MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD LA LIBERTAD, PROVINCIA Y DISTRITO DE HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNÍN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD LA LIBERTAD, PROVINCIA Y DISTRITO DE HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNÍN"

Transcripción

1 ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD LA LIBERTAD, PROVINCIA Y DISTRITO DE HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNÍN 2018

2 II. Aspectos Generales 2.1. Nombre del PIP El nombre del presente proyecto de inversión pública es Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud del Establecimiento de Salud La Libertad, Distrito y Provincia de Huancayo, Departamento Junín Localización geográfica: El establecimiento de El terreno se encuentra ubicado en la Intersección de Los Jirones Prolongación Puno y Huancas, Distrito de Huancayo, Provincia y Departamento de Junín, cabe señalar que el Centro de Salud Libertad, tiene un local anexo donde se complementan los servicios que da, el cual está ubicado en el Jr. Huancas N 765 a media cuadra del Centro de Salud. Ilustración 1. Ubicación del Distrito de Huancayo en la Provincia de Huancayo Elaboración Propia 2.2 Institucionalidad Para la formulación del presente proyecto hemos identificados a las dependencias de las entidad que participan en las tres fases del ciclo del proyecto. La fase de Formulación a cargo de la Unidad Formuladora (UF), la fase de Ejecución a cargo de la Unidad Ejecutora (UE) y finalmente para la fase de post inversión que tendrá a cargo la operación y mantenimiento del establecimiento de salud.

3 Tabla 1. Información General del Establecimiento de Salud Objeto del PIP Nombre Centro de Salud de La Libertad Ubicación Jirón Huancas nº 695 distrito Huancayo provincia Huancayo departamento Junín Código RENAES 727 Categoría I- 4 Red Red Salud Valle del Mantaro Microred Micro red de Salud La Libertad Nº Doc. de Categorización Res. N DRSJ/OEGDRH Doc. De Inscripción de Propiedad Inmueble Ficha Registral inscrita en SUNARP en la Zona Registral VIII REGION JUNIN en la Partida N Superficie 1,269 m2 Fuente: Susalud En la Fase de Pre Inversión En la fase de pre inversión, la Unidad Formuladora del presente proyecto es el Programa Nacional de Inversiones de Salud PRONIS, a continuación se muestra la principal información de dicha institución. Tabla 2. Información de la Unidad Formuladora del PIP Sector Ministerio de Salud Pliego Viceministerio de Prestaciones Nombre Programa Nacional de Inversiones en Salud - PRONIS Dirección Av. Javier Prado Oeste San Isidro Teléfono Anexo 205 Unidad Responsable Unidad de Pre Inversión Responsable de la Unidad Formuladora Ing. Neal Maura Eco. Oscar Villegas, Mc. Rolando Quispe, Arq. Maria del Pilar Equipo de Formulación Licas, Ing. Marco Ancassi, GORE JUNÍN: Verónica Baldoceda solano El PRONIS fue creado bajo decreto supremo N SA con el objetivo de formular, ejecutar y supervisar a nivel nacional, los estudios de pre inversión y los proyectos de inversión en salud para todos los niveles de complejidad. Sin embargo, el Programa Nacional de Inversiones como Unidad Ejecutora 125 comienza a funcionar en el año La Unidad de Pre Inversión (UP) del PRONIS gestiona los estudios de pre inversión en salud, a través de la formulación de perfiles de inversión, en sus componentes de infraestructura y equipamiento que contribuirán a brindar servicios de salud con calidad y oportunidad, en el ámbito nacional y local. Las principales funciones de la UP son: Dirigir, ejecutar y supervisar el proceso de formulación de estudios de pre inversión de los PIP de infraestructura y equipamiento en salud, previo convenio suscrito por el PRONIS. 1 Anteriormente, el Programa Nacional de Inversiones en Salud trabajó como la Unidad Ejecutora 123, la cual era empleada por el Programa Nacional de la Reforma en Salud PARSALUD II.

4 Preparar los términos de referencia para contratar la formulación de estudios de pre inversión de proyectos de inversión pública. Verificar que los establecimientos a intervenir cuenten con las condiciones necesarias para el inicio de la etapa de pre inversión. Brindar asistencia técnica a los pliegos en las acciones preparatorias para el inicio del proceso de pre inversión, como el saneamiento legal y la realización de estudios de diagnóstico de los terrenos que serán objeto de un proyecto de inversión pública, previo acuerdo o convenio suscrito por el PRONIS. Revisar, monitorear y otorgar conformidad a los estudios de pre inversión que presenten los consultores contratados por el PRONIS. Acompañar a los Gobiernos Regionales y Locales en la gestión para la revisión y ajustes de los estudios de pre inversión de acuerdo a la evaluación para la declaratoria de viabilidad de las Oficinas de Proyectos de Inversión o las que hagan sus veces de los Pliegos Respectivos. La experiencia como Unidad Formuladora se enmarca en los siguientes dos proyectos de pre inversión aprobados en el presente año Tabla 3. Experiencia de la Unidad Formuladora Código de Inversión Nombre del Proyecto Monto de Inversión Fecha de Viabilidad Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital S/ 113,121, /11/2017 Bambamarca Tito-Villa Cabeza, Distrito Bambamarca, Provincia Hualgayoc, Departamento Cajamarca Mejoramiento de los Servicios de Salud del Centro de S/ 26,109, /11/2017 Salud La Ramada, Distrito La Ramada, Provincia Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital S/ 84, 555, /10/2017 Apoyo Junín, Distrito Junín, Provincia Junín, Departamento Junín Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los S/ 3,763,095 16/05/2017 Establecimientos de Salud de la Provincia de Chumbivilcas, mediante la instalación de servicios de atención pre hospitalarias y Telesalud, en el marco de las RIAPS. Departamento de Cusco. Fuente: Banco de Proyectos, Ministerio de Economía y Finanzas Asimismo, la Unidad de Pre Inversión del PRONIS contará con la ayuda de la Unidad Formuladora de la DIRESA Junín con el fin de alcanzar la información estadística y la aprobación del Programa Médico Funcional y el Programa Médico Arquitectónico En la Fase de Inversión Tabla 4. Información General de la Unidad Ejecutora Sector Gobiernos Regionales. Pliego Gobierno Regional de Junín Nombre de UE Gerencia Regional de Infraestructura Responsable operativo Arq. Eduardo Christian Lagos Villavicencio Dirección Gobierno Regional de Junín Jr. Loreto Nº 363-Huancayo El Gobierno Regional de Junín será la Unidad Ejecutora a cargo de la construcción del nuevo Hospital de Apoyo Junín, a través de la Unidad Ejecutora 001 Región Junín Sede Central. La instancia ejecutiva será la Gerencia Regional de Infraestructura.

5 La supervisión del Proyecto de Inversión del Hospital Apoyo Junín estará a cargo de La Gerencia Regional de Desarrollo Social de Junín, la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín y la Dirección Regional de Salud de Junín - DIRESA. A nivel Organizacional, el Gobierno Regional de Junín en su Estructura Orgánica cuenta con la Gerencia Regional de Desarrollo Social como Órgano de Línea, siendo entre sus principales funciones: Participar en la formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado, Presupuesto Institucional, el Programa Anual de Inversiones y Programa de Competitividad y presentar y brindar información oportuna sobre los proyectos y programas que desarrolla la Gerencia. Ilustración 2. Organigrama de la Gerencia General Regional Fuente: Gobierno Regional de Junín

6 La Gerencia Regional de Desarrollo Social cuenta con la 2 : Dirección Regional de Salud. Ilustración 3. Organigrama de la Gerencia de Desarrollo Social Gerencia de Desarrollo Social Sub Gerencia de Desarrollo Humano Dirección Regional de Trabajo y Promoción Empleo Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Salud Sub Gerencia de Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento Fuente: Gobierno Regional de Junín Las funciones y competencias principales de la Dirección Regional de Salud (art. 78 del ROF Gob. Reg. Junín) son: a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales. b) Formular y ejecutar, concertadamente, el plan de Desarrollo Regional de Salud. c) Coordinar las acciones de salud integral en el área regional. d) Participar en el sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud de conformidad con la legislación vigente. La Gerencia Regional de Infraestructura, como Órgano de Línea, cuenta con las siguientes subgerencias: Ilustración 4. Organigrama de la Gerencia Regional de Infraestructura del GORE Junín Gerencia Regional de Infraestructura Sub Gerencia de Estudios Sub Gerencia de Obras Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de Obras Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Fuente: Gobierno Regional de Junín Las funciones y competencias principales de estas subgerencias son: 2 MOF y ROF del Gobierno Regional de Junín. Ordenanza Regional No GRJ/CR, Enero del 2011

7 a) Ejecutar los recursos financieros, bienes y activos, capacidades humanas necesarios para la gestión gerencial, con arreglo de la normatividad. b) Dirigir y formular perfiles y proyectos en la fase que les corresponda en materia de viabilidad, transportes, comunicaciones, telecomunicaciones, construcción, dentro del marco del sistema de inversión pública e identificar los susceptibles de Cooperación Técnica Internacional. El Gobierno Regional de Junín, a través de su Gerencia Regional de Infraestructura, ha desarrollado proyectos similares por lo que cuenta con experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos de inversión. Asimismo, tiene la disponibilidad de recursos físicos y humanos. Cuenta además, con una Sub Gerencia de Obras, que tiene personal calificado y equipamiento, disponiendo también de recursos económicos necesarios que permiten el financiamiento de proyectos de inversión pública. A continuación se resume los proyectos ejecutados solo en materia de salud por el Gobierno Regional de Junín en la siguiente tabla en el periodo

8 Códigos SIAF SNIP Tabla 5. Proyectos de Inversión en Sector Salud ( ) Nombre SIAF Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Centro De Salud Santo Domingo De Acobamba, Distrito De Santo Domingo De Acobamba, Provincia De Huancayo, Junín Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Hospital Apoyo Manuel Higa Arakaki, Distrito Satipo, Provincia Satipo, Departamento Junín Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Hospital San Martín De Pangoa, Distrito Pangoa, Provincia Satipo, Departamento Junín Mejoramiento De La Capacidad Resolutiva Del Hospital Daniel Alcides Carrión Huancayo Mejoramiento De La Capacidad Resolutiva Del Hospital El Carmen Huancayo, Region Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Barrios De Progreso, Miraflores, Mantarana, San Bartolomé Y Dos De Mayo Del Distrito De Tarma, Provincia De Tarma - Junín Ampliación De Los Servicios De Salud Materno Infantil Y Medicina General Mediante Unidades Móviles, En Las Zonas Rurales De Las Provincias De Huancayo, Concepción, Chupaca Y Jauja - Región Junín Mejoramiento De Las Infraestructuras De Apoyo Para El Buen Funcionamiento De Los Servicios De Salud En El Hospital Domingo Olavegoya De La Provincia De Jauja - Región Junín. Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Puesto De Salud Chacapampa Nivel I-1 Distrito De Chacapampa, Provincia De Huancayo, Región Junín Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Puesto De Salud Los Ángeles En El Distrito De Chacapampa, Provincia De Huancayo - Junín Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del Hospital De Apoyo Pichanaki,Distrito Pichanaki, Provincia Chanchamayo, Región Junín Instalación Del Serv. De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Tipo Proyecto Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Montos SIAF del Proyecto (S/.) Monto Inversión Monto Ejecución Social % avance Ultimo Año Devengado Situación Actual del Proyecto S/. 22,980, VIABLE S/. 101,581, S/. 761, % 2017 S/. 72,802, S/. 546, % 2017 S/. 198,102, S/. 194,391, % 2017 S/. 180,165, S/. 90,010, % 2017 EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN S/. 4,312, S/. 4,174, % 2015 CULMINADO S/. 4,795, S/. 30, % 2015 S/. 2,448, S/. 1,604, % 2015 EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN S/. 1,207, VIABLE S/. 1,142, VIABLE S/. 91,334, S/. 14,822, % 2017 EN FASE DE INVERSIÓN S/. 5,395, S/. 4,682, % 2014 CULMINADO

9 SIAF Códigos SNIP Fuente: SOSEM Nombre SIAF Sectores Periurbanos Del Dtto De Satipo Y Los Centros Poblados De Villa Pacifico Y Nueva Esperanza Del Dtto. De Rio Negro, Prov. De Satipo - Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Sectores Periurbanos Del Distrito Capital De Pichanaki, Provincia Chanchamayo - Junín Fortalecimiento En Las Unidades De Atención Primaria De Salud Con Médicos Familiares Para La Promoción, Prevención, Recuperación Y Rehabilitación De Los Pobladores Del Aa.Hh Justicia, Paz Y Vida, Dist. El Tambo Prov. Huancayo- Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Sectores Periurbanos De Los Distritos De Jauja, Yauyos, Sausa Y Huertas, Provincia De Jauja - Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Barrios San Cristobal, Tambo, Julca, Mariac, Casa Blanca, Distrito De Junín Y Barrio Miraflores, Distrito De Carhuamayo, Prov. Y Región De Junín Instal. Del Serv. De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Barrios Tupac Amaru Y Oroya Antigua Del Distr. La Oroya; Barrio De Alto Marcavalle Y Villa Sol Del Distr. De Santa Rosa De Sacco, Prov. Yauli - Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atención Primaria De Salud En Los Pobladores De Los Barrios San Cristobal, Vista Alegre, Vista Hermosa Y Milagro Norte, Distrito De Tarma, Provincia De Tarma - Junín Instalación Del Servicio De Medicina Familiar Para La Atencion Primaria De Salud En Los Pobladores Del Sector Sangani - Distrito De Perene, Provincia De Chanchamayo - Junín Tipo Proyecto Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Proyecto con Pre Inversión SNIP Montos SIAF del Proyecto (S/.) Monto Inversión Monto Ejecución Social % avance Ultimo Año Devengado S/. 3,878, S/. 46, % 2013 Situación Actual del Proyecto EN FASE DE INVERSIÓN S/. 3,362, S/. 2,998, % 2013 CULMINADO S/. 3,876, S/. 45, % 2013 S/. 3,469, S/. 46, % 2013 S/. 2,750, S/. 46, % 2013 S/. 2,926, S/. 35, % 2013 Monto Total Devengado S/. 320,327, EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN EN FASE DE INVERSIÓN S/. 7,160, S/. 6,084, % 2013 CULMINADO

10 Para el sector Salud, tenemos un total de 19 Proyectos que suman un monto devengado total de S/. 320, 327, De estos 19 Proyectos de Salud, existen un total de 3 proyectos viables, 3 proyectos culminados y 13 proyectos que actualmente se encuentran en fase de inversión. El principal Proyecto de Salud es el Mejoramiento De La Capacidad Resolutiva Del Hospital Daniel Alcides Carrión Huancayo cuyo código SNIP es De acuerdo al Perfil aprobado con fecha 10 de Febrero del 2012, el proyecto debería ejecutarse en un cronograma de año y medio, es decir, el Hospital debería funcionar a comienzos del Sin embargo, esto no se pudo concretar por los siguientes motivos: El proceso de selección de una consultora para realizar el expediente técnico del Proyecto Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo fue declarado desierto en dos oportunidades. Ante esta situación, el Gobierno Regional decidió formar un equipo de especialista realizando convocatorias que comenzaron en Noviembre y Diciembre del 2012 para realizar el Expediente Técnico. El Expediente Técnico quedó culminado en Septiembre del 2013, encontrándose diferencias sustanciales en el área construida. El Perfil indicada una área de 22,142.70, mientras que en el Expediente Técnico se concluyó que sería de 22, Se añadieron ambientes para cisternas de agua caliente y un tanque de petróleo que no había sido incorporados en el Perfil. La obra y construcción fue adjudicada por el Consorcio Daniel Alcides II con fecha de 25 de Julio del año La Construcción de la obra comenzó en Septiembre del 2013, luego de realizarse las inspecciones previas. El Contratista solicito en cinco oportunidades adendas, debido a paros efectuados en la Oroya por diversos temas coyunturales externos entre ellos huelga de trabajadores de la empresa Doe Run Perú, pobladores de Huancayo exigen mejoras y desbordes del río que bloquearon la carretera central. Asimismo, el Contratista solicitó otras dos adendas debido a las dificultades técnicas encontradas en el expediente técnico. Con Fecha 13 de Mayo del 2015, el Gobierno Regional de Junín convoca diversos procesos de selección para formar un equipo de supervisión de obras, debido a que la Obra ya estaba culminada en un 80% y se requería la inspección. Con Fecha 20 de Julio del 2015, se realizó un arbitraje con el Contratista debido a que se encontraron algunas inconsistencias entre el Expediente Técnico y lo ejecutado, motivo que retraso la obra un periodo de 3 meses. Finalmente, se acordó en que el Contratista solucionaría las observaciones dadas por el equipo de Supervisión del Gobierno Regional de Junín. En Febrero del 2016, se entrega la obra al Gobierno Regional de Junín para efectuar las primeras pruebas de atención solo en consulta externa, debido a que los ambientes de diagnóstico por imágenes y centro quirúrgico aún se encuentran a la espera de los equipos finales. Por otro lado, el primer proyecto estratégico del Gobierno Regional de Junín es el Hospital de Pichanaki (código SNIP ), el cual fue viable el 10 de Julio del 2015 con un monto de inversión de S/. 82, 899, 089 soles. El expediente técnico del Hospital Pichanaki se realizó mediante administración indirecta en abril del La culminación y aprobación del expediente técnico se obtuvo en diciembre del El Registro de variación del monto de inversión de acuerdo al informe técnico Informe Técnico Nº CE/JJCE, se debió principalmente a un incremento de los costos de intangibles como (supervisión, expediente técnico, capacitación, etc) y el incremento de metas necesarias para la funcionalidad del proyecto. El incremento total es de S/. 8, 335, soles respecto al PIP viable. Actualmente, se encuentre en proceso de construcción el Plan de Contingencia.

11 En la Fase de Post Inversión El Establecimiento de salud estratégico, Centro de Salud la Libertad, pertenece a la micro Red La Libertad y a la Red de Salud Valle el Mantaro, la cual estará encargada de la operación y mantenimiento durante todo el periodo de vida útil del proyecto. Tabla 6. Información General de la Red de Salud Valle del Mantaro Sector Gobierno Regional Pliego Gobierno Regional de Junín Nombre Red de Salud Valle del Mantaro Responsable de la UEP Mc. Luis E. Rodriguez Soriano Dirección Av. Giraldez Nro. 886 Teléfono Marco de Referencia Antecedentes Marco Referencial para la Preparación y Formulación del PIP En el año 2012, en el marco de la Reforma en Salud y el Aseguramiento Universal en Salud, el Ministerio de Salud, viene implementando una política de inversiones en salud, proceso orientado a lograr paulatinamente que toda la población peruana tenga garantizado el acceso a los servicios de salud individual y colectiva de calidad, a fin de lograr una mejora sustancial de capacidades, del estado de salud y bienestar. La política de inversiones, está orientada a contribuir con la mejora de la cobertura prestacional en las redes de servicios de salud (más beneficios disponibles y utilizados por los asegurados). Para ello, el Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales han acordado como prioridad de política el fortalecimiento de la atención primaria y la mejora del acceso a los servicios de salud, invirtiendo en una primera fase en 748 establecimientos de salud, seleccionados como estratégicos, consignados según R.M N 632-MINSA y complementaria con la RM N 997-MINSA-2012, dentro del cual está incluido el Centro de Salud La Libertad. El Ministerio de Salud - MINSA organizará el sistema de prestaciones para permitir una mejor capacidad de respuesta de cada nivel de complejidad, con enfoque de atención primaria de salud; intercambio de servicios entre diferentes prestadores de salud; promoviendo acciones concretas de coordinación, implementación de los planes, programas y proyectos de inversión entre MINSA, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a fin de optimizar los recursos que finalmente permitirá mejorar el acceso a servicios de salud a toda la población en el corto, mediano y largo plazo. El 27 de Noviembre del año 2014 mediante Decreto Supremo N SA, fue creado El Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS cuyas principales funciones es formular, ejecutar y supervisar a nivel nacional los estudios de pre inversión y los proyectos de inversión en salud para todos los niveles de complejidad, además de brindar asistencia técnica integral, conforme a las disposiciones legales y técnicas vigentes. El Manual de operaciones fue aprobado mediante Resolución Ministerial N /MINSA de fecha 31 de julio de El PRONIS coordina el ejercicio de sus funciones con la Oficina de Proyectos de Inversión o la que haga sus veces en el Ministerio de Salud, en el marco de la política de planeamiento y de la promoción de la inversión nacional en salud que este órgano conduce y supervisa. El PRONIS tiene alcance nacional, regional y local. Cuando corresponda, en el caso de los Gobiernos Regionales y Locales, suscribirá los convenios respectivos.

12 En el año 2016, el Gobierno Regional de Junín solicita al Ministerio de Salud la firma de un convenio interinstitucional con el Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS para formular los proyectos de pre inversión de sus establecimientos estratégicos por Provincia en base a II Reunión de Planeamiento del Comité Regional Intergubernamental de Inversiones en Salud CRISS- Junín. En mismo año con fecha 31 de mayo, se firma el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS y el Gobierno Regional de Junín que involucra al Centro de Salud La Libertad para la formulación del estudio de pre inversión. Dicho convenio se encuentra sujeto a la normativa del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). Sin embargo, mediante el decreto legislativo N 1252 del primero de diciembre se deroga el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) y se crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Invierte.pe. Teniendo en consideración la normatividad vigente, se firmó el 17 de Octubre del 2017 la primera adenda al Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el PRONIS y el GORE Junín con el fin de reformular las responsabilidades de cada uno bajo lo dispuesto por el Invierte.pe. Tabla 7. Roles por Cada Entidad Para la Formulación y Evaluación del EESS Estratégico Centro de Salud La Libertad Entidad Funciones y responsabilidades PRONIS 1. Designar un equipo responsable que coordine y facilité el proceso de implementación del presente Convenio. 2. Formular y Evaluar el proyecto de pre inversión referente al establecimiento estratégico Centro de Salud La Libertad 3. Registrar en el Banco de Inversiones el proyecto una vez culminada con el fin de brindarle la viabilidad. Gore Junín 1. Designar un equipo responsable que coordine y facilite el proceso de implementación del presente convenio. 2. Gestionar la Inspección Técnica de Seguridad en edificaciones (ITSE Anexo 14), así como el informe de evaluación de riesgos, vulnerabilidad y mitigación de acuerdo a lo establecido por Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED, según Resolución CENEPRED/J para los establecimientos de salud estratégicos que son objeto de este convenio. 3. Proporcionar la información sanitaria: estadística, análisis epidemiológico e indicadores sanitarios de los establecimientos de salud estratégicos, de los establecimientos referentes y de sus respectivos ámbitos. 4. Proporcionar el inventario patrimonial actualizado de los establecimientos de salud estratégicos, con su respectivo código SIGA. 5. Ejecutar la accesibilidad reglamentaria a los establecimientos de salud. 6. Proporcionar toda la información que se requiere para el normal desarrollo del Convenio. Todos estos compromiso del Gobierno Regional de Junín será asumidos por la Dirección Regional de Salud DIRESA Junín Fuente: Primera Adenda al Convenio Interinstitucional entre PRONIS y Gore Junín Intentos Previos a Solucionar el Problema a través de Proyectos de Inversión Pública El único intento por resolver el problema del Centro de Salud la Libertad fue con un proyecto de inversión cuyo código de inversión es denominado Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de salud materno neonatal de las Micro redes de Chilca, La libertad, Huasahuasi, Mazamari y Ulcumayo de la GERESA Salud Región Junín, el cual se encuentra como inactivo y en formulación desde el Este proyecto fue el primer intento por resolver los problemas que del Centro de Salud La Libertad que contaba con pésimas condiciones de infraestructura y equipamiento en el Centro Obstétrico Pertinencia y Prioridad del PIP

13 El Centro de Salud La Libertad se encuentra en la lista de establecimiento estratégicos según Resolución Ministerial N /MINSA, a partir de este documento legal se comprende la prioridad del establecimiento de salud, el cual permite establecer el planteamiento estratégico para el centro de salud. La Unidad Formuladora para el Proyecto es el Programa Nacional de Inversiones de Salud a través de su Unidad de Pre Inversión (UP). La Unidad Ejecutora, para el presente proyecto es la Sede Central Gobierno Regional de Junín, es la que ejecuta el PIP autorizado por el órgano resolutivo, o el que haga sus veces. Elabora el estudio definitivo, expediente técnico u otro documento equivalente, o supervisa la elaboración, cuando no sea realizado directamente por este órgano. La Ley Bases de Descentralización tal como lo indica en el capítulo IV art inciso a) Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes. Además, el artículo 36.- Competencias compartidas menciona que los Gobierno Regionales deberán atender la salud pública. Mientras que el Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF) establece que el Gobierno Regional de Junín posee la siguiente finalidad: El Gobierno Regional Junín tiene por finalidad esencial, fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas de desarrollo nacional, regional y local. Así como las siguientes competencias: Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional En base a estas competencias, el Gobierno Regional de Junín y el Programa Nacional de inversiones de Salud suscriben el convenio Cooperación Interinstitucional entre el Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS y el Gobierno Regional de Junín De acuerdo a la Cláusula Quinta: Compromisos, indica en el inciso a) y i) lo siguiente a) Designar un equipo responsable que coordine y facilite el proceso de implementación del presente Convenio. i) Continuar con la inversión de salud referida a la formulación de los estudios de pre inversión a nivel de Perfil del Establecimientos de Salud Estratégico de la Región Junín: Centro de Salud La Libertad Mientras que la DIRESA Junín será la entidad que acompañe al Programa Nacional de Inversión en la formulación del proyecto, posee las siguientes competencias: Orientar, formular y dirigir y supervisar la política de salud en su jurisdicción en armonía con la normatividad vigente Informar a la Alta Dirección del Ministerio de Salud el cumplimiento de la política y objetivos de salud. Establecer a nivel sectorial, los objetivos, metas y estrategias en materia de salud, de corto, mediano y largo plazo, en su jurisdicción. Por otro lado el Manual de Organización y Funciones menciona que la Gerencia de la Red se encarga de la dirección, conducción y gestión de la Red de Salud. Lineamientos de política y Normatividad

14 El presente proyecto se encuentra enmarcado en los siguientes lineamientos de política y normatividad, tal como se resume en la siguientes tablas conforme al contexto Nacional, Regional y Local. a) Lineamiento de Política Mundial El presente proyecto, en el marco de los lineamientos de política mundial se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Convención sobre los Derechos de los Niños (UNICEF). Tabla 8. Matriz de Consistencia del Proyecto en el Contexto Internacional Instrumentos de Gestión Objetivos de Desarrollo Sostenible Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF). Lineamientos de políticas específicos Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Entre sus metas tenemos: Artículo Los estados partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posibles de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Consistencia del Proyecto El PIP se vincula en lo siguiente: - Contribuirá a reducir la desnutrición crónica y la morbilidad en la Provincia de Junín. - El nuevo Hospital Apoyo Junín tendrá una nueva cartera de servicios enfocada en proporcionar atención materno - infantil a la Provincia de Junín. Artículo Los estados partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular adoptarán las medidas apropiadas para: Reducir la mortalidad infantil y en la niñez; asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a tos los niños, asegurar atención sanitaria prenatal y post natal apropiada a las madres y desarrollar la atención sanitaria preventiva. - A través de la nueva cartera de servicios que tendrá el nuevo Hospital Apoyo Junín, se buscará mejorar los servicios maternos infantiles con el fin de reducir la desnutrición crónica y la morbilidad. b) Lineamiento de Política Nacional y Sectorial. Los lineamientos de Política Nacional hacen referencias a todos los instrumentos legales y normas técnicas para poder desarrollar el presente proyecto. Tabla 9. Matriz de Consistencia con los lineamientos de Política Nacional y Sectorial Instrumentos de Gestión Acuerdo Nacional Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 Lineamientos de políticas específicos El Proyecto se enmarca en el Acuerdo Nacional, específicamente en las políticas 13, 15 y 16: Política 13: Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social Política 15: Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición. Política 16: Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud. El PIP se enmarca en lo siguiente: Eje Estratégico N 2 Oportunidades y accesos a los Consistencia del Proyecto El PIP se vincula en lo siguiente: 1. Potenciar la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades transmisibles y crónicas degenerativas. 2. Fortalecer las estrategias sanitarias como son CRED, Planificación Familiar y Estimulación temprana con el fin de cumplir las políticas 16 del Acuerdo Nacional. El PIP se vincula en lo siguiente Se considera aquí como un objetivo fundamental brindar el alcance de los

15 Instrumentos de Gestión Decreto Legislativo N 1252 Decreto Supremo N EF Resolución Directoral N EF/63.01 Directiva N EF/63.01 Anexo CME 12 Proyectos de Inversión Pública en Establecimientos de Salud Estratégicos del MINSA. Ley N Ley de Bases de la Descentralización Ley N Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Ley N 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Lineamientos de políticas específicos servicios. Específicamente en 2.2. Salud. El PIP se enmarca: Crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. El PIP se enmarca: Aprueba el reglamento del DL N 1252 que crea el Sistema Invierte. El PIP se enmarca: Aprobación de la Directiva para la Formulación y Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. El PIP se enmarca: Parámetros para la presentación de PIP específicos. El PIP se enmarca: Donde se establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales de los procesos de descentralización. El PIP se enmarca: Art. 4: Los GG.RR tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada del empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes. El PIP se enmarca: Art 1: Los gobiernos locales son los órganos promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Lineamientos de Política Sectorial Funcional Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) El PIP se enmarca: Como instrumento de gestión y de implementación de las políticas de salud respecto a las prioridades sanitarias del país y las principales intervenciones que permitirán, mejorar el estado de salud de la población del país. Consistencia del Proyecto seguros de salud a toda la población del Perú. El PIP se vincula en lo siguiente: Cuya finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y provisión de infraestructura necesaria para el desarrollo del país. El PIP se vincula en lo siguiente: De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 2 de la Ley, se sujetan al reglamento todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero que ejecuten proyectos de inversión y/o inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y de rehabilitación con recursos públicos. El PIP se vincula en lo siguiente: Con los procesos y disposiciones aplicables para el funcionamiento de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión. El PIP se vincula en lo siguiente: Aplicable a los estudios de pre inversión nivel de PIP que contemplen intervenciones en los EE.SS. Estratégicos del MNSA identificados en el listados aprobado mediante Resolución Ministerial N /MINSA. El PIP se vincula en lo siguiente: La descentralización como finalidad del desarrollo integral armónico y sostenible del país mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los 3 niveles de ejercicio. El PIP se vincula en lo siguiente: Art. 10: Competencias compartidas: Salud Pública. Art. 29 A: Funciones específicas sectoriales de las gerencias regionales: Gerencia de Desarrollo Social. Art. 49: Funciones en materia de salud: Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la Región en concordancia con las políticas nacionales y planes sectoriales. El PIP se vincula en lo siguiente: Art. 80: gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten. El PIP se vincula en lo siguiente Mediante este instrumento se busca mejorar el estado de salud de la población, con un enfoque de género, reconociendo la interculturalidad del país, la biodiversidad y que la salud es un derecho fundamental. Reducir muerte materno-infantil, DCI, enfermedades transmisibles y

16 Instrumentos de Gestión Ley General de Salud, Ley N Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, Decreto Legislativo N La Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud, Ley N El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) Lineamientos de políticas específicos El PIP se enmarca: Ley General de Salud, tiene a su cargo la formulación, dirección y gestión de la política nacional de salud y es la máxima autoridad en materia de salud. Su finalidad es la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la recuperación de la salud y la rehabilitación en salud de la población El PIP se enmarca: El MINSA coordinará con las entidades del poder ejecutivo y con los gobiernos regionales y locales en la implementación de las políticas nacionales y sectoriales objeto de la rectoría, así como, en el seguimiento, evaluación y cumplimiento de los mismos, a través de sus órganos de línea. Para tal efecto, celebra convenios interinstitucionales de asistencia y cooperación mutua. El PIP se enmarca: El Aseguramiento Universal en Salud (AUS) es el medio a través del cual se busca lograr que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). El PIP se enmarca: Lista priorizada de condiciones asegurables e intervenciones que como mínimo están obligadas a financiar a todos los asegurados, las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (IAFAs), sean estas públicas, privadas o mixtas, y contiene garantías explícitas de oportunidad y calidad para todos los beneficiarios Consistencia del Proyecto degenerativas, salud mental, muerte por cáncer y salud bucal. El PIP se vincula en lo siguiente: Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad. El PIP se vincula en lo siguiente Regular la organización y prestación de servicios de salud. Establecer la política de aseguramiento en salud, regular a las entidades y los procesos vinculados a esta. Promover y participar en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias de los recursos humanos en salud. Planificar y establecer las prioridades para el financiamiento de la atención de la salud y de la inversión nacional en salud. Promover, articular y desarrollar estrategias para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización. Intervenir, mediante asistencia técnica, acompañamiento y movilización de recursos, en todo o en parte del territorio nacional, por razones de necesidad de salud pública, emergencias sanitarias o desastres. El PIP se vincula en lo siguiente Se garantice los derechos de toda la población a la atención de salud, en términos de acceso, oportunidad, calidad y financiamiento; Las familias estén protegidas de los riesgos de empobrecimiento asociados a eventos de enfermedad; Los resultados sanitarios mejoren; y, Se contribuya a elevar la productividad del capital humano de la nación. El PIP se vincula en lo siguiente Describir el listado de condiciones, intervenciones y prestaciones del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud a nivel nacional. Definir las garantías explicitas de oportunidad y calidad de las prestaciones del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud para su implementación progresiva. Definir las prestaciones a ser financiadas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.

17 Instrumentos de Gestión Lineamientos de Política de Salud Lineamientos y medidas de reforma del sector salud julio 2013 Lineamientos de políticas específicos El PIP se enmarca: Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad: El PIP se enmarca: Capítulo 5: Protegiendo al usuario. Capítulo 6: Protegiendo de los riesgos financieros. Capítulo 7: Haciendo que las cosas suceden. Consistencia del Proyecto Contribuir a reducir la carga de enfermedad a nivel nacional y regional. El PIP se vincula en lo siguiente: Garantizar la atención de la salud a la población y el acceso universal equitativo y solidario a los servicios de salud es necesaria la articulación efectiva del sistema de salud en función de la atención de la demanda y necesidades básicas de salud de la población. El PIP se vincula en lo siguiente Lineamiento 2: Fortalecer la atención primaria de salud Lineamiento 3: Mejorar la eficiencia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializados. Lineamiento 4: Reforma la política de gestión de recursos humanos. c) Lineamiento de Política Regional Tabla 10. Matriz de Consistencia con la Política Regional Instrumentos de Gestión Lineamientos de políticas específicos Planes de Desarrollo Políticas Regionales y Locales Agenda de Prioridades de El PIP se enmarca en Prioridades Política de Salud del de Política de Salud: Gobierno Nacional y los Atención primaria y mejora del Gobiernos Regionales acceso a los servicios de salud Acceso a servicios especializados Mejora de la gestión hospitalaria Plan de Desarrollo Regional Concertado de Junín al 2050 con metas al 2021 y El PIP se enmarca en: Seis grandes ejes estratégicos: derechos humanos y dignidad, acceso a servicios para el Desarrollo de Capacidades, Estado Moderno y Gobernabilidad, Crecimiento económico sostenido con alto empleo, Desarrollo regional equilibrado e infraestructura y recursos naturales y medio ambiente sostenible. Consistencia del Proyecto El PIP se vincula en lo siguiente Ampliar y/o mejorar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 Gobiernos Regionales al Fortalecer el equipamiento de los establecimientos de salud de los 25 gobiernos regionales. El PIP se vincula Los ejes estratégicos de desarrollo de la Región Junín, son: Contribuir a reducir la mortalidad infantil de 28 x 1000 n.v. a x 1000 n.v para el año 2031 en la provincia de Junín. Contribuir a reducir el porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica de 24.2% a 8.25 en el año En el tema de salud los objetivos finales de salud se indican a continuación: Reducir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la Región Junín Reducir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la Región Junín Disminuir la mortalidad materna neonatal en la Región Junín Disminuir la morbimortalidad de las enfermedades transmisibles en la Región Junín Disminuir la morbimortalidad de las enfermedades no transmisibles en la Región Junín Mejorar la calidad de los servicios de salud para la atención de la población de la Región Junín. Teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Junín al 2050, El Gobierno Regional de Junín priorizo a través del Convenio de Cooperación Interinstitucional ente el Gobierno Regional de Junín y el Programa Nacional de Inversiones de Salud. 3 Aprobado por Ordenanza Regional N GRJ/CR

18 Los proyectos en la siguiente tabla involucran a los establecimientos más importantes de las Provincia de Chupaca, Huancayo, Junín, Satipo, Pichanaki y Concepción cuyo propósito es contribuir a lograr los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Junín al Tabla 11. Priorización de Proyectos Estratégicos de Salud Código Establecimiento de Salud Categoría ETAPA RENAES 4 Proyectada 340 Hospital Apoyo Pichanaki II 1 En Fase de Construcción 432 Hospital Manuel Higa Arakaki II - 1 Expediente Técnico Aprobado 442 Hospital San Martin de Pangoa II E Quirúrgico Expediente Técnico Aprobado 646 Centro de Salud Pedro Sánchez Meza II E Quirúrgico Viable Expediente Técnico (En Licitación) 666 Centro de Salud Santo Domingo de Acobamba II E Quirúrgico Viable Expediente Técnico (En Licitación) 671 Centro de Salud David Guerrero II E Quirúrgico En Formulación Duarte 509 Hospital Apoyo Junín II E Quirúrgico Viable 727 La Libertad II E Quirúrgico En Formulación Fuente: Diresa Junín Base normativa El PIP tomará en cuenta las siguientes normas vinculas a características y estándares de EESS: Decreto Supremo N EF aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Resolución Ministerial N /MINSA del 12 de diciembre del 2012 que aprueba los "Lineamientos para las Intervenciones de Inversión Sectorial en Salud que contribuyan a disminuir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI)". Resolución Directoral EF-63.01, que aprueba el Anexo CME12- Contenidos Mínimos Específicos de estudios de pre inversión a nivel perfil de Proyectos de Inversión Pública en Establecimientos de Salud Estratégicos del Ministerio de Salud, de la Resolución Directoral N EF/ Resolución Ministerial N /MINSA, del 20 de agosto del 2014, referido a la aprobación de la Directiva Administrativa N 202-MINSA/OGPP-V.01 Criterios y Parámetros Sectoriales para la Aplicación de los Contenidos Mínimos Específicos (CME) 12, en los Estudios de pre inversión de Establecimientos de Salud Estratégicos. D. Ley Nº : dado el 12 de septiembre de 2013, que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del Estado. D. Ley N 23536, Ley de Profesionales de Salud. Resolución Ministerial N /MINSA, NTS N 110-MINSA/DGIEM- V.01 Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención de Setiembre RM N SAIM, que aprueba las Normas Técnicas para proyectos de arquitectura hospitalaria. RM Nº /MINSA que aprueba la NT N 030-MINSA/DGSP-V.01 de los Servicios de Anestesiología. RM N /MINSA que aprueba la NTS N 042-MINSA/DGSP-V 0.1: Norma Técnica de Salud de los servicios de Emergencia. 4 De acuerdo a los Documentos de Necesidades de Inversión

19 RM Nº /MINSA que aprueba la NTS N 072-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica. RM N /MINSA que aprueba NTS N 079-MINSA/DGSP-INR-V.01: Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitación. RM Nº /MINSA que dispone el pre publicación de la NT de Diagnóstico por Imágenes. RM Nº /MINSA que aprueba NT PN de Hemoterapia y Bancos de Sangre. DS N EM, que aprueba el Reglamento de Seguridad Radiológica. DS N SA, aprueba el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. R.M. Nº /MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud para el manejo de la cadena de frio en las inmunizaciones. R.M. Nº /MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud Nº 037- MINSA/OGDN-V.01, para Señalización de Seguridad de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. R.M. Nº /MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. El clasificador funcional programático del proyecto (anexo SNIP 01), se ubica: Función 20: Sector salud correspondiente al nivel máximo de agregación de las acciones y servicios ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar el bienestar de la población. División funcional 004: salud individual que representa las acciones orientadas al tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. Grupo Funcional 0097: atención médica especializada comprende las acciones para las atenciones de salud de mediana y alta complejidad, con el objetivo de prestar los servicios finales e intermedios por parte de los establecimientos de salud, con nivel resolutivo de especialización y tecnificación.

20 III. Identificación El presente capítulo tratará de explicar el diagnóstico de la situación actual que permitirá luego definir los problemas, sus causas y futuros efectos en la salud de los pacientes que asisten al Centro de Salud La Libertad. Finalmente, se plasmará el planteamiento del problema Diagnóstico de la Situación Actual Para comprender el diagnóstico de la situación actual se ha procedido a analizar el área de estudio y área de influencia del presente proyecto. Asimismo, se analiza los establecimientos de salud en los que intervendrá el PIP. Finalmente, analizar a los involucrados del PIP para conocer bien sus problemas Área de Estudio y Área de Influencia En el presente ítem se diferencia el área de estudio y el área de influencia. Además, se analizan a groso modo dicha área de influencia y su impacto en la salud. a) Delimitación del área de estudio: El área de Estudio del Proyecto abarca solo los distritos de Huancayo y Pariahuanca. El Centro de Salud La Libertad cuya capacidad resolutiva es I-4 y se encuentra en el distrito de Huancayo. El distrito de Huancayo, posee los siguientes límites geográficos. Norte Sur Este Oeste : Distrito de Tambo : Distrito de Chilca y Sapallanga : Distrito de Pariahuanca : Provincia Chupaca. Ilustración 5. Ubicación del Centro de Salud La Libertad La siguiente tabla presente los establecimientos de salud que articulan funcionalmente de acuerdo a Red Valle del Mantaro y Micro Red de Salud La Libertad. El Centro de Salud La Libertad conforma la cabecera de la Micro Red y refiere a sus pacientes al Hospital Docente Médico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión y al Hospital Docente Materno Perinatal El Carmen ubicados en el mismo Distrito.

21 Tabla 12. EE.SS Del Área de Estudio Articulados Funcionalmente MICRORED DE SALUD EESS ESTRATÉGICO DISTRITO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA EESS Micro Red La Libertad Fuente: Diresa Junín C.S La Libertad Huancayo Hospital Docente Médico Quiúrgico Daniel Alcides Carrión III-E Huancayo Hospital Docente Materno Perinatal El Carmen III-E Huancayo C.S. La Libertad I-4 Huancayo C.S. Ocopilla I-3 Huancayo P.S. Uñas I-2 Huancayo P.S. Vilcacoto I-2 Huancayo P.S. Palían I-2 Huancayo P.S. San Francisco I-2 Huancayo P.S. Acopalca I-1 Pariahuanca P.S. Pariahuanca I-2 Pariahuanca P.S. Lampa I-2 Pariahuanca P.S. Panty I-1 Pariahuanca P.S. San Balvin I-2 Pariahuanca P.S. Antarpa I-1 Pariahuanca P.S. Cedruyo I-1 Pariahuanca P.S. Llacsapirca I-2 Pariahuanca P.S. Rocchac I-1 Pariahuanca P.S. Huaychulá I-1 Pariahuanca P.S. Nuevo Occoro I-1 En el área de estudio tal como se puede apreciar en la tabla anterior existe 02 Hospitales Regionales y un solo Centro de Salud I-4. Otros EE.SS Alternativos De acuerdo al Análisis de Redes, 5 En el Distrito de Pariahuanca no existe otro establecimiento que brinde atención en salud, siendo los únicos los establecimientos antes descritos. El Distrito de Huancayo, al ser la capital de la Región concentra la mayor cantidad de establecimientos teniendo un total de 234; uno establecimiento es de EsSalud, uno de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú, uno del Gobierno Provincial, tres del Gobierno Regional y 228 establecimientos privados. Estos 228 establecimientos de salud podemos distribuirlos según categoría, teniendo una distribución de la siguiente manera: 29 establecimientos I-1, 22 establecimientos I-2, 11 establecimientos I-3, 1 establecimientos I-4, 4 establecimientos II-1, 2 Hospitales III-1 y 165 establecimientos sin categoría. La gran mayoría de establecimientos no tiene categoría; sin embargo, podemos mencionar que contamos con 6 establecimientos del segundo y tercer nivel. Del segundo nivel se cuenta con 4 establecimientos con categoría II-1, siendo los 4 privados, La Clínica Oftalmológica Regional, Laboratorio Clínico Patológico Oncolab, Clínica Ortega y Clínica Santo Domingo. En el tercer nivel contamos con los dos Hospitales Regionales: Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión y el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen ; los cuales son los Hospitales de Referencia de mayor capacidad resolutiva a nivel Regional. Por lo antes descrito, el distrito de Huancayo concentra la mayor cantidad de establecimientos entre públicos y privados y por lo tanto concentra la mayor cantidad de profesionales y técnicos de la salud a nivel regional. 5 Ver Análisis de Redes de la Micro Red La Libertad.

22 Tabla 13: Cartera de Servicios de los EE.SS del ámbito de Influencia. N Institución RENAES Nombre del establecimiento Categoría Consulta Centro Centro Diagnostico Odontología Emer. Hospi. UCI Médica Obstétrico QX Imágenes 1 ESSALUD Centro de Atención Primaria III Mantaro S / N X X 2 Gobierno Provincial 8170 Centro Médico De Atención Básica I-3 X X Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión III-E X X X X X X X X 4 Gobierno 6615 Regional Docente Materno Infantil "El Carmen" III-E X X X X X X X X Regional Laboratorio De Salud Publica S / N 6 Privado Centro Medico San Felipe S / N X X 7 Privado 8157 Consultorio Dental Leo Den I-1 X 8 Privado 8192 Consultorio Odontológico Mafedent I-1 X 9 Privado 8640 Consultorio Odontológico I-1 X 10 Privado 399 Centro Odontológico Clínica Dental San Antonio I-1 X 11 Privado Centro Odontoimplantologico I-1 X 12 Privado Empresa HERRATCO I-1 X 13 Privado Consultorio Odontológico Monteverde I-1 X 14 Privado Salud y Calidad De Vida I-1 X 15 Privado ECONODENT I-1 X 16 Privado Consultorio Obstétrico Obst. María B. Arrieta De Lagos I-1 X 17 Privado Consultorio Estético Dental GSN I-1 X 18 Privado Centro Odontológico Araujo I-1 X 19 Privado Consultorio Odontológico Sonrisas I-1 X 20 Privado Consultorio Dental I-1 X 21 Privado Universal Dent I-1 X 22 Privado Consultorio Obstétrico Madre I-1 X 23 Privado Consultorio Odontológico Guzmán I-1 X 24 Privado Consultorio Odontológico Karel Dent I-1 X 25 Privado Consultorio Obstétrico Familia Feliz I-1 26 Privado Consultorio Odontológico Alegro I-1 X 27 Privado ODONTOPERU I-1 X 28 Privado ORTODENT I-1 X 29 Privado Consultorio Odontológico Centro Medico Odontológico Americano I-1 X 30 Privado Consultorio Psicológico I-1 31 Privado Consultorio Odontológico Pacific Dent I-1 X

23 Consulta N Institución RENAES Nombre del establecimiento Categoría Odontología Emer. Hospi. Médica 32 Privado "Expresión Oral" I-1 X 33 Privado "Sonríe Odontología Integral I-1 X 34 Privado 8169 Policlínico "San Fernando" I-1 X 35 Privado Consultorio Odontológico I-1 X 36 Privado 8118 Consultorio Médico Especializado Y De Odontología Medipront I-2 X 37 Privado 8158 Centro De Rehabilitación y Terapia Física I-2 X 38 Privado 8166 San Miguel Odontología Especializada. I-2 X 39 Privado 8172 Centro Odontológico Odontocaritas I-2 X 40 Privado 8173 Consultorio Médico Ginecológico Ecográfico San Pablo De Huancayo I-2 X 41 Privado 9447 Medicentro Arcangel - Huancayo 2 I-2 X 42 Privado Dr. Roald Dermatología - Estética I-2 X 43 Privado Centro Odontológico Shelley I-2 X 44 Privado Centro Medico De Traumatología I-2 X 45 Privado Ser Mujer I-2 46 Privado GERIA SALUD I-2 X 47 Privado PLASTIC CENTER I-2 X 48 Privado Centro Medico Ecográfico Campo Sano I-2 X 49 Privado Médicos Especialistas Puno 847 I-2 X 50 Privado Albedrio I-2 X 51 Privado Consultorio Médico Biomedic I-2 X 52 Privado Centro Oftalmológico "Mesia" I-2 X 53 Privado Centro Especializado En El Diagnóstico y Tratamiento Del Cáncer de la Mujer I-2 X 54 Privado Centro Especializado Roald Dermatología -Estética I-2 X 55 Privado Consultorios Médicos San Carlos Ks99 I-2 X 56 Privado Medicentro Arcangel - Huancayo 4 I-2 X 57 Privado Visión Luz I-2 X 58 Privado 8191 Centro Médico Odontológico San Carlos I-3 X 59 Privado Centro Odontológico Lian Dent I-3 X Centro Obstétrico 60 Privado Salud y Mujer I-3 X X X 61 Privado Policlínico Carrión I-3 X X X 62 Privado Centro Medico Clínica Real Felipe I-3 X Centro QX UCI Diagnostico Imágenes

24 N Institución RENAES Nombre del establecimiento Categoría Consulta Médica Odontología Emer. Hospi. Centro Obstétrico 63 Privado Centro Medico San Andrés I-3 X X X 64 Privado Policlínico "Clínica Peruana Del Centro Lym" I-3 X X X 65 Privado Rv Medic Salud Ocupacional I-3 X X 66 Privado Policlínico Clínica Santa Cruz I-3 X X X 67 Privado Medicina Ocupacional San Carlos I-3 X X X 68 Privado ONCOCENTRO I-4 X 69 Privado 8475 Clínica Oftalmológica Regional II-1 X 70 Privado 8516 Clínica Santo Domingo II-1 X X X X X 71 Privado 8858 Clínica Ortega II-1 X X X X X X X 72 Privado Laboratorio Clínico Patológico Oncolab II-1 73 Privado 8064 Consultorio Obstétrico S / N X 74 Privado 7959 Consultorio Médico Ecográfico Quirúrgico Bien De Salud S / N X 75 Privado 8187 KATIEDENT S / N X 76 Privado 8355 Consultorio Odontológico S / N X 77 Privado 8859 Centro Odontológico "Sonrisas" S / N X 78 Privado Consultorio Odontológico S / N X 79 Privado Patología y Laboratorios S / N 80 Privado Centro Médico Especializado Goyzueta S / N X X X 81 Privado Cirumef San Juan Bautista S / N X 82 Privado Wawa Feliz S / N X X 83 Privado FAMILYDENT S / N X 84 Privado FAMILYDENT S / N X 85 Privado Centro Medico Integral World Medical Advances S / N X X X X 86 Privado Consultorio 2 De Mayo S / N X 87 Privado Consultorio Odontológico GARDENT S / N X 88 Privado Consultorio Obstétrico S / N 89 Privado Visual Medic S / N X 90 Privado SONO SALUD S / N X X 91 Privado Centro Radiológico Jesús Es Tu Medico S / N X 92 Privado Centro Ecográfico Especializado Jesús Es Tu Medico S / N 93 Privado Salud & Vida S / N X 94 Privado Consultorio Odontológico Familiar S / N X Centro QX UCI Diagnostico Imágenes

25 N Institución RENAES Nombre del establecimiento Categoría Consulta Médica Odontología Emer. Hospi. Centro Obstétrico 95 Privado Detector Imagen Center S / N X X 96 Privado SERAPHIS S / N X 97 Privado Consultorios Mujer Y Niño S / N 98 Privado Consultorio Médico - Ecográfico S / N 99 Privado Consultorio Dental La Preventiva S / N X 100 Privado Odonto Salud Rivas S / N X 101 Privado Clínica Dental Live S / N X 102 Privado Centro Dermatológico Virgen De La Caridad S / N X 103 Privado OPTICA YOSHI S / N 104 Privado OPTICA MY LENS S / N 105 Privado OPTICA ROMA S / N 106 Privado OPTICA ROMA S / N 107 Privado OPTICA ROMA S / N 108 Privado OPTICA ROMA S / N 109 Privado Centro Ecográfico Bien De Salud S / N 110 Privado Consultorio Obstétrico "San Francisco" S / N 111 Privado Rosa Salazar S / N X 112 Privado A&L The Eyewear Store S / N 113 Privado ÓPTICA MARY'S S / N 114 Privado Óptica Visión TECHNIC S / N 115 Privado OPTICA ROMA S / N 116 Privado OPTICA ROMA S / N 117 Privado Consultorio Dental Sonrisa Saludable S / N 118 Privado FISIOCENTER S / N X 119 Privado Óptica OPHTHALENT S S / N 120 Privado OPTICA FARMALENTS S / N 121 Privado OPTICA S / N 122 Privado Médicos Asociados Solidarios S / N X 123 Privado GASTROMEDIC S / N X 124 Privado Consultorio Especializado Mujer S / N 125 Privado OPTICA ITO S / N 126 Privado Consultorio Médico AXL S / N X Centro QX UCI Diagnostico Imágenes

26 N Institución RENAES Nombre del establecimiento Categoría Consulta Médica 127 Privado Servicios Médicos "Viena" S / N X 128 Privado Consultorio Odontológico ALI S / N X 129 Privado ORIDENT S / N X 130 Privado Centro Especializado En Enfermedades Oseas Y Reumáticas S / N X 131 Privado Centro De Motivación, Consejería Psicoterapéutica y Rehabilitación S / N Odontología Emer. Hospi. Centro Obstétrico 132 Privado Servicios de Imágenes Rayos X y Ecografías "IMAX" S / N X 133 Privado C.E.R.O. E.I.R.L. S / N X 134 Privado OPTICA "STYLOS" S / N 135 Privado Consultorio Gineco-Obstetrico S / N X 136 Privado Sonrisas y J & J S / N X 137 Privado Consultorio Médico Dr. Zamudio S / N X 138 Privado Ópticas Ver Bien S / N 139 Privado Centro Especializado En Salud Oral Materno Psicológico Virgen María S / N X 140 Privado Consultorio Odontológico Carrillo S / N X 141 Privado Consultorio Médico Ginecobstetricia "Junet" S / N X 142 Privado VIDADENT S / N X 143 Privado Consultorio Obstétrico Señor De Los Milagros S / N 144 Privado Consultorio Dental S / N X 145 Privado Arte Dental S / N X 146 Privado Consultorio Particular S / N X 147 Privado Consultorio Obstétrico "Sumaj Warmy" S / N 148 Privado Consultorio Odontológico Dentus S / N X 149 Privado Internacional S / N X 150 Privado Centro de Radioterapia S / N 151 Privado Bella Luz S / N 152 Privado Real Dent Albengrin S / N X 153 Privado Cambie Su Sonrisa S / N X 154 Privado Consultorio Odontológico Perfección S / N X 155 Privado Consultorio Dental Romero S / N X 156 Privado Consultorio "San Marcos" S / N 157 Privado Consultorio Médico y Antiestres Peralta S / N X 158 Privado Centro Integral De Neuropedagogia S / N Centro QX UCI Diagnostico Imágenes

27 Consulta N Institución RENAES Nombre del establecimiento Categoría Odontología Emer. Hospi. Médica 159 Privado MARAVI S / N X 160 Privado Consultorio Dental "El Chino" S / N X 161 Privado OPTOSALUD S / N 162 Privado Consultorio Médico Dr. COLI S / N X X 163 Privado ENERGY SPA S / N 164 Privado Consultorio Obstétrico Femenino S / N 165 Privado R-Habilita S / N 166 Privado Servicios Clínicos Especializados Gradwohl S / N X 167 Privado Niño Jesús S / N 168 Privado San Isidro S / N 169 Privado Consultorio Obstétrico S / N 170 Privado Consultorio Médico ECOVIDA S / N X 171 Privado CITOBIOLAB S / N X 172 Privado Consultorio Médico CMADOC S / N X 173 Privado Consultorio Médico Navarro S / N X 174 Privado NATUDENT S / N X 175 Privado BUENA VISIÓN S / N 176 Privado Medical Estudio S / N X 177 Privado Consultorio Dental S / N X 178 Privado Consultorio Odontológico M&R Dent S / N X 179 Privado Centro Oftalmológico BERNUY S / N X 180 Privado ODONTOSALUD - CENTRO S / N X 181 Privado VISTA MEDIC S / N 182 Privado Consultorio Médico S / N X Centro Obstétrico 183 Privado Centro Médico Especializado S / N X X X 184 Privado GESTALT THERAPY S / N 185 Privado DENT PLUS S / N X 186 Privado MARKA S / N X 187 Privado Salud, Belleza y Laser S / N X 188 Privado Policlínico Docente Universitario S / N X 189 Privado Consultorio Odontológico Esquivel S / N X 190 Privado Consultorio Dental Álvarez S / N X Centro QX UCI Diagnostico Imágenes

28 Consulta N Institución RENAES Nombre del establecimiento Categoría Odontología Emer. Hospi. Médica 191 Privado RISO_DENT S / N X 192 Privado Centro Medico - Clínica Internacional De Especialidades Medicas S / N X X X 193 Privado GRC S / N 194 Privado Consultorio Dental "Universal" S / N X 195 Privado Centro Oftalmológico Traverso S / N X 196 Privado Porta Nueva Sonrisa S / N X 197 Privado BIOGEN S / N 198 Privado Consultorio Psicológico S / N 199 Privado Consultorio Psicológico y Psicopedagógico S / N 200 Privado BIO ORAL S / N X 201 Privado DENTOAMERICA S / N X 202 Privado Consultorio Obstétrico San Miguel S / N 203 Privado ORAL TIME S / N X 204 Privado CORCELAB S / N 205 Privado Consultorio García Rivarola S / N X 206 Privado MY FIRST TOOTH S / N X 207 Privado Carita Feliz S / N X 208 Privado Médicos A Su Servicio San Francisco S / N X 209 Privado María Auxiliadora S / N X 210 Privado Sociedad de Atención Huancayo Sin Limites S / N X X 211 Privado GALENCY S / N X 212 Privado Consultorios Médicos Belén S / N X 213 Privado Consultorio Médico Dr. Secce S / N X 214 Privado Mi Salud S / N Centro Obstétrico 215 Privado 9349 Policlínico Clínica CAM S / N X X X 216 Privado Salud Dental S / N X 217 Privado CONSULTORIO DENTAL COLG@TE S / N X 218 Privado Centro Óptico Visión S / N X 219 Privado CEMER S / N X 220 Privado Dental Medic S / N X 221 Privado Centro Medico "Clínica Tovar" S / N X 222 Privado Salud Bucal S / N X 223 Privado PSICOFISIOMED S / N X 224 Privado Lapierre Especialistas En Salud S / N X Centro QX UCI Diagnostico Imágenes

29 N Institución RENAES Nombre del establecimiento Categoría Consulta Médica Odontología Emer. Hospi. 225 Privado Consultorios Médicos Núñez S / N X 226 Privado Consultorio Dental Rojas S / N X 227 Privado JAMPI KIRU S / N X 228 Privado Odontosalud Odontología Especializada S / N X 229 Privado Consultorio Medico S / N X 230 Privado ALE MEDIC OPTIC S / N 231 Privado Centro Cardiológico Barrientos S / N X 232 Privado ÓPTICA OCCHI BELLI S / N 233 Privado Laboratorio de Análisis Clínico Camarena Padilla S / N 234 PNP Enrique Torres Gonzales S / N X X X X Fuente: SUSALUD Corredores Viales Centro Obstétrico Centro QX UCI Diagnostico Imágenes El Centro de Salud La Libertad se encuentra en pleno casco urbano en a unas cuadras de la Plaza de Constitución de Huancayo y de los dos Hospitales Regionales a los que refiere sus pacientes. A continuación, se muestran el corredor vial empleado para dichas referencias. Ilustración 6. Corredores Viales del C.S La Libertada a los Hospitales Regionales.

30 Finalmente, para llegar del Distrito de Pariahuanca hasta el Distrito de Huancayo existe solo un corredor vial denominado Av. Palián que conecta a ambos lugares. Ilustración 7. Corredor Vial del Centro de Salud la Libertad al Distrito de Pariahuanca. No existe perspectiva de modificaciones viales a excepción de los proyectos de mantenimiento anuales que sufren las vías por las constantes lluvias en la Provincia de Huancayo. Nombre del Establecimiento de origen de la referencia C.S. La Libertad C.S. Ocopilla Tabla 14. Referencia Actual Del Centro de Salud La Libertad Consulta Externa Establecimiento de destino de la referencia Categoría Distancia en Km Tiempo estimado Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E 1 10 Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E 4 27 P.S. Uñas C.S. La Libertad I P.S. Vilcacoto C.S. La Libertad I P.S. Palían C.S. La Libertad I P.S. San Francisco C.S. La Libertad I P.S. Acopalca C.S. La Libertad I P.S. Pariahuanca C.S. La Libertad I P.S. Panty P.S Pariahuanca I P.S. Rocchac P.S Pariahuanca I P.S. Cedruyo P.S Pariahuanca I P.S. Nuevo Occoro P.S Pariahuanca I P.S. Lampa C.S. La Libertad I P.S. San Balvin C.S. La Libertad I P.S. Antarpa C.S. La Libertad I P.S. Llacsapirca C.S. La Libertad I P.S. Huaychulá P.S Lampa I Fuente: Análisis de Redes

31 Fuente: Análisis de Redes Ilustración 8. Mapa del Área de Estudio

32 b) Delimitación del área de Influencia El Área de Influencia del Centro de Salud La Libertad está conformado por los distritos de Huancayo y Pariahuanca. Sin embargo, a diferencia del área de estudio no involucra a los Hospitales Regionales. La siguiente tabla muestra la población 2016 asignada por la Dirección Regional de Salud DIRESA Junín a cada establecimiento de salud que conforma el área de influencia del presente proyecto. Tabla 15. Población de los EE.SS que conforman el área de Influencia DISTRITO Del Centro de Salud La NOMBRE DEL CATEGORÍA Libertad POBLACIÓN ESTABLECIMIENTO EESS DISTANCIA AUTOM. / EN KM(2) AMBUL Huancayo C.S. La Libertad I ,462 Huancayo C.S. Ocopilla I ,471 Huancayo P.S. Uñas I ,365 Huancayo P.S. Vilcacoto I ,363 Huancayo P.S. Palían I ,386 Huancayo P.S. San Francisco I ,873 Huancayo P.S. Acopalca I Pariahuanca P.S. Pariahuanca I Pariahuanca P.S. Lampa I ,727 Pariahuanca P.S. Panty I Pariahuanca P.S. San Balvin I Pariahuanca P.S. Antarpa I Pariahuanca P.S. Cedruyo I Pariahuanca P.S. Llacsapirca I Pariahuanca P.S. Rocchac I Pariahuanca P.S. Huaychulá I Pariahuanca P.S. Nuevo Occoro I Fuente: Análisis de Redes DIRESA Junín Como se puede observar en la tabla anterior, tenemos 17 establecimientos de salud que conforman el área de influencia con una población total de 72, 528 habitantes. Para el desarrollo del análisis de población del área del proyecto se ha tomado en cuenta las distancias de los establecimientos del área al Establecimiento de Salud Estratégico Centro de Salud La Libertad; corredor económico social y la población respectiva. Para determinar la población P1 y P2 del área de influencia del proyecto, se ha considerado las distancias y tiempo que han sido indicados por personal de la Red de Salud Valle del Mantaro en el análisis de redes. Tabla 16. Distribución de Población P1 y P2 del Área de Influencia DISTRITO Del Centro de Salud La NOMBRE DEL CATEGORÍA Libertad POBLACIÓN ESTABLECIMIENTO EESS DISTANCIA AUTOM. / EN KM(2) AMBUL P1 P2 Huancayo C.S. La Libertad I , Huancayo C.S. Ocopilla I , Huancayo P.S. Uñas I ,

33 DISTRITO Del Centro de Salud La NOMBRE DEL CATEGORÍA Libertad POBLACIÓN ESTABLECIMIENTO EESS DISTANCIA AUTOM. / EN KM(2) AMBUL P1 P2 Huancayo P.S. Vilcacoto I , Huancayo P.S. Palían I , Huancayo P.S. San Francisco I , Huancayo P.S. Acopalca I Pariahuanca P.S. Pariahuanca I Pariahuanca P.S. Lampa I , Pariahuanca P.S. Panty I Pariahuanca P.S. San Balvin I Pariahuanca P.S. Antarpa I Pariahuanca P.S. Cedruyo I Pariahuanca P.S. Llacsapirca I Pariahuanca P.S. Rocchac I Pariahuanca P.S. Huaychulá I Pariahuanca P.S. Nuevo Occoro I Fuente: Análisis de Redes DIRESA Junín A partir de la presenta tabla anterior, tenemos a la población del área del proyecto del Centro de Salud La Libertad como sigue: La población P1 es un total de 37, 462 habitantes. La población P2, es la Población P1 más la suma de la población de los demás establecimientos de salud, los mismos que se encuentran en un radio de 2 horas, según definición operacional establecido en el CME 12 = 72, 528 habitantes. Ilustración 9. Mapa del Área de Influencia

34 c) Diagnóstico del Área de Influencia Analizaremos las características climáticas del área de influencia y su influencia en el estado de las personas. Asimismo, identificaremos los peligros que pueden impactar sobre los servicios de salud. Finalmente, identificaremos la disponibilidad de servicios básicos (agua, saneamiento, energía y telecomunicaciones). c.1.) Características Climáticas El clima del distrito de Huancayo, se caracteriza por la alternancia de una estación seca (Abril - Noviembre) y otra lluviosa (Diciembre a Marzo), así mismo un lapso de bajas temperaturas entre los meses de Julio y Agosto. Presenta un amplio rango climático, en función de sus altitudes y la configuración morfológica de la región. Así en los valles es templado y seco, con temperaturas extremas de -7 y 21 C que descienden sensiblemente durante las noches. En el Sector del Valle del Mantaro se localiza una franja templada, entre los 2000 y 3300 msnm, donde se registra una temperatura media anual de 13 C, siendo la máxima absoluta de 31.1 C. y la mínima de 7 C que abarca la mayor parte de la región Quechua de tierras y climas templados, valles interandinos como el Valle del Mantaro, en el cual se halla ubicado el distrito de Huancayo a 3249 msnm, donde se localizan las mejores tierras de cultivo de la región Andina Central. Las bajas temperaturas y la alta humedad relativa que presenta la Provincia de Huancayo ocasiona a los habitantes que sufran constantemente de infecciones respiratorias, resfriados comunes, bronquitis y asma prevalezcan como las principales morbilidades de la zona. El estado de las vías de transporte se encuentra en perfectas condiciones puesto recibe mantenimiento anual. No obstante en los meses de marzo y abril la probabilidad de accidentes automovilísticos por la neblina es alto. El traslado de materiales de construcción está garantizado debido a que existe en la Oroya a 1800 minutos de la Provincia de Huancayo la Cantera de la empresa UNACEM. Para el traslado de los equipos biomédicos, deberán hacerse desde Lima empleando la ruta Lima Huancayo Chupaca: desde la ciudad de Lima: vía la Carretera Central, tramo: Lima La Oroya Huancayo (vía asfaltada nacional PE-S3, motivo por el cual puede quedar los equipos varados por protestas mineras en La Oroya lo cual podría retrasar la instalación de los mismos. c.2) Identificación de los Peligros y condiciones de vulnerabilidad en el Área de Influencia Para determinar los niveles de peligrosidad, se tuvo en cuenta los alcances establecidos en el Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 2da versión, realizándose los siguientes pasos:

35 La presente evaluación de riesgo se enfoca a tres peligros siendo estos: peligros por sismo y peligro por inundación pluvia. Siendo estos dos peligros más frecuentes y probables en ocurrencia. Cálculo de riesgo para el Distrito de Huancayo ante sismo: Se obtiene de los parámetros de sismos y los parámetros de susceptibilidad. En el primer parámetro de sismos se ha analizado las posibles magnitudes, la intensidad y la profundidad en base a los sismos históricos, obteniendo el siguiente valor. Tabla 17. Cálculo del Parámetro de Sismo PARAMETROS DE SISMO MAGNITUD INTENSIDAD PROFUNDIDAD VALOR PARAM. DESCRIP. PARAM. DESCRIP. PARAM. DESCRIP Fuente: EVAR En el caso de los parámetros de susceptibilidad, en el caso del sismo se ha desarrollado factores condicionantes (tipo de suelo y topografía) y factores desencadenante (falla geológica). Tabla 18. Cálculo del Parámetro de Susceptibilidad. FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESENCADENANTE TIPO DE SUELO TOPOGRAFIA FALLA GEOLOGICA VALOR PARAM. DESCRIP. PARAM. DESCRIP. PARAM. DESCRIP Fuente: EVAR Finalmente, se multiplica los parámetros de sismo y susceptibilidad para obtener el valor de peligro. Peligro por Sismo = Parámetros de Sismo *0.5 + Susceptibilidad = Valor Peligro por Sismo = * * 0.5 Peligro por Sismo = MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Fuente: EVAR Tabla 19. Matriz de peligrosidad por sismo MATRIZ DE PELIGROSIDAD Suelo de condiciones excepcionales, zonas de laderas escarpadas y colinas altas, cercanas a zonas de subducción. Suelos flexibles o con estratos de gran espesor, zonas de planicie y cercanas a zonas de fallas geológicas. Suelo intermedio a granular medianamente rígido, zona de terrazas altas y cercanas a zonas de erupción volcánica y/o deslizamiento o derrumbes. Roca o suelo muy rígido, zonas de terrazas bajas y cercanas a zonas de erupción volcánica submarina. RANGO P< 0, P< 0, P< 0, P< 0,090 Se determina que el terreno nuevo del C.S La Libertad su nivel de peligrosidad por sismo es Alto según la matriz de peligrosidad.

36 Ilustración 10. Mapa de Peligro ante Sismo

37 Cálculo de riesgo para el Distrito de Huancayo ante inundaciones pluviales: Se obtiene de los parámetros de inundación pluvial y los parámetros de susceptibilidad. El único indicar que explica el parámetro de inundación pluvial es la geomorfología, cuyo valor se muestra en la siguiente tabla: Tabla 20. Cálculo de Valor de Parámetro de Inundación Pluvial PARÁMETRO DE INUNDACIÓN PLUVIAL GEOMORFOLOGIA VALOR PESO DESCRIPTOR Fuente: EVAR Seguidamente, se empieza a calcular el valor de susceptibilidad el cual presenta un factor condicionante explicado por la pendiente del terreno y un factor desencadenante por la intensidad de la lluvia. Tabla 21. Cálculo de Valor de Susceptibilidad FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESENCADENANTE PENDIENTE INTENSIDAD VALOR PESO DESCRIPTOR PESO DESCRIPTOR Fuente: EVAR Peligrosidad por Inundación Pluvial = Parámetros de Inundación Pluvial *0.5 + Susceptibilidad * 0.5 Peligrosidad por Inundación Pluvial = * * 0.5 Peligrosidad por Inundación Pluvial = MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Tabla 22. Matriz de peligrosidad por inundación pluvial MATRIZ DE PELIGROSIDAD RANGO Áreas con pendiente de menores a 5º y presencia de lluvia de mayores a 60 mm/h P< Áreas con pendiente 5º - 15º y presencia de lluvia entre mm/h P< Áreas con pendiente entre 15º - 35º y presencia de lluvias entre mm/h P< Áreas con pendiente entre 35º - 45º y presencia de lluvia menores a 15 mm/h P< Con respecto al nivel de peligrosidad por Inundación Pluvial del terreno nuevo del C.S La Libertad su nivel de peligrosidad es Alto, según la matriz de peligrosidad.

38 Ilustración 11. Mapa de Peligro ante Inundaciones Pluviales

39 c.3) Disponibilidad de los Servicios de Básicos en el Área de Influencia. En el distrito de Huancayo, 60% de las viviendas son de concreto y material noble, y 40% de las viviendas son de adobe. El abastecimiento de agua según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, el 81.05% de las viviendas del distrito de Huancayo se abastecen de agua mediante conexiones de la red pública dentro de la vivienda, 12.45% mediante conexiones de la red pública fuera de la vivienda y el 2.24% se abastecen por ríos, manantiales o acequia. El alcantarillado del distrito de Huancayo, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, el 75.24% de las viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a una red pública dentro de la vivienda, 12.42% cuentan con servicio higiénico conectado a una red pública fuera de la vivienda, y el 5.91% no cuentan con el servicio. El servicio de energía eléctrica en la ciudad de Huancayo el servicio de abastecimiento de energía eléctrica está a cargo de la empresa concesionaria Electrocentro S.A. Dicha empresa abastece de energía a través de conexiones domiciliaras que alcanzan el número de 23,736, 14,565 y 31,923 en las ciudades de Huancayo, Chilca y El Tambo respectivamente, que representan el 95.13%, 91.45% y 96.07%. En cuanto a las instituciones de Emergencia disponibles en la ciudad de Huancayo, están el Hospital Regional Daniel Alcides Carrión, 15 Centros de Salud y 74 postas de salud, con los cuales atiende el Ministerio de Salud la demanda de este servicio; la estación de bomberos, oficina de defensa civil y comisarias EE.SS en los que intervendrá el PIP La información respecto a las variables asociadas con la capacidad productiva actual, deberá tener una serie histórica de 05 años, como mínimo, de tal forma que ayude a la caracterización y análisis de la situación actual, a su interrelación con otras variables, así como el análisis de su tendencia y creación de escenarios futuros. Dicha información deberá tener una sola fuente oficial, estar sistematizada y validada por el órgano técnico responsable para garantizar su fiabilidad y facilitar su obtención; cuya opinión también es relevante para el análisis de las causas que podrían explicar las variaciones que se presente en dicha serie histórica. a) Diagnóstico de los Servicios de Salud en el área de Influencia El Establecimiento de Salud La Libertad pertenece a la Micro red La Libertad; a su vez esta Micro red pertenece a la Red de Salud Valle del Mantaro, que es una de las Redes de Salud de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Junín, órgano dependiente del Gobierno Regional de Junín. Dirección Regional de Salud de Junín (DIRESA Junín): es un órgano desconcentrado de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Junín y la autoridad de salud del ámbito departamental, que formula y direcciona su misión y visión en estrecha relación con las Políticas y Planes Nacionales y Regionales en salud, articulándose con los niveles locales.

40 El Organigrama de la Dirección Regional de Salud de Junín fue aprobado el 29 de diciembre del 2015 con Ordenanza Regional N 220-GRJ/CR, que aprueba el nuevo Reglamento de Organizaciones y Funciones de la Dirección Regional de Salud Junín (DIRESA Junín), el cual contempla 12 Redes de Salud como órganos de línea que a diferencia del anterior ROF, se están creando 5 Redes, lo cuales son: Red de Salud Pichanaki, Red de Salud Mazamari, Red de Salud Yauli, Red de Salud Chupaca, Red de Salud Concepción y la Red de Salud Valle del Mantaro se reemplaza por la Red de Salud Huancayo. Ilustración 12. Estructura Orgánica de la Dirección Regional de Salud Junín. Fuente: Manual de Organización y Funciones de la Dirección de Salud - DIRESA JUNÍN Este nuevo organigrama reemplaza al ROF anterior, el cual contemplaba 07 Redes de Salud, tal como se describe a continuación y que aún se va a continuar viendo en RENIPRESS hasta la actualización e implementación de los documentos de gestión: Red de Salud Valle del Mantaro. Red de Salud Jauja. Red de Salud Tarma. Red de Salud Chanchamayo. Red de Salud Satipo. Red de Salud Junín. Red de Salud Pangoa Red de Salud Valle del Mantaro La Dirección de Red de Salud Valle del Mantaro, es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud Junín, con personería jurídica de derecho público en el ejercicio de sus funciones actúa con autonomía económica, financiera, administrativa y normativa, constituye una Unidad Ejecutora presupuestal con la sigla RSVM.

41 En la siguiente Ilustración se presenta el Organigrama de la Red de Salud Valle del Mantaro, aprobado en el Reglamento de Organización y Funciones en el año La Red de Salud Valle del Mantaro tiene como unidades orgánicas de línea a siete (7) Micro redes de Salud: Micro red El Tambo. Micro red Concepción. Micro red la Libertad. Micro red Chilca. Micro red Comas. Micro red Canipaco. Ilustración 13. Organigrama Estructural de la Red de Salud Valle del Mantaro. Fuente: RSVM - / Micro red de Salud La Libertad. Es un órgano desconcentrado de la Red de Salud Valle del Mantaro; responsable de los establecimientos bajo su jurisdicción, encargada de administrar los servicios de salud en coordinación directa con cada uno de los Centros y Puestos de salud, destinando para ello los recursos humanos y logística necesaria, para el normal cumplimiento de sus funciones, con la finalidad de conseguir los objetivos establecidos por la política nacional, regional y local en materia de salud. Finalmente, la jefatura del Establecimiento de Salud La Libertad y los establecimientos del ámbito de influencia tiene relación de dependencia con la Jefatura de la Micro red La Libertad.

42 Los establecimientos de salud que conforman el ambiente de influencia, pertenecientes a la Microred la Libertad, ubicados en los distritos de Huancayo y Pariahuanca respectivamente son los siguientes: Huancayo: Establecimiento de Salud La Libertad, Centro de Salud Ocopilla, Puesto de Salud Uña, Puesto de Salud Vilcacoto, Puesto de Salud Palian, Puesto de Salud San Francisco y Puesto de Salud Acopalca. Pariahuanca: Centro de Salud Pariahuanca, Puesto de Salud Panti, Puesto de Salud Rocchac, Puesto de Salud Cedruyo, Puesto de Salud Nuevo Occoro, Centro de Salud Lampa, Puesto de Salud San Balvin, Puesto de Salud Antarpa, Puesto de Salud Llacsapirca y Puesto de Salud Huaychula Ilustración 14. Organigrama de la Micro Red de la Libertad Fuente: Microred de Salud La Libertad. Cartera de Servicios de los Establecimientos de salud del ámbito de influencia A continuación presentamos la cartera de servicios de los establecimientos del ámbito de influencia.

43 Tabla 23. Cartera de Servicios de los EE.SS del ámbito de Influencia. N Nombre del EE.SS Código RENAES Categoría Consulta Ambulatoria por Médico General Atención en Crecimiento y Desarrollo Inmunizaciones Atención Ambulatoria por Psicología Atención Ambulatoria en el Control del Embarazo Atención Ambulatoria Planificación Familiar, ITS, Cáncer de cuello Uterino. Atención de Parto Internamiento Atención de Etapa de Vida Adolescente, Joven, Adulto y Adulto Mayor Atención Ambulatoria por Odontólogo General Tópico de Urgencias y Emergencias Procedimientos de Laboratorio Clínico Tipo I-1 Ecografía General Dispensación de Medicamentos 1 C.S. Ocopilla 728 I-3 X X X X X X X X X X X 2 P.S. Uñas 729 I-2 X X X X X X X X X 3 P.S. Vilcacoto 730 I-2 X X X X X X X X 4 P.S. Palian 731 I-2 X X X X X X X X X 5 P.S. San Francisco 732 I-2 X X X X X X X X X X 6 P.S. Acopalca I-1 X X X X X X X 7 P.S. Pariahuanca 736 I-2 X X X X X X X X X X* X 8 P.S. Lampa 737 I-2 X X X X X X X X X 9 P.S. Panty 738 I-1 X X X X X X X 10 P.S. San Balvin 739 I-2 X X X X X X X X 11 P.S. Antarpa 740 I-1 X X X X X X X 12 P.S. Cedruyo 741 I-1 X X X X X X X 13 P.S. Llacsapirca 742 I-2 X X X X X X X X 14 P.S. Rocchac 743 I-1 X X X X X X X 15 P.S. Huaychulá I-1 X X X X X X X 16 P.S. Nuevo Occoro I-1 X X X X X X X Fuente: Microred La Libertad *P.S Pariahuanca su laboratorio solo procesa muestras de BK y muestras para detectar Malaria.

44 Se muestra los diferentes tipos de servicios de salud que ofertan cada uno de los establecimientos de salud del ámbito de influencia. Se observa que de los 16 establecimiento de salud (a parte del Establecimiento de Salud La Libertad), un (1) establecimiento de salud es categoría I-3, ocho (08) establecimientos de salud son I-2 y siete (07) establecimientos de salud son I-1. El tipo de Categoría del primer nivel de atención I-1, es responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de una atención integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación ciudadana. El tipo de Categoría I - 2, es responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de una atención médica integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación ciudadana Sistema de Referencias y Contra Referencias El sistema de referencia y contrareferencia viene operando en el ámbito de influencia del proyecto, a través de los establecimientos de salud de menor a mayor capacidad resolutiva, interconectados por la red vial del distrito de Huancayo y Pariahuanca, con limitaciones de transporte y comunicación. Emergencia: Las Prioridades III y IV que son las urgencias son atendidos en los mismos establecimientos o son derivados a los establecimientos que cuenten con médicos; sin embargo, las Emergencias que son las prioridades I y II son derivados directamente a los Hospitales de Huancayo, como son el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión y el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, ambos con categoría III-E, en coordinación con los responsables de referencia y contrareferencia de la Microred. Se cuenta con personal técnico y profesional capacitado en emergencias, tanto en el día y más aún en las noches. Consulta Externa: Las consultas médicas básicas preventivas son realizadas en los establecimientos que cuentan con médico. Actualmente existen 7 establecimientos de salud sin médico (Categoría I-1), de los cuales el P.S Acopalca y Antarpa (accesibilidad geográfica) refiere sus consultas médicas al Establecimiento de Salud La Libertad, los Puestos de Salud I-1 Panty, Rocchac, Cedruyo y Occoro refieren sus atenciones médicas al C.S Pariahuanca. El Puesto de Salud I-1 Huaychula refiere sus consultas al C.S Lampa. Todas las consultas especializadas son envidas a los Hospitales de Huancayo como el Daniel Alcides Carrión (Patologías de especialidades médico-quirúrgico) y El Carmen (Patologías Gíneco-Obstétricas), desde el Establecimiento de Salud La Libertad; el C.S Ocopilla al ser I-3 refiere directamente a los Hospitales de la Región de Huancayo, sin pasar por el Establecimiento de Salud La Libertad, el resto de establecimientos I-2 refieren a la Libertad para recién ser referidos a los Hospitales de Huancayo. Atención de Parto: En el ámbito del proyecto todos los establecimientos de salud refieren los partos eutócicos al Establecimiento de Salud La Libertad y los partos distócicos son referidos al Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen con Categoría III-E.

45 Apoyo al Diagnóstico: Laboratorio: Los exámenes de laboratorio que se realizan en el ámbito del proyecto, son referidos al Establecimiento de Salud La Libertad, Sin embargo, se cuenta con el C.S Ocopilla que cuenta con un laboratorio básico I-3, que solo atiende exámenes de su población asignada, a su vez tiene problemas en cuanto abastecimiento de reactivos e insumos y algunos exámenes que no se realizan se derivan al Laboratorio del Establecimiento de Salud La Libertad, que es un Laboratorio tipo I-4. El C.S Pariahuanca categoría I-2, cuenta con un ambiente solo para procesamiento de BK y gota gruesa para detectar Malaria; por lo que los otros exámenes son referidos al Establecimiento de Salud La Libertad. Rayos X: Las solicitudes de órdenes de Rayos X siguen el flujo de consulta externa y a su vez son derivados al Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión (Patologías de Especialidades Médicas) o al Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen (Patologías Gíneco-Obstétricas). Los únicos que solicitan exámenes radiológicos son los médicos. Ecografía: Las solicitudes de ecografías del ámbito de Influencia son derivadas al Establecimiento de Salud La Libertad, quien realiza ecografías. Con respecto al medio de transporte se cuenta con 3 ambulancias, 1 en el Puesto de Salud de Lampa se encuentra en regular estado es una camioneta adecuada a ambulancia, 1 en el Puesto de Salud San Balbín adquirido por el Gobierno Regional Junín es una ambulancia del tipo I y 1 ambulancia en el Establecimiento de Salud La Libertad cuenta con mínimo equipamiento, ninguno de las ambulancias cuenta con personal de transporte y en muchos de los casos los pacientes de los establecimientos del distrito de Pariahuanca son trasladados en vehículos particulares siendo los mismos que costean su traslado. El Establecimiento de Salud La Libertad, tampoco cuenta con chofer, por los que las referencias nocturnas son efectuadas en trasporte particular (taxi) y financiadas por el paciente o sus familiares. Los medios de transporte en el distrito de Huancayo son abundantes a diferencia del distrito de Pariahuanca, en el cual el medio de transporte es escaso, por ser una zona rural. El Centro de Salud cuenta con Teléfono fijo adecuado para realizar las coordinaciones de referencias con los hospitales de mayos capacidad resolutiva, así mismo se cuenta con el servicio de internet, lo que no sucede con los establecimientos solo 5 de los 17 establecimientos cuenta con telefonía fija, las coordinaciones se realizan a través de los teléfonos móviles de propiedad del personal de salud, Para el distrito de Pariahuanca la cobertura de telefonía móvil es limitada en algunos anexos solo 1 establecimiento cuenta con servicio de teléfono y 1 con servicio de internet, esta problemática dificulta los procesos de referencia de pacientes.

46 Tabla 24. Referencias y Contra referencia para la UPSS de Emergencias Micro red o Nombre del Referencia de emergencia Medio de Transporte más frecuente N la que haga Establecimiento de Distancia Tiempo Terrestre Establecimiento de destino de la referencia Categoría A pie sus veces origen de la referencia en Km (min) motorizado Fluvial Aéreo 1 La Libertad C.S. La Libertad Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E 1 10 X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 2 La Libertad C.S. Ocopilla Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E 4 27 X 3 La Libertad P.S. Uñas Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E 5 32 X 4 La Libertad P.S. Vilcacoto Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E 6 40 X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 5 La Libertad P.S. Palían Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E 4 27 X 6 La Libertad P.S. San Francisco Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E 3 24 X 7 La Libertad P.S. Acopalca Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E 8 50 X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 8 La Libertad P.S. Pariahuanca Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 9 La Libertad P.S. Lampa Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 10 La Libertad P.S. Panty Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 11 La Libertad P.S. San Balvin Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 12 La Libertad P.S. Antarpa Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 13 La Libertad P.S. Cedruyo Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 14 La Libertad P.S. Llacsapirca Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 15 La Libertad P.S. Rocchac Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 16 La Libertad P.S. Huaychulá Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 17 La Libertad P.S. Nuevo Occoro Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X Fuente: Red de Salud Valle del Mantaro La Libertad.

47 N Micro red o la que haga sus veces Nombre del Establecimiento de origen de la referencia 1 La Libertad C.S. La Libertad 2 La Libertad C.S. Ocopilla Tabla 25. Referencias y Contra referencia para la UPSS de Consulta Externa Consulta Externa Establecimiento de destino de la referencia Categoría Distancia en Km Tiempo estimado Medio de Transporte más frecuente A pie Terrestre motorizado Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E 1 10 X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E 4 27 X 3 La Libertad P.S. Uñas C.S. La Libertad I X 4 La Libertad P.S. Vilcacoto C.S. La Libertad I X 5 La Libertad P.S. Palían C.S. La Libertad I X 6 La Libertad P.S. San Francisco C.S. La Libertad I X 7 La Libertad P.S. Acopalca C.S. La Libertad I X 8 La Libertad P.S. Pariahuanca C.S. La Libertad I X 9 La Libertad P.S. Panty P.S Pariahuanca I X 10 La Libertad P.S. Rocchac P.S Pariahuanca I X 11 La Libertad P.S. Cedruyo P.S Pariahuanca I X 12 La Libertad P.S. Nuevo Occoro P.S Pariahuanca I X 13 La Libertad P.S. Lampa C.S. La Libertad I X 14 La Libertad P.S. San Balvin C.S. La Libertad I X 15 La Libertad P.S. Antarpa C.S. La Libertad I X 16 La Libertad P.S. Llacsapirca C.S. La Libertad I X 17 La Libertad P.S. Huaychulá P.S Lampa I X Fuente: Red de Salud Valle del Mantaro La Libertad. Micro red o la que haga sus veces Nombre del Establecimiento de origen de la referencia Tabla 26. Referencias y Contra referencia para la UPSS de Centro Obstétrico Referencia de Partos N Distancia Tiempo Establecimiento de destino de la referencia Categoría en Km estimado 1 La Libertad C.S. La Libertad Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E 1 10 X 2 La Libertad C.S. Ocopilla C.S. La Libertad I X 3 La Libertad P.S. Uñas C.S. La Libertad I X 4 La Libertad P.S. Vilcacoto C.S. La Libertad I X 5 La Libertad P.S. Palían C.S. La Libertad I X 6 La Libertad P.S. San Francisco C.S. La Libertad I X 7 La Libertad P.S. Acopalca C.S. La Libertad I X 8 La Libertad P.S. Pariahuanca C.S. La Libertad I X 9 La Libertad P.S. Lampa C.S. La Libertad I X 10 La Libertad P.S. Panty C.S. La Libertad I X Fluvial Aéreo Medio de Transporte más frecuente Terrestre A pie Fluvial Aéreo motorizado

48 Micro red o la que haga sus veces Nombre del Establecimiento de origen de la referencia Referencia de Partos N Distancia Tiempo Establecimiento de destino de la referencia Categoría en Km estimado 11 La Libertad P.S. San Balvin C.S. La Libertad I X 12 La Libertad P.S. Antarpa C.S. La Libertad I X 13 La Libertad P.S. Cedruyo C.S. La Libertad I X 14 La Libertad P.S. Llacsapirca C.S. La Libertad I X 15 La Libertad P.S. Rocchac C.S. La Libertad I X 16 La Libertad P.S. Huaychulá C.S. La Libertad I X 17 La Libertad P.S. Nuevo Occoro C.S. La Libertad I X Fuente: Red de Salud Valle del Mantaro La Libertad. N Micro red o la que haga sus veces Tabla 27. Referencias y Contra referencia para la UPSS de Apoyo al Diagnóstico Nombre del Establecimiento de origen de la referencia 1 La Libertad C.S. La Libertad Referencias de Apoyo al Diagnostico Laboratorio y Ecografías Establecimiento de destino de la referencia Categoría Distancia Tiempo en Km estimado (min) A pie Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E 1 10 X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 2 La Libertad C.S. Ocopilla* C.S. La Libertad I X 3 La Libertad P.S. Uñas C.S. La Libertad I X 4 La Libertad P.S. Vilcacoto C.S. La Libertad I X 5 La Libertad P.S. Palían C.S. La Libertad I X 6 La Libertad P.S. San Francisco C.S. La Libertad I X 7 La Libertad P.S. Acopalca C.S. La Libertad I X 8 La Libertad P.S. Pariahuanca C.S. La Libertad I X 9 La Libertad P.S. Lampa C.S. La Libertad I X 10 La Libertad P.S. Panty C.S. La Libertad I X 11 La Libertad P.S. San Balvin C.S. La Libertad I X 12 La Libertad P.S. Antarpa C.S. La Libertad I X 13 La Libertad P.S. Cedruyo C.S. La Libertad I X 14 La Libertad P.S. Llacsapirca C.S. La Libertad I X 15 La Libertad P.S. Rocchac C.S. La Libertad I X 16 La Libertad P.S. Huaychulá C.S. La Libertad I X 17 La Libertad P.S. Nuevo Occoro C.S. La Libertad I X Medio de Transporte más frecuente Terrestre A pie Fluvial Aéreo motorizado Medio de Transporte más frecuente Terrestre motorizado Fluvial Aéreo

49 N Referencias de Apoyo al Diagnostico Micro red o Medio de Transporte más frecuente Nombre del Establecimiento de Rayos X la que haga origen de la referencia Distancia Tiempo Terrestre sus veces Establecimiento de destino de la referencia Categoría A pie Fluvial Aéreo en Km estimado motorizado 1 La Libertad Establecimiento de Salud La Libertad Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E 1 10 X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 2 La Libertad C.S. Ocopilla Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E 4 27 X 3 La Libertad P.S. Uñas Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 4 La Libertad P.S. Vilcacoto Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 5 La Libertad P.S. Palían Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E 4 27 X Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X 6 La Libertad P.S. San Francisco Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 8 La Libertad P.S. Pariahuanca Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 9 La Libertad P.S. Lampa Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 10 La Libertad P.S. San Balvin Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X 11 La Libertad P.S. Llacsapirca Hospital Regional Docente Regional Materno Infantil "El Carmen" III-E X Hospital Docente Regional Docente Clínico Quirúrgico "Daniel A. Carrión" III-E X Fuente: Red de Salud Valle del Mantaro La Libertad. Los establecimientos de salud del ámbito de influencia no cuentan con personal suficiente; si bien es cierto, las responsabilidades operativas recaen en el personal asistencial de cada establecimiento, estos cumplen, además de actividades asistenciales, actividades administrativas como la coordinación del SIS o admisión, lo cual hace que se tenga un trabajo recargado. La creciente demanda de usuarios a los servicios de salud del ámbito es limitado por lo que en el Establecimiento de Salud La Libertad no se cuenta con el número de médicos especialistas adecuado, existe déficit de enfermeras respecto a la población asignada, no se cuenta con suficientes técnicos en enfermería, solo se cuenta con un personal administrativo y no existe personal para seguridad, bioseguridad y limpieza del establecimiento porque solo se cuenta con un personal por terceros quien hace el esfuerzo por mantener el mínimo de limpieza que se requiere en un establecimiento de salud del nivel que ostenta el Establecimiento de Salud La Libertad.

50 Así mismo los establecimientos del ámbito tienen deficiencias en el número de profesionales y técnicos, el C.S. de Ocopilla solo cuenta con el mínimo de personal básico, debiendo contar con un número mayor con la finalidad de ser un anillo de contención de las atenciones y apoyo al diagnóstico, dentro de la jurisdicción de la Micro red tres establecimientos ubicados en el distrito de Pariahuanca solo cuentan con un Técnico en Enfermería. b) Diagnóstico de EE.SS Objeto del PIP A continuación presentamos la cartera de servicios del Establecimiento de Salud La Libertad. Tabla 28. Cartera de Servicios Actual del Establecimiento de Salud La Libertad UPSS / ACTIVIDAD PRESTACIONES DE LA CARTERA DE SERVICIOS* FUNCIONAL** (Colocar SI / NO) CONSULTA MÉDICA Consulta Externa Consulta ambulatoria por médico general SI Consulta Externa Consulta ambulatoria por médico especialista en medicina interna NO Consulta Externa Consulta ambulatoria por médico especialista en pediatría SI Consulta Externa Consulta ambulatoria por médico especialista en cirugía general NO Consulta Externa Consulta ambulatoria por médico especialista en ginecología y obstetricia SI Consulta Externa Consulta ambulatoria por médico especialista en medicina familiar NO Consulta Externa Teleconsulta por médico NO PROCEDIMIENTOS MÉDICOS Consulta Externa Atención ambulatoria por médico en tópico de procedimientos de consulta externa SI Consulta Externa COLPOSCOPIA NO Consulta Externa Consulta Externa Atención de procedimientos ambulatorios en la especialidad de ginecología y obstetricia ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA MONITOREO FETAL CONSULTA NO MÉDICA Consulta Externa CRED SI Atención ambulatoria por enfermera (o) Consulta Externa INMUNIZACIONES SI Consulta Externa ESTIMULACIÓN TEMPRANA NO Consulta Externa ITS/VIH/SIDA SI Consulta Externa TBC SI Consulta Externa ADOLESCENTE SI Consulta Externa ADULTO MAYOR SI Atención ambulatoria diferenciada por profesional de la ENF. NO Consulta Externa salud SI TRANSMISIBLES Consulta Externa ENF. METAXÉNICAS SI Consulta Externa CANCER SI Consulta Externa Atención ambulatoria por psicólogo (a) SI Consulta Externa CPN SI Consulta Externa Atención ambulatoria por obstetra PLANIF. FAM. SI Consulta Externa PSICOPROFILAXIS SI Consulta Externa Atención ambulatoria por cirujano-dentista SI Consulta Externa Atención ambulatoria por cirujano dentista general con soporte de radiología oral SI Consulta Externa Atención ambulatoria por nutricionista NO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA (EXTRAMURAL) Actividad Visita domiciliaria por profesional de la salud no médico SI Actividad Visita domiciliaria por médico general NO Actividad Visita domiciliaria por médico especialista en medicina familiar NO Actividad Intervenciones educativas y comunicacionales SI Actividad Atención itinerante por equipo multidisciplinario o campañas de salud NO SI NO

51 UPSS / ACTIVIDAD PRESTACIONES DE LA CARTERA DE SERVICIOS* FUNCIONAL** (Colocar SI / NO) URGENCIAS Y EMERGENCIAS Urgencias Y Emergencias Atención inicial de urgencias y emergencias por personal de salud no médico SI Emergencia Atención de inyectables y nebulizaciones (enfermería) SI Urgencias Y Emergencias Atención de urgencias y emergencias por médico general SI Urgencias Y Emergencias Atención de urgencias y emergencias por médico especialista... (especificar) SI Urgencias Y Emergencias Atención en Ambiente de Observación de Emergencia NO Emergencia Atención de urgencias y emergencias por médico especialista de medicina interna NO Emergencia Atención de urgencias y emergencias por médico especialista de pediatría SI Emergencia Atención de urgencias y emergencias por médico especialista en Gínecoobstetricia SI Emergencia Atención de urgencias y emergencias por médico especialista de cirugía general NO Emergencia Atención de urgencias y emergencias por médico especialista de traumatología y ortopedia NO Emergencia Atención en Unidad de Vigilancia Intensiva NO ATENCIÓN DEL PARTO Atención Del Parto Atención del Parto Vaginal por médico general y obstetra SI Centro Obstétrico SALA DE PARTOS SI Centro Obstétrico Atención de parto vaginal por médico especialista en ginecología y obstetricia, y por obstetra SALA MULTI FUNCIONAL (sin internamiento) Centro Obstétrico SALA MULTI SI Centro Obstétrico Atención inmediata del recién nacido por médico FUNCIONAL (con especialista en pediatría y enfermera internamiento) SI CENTRO QUIRÚRGICO Centro Quirúrgico Intervenciones quirúrgicas por médico especialista en cirugía general NO Centro Quirúrgico GINECOLOGICAS NO Intervenciones quirúrgicas por médico especialista en Centro Quirúrgico OBSTETRICAS NO ginecología y obstetricia Centro Quirúrgico LEGRADOS NO Centro Quirúrgico Atención en Sala de Recuperación Post-Anestésica NO HOPITALIZACIÓN / INTERNAMIENTO Internamiento VARONES NO Internamiento Atención en sala de internamiento MUJERES NO Internamiento NIÑOS NO Hospitalización GINECOLOGIA SI Hospitalización CESAREA NO Hospitalización de Ginecología y Obstetricia Hospitalización PARTO VAGINAL SI Hospitalización AISLADOS NO MONITOREO DE GESTANTES - RECIÉN NACIDOS Monitoreo De Gestantes Monitoreo de gestantes con complicaciones SI RN NORMAL O EN Monitoreo De Rn Atención de observación del recién nacido y monitoreo NO RIESGO del recién nacido con patología Monitoreo De Rn RN PATOLOGICO NO PATOLOGÍA CLÍNICA Patología Clínica Pruebas rápidas de laboratorio clínico y toma de muestras biológicas SI Patología Clínica TIPO I-3 NO Procedimientos de Laboratorio Clínico Tipos I-3 o I-4 Patología Clínica TIPO I-4 SI Patología Clínica Procedimientos de Laboratorio Clínico Tipo II-1 NO Patología Clínica Procedimientos de Laboratorio Clínico de establecimiento de salud de atención especializada II-E NO ANATOMIA PATOLÓGICA Recepción De Muestras Toma de muestras de tejidos o líquidos corporales NO Anatomía Patológica Procedimientos de Anatomía Patológica en establecimientos de salud de atención especializada NO DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Diagnóstico Por Imágenes Radiología convencional NO Diagnóstico Por Imágenes Radiología especializada (con contraste) NO Diagnóstico Por Imágenes GENERAL SI Diagnóstico Por Imágenes OBSTETRICA SI Ecografía general y Doppler ESPECIALIZADA Diagnóstico Por Imágenes SI (3D-4D) Diagnóstico Por Imágenes Mamografía NO NO

52 UPSS / ACTIVIDAD PRESTACIONES DE LA CARTERA DE SERVICIOS* FUNCIONAL** (Colocar SI / NO) MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN Medicina Física Atención de rehabilitación de discapacidades leves y BASICA SI Medicina Física moderadas mediante terapia física COMPLETA NO NUTRICIÓN EN HOSPITALIZACIÓN Nutrición Evaluación nutricional en hospitalización NO BANCO DE SANGRE TIPO I Hemoterapia Y Banco De Sangre Provisión de unidades sangre y hemoderivados NO FARMACIA / BOTIQUÍN Botiquín Expendio de medicamentos y Productos Sanitarios NO Farmacia Dispensación de medicamentos SI DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN Desinfección Y Esterilización Desinfección y esterilización NO Central De Esterilización Desinfección por medios físicos en Central de Esterilización NO Fuente: Micro red La Libertad Producción de los Servicios de Salud En la anterior tabla, se mostró la cartera de servicios con la cual cuenta el Centro de Salud La Libertad, a continuación se señalara la producción de dichos servicios: La producción de atentidos en el Centro de Salud La Libertad ha ido en aumento desde el año 2011 al 2016, debido al aumento de demanda que ha venido sufriendo el distrito de Huancayo. Tabla 29. Producción de Atendidos en el C.S La Libertad DESCRIPCIÓN Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Atendidos del establecimiento 23,848 16,516 13,759 14,669 25,845 49,746 48,001 Atendidos en servicios médicos del establecimiento Fuente: Micro red La Libertad 7,124 6,175 5,189 5,830 7,218 9,215 10,346 En relación al grupo etario cabe señalar que la mayor de atendidos posee una edad entre los 0 a 11 años durante el periodo Asimismo, existe mayor población femenina que acudió al establecimiento de salud para tratarse alguna enfermedad. Tabla 30. Producción de atendido en el año 2016 por Grupo Etario y Sexo Descripción Grupo 0-11 Años Años Años Años 60- MÁS Años Femenino 8,256 4,089 8,101 7,423 1,514 Masculino 8,107 3,251 2,914 3,127 1,219 TOTAL 16,363 7,340 11,015 10,550 2,733 Fuente: Micro red La Libertad Situación actual de recursos humanos El Establecimiento de Salud La Libertad cuenta a la fecha de la elaboración del presente diagnóstico de recursos humanos con un total de 112 trabajadores, que se distribuyen en personal asistencial (93.8%) y personal administrativo (6.2%)

53 El personal asistencial incluye a los profesionales de la salud médico y no médico, técnicos asistenciales y auxiliares que laboran en el Establecimiento de Salud La Libertad. Tabla 31. Condición Laboral Según Grupo Ocupacional del EESS La Libertad Año GRUPO OCUPACIONAL Nombrados Contratados CAS Terceros SERUMS Destacados Total % Personal Asistencial Médico General Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia Médico Especialista en Emergencias y Desastres Cirujano Dentista Enfermera Biólogo Obstetra Psicólogo Químico Farmacéutico Médico Veterinario Tecnólogo Medico - Área Rehabilitación Tecnólogo Medico - Área Laboratorio Asistenta Social Asistente Profesional Técnico en Enfermería Técnico en Farmacia Técnico en Nutrición Técnico en Laboratorio Tec. En Saneamiento Ambiental Trabajador en Servicios Generales Técnico en Estadística Tec. Salud Publica Aux. Enfermería Sub total Porcentaje % Persona Administrativo Administrativos Técnicos (**) Administrativos Auxiliar (***) Personal de Apoyo (****) Sub total Porcentaje % Total Porcentaje % Fuente: Micro red de Salud de La Libertad nov. 17 Del 6.2% del total de personal administrativo que cuenta el establecimiento de salud La Libertad, no cuenta con administrativos profesionales como economista, estadísticos, ingenieros o arquitectos titulados. Actualmente. El Establecimiento de Salud cuenta con 3 técnicos administrativos, 3auxiliares administrativos y 1 personales de apoyo en su mayoría digitadores, siendo muy difícil cumplir con sus metas asignadas por el número de personal. El presente diagnóstico de recursos humanos actual Establecimiento de Salud La Libertad hace énfasis en el personal que viene laborando en plazas cuyos presupuestos garanticen una continuidad en la atención de salud, es decir, solo analizamos el personal nombrado

54 (Decreto Legislativo 276 y Decreto Legislativo 728) y el personal que labora según el Régimen Especial del Decreto Legislativo 1057 denominado CAS. El Establecimiento de Salud La Libertad cuenta con 72 profesionales nombrados y 20 bajo Contrato de Servicios Administrativos (CAS). Ilustración 15. Modalidad de Contrato del Recursos Humano del EESS La Libertad, Año % 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 63.4% 20.0% 14.3% 9.8% 10.0% 0.9% 3.6% 0.0% Nombrados Contratados CAS SERUMS total asistencial total administrativo Fuente: Micro red de Salud de La Libertad nov. 17 En el caso de los profesionales asistenciales se encuentra distribuido de la siguiente manera: el 63.4% proviene del personal nombrado, seguido de un 14.3% por el personal bajo Contrato CAS y finalmente y apenas con un 9.8% SERUMS. En el caso de los profesionales administrativos: el Personal nombrado representa un 0.9% del total de RRHH y el contrato CAS representa el 3.6% En ambos casos podemos observar que existe estabilidad laboral para realizar una planificación de mediano plazo como lo exige el proyecto de pre inversión Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud del Establecimiento de Salud La Libertad, Distrito y Provincia de Huancayo, Departamento de Junín. En la siguiente ilustración se muestran el número de profesionales de salud del EESS La Libertad solo contando los nombrados y CAS.

55 Ilustración 16. Profesionales de la Salud del EESS La Libertad, Año 2017 PERSONAL PROFESIONAL DEL EESS LA LIBERTAD Asistenta Social Tecnólogo Medico - Área Laboratorio Tecnólogo Medico - Área Rehabilitación Medico Veterinario Químico Farmacéutico Psicólogo Obstetra Biólogo Enfermera Cirujano Dentista Medico Especialista en Emergencias y Médico Especialista en Ginecología y Médico General Fuente: Micro red de Salud de La Libertad nov En la ilustración, podemos observar la distribución de los profesionales de salud bajo su contrato laboral, donde se aprecia que la mayoría de los casos es personal nombrado. Ilustración 17. Distribución de los Profesionales de Salud bajo Contrato Laboral, Año 2017 PROFESIONALES POR MODALIDAD DE CONTRATO Tecnólogo Medico - Área Laboratorio Medico Veterinario Nutricionista Obstetra Enfermera Medico Especialista en Emergencias y Médico General Destacados SERUMS Terceros Contratados CAS Nombrados Fuente: Micro red de Salud de La Libertad nov. 17 A continuación, se muestra la distribución del personal asistencial nombrado del Establecimiento de Salud La Libertad, en donde se evidencian que la mayor cantidad de recurso humano se concentra el personal de enfermería (16), seguido de los técnicos de enfermeras (12) y obstetras (11).

56 Ilustración 18. Personal Asistencial Nombrado del EESS La Libertad, año 2017 Aux. Enfermeria Tec. Salud Publica Tecnico en Estadistica Trabajador en Servicios Generales Tec. En Saneamiento Ambiental Técnico en Laboratorio Técnico en Nutrición Técnico en Farmacia Técnico en Enfermería Asistente Profesional Asistenta Social Medico Veterinario Químico Farmacéutico Psicólogo Obstetra Enfermera Cirujano Dentista Medico Especialista en Emergencias y Desastres Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia Médico General Fuente: Micro red de Salud de La Libertad nov. 17 En esta ilustración, se puede observar que 4 técnicas en enfermería representan la mayoría del personal asistencial, seguido por 03 enfermeras y 02 obstetras. Ilustración 19. Personal Asistencial CAS del EESS La Libertad, Año 2017 Contratados CAS Técnico en Enfermería Tecnólogo Medico - Área Laboratorio Obstetra Biólogo Enfermera Cirujano Dentista Fuente: Microred de Salud de La Libertad nov El mayor número asistencial (nombrado, serums y cas) se concentra el personal de enfermería (16.43%), obstetras (12.14%) y técnicos de enfermería (10.75%). Tabla 32. Porcentaje por especialidades del Personal Asistencial, Año GRUPO OCUPACIONAL Total % Personal Asistencial Médico General Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia

57 Médico Especialista en Emergencias y Desastres Cirujano Dentista Enfermera Biólogo Obstetra Psicólogo Nutricionista Químico Farmacéutico Médico Veterinario Tecnólogo Medico - Área Radiología Tecnólogo Medico - Área Rehabilitación Tecnólogo Medico - Área Laboratorio Asistenta Social Asistente Profesional Técnico en Enfermería Técnico en Farmacia Técnico en Nutrición Técnico en Laboratorio Tec. En Saneamiento Ambiental Trabajador en Servicios Generales Técnico en Estadística Tec. Salud Publica Aux. Enfermería Sub total Fuente: Micro red de Salud de La Libertad nov. 17 El EESS La Libertad es el establecimiento de mayor capacidad resolutiva en la Micro red La Libertad. Tabla 33. Porcentaje del RR.HH del EESS La Libertad en relación al RR.HH del Ámbito, Año 2017 GRUPO OCUPACIONAL AMBITO EESS PORCENTAJE Personal Asistencial Médico General Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia Médico Especialista en Emergencias y Desastres Cirujano Dentista Enfermera Biólogo Obstetra Psicólogo Nutricionista 1 0 Químico Farmacéutico Médico Veterinario Tecnólogo Medico - Área Rehabilitación Tecnólogo Medico - Área Laboratorio Asistenta Social Asistente en Servicios de salud Técnico en Enfermería Técnico en Farmacia Técnico en Nutrición Técnico en Laboratorio

58 GRUPO OCUPACIONAL AMBITO EESS PORCENTAJE Tec. En Saneamiento Ambiental Trabajador en Servicios Generales Técnico en Estadística Tec. Servicios Generales (Artesanos Comedor) Tec. Salud Publica Aux. Enfermería Sub total Fuente: Micro red de Salud de La Libertad nov. 17 Podemos apreciar que el EESS La Libertad abarca el 100% médico ginecólogos, 100% de especialistas en emergencia y desastres 100% en tecnólogo médico disponibles en el ámbito de influencia. Situación Actual de la Infraestructura a) Diagnóstico de Arquitectura El C.S. La Libertad de categoría I-4, se construyó como una edificación para fines comunitarios, que ha sido adecuada para funciones de atención de salud, es una posta médica, con adecuación para funciones de gineco obstericia con sus consecuentes servicios complementarios, sus diferentes pabellones fruto de las adecuaciones y crecimiento del C.S. Se encuentran en mal estado, y no cumplen con las normas arquitectónicas que garantizan la asepsia, y funcionabilidad de las diferentes UPSS y UPS que la conforman. Lo cual origina una desorganización espacial y funcional como conjunto. El C.S. La Libertad presenta una zonificación desordenada, dispersa, con relaciones funcionales con una articulación funcional deficiente: En el 1er nivel: Se identifican varios bloques interrelacionados, que se encuentran en una casona adecuada por lo que el conjunto en general no guarda relación, y funcionalidad entre sus diferentes componentes de servicios, sin embargo presentan adecuaciones posteriores para las áreas de cadena de frio y gineco obstetricia, el conjunto se interrelaciona a través de corredores internos en forma de cruz, tiene 2 ejes articulados de circulación principales, uno hacia el área de consulta externa y otro hacia el área de Centro Obstétrico, tenemos conformando la zonificación hacia fachada exterior hacia el jr. Huancas, las UPSS Consulta Externa y Gineco obstetricia, en la interior hacia propiedad de terceros, consulta externa y cadena de frio, en el área separada de este conjunto tenemos patología clínica y TBC. El resto de la edificación lo constituyen en 1er nivel Servicios para el Comedor municipal y el área de dispensación y consumo de, alimentos del mismo. En el 2do nivel: Se identifican las áreas de Administración, SUM y Almacenes, las 3 áreas en regulares condiciones de conservación debido al paso del tiempo, la falta de mantenimiento y el material constructivo (prefabricados que se utilizó para su edificación. Las circulaciones son simples y se organizan a través de un eje horizontal y vertical para su acceso a través de unas escaleras metálicas.

59 Estos espacios se encuentran tugurizados debido a la cantidad de materiales en desuso y mobiliario que desechado del establecimiento de salud, y al espacio que requieren para poder almacenar los insumos que llegan para poder abastecer las diferentes UPSS y UPS.

60 Ilustración 20. Zonificación del Centro de Salud La Libertad

61 Circulación de Flujo de Pacientes ambulatorios Se Evidencian 3 puntos críticos en la circulación de Paciente ambulatorio el ingreso del establecimiento de salud se comparte con el área de caja y admisión lo que ocasiona un conflicto entre los usuarios que forman cola y los pacientes ingresantes al establecimiento de salud, además de los que se encuentran en espera para el área de consulta externa que esta anexa (1PC). El 2do punto crítico (2PC) se encuentra anexo al área de espera de consultorios externos y el área de cadena de frio, los pacientes que se acumulan para este consultorio exceden la capacidad del área de espera genera una tugurizarían en las horas pico de atención. El 3er punto crítico (3PC) se genera en el área de gineco obstetricia, debido a que el paso entre el área de dilatación, sala de partos y puerperio inmediato se encuentra unido a través de un solo corredor que también se comparte con el acceso a los ss.hh del personal y para el área de puerperio, las condiciones de trabajo son poco limpias, y el área se encuentra tugurizada, sobre todo porque el área de circulación también se comparte con mobiliario que se ha adecuado como estación de obstetricia y enfermería, el estado de este flujo de circulación en la UPSS es crítico. Además se tiene el establecimiento presenta recorridos extensos producto de la disposición de módulos independientes carentes de articulación interna. En el área de emergencia obstétrica que se comparte con los consultorios de obstetricia y cáncer también presenta tugurizarían debido a que las esperas están emplazadas en las áreas de circulación (4PC), no contando con circulaciones técnicas/clínicas diferenciadas, punto en el cual se genera cruce de circulaciones en espacios no diseñados para el tránsito de pacientes. El C.S. La Libertad no cuenta con circulaciones técnicas de uso exclusivo para el personal del área clínica, ni para el personal de servicios, dentro se identifica una troncal principal de tránsito para todos los usuarios en general, no existe separación de circulaciones como indica la Norma Técnica N 113-DGIEM/MINSA. Fuera del edificio, las circulaciones exteriores no están definidas, por aceras, ni están protegidas (cerramiento de muros y cobertura, pisos), no se cuenta con la señalización correspondiente, el personal de servicio está obligado a recorrer tramos extensos, en condiciones precarias. La circulación del público de visita se realiza desde el ingreso, a través de las diferentes UPSS. El hall de ingreso se articula con el eje de circulación principal a través del cual se conecta con las diferentes unidades de consulta externa y cadena de frio, y en el lado lateral derecho centro obstétrico y su emergencia. En términos generales no existe un control de ingreso hacia sectores privados o de carácter clínico, como la UPS Centro Obstétrico, no se tiene una circulación de uso exclusivo para los visitantes, por lo cual estos son forzados a cruzarse con el flujo del personal clínico, personal técnico, personal de servicios.

62 Ilustración 21. Esquema de flujo de circulación usuario ambulatorio, emergencia, personal y visitas

63 Circulación de flujo transporte de material-estado de material: cuenta con un ingreso diferenciado para el ingreso de suministros y flujo de servicios, sin embargo al estar separado el hospital por la ubicación del comedor municipal, el área de servicios complementarios y almacenes, así como el área de recopilación de residuos sólidos, por ende estos se trasladan a través de la calle para ser depositados hacia la salida de transportes e ingreso de insumos ocasionando un cruce de circulación, la zona de acopio de residuos sólidos no está preparada según NTS 113 MINSADGIEM para su acopio o tratamiento, así posteriormente son directamente evacuados al botadero municipal ubicado fuera de la ciudad de C.S. La Libertad y se les recoge cada 2 días (5PC); El acceso de insumos y salida de residuos sólidos también se da por el Jr. Huancas, pero compartida con el acceso de consulta externa lo que genera otro cruce de circulaciones. Los flujos de circulación de residuos sólidos no cuentan con una circulación diferenciada como especifica la NTS 113 MINSA/DGIEM. (6PC) el acceso y salida de residuos comunes, e ingreso de insumos para almacenes se da a través del Jr. Huancas, a través de una circulación vertical (escaleras) lo que no es recomendable debido a la dificultad que se genera para su distribución y entrega (7PC). Ilustración 22. Flujo de Circulación de Transporte de Material

64 El C.S. La Libertad presenta 01 frente (vía colindante al Jr. Huancas), esta es la vía utilizada para el ingreso vehicular y peatonal, vía principal de articulación con el resto de la ciudad de Huancayo, se encuentra asfaltada y cuenta con veredas para el tránsito peatonal, dentro del establecimiento se identifican 01 flujo vehicular. El ingreso vehicular: se inicia sobre el Jr. Francisco Bolognesi y se articula con los servicios de Emergencias, Cadena de Frio y Consulta Externa, este se articula con el estacionamiento ubicado en la parte posterior del terreno sobre áreas exteriores. Con frecuencia se generan problemas debido a la inundación del patio mencionado. Esto en época de lluvias. Respecto a los estacionamientos Huancayo se desarrollan de manera desordenada, carece de estacionamientos definidos, estos se dan de manera forzada, no se observa retiros para la maniobra de la ambulancia sobre los servicios de emergencia. Ilustración 23. Flujo de Vehicular Estacionamiento Ambulancias, el ingreso es a través del Jr. Huancas y el estacionamiento de ambulancias tanto como de vehículos de insumos se emplaza en el interior. Estacionamiento Público no existe un estacionamiento público. Estacionamiento Proveedor se emplaza en el interior del establecimiento. Estacionamiento Personal no existe un establecimiento para personal. Estacionamiento residuos sólidos, se da sobre el Jr. Huancas, en la vía vehicular.

65 b) Diagnóstico de Estructuras El establecimiento de salud es un gran bloque que estructuralmente es irregular en planta y en altura. El Centro de Salud La Libertad estructuralmente está dividido en 06 módulos, tal como muestra el gráfico, sin embargo entre estos módulos no hay junta sísmica, conformando una sola unidad. Ilustración 24. Distribución de Módulos de acuerdo a su Configuración Estructural Módulo M1: En este módulo funciona principalmente: Servicio social, Sala de partos, Dilatación, Consultorio de despistaje de cáncer / Terapia física y rehabilitación, Obstetricia, Consultorio de emergencia obstétrica y planificación, Estar de enfermeras; compartiendo además con el centro de atención alimentaria de Huancayo (Comedor Municipal). Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema albañilería confinada con columnas y vigas de concreto armado, no posee losa de entrepiso, sino más bien una estructura de madera que conforman los tijerales a dos aguas y viguetas de madera que soportan una cobertura liviana de calamina. Según antecedentes encontrados el Módulo M1 tiene una antigüedad aproximadamente de 40 años.

66 Ilustración 25. Vista Exterior del Módulo M1 Y M4 Nota: Se observa que entre los Módulos M1 y M4 no existe junta sísmica. Tabla 34. Resumen de la Evaluación Estructural del Módulo M1 Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante Estado de los Muros No se presenta fisuras de daño estructural. Sin embargo se ha podido visualizar fisuras entre el encuentro de muro y falso cielo, debido a la falta de mantenimiento y goteras. Estado de Techos y Cubiertas El techo está conformado por tijerales de madera a dos aguas, con viguetas trasversales de madera que nos permite soportar una cobertura ligera de calamina. Tanto la cubierta de calamina y la estructura de madera se encuentra en pésimas condiciones, evidenciándose en las goteras y el daño del falso cielo de yeso enlucido producto de las mismas. Estructuración de la La estructuración en su conjunto es un sistema mixto, el cual Edificación se observa que es un sistema aporticado con albañilería confinada. A lo largo del Jr. Huancas es un sistema aporticado, mientras que en los otros ejes longitudinales es de albañilería confinada con muros de albañilería de cabeza. Transversalmente solo se une con tijerales de madera. Este sistema así planteado tiene deficiencias en cuanto a resistencia, rigidez y ductilidad; lo cual lo hace vulnerable a daño frente a un evento sísmico. Asimismo la tabiquería en la zona del centro de salud no se encuentra arriostrada en sus tres lados, lo cual también hace vulnerable a colapso en un evento sísmico. Este tipo de infraestructura no es adecuada para el uso de un Centro de Salud o infraestructura hospitalaria. Las Infraestructuras Hospitalarias tienen una clasificación esencial de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente (E030) del RNE, por lo cual después de un evento sísmico esta debe seguir operativa y debe servir de refugio temporal. Por tanto este módulo no califica para su uso como infraestructura hospitalaria, y debe evacuarse o trasladarse

67 a otro inmueble que cumpla con las condiciones del párrafo anterior. Ilustración 26. Fisuras en los encuentros de muro y falso cielo de yeso enlucido. Módulo M2: funciona principalmente: La Cocina del Comedor Municipal (esta Infraestructura no forma parte como uso del Centro de Salud). Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema albañilería confinada con columnas y vigas de concreto armado, no posee losa de entrepiso, sino más bien una estructura de madera que conforman los tijerales a dos aguas y viguetas de madera que soportan una cobertura liviana de calamina. Según antecedentes encontrados el Módulo M2 tiene una antigüedad aproximadamente de 40 años. Ilustración 27. Interior del Módulo M2. Tabla 35. Resumen de la Evaluación Estructural del Módulo M2 Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de los Muros No se presenta fisuras de daño estructural. Sin embargo se ha podido visualizar que debido a los años y falta de mantenimiento estos muros están expuestos a la humedad (producto de filtraciones y la lluvia) y desprendimiento de la pintura y el tarrajeo. (Ver foto adjunta). Por otro lado debido

68 Estado de Techos y Cubiertas Estructuración de la Edificación a la gran altura que posee estos muros (6m a 8m aproximadamente) y a las diferentes aberturas que posee, la hace vulnerable al colapso frente a un evento sísmico, dado que no posee ductilidad, y el tipo de falla que podría predecirse es de una falla frágil. El techo está conformado por tijerales de madera a dos aguas, con viguetas trasversales de madera que nos permite soportar una cobertura ligera de calamina. Tanto la cubierta de calamina y la estructura de madera se encuentra en pésimas condiciones, evidenciándose en las goteras. La estructuración en su conjunto es un sistema mixto, el cual se observa que es un sistema aporticado con albañilería confinada. Transversalmente solo se une con tijerales de madera que no aportan rigidez al sistema. Este sistema así planteado tiene deficiencias en cuanto a resistencia, rigidez y ductilidad; lo cual lo hace vulnerable a daño frente a un evento sísmico. Este tipo de infraestructura no es adecuada para el uso de un Centro de Salud o infraestructura hospitalaria. Las Infraestructuras Hospitalarias tienen una clasificación esencial de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente (E030) del RNE, por lo cual después de un evento sísmico esta debe seguir operativa y debe servir de refugio temporal. Por tanto este módulo no califica para su uso como infraestructura hospitalaria, y debe evacuarse o trasladarse a otro inmueble que cumpla con las condiciones del párrafo anterior. Módulo M3: En este módulo funciona principalmente: Los consultorios médicos, Tópico de Emergencia, Cadena de Frío, Ecografía y Caja Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema albañilería confinada con columnas y vigas de concreto armado, posee una losa de entrepiso, Según antecedentes encontrados el Módulo M3 tiene una antigüedad aproximadamente poco más de 25 años, dado que es una intervención posterior a los módulos M1 y M2; y posee una cobertura de calamina apoyada sobre estructuras de madera que le permite dar pendiente al techo.

69 Ilustración 28. Vista del Bloque M3. Nota: Se observa que los cuatro lados están conformado por albañilería confinada, y aporticada en el eje colindante al Jr. Puno. Se observa que no existen vigas peraltadas en su interior. Tabla 36. Resumen de la Evaluación Estructural del Módulo M3 Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de los Muros No se presenta fisuras de daño estructural. Sin embargo se ha podido visualizar que debido a los años y falta de mantenimiento estos muros están expuestos a la humedad (producto de filtraciones y la lluvia) y desprendimiento de la pintura y el tarrajeo. (Ver foto adjunta). Estado de Techos y Cubiertas El techo está conformado una losa de entrepiso y una estructura de madera a un agua, con viguetas trasversales de madera que nos permite soportar una cobertura ligera de calamina. Se ha observado que tanto la cubierta de calamina y la estructura de madera se encuentra en pésimas condiciones, evidenciándose filtraciones que pudieran estar Estructuración de la Edificación dañando la losa de entrepiso y el acero de refuerzo. La estructuración en su conjunto es un sistema mixto, el cual se observa que es un sistema aporticado con albañilería confinada con una losa de entrepiso que debería ser una losa aligerada. Este sistema así planteado tiene deficiencias en cuanto a la regularidad en planta, asimismo no posee junta sísmica, sino más bien se las ha integrado con los otros módulos adyacentes, complicando así su comportamiento y nivel de desempeño frente a eventos sísmicos. Este tipo de infraestructura no es adecuada para el uso de un Centro de Salud o infraestructura hospitalaria. Las Infraestructuras Hospitalarias tienen una clasificación esencial de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente (E030) del RNE, por lo cual después de un evento sísmico esta debe seguir operativa y debe servir de refugio temporal.

70 Por tanto este módulo no califica para su uso como infraestructura hospitalaria, y debe evacuarse o trasladarse a otro inmueble que cumpla con las condiciones del párrafo anterior. Ilustración 29. Estados de los Muros del Bloque M3. Módulo M4: En este módulo funciona principalmente: Farmacia, Admisión, y hall de ingreso principal al establecimiento de salud. Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya estructuración es sistema albañilería confinada con columnas y vigas de concreto armado, posee una losa de entrepiso, Según antecedentes encontrados el Módulo M4 tiene una antigüedad aproximadamente poco más de 25 años, dado que es una intervención posterior a los módulos M1 y M2; y posee una cobertura de calamina apoyada sobre estructuras de madera para darle pendiente al techo. Ilustración 30. Vista exterior del Módulo M4. Nota: Vista exterior del Módulo M4, por el Jr. Puno. Estructura de concreto armado con cobertura de calamina. No se observa junta sísmica entre los módulos M3, M4 y M1 Tabla 37. Resumen de la Evaluación Estructural del Módulo M4 Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante.

71 Estado de los Muros No se presenta fisuras de daño estructural. Sin embargo se ha podido visualizar que debido a los años y falta de mantenimiento estos muros están expuestos a la humedad (producto de filtraciones y la lluvia) y desprendimiento de la pintura y el tarrajeo. Estado de Techos y Cubiertas El techo está conformado una losa de entrepiso y una estructura de madera a un agua, con viguetas trasversales de madera que nos permite soportar una cobertura ligera de calamina. Se ha observado que tanto la cubierta de calamina y la estructura de madera se encuentra en pésimas condiciones, evidenciándose filtraciones que pudieran estar Estructuración de la Edificación dañando la losa de entrepiso y el acero de refuerzo La estructuración en su conjunto es un sistema mixto, el cual se observa que es un sistema aporticado con albañilería confinada con una losa de entrepiso que debería ser una losa aligerada. Este sistema así planteado tiene deficiencias, dado que se ha integrado con los otros módulos M3 y M1 (no posee junta sísmica entre ellos), haciendo que en su conjunto la infraestructura sea vulnerable en su desempeño frente a eventos sísmicos. Este tipo de infraestructura no es adecuada para el uso de un Centro de Salud o infraestructura hospitalaria. Las Infraestructuras Hospitalarias tienen una clasificación esencial de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente (E030) del RNE, por lo cual después de un evento sísmico esta debe seguir operativa y debe servir de refugio temporal. Por tanto este módulo no califica para su uso como infraestructura hospitalaria, y debe evacuarse o trasladarse a otro inmueble que cumpla con las condiciones del párrafo anterior. Módulo M5: En este módulo funciona principalmente: En el 1er. Nivel (Cred y Nutrición, Sala situacional), mientras que en el 2do. Nivel (Estadística e Informática, SIS, Psicología, Mesa de partes y Jefatura) Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de dos pisos, cuya estructuración es sistema albañilería confinada con columnas y vigas de concreto armado, posee una losa de entrepiso, y todo el segundo nivel es de estructura ligera (Drywall). Según antecedentes encontrados el Módulo M6 tiene una antigüedad aproximadamente poco más de 25 años, dado que es una intervención posterior a los módulos M1 y M2; y posee una cobertura de calamina apoyada sobre estructuras de acero liviano darle pendiente a dos aguas a dicho techo.

72 Ilustración 31. Vista exterior del Módulo 5 por zona de Estacionamiento Tabla 38. Resumen de la Evaluación Estructural del Módulo M5 Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de los Muros No se presenta fisuras de daño estructural. Sin embargo se ha podido visualizar que debido a los años y falta de mantenimiento estos muros están expuestos a la humedad (producto de filtraciones y la lluvia) y desprendimiento de la pintura y el tarrajeo. Estado de Techos y Cubiertas El techo está conformado por cobertura liviana (calamina) y una estructura metálica liviana que la soporta. Se ha observado que tanto la cubierta de calamina y la estructura se encuentra en pésimas condiciones, a falta de mantenimiento. Estructuración de la La estructuración en su conjunto es un sistema mixto, el cual Edificación se observa que es un sistema aporticado con albañilería confinada con una losa de entrepiso que debería ser una losa aligerada. Este sistema así planteado tiene deficiencias, dado que se ha integrado con los otros módulos M2 y M1 (no posee junta sísmica entre ellos), haciendo que en su conjunto la infraestructura sea vulnerable en su desempeño frente a eventos sísmicos. Asimismo se puede visualizar que la estructura del segundo nivel se ha acondicionado debido a la necesidad del Centro de Salud, dado que se ha improvisado esta infraestructura liviana conjuntamente con la escalera metálica (ver. Fig. 4.15). Esta situación la hace más vulnerable a la infraestructura, dado que la losa de entrepiso no fue diseñado para la sobrecarga y el uso que se le está dando.

73 Este tipo de infraestructura no es adecuada para el uso de un Centro de Salud o infraestructura hospitalaria. Las Infraestructuras Hospitalarias tienen una clasificación esencial de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente (E030) del RNE, por lo cual después de un evento sísmico esta debe seguir operativa y debe servir de refugio temporal. Por tanto este módulo no califica para su uso como infraestructura hospitalaria, y debe evacuarse o trasladarse a otro inmueble que cumpla con las condiciones del párrafo anterior. MÓDULO M6: En este módulo funciona principalmente: En el 1er. Nivel; Laboratorio y TBC, mientras que en el 2do. Nivel como Auditorio Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de dos pisos, cuya estructuración es sistema albañilería confinada con columnas y vigas de concreto armado, posee una losa de entrepiso, y todo el segundo nivel es de estructura ligera (Drywall). Según antecedentes encontrados el Módulo M5 tiene una antigüedad aproximadamente poco más de 25 años, dado que es una intervención posterior a los módulos M1 y M2; y posee una cobertura de calamina apoyada sobre estructuras de acero liviano darle pendiente a dos aguas a dicho techo. Tabla 39. Resumen de la Evaluación Estructural del Módulo M6 Estado de Cimentaciones No se ha podido obtener información, sin embargo por comparación con otras edificaciones de similares características estructurales, se puede asumir que la cimentación es a base de zapatas aisladas y cimientos corridos a una profundidad mínima de 1.20 m de desplante. Estado de los Muros No se presenta fisuras de daño estructural. Sin embargo se ha podido visualizar que debido a los años y falta de mantenimiento estos muros están expuestos a la humedad (producto de filtraciones y la lluvia) y desprendimiento de la pintura y el tarrajeo. Estado de Techos y Cubiertas El techo está conformado por cobertura liviana (calamina) y una estructura metálica liviana que la soporta. Se ha observado que tanto la cubierta de calamina y la estructura se encuentra en pésimas condiciones, a falta de mantenimiento. Estructuración de la La estructuración en su conjunto es un sistema mixto, el cual Edificación se observa que es un sistema aporticado con albañilería confinada con una losa de entrepiso que debería ser una losa aligerada. Este sistema así planteado tiene deficiencias, es una estructura irregular en planta, haciendo que en su conjunto la infraestructura sea vulnerable en su desempeño frente a eventos sísmicos. Asimismo se puede visualizar que la estructura del segundo nivel se ha acondicionado debido a la necesidad del Centro de Salud, dado que se ha improvisado esta infraestructura liviana conjuntamente con la escalera metálica. Esta situación la hace más vulnerable a la infraestructura, dado que la losa de entrepiso no fue diseñado para la sobrecarga y el uso que se le está dando. Este tipo de infraestructura no es adecuada para el uso de un Centro de Salud o infraestructura hospitalaria.

74 Las Infraestructuras Hospitalarias tienen una clasificación esencial de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente (E030) del RNE, por lo cual después de un evento sísmico esta debe seguir operativa y debe servir de refugio temporal. Por tanto este módulo no califica para su uso como infraestructura hospitalaria, y debe evacuarse o trasladarse a otro inmueble que cumpla con las condiciones del párrafo anterior. De acuerdo al diagnóstico realizado de la infraestructura se tiene las siguientes conclusiones: Los Módulos de 1er piso, hacia el acceso principal tienen poco más de 40 años de construcción, poseen una configuración estructural que está conformada por albañilería confinada con muros altos arriostrados con vigas y columnas, el cual sobre el tramo más corto se asienta tijerales de madera con viguetas transversales que sirven como estructura de apoyo de la cobertura de calamina. No existe elementos que aporten rigidez en el tramo corto y esto es perjudicial en cuanto tenemos luces de hasta 30m, por tanto el desempeño frente a un evento sísmico va ser deficiente. Es por ello que estos Módulos no deben usarse ni formar parte de una Infraestructura de salud, porque es altamente vulnerable al colapso en un evento sísmico de regular intensidad. Los Módulos del 1er piso hacia el acceso secundario son estructuras de un solo nivel, tienen poco más de 25 años de construcción, poseen una configuración estructural similar, que está conformado por albañilería confinada y pórticos de concreto armado, son estructuras que se han integrado prácticamente a los módulos más antiguos, no existiendo juntas sísmicas, y estos es perjudicial en cuanto a su desempeño frente a un evento sísmico. Es por ello que estos Módulos no deben usarse ni formar parte de una Infraestructura de salud, porque es altamente vulnerable al colapso en un evento sísmico de regular intensidad. Los Módulos de 2 niveles en el 1er. Nivel están hechos de concreto armado, y el 2do. Nivel es de Drywall, tienen poco más de 25 años de construcción, poseen una configuración estructural similar, que está conformado por albañilería confinada y pórticos de concreto armado (1er. Piso), y estructuras de Drywall (2do. Piso); son estructuras que se han integrado prácticamente a los modulos, no existiendo juntas sísmicas, y estos es perjudicial en cuanto a su desempeño frente a un evento sísmico. Es por ello que estos Módulos no deben usarse ni formar parte de una Infraestructura de salud, porque es altamente vulnerable al colapso en un evento sísmico de regular intensidad. Por lo indicado en los párrafos anteriores se concluye que dicho inmueble no debe ser usado como una infraestructura hospitalaria, dado que estas últimas tienen una clasificación esencial de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente (E030) del RNE, por lo cual después de un evento sísmico esta debe seguir operativa y debe servir de refugio temporal; y estos módulos de acuerdo al diagnóstico realizado no cumplen. El Diagnostico de Arquitectura plantea solo dos recomendaciones. La primera recomienda que dicho inmueble no debe ser usado como una infraestructura hospitalaria, dado que estas últimas tienen una clasificación esencial de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente (E030) del RNE, por lo cual después de un evento sísmico esta debe seguir operativa y debe servir de refugio temporal; y estos módulos de acuerdo al diagnóstico realizado no cumplen. La Segunda en caso de dar otro tipo

75 de uso a este inmueble, se deberá realizar ensayos de testigos de concreto extraídos con diamantina, asimismo se deberá hacer auscultaciones para determinar el grado de corrosión de los refuerzos, y el estudio de suelos sobre la cual se emplaza dicho inmueble, para que se pueda hacer un diagnóstico estructural en base a un análisis por desempeño y así poder establecer la demolición y/o el reforzamiento de las mismas. Situación Actual de Equipamiento Para determinar el estado de conservación de los equipos evaluados, se ha usado la clasificación que indica el documento técnico Lineamientos para la elaboración del plan de equipamiento de Establecimientos de Salud MINSA-DGIEM y es como sigue: Bueno, equipo que se encuentra operativo, rinde según estándar o especificación de fábrica dentro de sus parámetros técnicos y físicos, se encuentra dentro de su tiempo de vida útil y cuenta con mantenimiento preventivo. Regular o deficiente, equipo que se encuentra operativo, rinde alrededor del 50% de su estándar o según su especificación de fábrica está dentro de sus parámetros técnicos y físicos, ha superado su tiempo de vida útil y no cuenta con mantenimiento preventivo. Malo, equipo que se no encuentra operativo; o está operativo y es obsoleto tecnológicamente o presenta defectos técnicos y/o físicos severos, ha superado su tiempo de vida útil y su mantenimiento correctivo es superior al 40% del valor de adquisición de un nuevo. En total se han evaluado 614 equipos de los que se obtuvieron los siguientes resultados. Tabla 40. Evaluación del Equipamiento (Estado de Conservación) G.G. TIPO DE EQUIPO TOTAL ESTADO DE CONSERVACION POR G.G. BUENO REGULAR MALO B BIOMÉDICOS C COMPLEMENTARIOS INST INSTRUMENTAL INF INFORMÁTICO E ELECTROMECÁNICO MA MOBIL. ADMINISTRATIVO MC MOBIL. CLÍNICO V VEHÍCULO TOTAL PORCENTAJE (%) 100% 31% 55% 3% De los 614 equipos analizados para el diagnóstico el 31% se encuentra en estado de conservación bueno, el 55% se encuentra en estado de conservación regular y 3% está en mal estado de conservación. Ilustración 32. Estado del Equipamiento Existente

76 Como se mencionó líneas arriba para que un equipo sea considerado como recuperable debe de proyectarse que pasando el 1er año de operatividad del Establecimiento de Salud siga en funcionamiento. Este punto se puede estimar con el tiempo de vida útil de cada equipo, que sumado a su fecha de adquisición debe superar al 1er año de operatividad del hospital, con esto baja la probabilidad de deficiencias en los equipos en los primeros años. La proyección del inicio de operaciones del hospital es el año 2021, por lo tanto el año límite de la vida útil de los equipos deben ser mayores a este. La vida útil de los equipos se ha tomado del documento R.M. N /MINSA "Lineamientos para la elaboración del plan multianual de mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento en los establecimientos de salud" MINSA, para los equipos que no estén mencionados en dicho documento, se les ha determinado el tiempo de vida útil de acuerdo a la marca, modelo, procedencia, condiciones de uso y el mantenimiento que ha recibido hasta el momento. Como resultado de la evaluación de los equipos según estos criterios de análisis tenemos 15 equipos recuperables en esta primera etapa. En la segunda etapa de análisis se consideró la vida útil del equipamiento evaluado como se explica en el titulo anterior para los 15 equipos recuperables de la 1era etapa. Como resultado de este análisis tenemos 03 equipos recuperables que aseguran operatividad (Ver Formato 01-B y Formato 02). Informe Técnico de Selección del Terreno Ubicación: El Centro de Salud La Libertad se localiza en la Intersección de Los Jirones Prolongación Puno y Huancas, Distrito de Huancayo, Provincia y Departamento de Junín, cuyas coordenadas son 12 3'51.71"S 75 12'16.33"O, a una altura de msnm, a 6 horas, 47 minutos de la ciudad de Lima. Saneamiento Legal: De acuerdo a la Ficha Registral inscrita en SUNARP en la Zona Registral VIII región Junín en la Partida N , el terreno cuenta con un área de 1, m2 y un perímetro de metros lineales resultado de la suma de las medidas perimétricas de los siguientes linderos: Derecha con ml. Con propiedad de terceros

77 Frente con ml. Con el Jr. Huancas Fondo con ml con propiedad de terceros Izquierda con ml. Con la Prolongación Puno Información que no guarda relación con la verificación realizada en campo toda vez que en su lindero derecho y fondo presenta un quiebre, formando un polígono de 5 lados el cual tiene un área de 1, m2. Ilustración 33. Ubicación del Terreno Actual Cabe señalar que el terreno fue en un primer momento destinado para comedor popular, estableciéndose posteriormente el C.S. salud en parte del terreno, ocupando actualmente el Centro de salud un área de m2, separados en dos bloques por el comedor de la ciudad que está en funcionamiento actualmente, ocupando está un área de m2. Ilustración 34. Distribución real del Centro de Salud en el Terreno Actual

78 Descripción de la Zona Física a Evaluar: La zona donde se ubica el terreno que tiene forma de un polígono regular de 5 lados, es una zona donde predominan las construcciones con uso mixto vivienda comercio, de hasta 5 pisos, de material noble, con pistas asfaltadas y veredas de concreto ya ejecutadas, cerca del centro de la ciudad de Huancayo, presenta una topografía plana con un tipo de suelo arenoso-limoso. Asimismo, el Centro de Salud viene usando en alquiler un local de 4 pisos, donde funciona el área de psicología y materno infantil. Ilustración 35. Vista del Edificio Alquilado (Izq) y del Centro de Salud La Libertad (Der) De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del distrito de Huancayo, aprobado por Ordenanza Municipal N 521/MPH-CM el terreno tiene zonificación Residencial de Densidad Media (R3-A), el cual permite la altura de 3 pisos, altura que no es predominante en los alrededores de la zona, ya que existen edificaciones de 1 y 5 pisos, asimismo como se señaló en los puntos precedentes está cerca de zona comerciales. Ilustración 36. Edificaciones aledañas. El área permite extender la edificación según la cartera de servicios proyectada? El área del terreno actual es de 1,269.00m², de la cual solo usa m2, área insuficiente para el desarrollo de un proyecto de inversión del C.S. La Libertad categoría I-4, de acuerdo al siguiente sustento: Alternativa 1: En caso se considere la demolición total del establecimiento incluyendo el comedor popular que está dentro del terreno, de la ciudad se deberá de considerar sólo

79 el 50% para el diseño de áreas destinadas al cumplimiento del Programa arquitectónico, por lo tanto tenemos: Para el Programa Arquitectónico, el 50% del área de terreno; equivalente a 1, m² x 0.50 = m2 (un piso) Para Obras exteriores y futuras ampliaciones, el 20% del área del terreno; equivalente a 1, m² x 0.20 = m2 Para Área Libre, el 30% del área de terreno, equivalente a 1, m² m2 x 0.30 = m2 Siendo la altura permisible según parámetros de 3 pisos, por lo tanto se tendría una posibilidad de construcción de 1, m2 Es importante mencionar que, debido a la concepción arquitectónica y estructural de la edificación existente, su proyección vertical y extensión se ve limitada, por lo que se recomienda su intervención a nivel integral, es decir aplicar la alternativa de Obra Nueva previa demolición total de la edificación existente. Considerando que las áreas construidas promedios de un establecimiento de salud de categoría Quirúrgico I-4 es de 1,800m² a 5,200m²; condicionado a la demanda de servicios y la configuración del terreno, se determina que respetando el área libre normativa, en el terreno actual no es posible la proyección vertical de la edificación. Alternativa 2: En caso se considere una ampliación se podrá intervenir hasta por el 70% del área del terreno, es decir: Área de terreno 1, m² x 0.70 = m2 en un piso; el Parámetros Urbano permite la altura de 3 pisos + azotea. Po lo tanto, se tendría una posibilidad de construcción en tres niveles de 2, m2. Ahora bien, considerando que las áreas construidas promedios de un establecimiento de salud de categoría Quirúrgico I-4 es de 1,800m² a 5,200m²; condicionado a la demanda de servicios y la configuración del terreno, se determina que respetando el área libre normativa, en el terreno actual no es posible la proyección vertical de la edificación. Incumplimiento de la Norma Técnica NTS 113 de Primer Nivel de Infraestructura en relación con su ubicación: De acuerdo a la visita realizada se verificó que si bien no existen estaciones de servicio de combustible, existen edificaciones comerciales que generan concentración de personas en el mismo Jr. Huancas, (ver foto N 05) así como instituciones educativas como el Instituto Franklin Roosvelt ubicado a ml, la Universidad Roosvelt a ml, el ICPNA ubicado a ml, y el Centro Comercial Real Plaza a ml. que genera gran afluencia de público y tráfico en los alrededores, por lo que no estaría cumpliendo con la citada norma.

80 Ilustración 37. Distancia del Centro de Salud La Libertad con Instituciones Educativas Luego del análisis técnico se determina: El terreno actual tiene un área de 1, m², es de forma regular con superficie relativamente plana y posee servicios básicos provenientes de la red pública, debiéndose, no guardando concordancia con lo inscrito en SUNARP. Si bien se encuentra alejado de restos arqueológicos, estaciones de servicios, se encuentra cerca de instituciones educativas como el Instituto Franklin Roosvelt ubicado a ml, la Universidad Roosvelt a ml, el ICPNA ubicado a ml, y el Centro Comercial Real Plaza a ml. que genera gran afluencia de público y tráfico en los alrededores, lo que genera conflicto en los accesos de los usuarios, sobre todo en horas de ingreso y salida del instituto y los fines de semana donde es mayor la concurrencia del público a la zona comercial. El C.S. La Libertad comparte el local con el comedor municipal de la ciudad, lo cual genera gases contaminantes producto del uso de cocina, hollín en techos y paredes, olores a comida que ingresan al local y ambientes del C.S. Libertad, así como afluencia de público en los horarios de 7:00 am a 9:00 am y de 1:00 p.m. a 3:00 pm. No presente riesgo hidrológico, lejos de ríos y/o zonas de inundación.

PROYECTO A MODO DE PERFIL: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL APOYO JUNÍN, PROVINCIA DE JUNIN DEPARTAMENTO DE JUNÍN

PROYECTO A MODO DE PERFIL: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL APOYO JUNÍN, PROVINCIA DE JUNIN DEPARTAMENTO DE JUNÍN PROYECTO A MODO DE PERFIL: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL APOYO JUNÍN, PROVINCIA DE JUNIN DEPARTAMENTO DE JUNÍN PERFIL INDICE I. Resumen Ejecutivo... 4 a. Información general... 4

Más detalles

Políticas, Gobernanza, Gobernabilidad y Rectoría en el Sistema de Salud

Políticas, Gobernanza, Gobernabilidad y Rectoría en el Sistema de Salud Mesa Redonda Internacional Perú: pasado, presente y futuro Políticas, Gobernanza, Gobernabilidad y Rectoría en el Sistema de Salud El Proceso de Aseguramiento en Salud Prioridades de Política en Salud

Más detalles

El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual

El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual Seminario Binacional Perú-Brasil para el Fortalecimiento del Sistema de Salud del Perú El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual Dr. Andrés Polo Oficina de Descentralización Ministerio

Más detalles

Política Nacional de Inversión en Salud Establecimientos de Salud Estratégicos

Política Nacional de Inversión en Salud Establecimientos de Salud Estratégicos SEMINARIO Rol de la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento en el marco del Aseguramiento Universal en Salud Política Nacional de Inversión en Salud Establecimientos de Salud

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES TITULO I: NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN CAPITULO III : OBJETIVOS CAPITULO IV : COMPETENCIAS

Más detalles

Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019

Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019 Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019 FASES ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLE PREPARACION Conformación del Equipo Técnico Municipal y Aprobación del Cronograma de Actividades Convocatoria

Más detalles

Zna, 31 1/ Zte/5

Zna, 31 1/ Zte/5 MINISTERIO DE SALUD e,t,ica DE No L16,3_ wiskinsa 0 ) Zna, 31 1/47 110 Zte/5 Vistos, los Expedientes N 15-014002-004 y 15-014002-005 que contienen el Oficio N 0133-2015-DVM-PAS/MINSA emitido por el Viceministro

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO APROBADO POR: R.D.Nº 021-SA-DS-HNCH/DG-2011 FECHA DE APROBACIÓN: 31/01/2011

Más detalles

Inversión en salud LA LIBERTAD. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud LA LIBERTAD. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Jerusalén EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar de atención Con

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Sergio André Espinoza Díaz

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Sergio André Espinoza Díaz PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Sergio André Espinoza Díaz Agenda Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Proyecto de Inversión Pública Estructura

Más detalles

Inversión en salud MADRE DE DIOS. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud MADRE DE DIOS. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional INVERSIÓN EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar de atención Con

Más detalles

TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 1 POR QUE ES IMPORTANTE EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL? Es un instrumento empleado parar identificar los principales problemas, las potencialidades y debilidades

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DISTRITAL

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DISTRITAL Vamos por más! PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018 LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DISTRITAL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018 INVIERTE.PE : MARCO LEGAL Decreto Legislativo

Más detalles

NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.

NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES. I TALLER: Presentación del PPBR 2018-2020 y Rendición de Cuentas PPBR 2016 NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES. GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO.

Más detalles

I TALLER: Presentación del PPBR y Rendición de Cuentas PPBR 2017

I TALLER: Presentación del PPBR y Rendición de Cuentas PPBR 2017 I TALLER: Presentación del PPBR 2019-2021 y Rendición de Cuentas PPBR 2017 NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES. GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO.

Más detalles

Inversión en salud ÁNCASH. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud ÁNCASH. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Puesto de Salud de San Nicolás Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD. 2.- Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

MINISTERIO DE SALUD. 2.- Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. PERÚ Ministerio MINISTERIO DE SALUD PROCESO CAS N 517-2014 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA UN (01) MEDICO PARA EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN SALUD I. GENERALIDADES 1.- Objeto

Más detalles

de inversión pública Lima, mayo de 2017

de inversión pública Lima, mayo de 2017 Las novedades de nuevo sistema de inversión pública Lima, mayo de 2017 NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES MARCO LEGAL Decreto Legislativo N 1252, Decreto

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES

MANUAL DE OPERACIONES MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO MANUAL DE OPERACIONES PROYECTO ESPECIAL PLAN COPESCO NACIONAL - 2006 - INDICE I. DISPOSICIONES GENERALES...... 3 1.1 Naturaleza... 3 1.2 Visión.. 3 1.3 Misión..

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Municipalidad Provincial de Huancayo

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Municipalidad Provincial de Huancayo SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Municipalidad Provincial de Huancayo El Sistema Nacional de Inversión Pública Estado Proyecto de Inversión Pública Ciudadano El SNIP

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Inversión en salud SAN MARTÍN. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud SAN MARTÍN. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud de Moyobamba Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar de atención

Más detalles

Sistema Nacional de Inversión Pública

Sistema Nacional de Inversión Pública Sistema Nacional de Inversión Pública Ing. Juan Carlos Araujo Ñopo Oficina de Programación e Inversiones (OPI) Gobierno Regional Piura Normatividad Vigente Ley Nº 27293, Ley que crea el SNIP modificada

Más detalles

de inversión pública Noviembre de 2017

de inversión pública Noviembre de 2017 Un nuevo sistema de inversión pública Noviembre de 2017 Inversión con una dirección clara: Cierre de brechas prioritarias CAMBIOS QUE INTRODUCE INVIERTE.PE 4. Funcionamiento 1. Programación multianual

Más detalles

Inversión en salud CALLAO. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud CALLAO. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud CALLAO Centro de Salud Gambetta Alta Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional INVERSIÓN EN SALUD CALLAO MÁS Y MEJORES

Más detalles

Inversión en salud AMAZONAS. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud AMAZONAS. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud I Santa María de Nieva Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar

Más detalles

Inversión en salud CAJAMARCA

Inversión en salud CAJAMARCA Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Centro de Salud José Sabogal INVERSIÓN EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS

Más detalles

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía Dirección General de Programación Multianual del Sector Público PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Noviembre 2010 1 Desempeño

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay Diciembre 2015 1 PRESENTACIÓN El Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay busca contribuir a reforzar la participación

Más detalles

X Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud. Mesa Redonda: Política Nacional para la Calidad en Salud M.C. RICARDO DEXTRE BAZALAR

X Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud. Mesa Redonda: Política Nacional para la Calidad en Salud M.C. RICARDO DEXTRE BAZALAR X Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud Mesa Redonda: Política Nacional para la Calidad en Salud M.C. RICARDO DEXTRE BAZALAR Lima- Perú 25 al 26 de Setiembre 2014 POLÍTICAS DE ESTADO

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL 2016

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL 2016 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL 2016 1. DISPOSICIONES GENERALES Excepcionalmente las Entidades Públicas que no realizaron las fases de análisis prospectivo

Más detalles

Secretaría de Descentralización

Secretaría de Descentralización I PARTICIPANTES MINISTERIO DE SALUD MINISTRO (A): FERNANDO D ALESSIO IPINZA EQUIPO TÉCNICO a) Juan Arroyo Laguna: Vice Ministro Salud Pública b) Ricardo Pino Jordán: Vice Ministro PAS c) Walter Borja Rojas:

Más detalles

Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2019 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2019 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2019 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES MARCO NORMATIVO DEL INVIERTE.PE Decreto Legislativo N 1252 - Decreto Legislativo

Más detalles

RESOLUCION DIRECTORAL EJECUTIVA Nº APCI-DE

RESOLUCION DIRECTORAL EJECUTIVA Nº APCI-DE Aprueban Directiva para el tratamiento de los proyectos enmarcados en el Sistema Nacional de Inversión Pública que involucran Cooperación Técnica Internacional RESOLUCION DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS Qué es el Presupuesto Participativo? El Presupuesto Participativo es un instrumento de gestión a través del cual las autoridades regionales y locales, así

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2011 Chiclayo Junio 2010 BASE NORMATIVA Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

Más detalles

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones 1 1. Marco Normativo Invierte 2 07 Ene 2017 08 Abr 2017 22 Abr 2017 24 Ago 2017 20 Sept 2017 24 Oct 2017 07 Feb 2018 01 Dic 2016 23

Más detalles

ÍNDICE. Introducción 2

ÍNDICE. Introducción 2 ÍNDICE Pag. Introducción 2 TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES 3 CAPITULO I DE LA NATURALEZA JURIDICA, FINALIDAD, ALCANCE, CONTENIDO Y JURISDICCIÓN 3 CAPITULO II DE LAS FUNCIONES GENERALES 4 CAPITULO

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013 Consejo Nacional de Salud AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013 SITUACIÓN DE SALUD TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Principales

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº 173-2009-SA.HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 08-04-2009

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES

Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PIP DEL SECTOR SANEAMIENTO 13 al 14 de Setiembre de 2012 Lugar: Moquegua Capítulo 1. ASPECTOS

Más detalles

Inversión en salud ICA. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud ICA. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional de Apoyo Nasca EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar de atención

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010 FECHA DE APROBACIÓN: 27/12/2010 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES 2010-2015 Objetivo 1: Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los Actividad

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACION FUNCIONES (MOF)

MANUAL DE ORGANIZACION FUNCIONES (MOF) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PIMENTEL. MANUAL DE ORGANIZACION FUNCIONES (MOF) y OFICINA DE PLANEAMIENTO PROGRAMACION PRESUPUESTAL y 85 ORGANO: DE ASESORAMIENTO IlL UNIDAD ORGANICA -DE LOS ORGANOS DE ASESORAMIENTO.

Más detalles

Directiva para la Formulación y Evaluación Amazonas, Abril de 2018

Directiva para la Formulación y Evaluación Amazonas, Abril de 2018 Directiva para la Formulación y Evaluación Amazonas, Abril de 2018 CONTENIDO 1. Normativa 2. Cambios que Introduce Invierte 3. Roles relacionados con la fase de F&E 4. Principales definiciones 5. Los procesos

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Dirección General de Política de Inversiones PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales,

Más detalles

El éxito en la Gestión de Inversiones, se enmarca en los siguientes factores: PERTINENCIA: Proyecto dentro del Plan Estratégico Institucional.

El éxito en la Gestión de Inversiones, se enmarca en los siguientes factores: PERTINENCIA: Proyecto dentro del Plan Estratégico Institucional. El éxito en la Gestión de Inversiones, se enmarca en los siguientes factores: PERTINENCIA: Proyecto dentro del Plan Estratégico Institucional. (planificación y priorización) EFICIENCIA: Equilibrio entre

Más detalles

http://www.munibrena.gob.pe/ Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2018 FASES ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLE PREPARACION CONCERTACION COORDINACION FORMALIZACION Conformación del Equipo

Más detalles

AVANCES DE LA SALUD EN EL PERÚ DURANTE EL ÚLTIMO PERSPECTIVAS HACIA EL 2014

AVANCES DE LA SALUD EN EL PERÚ DURANTE EL ÚLTIMO PERSPECTIVAS HACIA EL 2014 Seminario Regional EL ROL DE LOS PISOS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LOS SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AVANCES DE LA SALUD EN EL PERÚ DURANTE EL ÚLTIMO AÑO Y PERSPECTIVAS

Más detalles

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL Mg. CARLOS ALBERTO SOTO CAÑEDO Consultor en Gestión Pública,

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES ARTICULACIÓN CLASIFICADOR FUNCIONAL DEL SNIP - PPR 068 LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y LOS PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA EN

Más detalles

EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, AVANCES Y METAS

EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, AVANCES Y METAS EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, AVANCES Y METAS Dr. Abel Hernán Salinas Rivas Superintendente Adjunto 01/03/2012 1 ESQUEMA Conceptos básicos Avances del Aseguramiento Universal en Salud Objetivos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

Más detalles

PRESENTACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DIRECCION EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL IREN SUR.

PRESENTACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DIRECCION EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL IREN SUR. PRESENTACION El Plan Operativo Institucional del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur IREN SUR, es un documento de Gestión Institucional que establece objetivos y metas operativas de

Más detalles

MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA»

MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA» MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO Programa de Fortalecimiento de Capacidades PRIMERA ESCUELA DE MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA» Taller 5 Proyecto de Inversión Pública: Ciclo de Vida

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013 SEMINARIO Rol de la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento en el marco del Aseguramiento Universal en Salud POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero

Más detalles

LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE

LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE EL ACTUAL PROCESO DE DESCENTRALIZACION Red de Municipalidades Urbanas

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. Especialista Sectorial DGPI - MEF

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. Especialista Sectorial DGPI - MEF MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PIP DEL SECTOR SANEAMIENTO Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES Jorge Guibo Especialista Sectorial

Más detalles

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE DESEMPEÑO INDICADORES DE DESEMPEÑO DIRECCION DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL PIURA, COMO RESULTADO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIAS DE FUNCIONES SECTORIALES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES VISION

Más detalles

PROPUESTA DE MANUAL DE OPERACIONES AJUSTADO DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

PROPUESTA DE MANUAL DE OPERACIONES AJUSTADO DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER PROPUESTA DE MANUAL DE OPERACIONES AJUSTADO DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER 1 INTRODUCCIÓN La revisión de las tendencias en la política social peruana, así como de la experiencia

Más detalles

GESTION DE INVESTIGACION EN SALUD EN EL CONTEXTO DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUD.

GESTION DE INVESTIGACION EN SALUD EN EL CONTEXTO DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUD. DESPACHO VICE MIINISTERIAL Oficina de Descentralización GESTION DE INVESTIGACION EN SALUD EN EL CONTEXTO DE LA DESCENTRALIZACION DE SALUD. DR. ENRIQUE MARROQUÍN OSORIO LIMA, OCTUBRE 2010 Oficina General

Más detalles

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA Consejo Nacional de Salud LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA PROPUESTA INICIAL JUNIO DE 2013 PROBLEMÁTICA DEL ÁREA Estructura del MINSA: un solo viceministerio conduce

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 277-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 30-07-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 156-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud Enfoque para la elaboración de los Planes Específicos por Procesos

Más detalles

Designan Director de la Oficina de Atención al Ciudadano de la Secretaría General del Ministerio

Designan Director de la Oficina de Atención al Ciudadano de la Secretaría General del Ministerio El Peruano / Martes 20 de junio de 207 Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos; la Ley N 3056, Ley de Construcción y Saneamiento; y su Reglamento de Organización y Funciones

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº 186-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 05-06-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL I. DEFINICIONES II. 1.1 Unidad Productora de Servicios Públicos (UP) Se entiende por Unidad Productora

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) DIRECCIÓN DE SUPERVISION OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Más detalles

Fase Institucional: El planeamiento Institucional en el Perú. Amaro Rivadeneira Especialista CEPLAN

Fase Institucional: El planeamiento Institucional en el Perú. Amaro Rivadeneira Especialista CEPLAN Fase Institucional: El planeamiento Institucional en el Perú Amaro Rivadeneira Especialista CEPLAN Julio 2016 Por qué hacer Planeamiento Estratégico? Porque a través del Planeamiento Estratégico podrán:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA APROBADO POR: R.D.Nº 351-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

FORMATO N 03 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2005 FICHA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDAD / PROYECTO

FORMATO N 03 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2005 FICHA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDAD / PROYECTO FICHA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDAD / PROYECTO 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : ELABORACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 2. UNIDAD ORGANICA RESPONSABLE : OFICINA DE CONTABILIDAD 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Consiste

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA JORGE MUÑOZ Dirección General de Política de Inversiones

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

PROPUESTA DE REFORMA EN SERVICIOS DE SALUD COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

PROPUESTA DE REFORMA EN SERVICIOS DE SALUD COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS Atención Primaria en Salud PROPUESTA DE REFORMA EN SERVICIOS DE SALUD COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS CONSEJO NACIONAL DE SALUD REPRESENTANTES DEL COMITÉ

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APROBADO POR: R.D. Nº 469-2008-SA-HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-10-2008 1 INDICE

Más detalles

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) Oficina de Programación Multianual de Inversiones del MVCS OPMI VIVIENDA 1 MARCO LEGAL a) Mediante D.L. Nº 1252 publicado

Más detalles

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS a) IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participación de los siguientes involucrados:

Más detalles

Nuevo Hospital SNIP N Hospital Sergio E. Bernales Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Equipo de Proyectos de Inversión Pública

Nuevo Hospital SNIP N Hospital Sergio E. Bernales Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Equipo de Proyectos de Inversión Pública Nuevo Hospital SNIP N 58367 Hospital Sergio E. Bernales Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Equipo de Proyectos de Inversión Pública 1 Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones

Más detalles

Marco General. Lima, Mayo de 2018.

Marco General. Lima, Mayo de 2018. Marco General Lima, Mayo de 2018. 1 CONTENIDO 1. Ámbito de aplicación del Invierte.pe 2. Ciclo de Inversión. Información para la toma de decisiones. 3. Principales definiciones 2 Ámbito de aplicación del

Más detalles

El Sistema Nacional de Inversión Pública

El Sistema Nacional de Inversión Pública MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES El Sistema Nacional de Inversión Pública Susana Rodríguez N. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Inversión en salud PUNO. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud PUNO. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Centro de Salud Chucuito EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ARENA REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CAPÍTULO XIV 05. DE LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ARENA REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CAPÍTULO XIV 05. DE LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO CAPÍTULO XIV 05. DE LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Artículo 94º DE LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO Son funciones del Órgano de Asesoramiento, orientar la labor de la Entidad y de sus distintos Órganos y Unidades

Más detalles

DIRECTIVA N EF/63.01

DIRECTIVA N EF/63.01 DIRECTIVA N 003-2017-EF/63.01 (Aprobada por Resolución Directoral N 005-2017-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 20 de setiembre de 2017 y modificada por Resolución Directoral N 006-2017-EF/63.01,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

.10 N M-2016/VIVIENDANMCS/PNSR. Miraflores, 2 SEP 2016

.10 N M-2016/VIVIENDANMCS/PNSR. Miraflores, 2 SEP 2016 oeuca DEL.10 N M-2016/VIVIENDANMCS/PNSR Miraflores, 2 SEP 2016 VISTOS: El Memorándum N 992-2016NIVIENDANMCS/PNSR/DE, emitido por la Dirección Ejecutiva, el Informe N 203-2016NIVIENDANMCS/PNSR-AMAZONÍA

Más detalles

Modifican Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR y aprueban texto actualizado

Modifican Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR y aprueban texto actualizado Modifican Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR y aprueban texto actualizado RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 235-2017-VIVIENDA Lima, 19 de junio de 2017 VISTOS: El Informe Nº

Más detalles

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. TÍTULO I ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO I DEFINICIÓN Artículo 1.-

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 210-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19 JUNIO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL APROBADO POR: R.D.Nº 467-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº 160-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los Sistemas Administrativos del Estado, que como el de presupuesto, tesorería,

El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los Sistemas Administrativos del Estado, que como el de presupuesto, tesorería, QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA? El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los Sistemas Administrativos del Estado, que como el de presupuesto, tesorería, contaduría, control,

Más detalles