE PROPUESTAS Identificar, caracterizar y proponer una estrategia financiera para fortalecer la autoridad competente en gestión ambiental y recursos naturales del Gobierno Regional de Ancash.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA APROBADO POR: R.D.Nº 351-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

ÍNDICE. Introducción 2

ÍNDICE. Introducción 2 ÍNDICE Pag. Introducción 2 TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES 3 CAPITULO I DE LA NATURALEZA JURIDICA, FINALIDAD, ALCANCE, CONTENIDO Y JURISDICCIÓN 3 CAPITULO II DE LAS FUNCIONES GENERALES 4 CAPITULO

Más detalles

Designan Director de la Oficina de Atención al Ciudadano de la Secretaría General del Ministerio

Designan Director de la Oficina de Atención al Ciudadano de la Secretaría General del Ministerio El Peruano / Martes 20 de junio de 207 Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos; la Ley N 3056, Ley de Construcción y Saneamiento; y su Reglamento de Organización y Funciones

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ARENA REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CAPÍTULO XIV 05. DE LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ARENA REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CAPÍTULO XIV 05. DE LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO CAPÍTULO XIV 05. DE LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Artículo 94º DE LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO Son funciones del Órgano de Asesoramiento, orientar la labor de la Entidad y de sus distintos Órganos y Unidades

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013 Consejo Nacional de Salud AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013 SITUACIÓN DE SALUD TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Principales

Más detalles

Secretaría de Descentralización

Secretaría de Descentralización I PARTICIPANTES MINISTERIO DE SALUD MINISTRO (A): FERNANDO D ALESSIO IPINZA EQUIPO TÉCNICO a) Juan Arroyo Laguna: Vice Ministro Salud Pública b) Ricardo Pino Jordán: Vice Ministro PAS c) Walter Borja Rojas:

Más detalles

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA Consejo Nacional de Salud LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA PROPUESTA INICIAL JUNIO DE 2013 PROBLEMÁTICA DEL ÁREA Estructura del MINSA: un solo viceministerio conduce

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº 173-2009-SA.HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 08-04-2009

Más detalles

PRESENTACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DIRECCION EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL IREN SUR.

PRESENTACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DIRECCION EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL IREN SUR. PRESENTACION El Plan Operativo Institucional del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur IREN SUR, es un documento de Gestión Institucional que establece objetivos y metas operativas de

Más detalles

PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP

PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP Municipalidad Distrital de San Borja PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP Lic. Ernesto Asencio Arnao. Oficina de Programación de Inversiones

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 210-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19 JUNIO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE DESEMPEÑO INDICADORES DE DESEMPEÑO DIRECCION DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL PIURA, COMO RESULTADO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIAS DE FUNCIONES SECTORIALES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES VISION

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 156-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº 160-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2019 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2019 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2019 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES MARCO NORMATIVO DEL INVIERTE.PE Decreto Legislativo N 1252 - Decreto Legislativo

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 277-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 30-07-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

AVANCES DE LA SALUD EN EL PERÚ DURANTE EL ÚLTIMO PERSPECTIVAS HACIA EL 2014

AVANCES DE LA SALUD EN EL PERÚ DURANTE EL ÚLTIMO PERSPECTIVAS HACIA EL 2014 Seminario Regional EL ROL DE LOS PISOS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LOS SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AVANCES DE LA SALUD EN EL PERÚ DURANTE EL ÚLTIMO AÑO Y PERSPECTIVAS

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº 160-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Inversión en salud PUNO. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud PUNO. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Centro de Salud Chucuito EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 251-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 11-07-2008

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº 153-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO I: OBJETIVO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APROBADO POR: R.D. Nº 469-2008-SA-HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-10-2008 1 INDICE

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 157-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) DIRECCIÓN DE SUPERVISION OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL APROBADO POR: R.D.Nº 467-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA JORGE MUÑOZ Dirección General de Política de Inversiones

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones 1 1. Marco Normativo Invierte 2 07 Ene 2017 08 Abr 2017 22 Abr 2017 24 Ago 2017 20 Sept 2017 24 Oct 2017 07 Feb 2018 01 Dic 2016 23

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA APROBADO POR: R.D.Nº 350-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

RESOLUCION DIRECTORAL EJECUTIVA Nº APCI-DE

RESOLUCION DIRECTORAL EJECUTIVA Nº APCI-DE Aprueban Directiva para el tratamiento de los proyectos enmarcados en el Sistema Nacional de Inversión Pública que involucran Cooperación Técnica Internacional RESOLUCION DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS Qué es el Presupuesto Participativo? El Presupuesto Participativo es un instrumento de gestión a través del cual las autoridades regionales y locales, así

Más detalles

TALLER DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

TALLER DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO TALLER DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO - 2009 DIAGNOSTICO, DEFINICION DE CRITERIOS DE PRIORIZACION E IDENTIFICACION DE ACCIONES Y PROYECTOS PROVINCIA DE ICA ENFOQUES DE DESARROLLO Existen diversos enfoques:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

Inversión en salud CALLAO. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud CALLAO. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud CALLAO Centro de Salud Gambetta Alta Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional INVERSIÓN EN SALUD CALLAO MÁS Y MEJORES

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº 186-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 05-06-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

X Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud. Mesa Redonda: Política Nacional para la Calidad en Salud M.C. RICARDO DEXTRE BAZALAR

X Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud. Mesa Redonda: Política Nacional para la Calidad en Salud M.C. RICARDO DEXTRE BAZALAR X Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud Mesa Redonda: Política Nacional para la Calidad en Salud M.C. RICARDO DEXTRE BAZALAR Lima- Perú 25 al 26 de Setiembre 2014 POLÍTICAS DE ESTADO

Más detalles

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud Enfoque para la elaboración de los Planes Específicos por Procesos

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL

Más detalles

Directiva para la Formulación y Evaluación Amazonas, Abril de 2018

Directiva para la Formulación y Evaluación Amazonas, Abril de 2018 Directiva para la Formulación y Evaluación Amazonas, Abril de 2018 CONTENIDO 1. Normativa 2. Cambios que Introduce Invierte 3. Roles relacionados con la fase de F&E 4. Principales definiciones 5. Los procesos

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL I. DEFINICIONES II. 1.1 Unidad Productora de Servicios Públicos (UP) Se entiende por Unidad Productora

Más detalles

PROPUESTA DE MANUAL DE OPERACIONES AJUSTADO DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

PROPUESTA DE MANUAL DE OPERACIONES AJUSTADO DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER PROPUESTA DE MANUAL DE OPERACIONES AJUSTADO DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER 1 INTRODUCCIÓN La revisión de las tendencias en la política social peruana, así como de la experiencia

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO IDEAS PRELIMINARES El Presupuesto Participativo es una forma de participación, con efectos manifiestos en la comunidad. El Desarrollo es una consecuencia de interacciones en el nivel: político, económico,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN

Más detalles

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Directiva Nº 003-2010-EF/68.01 Artículo 1º.- Objeto La presente Directiva

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU AGOSTO 2,011 PRESENTACION El Manual de Procedimientos de la Dirección de Estudios del Proyecto Especial Pichis Palcazú es un instrumento de gestión,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19 JUNIO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DEL SERVICIO DE ECOGRAFÍA Y TOMOGRAFÍA APROBADO POR: R.D.Nº 420-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

http://www.munibrena.gob.pe/ Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2018 FASES ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLE PREPARACION CONCERTACION COORDINACION FORMALIZACION Conformación del Equipo

Más detalles