Sector Retail Negocio Financiero Impactos dispares por rebaja en la TMC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sector Retail Negocio Financiero Impactos dispares por rebaja en la TMC"

Transcripción

1 Sector Retail Negocio Financiero Impactos dispares por rebaja en la TMC 5 de Marzo de 2013 Verónica Pérez vperlav@bci.cl (56 2) Pamela Auszenker, CFA pauszen@bci.cl (56 2)

2 Highlights Potenciales impactos en valorización de compañías del sector retail producto de la inminente rebaja en la Tasa Máxima Convencional (que actualmente se ubica en 57,2%) resultan difíciles de estimar: Medidas definitivas aún no han sido anunciadas y formas de mitigación por parte de las compañías poseen impacto incierto. Sin embargo, bajo una serie de supuestos que detallamos en este informe, observamos impactos diversos en las compañías del sector producto de esta medida, los que tienen directa relación con el segmento socioeconómico en el que operan (y por ende con su tasa de interés promedio), y con la relevancia del negocio financiero dentro de los ingresos totales de las compañías. Bajo estas premisas, observamos que bajo los distintos escenarios de rebaja en la TMC analizados (descensos en TMC hasta 45%, 40% y 35%), el mayor impacto en valorización lo sufriría Hites, seguido de Ripley, Cencosud y Falabella, aunque estos dos últimos con una caída marginal en valorización. P.O. 2013E BCI Estudios ($/Acción) Rebaja TMC a 45% P.O. Simulado ($/Acción) Rebaja TMC a 40% P.O. Simulado ($/Acción) Rebaja TMC a 35% P.O. Simulado ($/Acción) Cencosud ,2% ,4% ,8% 3143 Falabella ,1% ,1% ,2% 5590 Hites ,6% ,7% ,0% 299 Ripley 515 1,4% 508 3,1% 499 5,6% 486 *Caída en P.O. no incluye medidas de mitigación por parte de la compañía %Caída P.O.

3 Highlights Cabe destacar que los impactos mencionados no consideran ninguna medida de mitigación por parte de las empresas, como por ejemplo, alza en precios y en comisiones, entre otras. Además, el impacto es medido asumiendo una rebaja en la tasa de interés promedio cobrada, pero no eliminando colocaciones debido a su nivel de riesgo. Por último, tampoco hemos considerado impactos adicionales en los ingresos por comisiones. Por otra parte, la tasa de interés promedio de las compañías se encuentra en niveles variados, dependiendo del segmento socioeconómico en el que cada compañía opera. No obstante, ésta ha ido en aumento en la mayoría de los casos, creciendo en promedio unos 500 pb durante el último año, paralelamente al incremento en morosidad de las carteras, factor que podría implicar un riesgo potencial mayor ante la inminente reducción en la TMC. Sin embargo, no esperamos que el aumento en morosidad de las compañías del sector continúe, sino más bien estimamos una estabilización, con probabilidades no despreciables de disminución.

4 Visión Sectorial Situación Actual Compañías con mayor capitalización bursátil del sector han llevado a cabo ambiciosos planes expansivos, impulsando sus resultados principalmente por incremento en superficie de venta, tanto por vía orgánica como inorgánica. Compañías más pequeñas no se han quedado atrás. A las expansiones de Cencosud y Falabella, el año 2013 se sumarán Hites y Ripley. No obstante, los márgenes de los negocios retail y financiero continúan viéndose afectados, siendo esta una de las principales preocupaciones en adelante, y encendiendo ciertas alarmas. Una agresiva competencia, junto con incrementos en la morosidad, incluso aquélla superior a 90 días, han traído consigo un fuerte deterioro en márgenes. A lo anterior se suma la incertidumbre provocada por la inminente rebaja en la Tasa Máxima Convencional y sus potenciales consecuencias. En esta línea, en el presente informe analizamos sus posibles impactos en las valorizaciones de las compañías que operan el negocio crediticio, utilizando una serie de supuestos para esta medida.

5 Visión Sectorial Perspectivas 2013 Durante el presente año los ingresos se verán impulsados por: (1) expansión de superficie en la mayoría de las compañías y (2) la favorable evolución del consumo esperada, aunque con cierta desaceleración en algunos países donde poseen operaciones, que continuará impulsando el avance a primera línea. En efecto, los Same Store Sales continúan en terreno positivo, aunque mostrando cierta desaceleración en ciertos casos. Esperamos una resolución con respecto a nuevas regulaciones del negocio financiero, las que incluirían una rebaja en la Tasa Máxima Convencional, como también regulaciones en el cobro de comisiones, lo que tendrá impactos negativos, aunque bastantes dicotómicos entre las empresas. Temores en el negocio financiero por las inminentes nuevas regulaciones continuarán impulsando la búsqueda de una mayor rentabilización del negocio de tiendas por departamento en aquellas compañías menos diversificadas. Para ello, hoy tienen un nuevo foco: desarrollo de marcas propias y eficiencias en ventas. Vemos espacio para mejora de márgenes en las principales compañías, aunque de manera acotada. En particular, esperamos estabilización en nivel de riesgo del negocio financiero. Operaciones en Argentina se verán impactadas negativamente por depreciación de su moneda local.

6 Qué tan relevante es el negocio financiero en las compañías locales? Figura 1. Cencosud: Distribución Mg Bruto 9M % 40% 35% 30% 19,0% 25% 20,6% 20% 8,6% 15% 10% 4,2% 18,5% 3,2% 8,8% 5% 5,8% 6,7% 1,9% 0,5% 0% 1,3% 0,2% 0,2% Chile Argentina Brasil Perú Colombia Supermercados Tiendas por Departamento Mejoramiento del Hogar Shopping centers Negocio Financiero 70% 60% 50% 40% Figura 2. Falabella: Distribución Mg Bruto 9M 2012 Figura 3. Hites: Distribución Mg Bruto 9M 2012 Figura 4. Ripley: Distribución Mg Bruto 9M % 58,0% 60% 32,5% 50% 42,0% 40% 70% 60% 7,2% 50% 7,8% 6,1% 40% 30% 25,4% 20% 10% 16,4% 20,4% 0% 9,6% 7,1% Chile Perú Argentina Colombia Otros Negocio Financiero Shopping Centers Supermercados Mejoramiento del Hogar Tiendas por Departamento 30% 30% 20% 20% 26,8% 15,1% 10% 0% Negocio Financiero *Negocio Financiero de Cencosud incluye negocio bancario. Fuente: Reportes Compañías; SVS; BCI Estudios. Tiendas por Departamento 10% 0% 10,0% 15,6% Chile Perú Tiendas por Departamento Negocio Financiero Negocio Bancario

7 Salud del Negocio Financiero Los ingresos financieros, al igual que las ventas retail, han mostrado una evolución favorable en la mayoría de las compañías del sector, siendo relevante observar qué tan importante ha sido el crecimiento de la cartera crediticia, el cobro de intereses y el cobro de comisiones. En relación a la cartera crediticia, durante el 3T12 en la mayoría de los casos se observó una expansión, la que esperamos continúe en lo próximo, en línea con los ambiciosos planes de inversión de las compañías, que permitirán aumentar la base de tarjetas activas, y con ello, las colocaciones. En cuanto a la deuda promedio por tarjeta activa, esperamos un incremento estable año a año, acorde a la inflación estimada por BCI Estudios. En tanto, la tasa de interés promedio de las compañías se encuentra en niveles variados, dependiendo del segmento socioeconómico en el que cada compañía opera. No obstante, ésta ha ido en aumento en la mayoría de los casos, creciendo en promedio unos 500 pb durante el último año, paralelamente al incremento en morosidad de las carteras. Por esta razón, resulta relevante analizar cómo se verían impactadas las tasas una vez que sea puesta en marcha la ley de rebaja en la TMC. Cabe mencionar que resulta difícil realizar un análisis de las comisiones cobradas y el posible impacto de la nueva ley, dada la escasa información disponible en este aspecto, por lo cual no ha sido incluido en nuestro estudio. A continuación, veremos una revisión más exhaustiva de cada uno de los factores mencionados. Fuente: Reportes Compañías; BCI Estudios. 7

8 Distribución Ingreso Negocio Financiero Cabe destacar que dentro del negocio financiero, los ingresos de las compañías provienen de dos fuentes principales: los intereses y las comisiones. Ambas cobran diferentes relevancias en las compañías, como se observa en la figura adjunta. Figura 5. Distribución Ingreso Negocio Financiero Cencosud 9M2012* Ingresos por interés 32% Ingresos por comisiones y otros 8% Falabella 9M2012 La inminente rebaja en la TMC tendrá impactos sobre ambos items, ya que por un lado los ingresos por intereses se verán perjudicados al tener que cobrar una tasa más baja (en el caso de que hoy se ubique por sobre la cifra pactada en la reforma), y por otro, las comisiones se verán afectadas en un principio por la prohibición de cobranza por mora más de una vez en la vida del crédito. Las medidas en este segmento aún no han sido del todo confirmadas, y no descartamos que se establezcan medidas adicionales. Ingresos por comisiones y otros 68% Ingresos por comisiones y otros 55% Hites 9M2012 Ingresos por comisiones y otros Ingresos por 30% interés 45% Ingresos por interés 92% Ripley 9M2012 Ingresos por interés 70% En esta ocasión, analizamos potenciales efectos en los ingresos por intereses. *Estimación BCI Estudios. Fuente: Reportes Compañías; SVS; BCI Estudios. 8

9 Colocaciones Comenzamos analizando la evolución de las carteras de colocaciones, observando un positivo desempeño durante los últimos trimestres. Falabella continúa liderando la participación de mercado en colocaciones, donde su cartera se ubica en torno a $ millones. Por el contrario, Hites posee la menor participación, aunque esperamos que logre incrementar con fuerza su cartera durante los años próximos, paralelamente a su ambicioso plan de inversiones que incluye la apertura de una gran cantidad de tiendas a lo largo de nuestro país. En este sentido, el arribo a ciudades en las cuales hoy existe escasa penetración de las compañías del sector potenciaría aún más el crecimiento en sus créditos. Figura 6. Evolución Colocaciones brutas (MMM$) % 20% 15% 10% 5% 0% -5% Figura 7. % Var. a/a Colocaciones Cencosud Falabella Hites Ripley - 1T2011 2T2011 3T2011 4T2011 1T2012 2T2012 3T2012 Cencosud Falabella Hites Ripley -10% -15% 1T2012 2T2012 3T2012 *Gráficos incluyen sólo colocaciones en Chile. Fuente: Reportes Compañías; SVS; BCI Estudios. 9

10 Morosidad La presente tabla nos indica el porcentaje de las colocaciones brutas respecto a la cartera total que presentan atrasos en sus pagos, donde se observa un incremento bastante fuerte durante los primeros nueves meses del año 2012 en relación a lo evidenciado durante el 2011 y a los años previos. Falabella se mantiene como la compañía con un menor nivel de riesgo en sus carteras, reafirmando su participación en un segmento socioeconómico de mayor poder adquisitivo. En efecto, más del 80% de su cartera crediticia mantiene sus pagos al día. Figura 8. Estratificación Carteras de Colocaciones según Mora Días M2012 Morosidad Cencosud Falabella Ripley Cencosud Falabella Ripley Cencosud Falabella Hites Ripley Cencosud Falabella Hites Ripley al día 88,4% 88,6% 95,6% 93,1% 92,9% 94,7% 78,2% 83,0% 72,4% 77,7% 74,8% 80,8% 64,1% 74,0% mes 3,1% 4,0% 1,9% 2,0% 2,5% 3,1% 10,1% 7,7% 10,3% 11,5% 12,7% 10,1% 13,3% 14,6% ,6% 5,4% 4,8% 3,3% 4,3% 3,7% 6,0% 4,0% 2,8% 2,1% 1,6% 1,6% 1,3% 1,5% ,4% 1,4% 3,9% 2,2% 2,6% 2,0% 4,9% 2,4% ,0% 0,9% 3,4% 1,8% 2,0% 1,3% 4,4% 1,9% ,4% 0,7% 1,0% 0,8% 0,4% 0,7% 1,7% 0,8% 2,7% 1,8% 1,6% 1,1% 4,0% 1,6% ,9% 0,6% 2,5% 1,7% 2,0% 1,0% 3,3% 1,4% ,3% 4,6% 0,0% 2,5% 2,9% 0,0% Riesgo 11,6% 4,4% 14,9% 7,9% 3,3% 12,9% 7,2% 3,9% 10,7% 13,4% 7,8% 5,1% 14,0% 13,1% *Información de Hites no disponible años previos al Fuente: Reportes Compañías; SVS; SBIF; BCI Estudios. 10

11 Nivel de Riesgo y Márgenes El incremento en morosidad ha traído consigo un aumento en el nivel de riesgo de las compañías (medido como provisiones/colocaciones), provocando a su vez una fuerte contracción en el margen bruto del negocio financiero. Figura 9. Provisiones/Colocaciones 16% 14% 12% 10% 8% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 6% 4% 2% 0% 1T2011 2T2011 3T2011 4T2011 1T2012 2T2012 3T2012 **Gráficos incluyen sólo colocaciones en Chile. Fuente: Reportes Compañías; SVS; BCI Estudios. Cencosud Falabella Hites Ripley Figura 10. Márgenes Negocio Financiero Mg Bruto Mg EBITDA 9M2011 9M2012 9M2011 9M2012 Cencosud* 71,7% 61,6% ND ND Falabella 55,5% 39,8% 45,7% 22,8% Hites 60,1% 57,5% 32,6% 24,6% Ripley 75,4% 78,3% ND ND *Incluye negocio bancario 0% 4T07 4T08 4T09 4T10 4T11 3T12 Cencosud Falabella Hites Ripley 11

12 Qué esperamos en cuanto a Morosidad? Incremento en morosidad observado en línea con etapa del ciclo económico. El aumento en morosidad suele darse luego de periodos favorables en la economía, donde las compañías logran incrementar con fuerza sus colocaciones. No obstante, una vez finalizado el auge del ciclo, las instituciones financieras suelen flexibilizar sus condiciones de otorgamiento crediticio en la búsqueda de continuar observando un gran incremento sus carteras, provocando un aumento en su nivel de provisiones, el que luego de un periodo de tiempo, suele estabilizarse. Cabe destacar que en el caso particular de las compañías locales que operan el negocio crediticio, además de lo anterior han afectado factores adicionales, entre los cuales destacan la Ley Dicom y el efecto provocado por lo ocurrido con La Polar. Estos factores no debiesen repetirse durante el presente año, por lo que no esperamos que el aumento en morosidad de las compañías del sector continúe, sino más bien estimamos una estabilización, asignando incluso altas probabilidades hacia una disminución. Sin embargo, debemos destacar que si bien la apertura de nuevas tiendas trae consigo un incremento en tarjetas crediticias, que indudablemente resulta favorable para las compañías, durante los primeros años de actividad provoca un leve aumento en el nivel de riesgo, el que va mostrando una paulatina recuperación hasta conocer a cabalidad el comportamiento de pago del nuevo cliente. Ello podría mermar potenciales descensos en morosidad durante el presente año, en especial en aquellas compañías que presentan un plan expansivo ambicioso y enfocadas en un segmento socioeconómico más bajo, donde sus clientes posean comportamientos de pago de mayor riesgo. 12

13 Castigos y Repactaciones 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% Figura 11. Castigos Netos Trimestrales / Cartera Bruta Cencosud Falabella Hites Ripley 2T2011 2T2012 Paralelamente al aumento observado en la morosidad, los castigos (mora superior a 181 días) netos de recuperos también se vieron incrementados durante los últimos trimestres en relación a la cartera bruta de colocaciones. No obstante, la excepción en ambos casos, morosidad y castigos, ha sido Ripley, que a diferencia de las demás compañías ha logrado disminuir ambos indicadores. Por la vereda contraria, Hites lidera el alza de ambos factores. Por otra parte, al 3T12, las repactaciones de Hites representan 24,4% como porcentaje de su cartera de colocaciones bruta total, lo que reafirma el mayor riesgo observado. Por su parte, Cencosud presenta un 8,1% de su cartera repactada, Falabella un 4,5% y Ripley un 12,1%. 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% Cencosud Falabella Hites Ripley 3T2011 3T2012 Fuente: Reportes Compañías; SVS; BCI Estudios. 13

14 Deuda y Plazo Promedio 600 Figura 12. Deuda Promedio (M$) 9,0 8,5 Figura 13. Plazo Promedio de deuda (Meses) 500 8, ,5 7, ,5 6, , ,0 4,5-1T2011 2T2011 3T2011 4T2011 1T2012 2T2012 3T2012 Cencosud Falabella Hites Ripley Tanto la deuda como el plazo promedio se han mantenido estables en las compañías del sector retail. Esperamos un incremento en la deuda promedio de las tarjetas activas acorde al incremento que hemos estimado en la inflación, donde el alza en colocaciones provendrá principalmente del crecimiento de tarjetas activas que se produzca producto de los planes expansivos de las compañías. Asimismo, los mayores crecimientos se verían en aquellas compañías donde el negocio financiero cobra mayor relevancia y por ello ponen sus esfuerzos en lo anterior. Así por ejemplo, esperamos un menor crecimiento en colocaciones en compañías como Cencosud, que ha reiterado en diversas ocasiones que la finalidad del negocio radica en el uso de la tarjeta en sus propios negocios y no constituye su foco. Por otra parte, esperamos que el plazo promedio de la deuda se mantenga estable en todas las compañías. *Plazo Promedio de colocaciones de Falabella incluye sólo colocaciones de consumo. Fuente: Reportes Compañías; SVS; BCI Estudios. 4,0 1T2011 2T2011 3T2011 4T2011 1T2012 2T2012 3T2012 Cencosud Falabella Hites 14

15 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 Proyecto rebaja TMC Si bien las variables anteriormente analizadas han traído consigo una favorable evolución en el ingreso financiero del negocio crediticio de las compañías, la inminente rebaja en la TMC constituye una fuerte amenaza, donde resulta muy difícil de estimar a cabalidad los impactos definitivos. En efecto, no sabemos la magnitud de la rebaja ni las regulaciones concretas que se realizarán en el cobro de las comisiones. Figura 14. Variación % Ingreso Financiero en Chile (MM$) 9M11 9M12 %Var. a/a Cencosud* ,7% Falabella ,6% Hites ,7% Ripley ,0% *Incluye Negocio Bancario 58% 57% 56% 55% 54% 53% Figura 15. Evolución TMC últimos meses (Operaciones inferiores o iguales a 200 UF) 52% 51% No obstante, hemos realizado una serie de supuestos a través de los cuales buscamos un atisbo de los potenciales impactos en las compañías del sector, de manera de saber cuáles serían aquellas más afectadas por la medida. Fuente: Reportes Compañías; SVS; SBIF; BCI Estudios. 15

16 Impacto en Valorizaciones: Supuestos Hemos analizado el impacto que tendría sobre nuestros precios objetivos 2013E la rebaja en la Tasa Máxima Convencional, a partir del impacto que veríamos en los ingresos por interés del negocio financiero de las compañías (sin incluir negocios bancarios), utilizando los siguientes supuestos: Tasas de interés del negocio financiero de las compañías del sector poseen una distribución Weibull, la que hemos adaptado para que coincida con las tasas promedio estimadas/informadas por las compañías, así como tasas máximas y mínimas. No tomamos en cuenta ninguna medida de mitigación por parte de las compañías, como por ejemplo, alza en precios y en comisiones, entre otras. El impacto es medido asumiendo una rebaja en la tasa de interés promedio cobrada, pero no eliminando colocaciones debido a su nivel de riesgo, es decir, suponemos que las compañías no excluirían a clientes. En el caso de que la rebaja fuese tal que no permitiera cubrir todos los costos y gastos existentes para algunas colocaciones, sería conveniente disminuir la cartera crediticia, de manera que el negocio se vería impactado por la rebaja en su tasa de interés promedio y por la disminución en ventas del negocio retail con tarjeta propia, pero mitigado por un descenso en las provisiones producto del menor riesgo en sus carteras. Este caso no ha sido analizado. Por último, tampoco hemos considerado impactos en sus ingresos por comisiones. 16

17 Impacto Potencial en Valorizaciones A continuación presentamos el impacto que tendría cada uno de nuestros precios objetivos, dependiendo de la rebaja en la TMC aplicada. Recordamos que nuestros cálculos se encuentran sujetos a los supuestos anteriormente mencionados, donde consideramos que las compañías deciden no excluir colocaciones de su cartera, sino tan sólo disminuir la tasa de interés promedio cobrada. Figura 16. Impacto Potencial en Precio Objetivo por Rebaja en Tasa Máxima Convencional P.O. 2013E BCI Estudios ($/Acción) Rebaja TMC a 45% P.O. Simulado ($/Acción) Rebaja TMC a 40% P.O. Simulado ($/Acción) Rebaja TMC a 35% P.O. Simulado ($/Acción) Cencosud ,2% ,4% ,8% 3143 Falabella ,1% ,1% ,2% 5590 Hites ,6% ,7% ,0% 299 Ripley 515 1,4% 508 3,1% 499 5,6% 486 *Caída en P.O. no incluye medidas de mitigación por parte de la compañía %Caída P.O. Fuente: Reportes Compañías; SVS; BCI Estudios. 17

18 Potencial Impacto en Ventas con Tarjeta Propia Por otra parte, en caso de que la rebaja en la TMC fuese tal que obligara a las compañías a dejar fuera del negocio crediticio a algunos de sus clientes, es decir, a excluir colocaciones dentro de su cartera crediticia (aspecto que en el análisis recién presentado no ha sido considerado), el impacto podría expandirse a otros negocios de las compañías. En efecto, los ingresos de los negocios retail provienen en gran parte de ventas con tarjeta propia, como se observa en las figuras adjuntas. Figura 17. Porcentaje de Ventas con Tarjeta Propia por Negocio 60% 50% Cencosud 9M ,0% 70% 60% 57,9% Falabella 9M % 60% Hites 9M ,0% 40% 50% 50% 30% 20% 10% 18,5% 8,4% 19,3% 40% 30% 20% 10% 31,6% 19,5% 40% 30% 20% 10% 0% Hipermercados Supermercados Tiendas por Departamento Mejoramiento del hogar 0% Tiendas por Departamento Mejoramiento del Hogar Supermercados 0% Tiendas por Departamento Fuente: Reportes Compañías; BCI Estudios. 18

19 Potencial Impacto en Ventas con Tarjeta Propia De esta manera, si producto de la rebaja en la TMC las compañías se viesen obligadas a excluir colocaciones, tendríamos además de los impactos por rebaja en tasa de interés promedio, otros dos efectos en los flujos de las compañías, uno en el negocio financiero producto del recorte en sus carteras (que nuevamente afectaría tanto ingresos por interés como ingresos por comisiones) y otro en los negocios retail debido a un menor acceso al crédito que disminuiría las compras con tarjeta propia, reduciendo los ingresos de ambos negocios. No obstante, creemos que de darse este segundo impacto, sería de una magnitud inferior a la ocasionada en el negocio financiero y bastante acotada. Por ejemplo, en el caso particular de Falabella, a 9M12 las ventas con tarjeta propia proporcionan un 9,6% del Ebitda total de la compañía, donde de reducirse la TMC, la exclusión de colocaciones debiese ser muy baja o incluso nula debido a la TIP actual de la compañía. En el otro extremo, para Hites el negocio retail en la actualidad no aporta Ebitda (a 9M12 muestra margen negativo), por lo que en este caso el impacto de exclusión de colocaciones en el negocio retail sería nulo. 19

20 Sector Retail Negocio Financiero Jorge Selaive Economista Jefe y Gerente de Estudios Corporación Bci Luis Felipe Alarcón Subgerente Economía y Renta Fija Pamela Auszenker, CFA Subgerente Equity Research Rubén Catalán Analista Senior Financiero, Economía y Renta Fija Marcelo Catalán Analista Senior Eléctrico María Paz Merino Analista AFPs, Salud, Construcción Antonio Moncado Analista Economía y Renta Fija Oswaldo Pacheco Analista TI, Telecom y Transporte Verónica Pérez Analista Retail Felipe Ruiz Analista Recursos Naturales 20

RETAIL. Sectorial Retail: La Expansión Continúa. Informe Trimestral 1T11 BCI ESTUDIOS

RETAIL. Sectorial Retail: La Expansión Continúa. Informe Trimestral 1T11 BCI ESTUDIOS RETAIL Informe Trimestral Verónica Pérez vperlav@bci.cl Pamela Auszenker pauszen@bci.cl (56 2) 692 8928 FIGURA 1. COMPARACIÓN RESULTADOS Ingreso MM$ Var (%) Cencosud 1.728.390 1.378.317 25,4% Falabella

Más detalles

RENTA VARIABLE BCI ESTUDIOS. 16 de junio de Verónica Pérez (56 2) Pamela Auszenker

RENTA VARIABLE BCI ESTUDIOS. 16 de junio de Verónica Pérez (56 2) Pamela Auszenker 16 de junio de 211 Verónica Pérez vperlav@bci.cl (56 2) 692 7688 Pamela Auszenker pauszen@bci.cl (56 2) 692 8928 RENTA VARIABLE Sobrerreacción Bursátil en Otros Actores del Retail por Efecto La Polar La

Más detalles

El crédito permanece con un nivel

El crédito permanece con un nivel 3 de diciembre de 216 Cifras Financieras-Noviembre 216 Crédito permanece con bajo crecimiento. Bancos aumentan resguardos por concepto de riesgo de crédito. Utilidad disminuye por mayor gasto en provisiones.

Más detalles

RENTA VARIABLE BCI ESTUDIOS. 28 de marzo de 2011 Sectorial Retail: Selectividad

RENTA VARIABLE BCI ESTUDIOS. 28 de marzo de 2011 Sectorial Retail: Selectividad RENTA VARIABLE 28 de marzo de 2011 Sectorial Retail: Selectividad María Jesús Bofill mbofill@bci.cl (56 2) 383 9752 Pamela Auszenker pauszen@bci.cl (56 2) 692 8928 FIGURA 1. RESULTADOS 2010 VERSUS ESTIMACIONES

Más detalles

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas Noviembre 218 Principales Indicadores Actividad Sectorial mar5 dic5 sep6 jun7 mar8 dic8 sep9 jun1 mar11 dic11 sep12 jun13 mar14 dic14 sep15 jun16 mar17

Más detalles

Cencosud Riesgos alcistas predominan en la balanza

Cencosud Riesgos alcistas predominan en la balanza Cencosud Riesgos alcistas predominan en la balanza 03 de abril de 2013 Precio Objetivo: $ 3.350 Upside Potencial: 18,1% Recomendación: Sobreponderar Verónica Pérez vperlav@bci.cl (56 2) 2692 7688 Pamela

Más detalles

En octubre de 2017 el crédito

En octubre de 2017 el crédito N 11 3 de noviembre de 17 Cifras financieras Octubre 17 Crédito comercial sigue con bajo ritmo de crecimiento. Actividad en el segmento hipotecario se acelera. Posición de capital continúa mejorando. Evolución

Más detalles

Compendio Estadístico de la Industria del Crédito. Diciembre 2014

Compendio Estadístico de la Industria del Crédito. Diciembre 2014 Compendio Estadístico de la Industria del Crédito Diciembre 2014 Ajustes Estadísticos Relevantes A partir de Marzo 2014 1. A contar de Marzo de 2014, los gráficos y tablas son construidos utilizando cifras

Más detalles

Compendio Estadístico Mensual de la Industria del Crédito. Junio 2015

Compendio Estadístico Mensual de la Industria del Crédito. Junio 2015 Compendio Estadístico Mensual de la Industria del Crédito Junio 2015 Ajustes Estadísticos Relevantes A partir de Marzo 2014 1. A contar de Marzo de 2014, los gráficos y tablas son construidos utilizando

Más detalles

El crédito bancario creció

El crédito bancario creció 9 de diciembre de 17 Cifras financieras Noviembre 17 Actividad crediticia mantiene bajo ritmo de expansión. Riesgo de crédito estable y se compara favorablemente a nivel internacional. Solvencia se mantiene

Más detalles

Informe Económico: Colocaciones bancarias

Informe Económico: Colocaciones bancarias Informe Económico: Colocaciones bancarias Las colocaciones de la banca en Chile están compuestas en este momento en un 56% por colocaciones comerciales, 12% por las de consumo, 25% por las de vivienda

Más detalles

Análisis Indicadores Financieros SVS Junio 2016

Análisis Indicadores Financieros SVS Junio 2016 Análisis Indicadores Financieros SVS Junio 2016 Supuestos II. 5 USO Y MOROSIDAD Se consideran sólo colocaciones en Chile. Empresas incluidas en el reporte son: AD RETAIL S.A. y Filiales (Etiqueta ABC-DIN)

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 % PIB En los últimos años se ha vivido un proceso continuo de profundización

Más detalles

Análisis Indicadores Financieros SVS Diciembre 2015

Análisis Indicadores Financieros SVS Diciembre 2015 Análisis Indicadores Financieros SVS Diciembre 2015 Supuestos Se consideran sólo colocaciones en Chile. Empresas incluidas en el reporte son: AD RETAIL S.A. y Filiales (Etiqueta ABC-DIN) Cencosud S.A.

Más detalles

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 2015 Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 1. Introducción 2. Flujos de crédito comercial segregado por tamaño 3. Evolución

Más detalles

Mayo Presentación de Resultados 1Q16

Mayo Presentación de Resultados 1Q16 Mayo 2016 Presentación de Resultados TIENDA DEPARTAMENTAL Especialista en segmentos C3-D Se retoman tasas de crecimiento más atractivas, empujadas por el negocio retail 227.512 183.911 35% 35% 5,4% 10,5%

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

Agosto Presentación de Resultado 2Q15

Agosto Presentación de Resultado 2Q15 Agosto 2015 Presentación de Resultado 2Q15 TIENDA DEPARTAMENTAL Especialista en segmentos C3-D Hito relevante del semestre 2015: => Apertura tienda de Los Ángeles - Ubicada en el centro de la ciudad, en

Más detalles

ESTRATEGIA RENTA FIJA LOCAL DE AFPs

ESTRATEGIA RENTA FIJA LOCAL DE AFPs ESTRATEGIA RENTA FIJA LOCAL DE AFPs Junio de 2013 Visión Inversiones y Desinversiones Netas Asset Allocation Agregado Cartera por Fondo Tactical Allocation por AFP Tenencias por Instrumento Rubén Catalán,

Más detalles

Utilidad del Sistema Bancario registra en abril una disminución de 31,1% a/a.

Utilidad del Sistema Bancario registra en abril una disminución de 31,1% a/a. jueves, 07 de junio de 2012 Resultados del Sector Bancario Estudios EuroAmerica euroamericaestudios@euroamerica.cl Resultados Abril 2012 Crecimiento de las Colocaciones del Sistema (a/a) 1 17,1% 15,8%

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a junio de 218 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 3 de junio los activos de los bancos y Cooperativas, en su conjunto, alcanzaron $ 236.24.588

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a noviembre de 17 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 3 de noviembre los activos de los bancos y Cooperativas, en su conjunto, alcanzaron $.791.97

Más detalles

Presentación de Resultados 3T18 Ripley Corp

Presentación de Resultados 3T18 Ripley Corp Presentación de Resultados Ripley Corp Resultados 9M18 Hechos relevantes Resultados Resultados por segmento Ripley a futuro Resumen Resultados 9M18 Ripley Corp 1 Utilidad neta alcanza MM$3.319 (+10,5%),

Más detalles

Antecedentes para discusión Tasa Máxima Convencional

Antecedentes para discusión Tasa Máxima Convencional Antecedentes para discusión Tasa Máxima Convencional Septiembre 2011 Juan Cooper Banco de Chile Agenda 2 1 2 3 4 Mercado Créditos de Consumo en Chile Tasas de Interés y Costos Créditos de Consumo Impacto

Más detalles

En el último tiempo se ha implementado

En el último tiempo se ha implementado El número de deudores de consumo del tramo UF 0-200 continúa disminuyendo Las cifras muestran una reducción de los deudores de menos de UF 200 de 68.733 personas en julio respecto a igual mes del año anterior,

Más detalles

RIPLEY CORP. Presentación Resultados 3er Trimestre 2009

RIPLEY CORP. Presentación Resultados 3er Trimestre 2009 RIPLEY CORP Presentación Resultados 3er Trimestre 20 1 CONTENIDOS DESTACADOS RIPLEY CHILE RESULTADOS RIPLEY CORP 3Q 20 PRÓXIMOS PASOS CONCLUSIONES 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA CONTENCIÓN DE COSTOS Eliminación

Más detalles

Presentación de Resultados 4T17 Ripley Corp

Presentación de Resultados 4T17 Ripley Corp Presentación de Resultados Ripley Corp 1 Resultados acumulados 2017 2 Hechos relevantes 3 Resultados Resultados por segmento 5 Ripley a futuro RESUMEN RESULTADOS 2017 RIPLEY CORP 1 Positiva evolución del

Más detalles

Agosto Presentación de Resultados 2Q16

Agosto Presentación de Resultados 2Q16 Agosto 2016 Presentación de Resultados 2Q16 TIENDA DEPARTAMENTAL Especialista en segmentos C3-D Hitos principales del trimestre Inauguración tienda Talca: Con fecha 29 de abril de 2016, se inauguró la

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a febrero de 2018 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 28 de febrero los activos de los bancos y cooperativas, en su conjunto, alcanzaron $ 224.838.335

Más detalles

Compendio Estadístico de la Industria del Crédito. Junio 2014

Compendio Estadístico de la Industria del Crédito. Junio 2014 Compendio Estadístico de la Industria del Crédito Junio 2014 Ajustes Estadísticos Relevantes A partir de Marzo 2014 1. A contar de Marzo de 2014, los gráficos y tablas son construidos utilizando cifras

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: MARZO CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 1 En marzo, el crédito al sector privado aumentó 0,6 por ciento con lo que su tasa de crecimiento anual se aceleró de 7,3 por ciento a 7,7 por ciento

Más detalles

PRECIO RECOMENDACIÓN SUSCRIPCIÓN: $230

PRECIO RECOMENDACIÓN SUSCRIPCIÓN: $230 Apertura Bursátil 27 de Noviembre de 2009 HITES Gerencia de Estudios PRECIO RECOMENDACIÓN SUSCRIPCIÓN: $230 SECTOR RETAIL PRECIO OBJETIVO: $264 Pamela Auszenker B. Jorge Selaive C. pauszen@bci.cl jselaiv@bci.cl

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a agosto de 217 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 31 de agosto los activos de los bancos y cooperativas, en su conjunto, alcanzaron $ 219.898.933

Más detalles

Cumbre Sector Comercio LarrainVial

Cumbre Sector Comercio LarrainVial Cumbre Sector Comercio LarrainVial Contenido Introducción Negocio Retail Negocio Financiero Plan de Inversiones Desafíos 2015 Noviembre 2014 Tasa de crecimiento afectada por la desaceleración INGRESOS

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a octubre de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 31 de octubre los activos del Sistema Bancario y las Cooperativas, en su conjunto, alcanzaron

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL

INFORME DE RESULTADOS DEL RIF: J-00268136-5 INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO JUNIO 2008 Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre de JUNIO de 2008, realizado con los Estados Financieros sin incluir

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Marzo 2007

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Marzo 2007 Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Dirección General de Estudios N. INDICE. Hechos relevantes. El crédito de los bancos privados. Las captaciones de los bancos privados. Las tasas de interés.

Más detalles

Presentación de Resultados 1T18 Ripley Corp

Presentación de Resultados 1T18 Ripley Corp Presentación de Resultados Corp 1 Resultados acumulados 2018 2 Hechos relevantes 2018 Resultados por segmento 4 a futuro Recuperación de participación de mercado en retail Chile Significativa mejora de

Más detalles

Promotora CMR Falabella S.A. Análisis Razonado 31 de marzo de 2015

Promotora CMR Falabella S.A. Análisis Razonado 31 de marzo de 2015 2015 Promotora CMR Falabella S.A. Análisis Razonado 31 de marzo de 2015 Contenido Resumen Ejecutivo... 1 Estado de Resultados a Marzo 2015... 2 Indicadores... 3 Monto y número de operaciones de crédito...

Más detalles

Cifras financieras Marzo 2017

Cifras financieras Marzo 2017 28 de abril de 217 Cifras financieras Marzo 217 Colocaciones mantienen lento ritmo de crecimiento. Morosidad sigue al alza, en particular en el segmento comercial. Solvencia se mantiene alta. Evolución

Más detalles

Ripley Corp. Septiembre 2016

Ripley Corp. Septiembre 2016 Ripley Corp Septiembre 2016 Resultados 2 do Trimestre 2016 HECHOS RELEVANTES 2Q16 Inmobiliaria Mall Viña del Mar: aumento en participación, reparto de dividendos y situación actual. División de Aventura

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS Dr. ENRIQUE CORNEJO RAMÍREZ Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento CRISIS DE LAS HIPOTECAS SUB PRIME EN ESTADOS UNIDOS Las hipotecas

Más detalles

Ripley Corp. Diciembre 2016

Ripley Corp. Diciembre 2016 Ripley Corp Diciembre 2016 Resultados 3 er Trimestre 2016 HECHOS RELEVANTES 3Q16 Escisión de Aventura Plaza S.A. genera utilidad no operacional Cambio de modelo de provisiones en Banco Ripley Chile Banco

Más detalles

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española 1º Trimestre de 2016 Madrid, junio 2016 Dudosidad hipotecaria en el primer trimestre de 2016 Junio 2016 En el primer trimestre

Más detalles

Las colocaciones bancarias siguen

Las colocaciones bancarias siguen de febrero de 17 Cifras Financieras - Enero 17 Crédito comercial presenta variación negativa de -1,3%. Crédito hipotecario sigue disminuyendo ritmo de crecimiento. Indicadores de riesgo agregado permanecen

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 Ventas del Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, Octava y Novena, según

Más detalles

Presentación de Resultados Tercer Trimestre 2015

Presentación de Resultados Tercer Trimestre 2015 Presentación de Resultados Tercer Trimestre 2015 Equipo hoy de Tanner Ricardo Massu Presidente Co-fundador de Tanner en 1993. Mas de 40 años de experiencia en la industria financiera en Chile y en el Reino

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Abril 2017

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Abril 2017 Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Abril 2017 Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones de Valparaíso, Biobío

Más detalles

Ripley Corp. Mayo 2016

Ripley Corp. Mayo 2016 Ripley Corp Mayo 2016 Resultados 1 er Trimestre 2016 HECHOS RELEVANTES 1Q16 Ripley Colombia: Cierre desarrollándose de acuerdo a lo planificado Aumento de participación en Inmobiliaria Mall Viña del Mar:

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

Mayo Boletín Económico Financiero ADEFI Mayo Elaborado por: MSc Fernando Paciello

Mayo Boletín Económico Financiero ADEFI Mayo Elaborado por: MSc Fernando Paciello BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO Mayo - 2008 Elaborado por: MSc Fernando Paciello Fuente de Datos: Boletines Estadísticos de la Superintendencia de Bancos BCP Informes Económicos Banco Central del Paraguay

Más detalles

Compendio Estadístico Mensual de la Industria del Crédito. Agosto 2016

Compendio Estadístico Mensual de la Industria del Crédito. Agosto 2016 Compendio Estadístico Mensual de la Industria del Crédito Agosto 2016 Ajustes Estadísticos Relevantes A partir de Marzo 2014 1. A contar de Marzo de 2014, los gráficos y tablas son construidos utilizando

Más detalles

RIPLEY CORP CONSOLIDADO

RIPLEY CORP CONSOLIDADO RIPLEY CORP CONSOLIDADO Trimestral Acumulado (cifras en MM$) 4Q16 4Q15 Var % 2016 2015 Var % Ingresos de actividades ordinarias 484.143 474.538 2,0% 1.598.865 1.541.334 3,7% Costo de ventas (296.713) (296.158)

Más detalles

Nº29-10 de julio 2014

Nº29-10 de julio 2014 Según estudio de la Asociación de Bancos: Número de deudores de créditos de consumo de hasta 2 UF cae 1,7% en abril de 214 respecto del año anterior Encuesta a bancos muestra una contracción más severa

Más detalles

RESULTADOS - RESUMEN. 1. Cambio en la tendencia del resultado operacional. 2. Utilidad del ejercicio

RESULTADOS - RESUMEN. 1. Cambio en la tendencia del resultado operacional. 2. Utilidad del ejercicio Resultados RESULTADOS - RESUMEN 1. Cambio en la tendencia del resultado operacional En Chile, efecto de la eliminación a las comisiones por compras en tiendas ha disminuido En Perú, sólidos fundamentos

Más detalles

Al cierre del año 2016, el crédito

Al cierre del año 2016, el crédito N 9 de enero de 7 Cifras Financieras-Diciembre Colocaciones comerciales terminan con magros resultados. Indicadores de riesgo permanecen estables. Solvencia aumenta por mayores aportes de capital y rentabilidad

Más detalles

La expansión del crédito al mes

La expansión del crédito al mes El crédito comercial mantiene una importante desaceleración frente al ciclo económico vigente Los indicadores de no-pago de los créditos comerciales continúan deteriorándose, especialmente en el caso de

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

Presentación Santander Revista Capital Mayo 2008

Presentación Santander Revista Capital Mayo 2008 Presentación Santander Revista Capital Mayo 2008 Presentación Ripley Corp 1. Ripley Hoy 2. Chile: Aumentando la Rentabilidad 3. Perú: Liderazgo en Mercado de Alto Crecimiento 4. México: La Implementación

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

INFORMACIÓN FINANCIERA AL TERCER TRIMESTRE 2016

INFORMACIÓN FINANCIERA AL TERCER TRIMESTRE 2016 INFORMACIÓN FINANCIERA AL TERCER TRIMESTRE 2016 CONTEXTO DE LA COMPAÑÍA 1. TERCER TRIMESTRE 2016 El ambiente de negocios del tercer trimestre, especialmente en septiembre, fue impactado negativamente por

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 En los úl(mos años se ha vivido un proceso con(nuo de profundización e inclusión

Más detalles

RETAIL: INAUGURACIÓN PUERTO MONTT

RETAIL: INAUGURACIÓN PUERTO MONTT HECHOS DESTACADOS RETAIL: INAUGURACIÓN PUERTO MONTT - El 27 de abril Ripley inauguró su tienda número 35 en Chile - Es la segunda tienda Ripley en la región - Cuenta con 6 niveles - 9.257 metros cuadrados

Más detalles

RENTA VARIABLE. Positivas Perspectivas para el Retail: Siguiendo la Dinámica del Consumo GERENCIA DE ESTUDIOS BCI CORREDOR DE BOLSA

RENTA VARIABLE. Positivas Perspectivas para el Retail: Siguiendo la Dinámica del Consumo GERENCIA DE ESTUDIOS BCI CORREDOR DE BOLSA Exceso Rentabilidad 2010 RENTA VARIABLE 05 de julio de 2010 Jorge Kehdy jkehdy@bci.cl (56 2) 383 9671 Pamela Auszenker pauszen@bci.cl (56 2) 692 8928 CUADRO 1: INFORMACIÓN BURSÁTIL SECTOR RETAIL EN Precio

Más detalles

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017 Programa Monetario Agosto 2017 11 de agosto de 2017 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 3,75 por ciento. 2 El

Más detalles

Presentación corporativa AD Retail. Resultados año 2014

Presentación corporativa AD Retail. Resultados año 2014 Presentación corporativa AD Retail Resultados año 2014 Agenda 1. AD Retail S.A. 2. Resultados acumulados a Diciembre 2014 3. Covenants 4. Balance 5. Sucursales 6. Negocio retail abcdin 7. Negocio financiero

Más detalles

Presentación de Resultados 2Q Agosto 2014

Presentación de Resultados 2Q Agosto 2014 Presentación de Resultados 2Q 2014 26 Agosto 2014 Agenda 1. La Compañía 2. Resultados Financieros 3. Plan de Inversión 2014 4. Perspectivas Futuras 2 Brands & Retail Especialistas en Retail Presencia Regional

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA DICIEMBRE 2015 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio registró una caída en el margen de 0,2% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Preocupa

Más detalles

CONFERENCIA DE PRENSA A MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Asociación n de Bancos de MéxicoM. Octubre 14, 2009

CONFERENCIA DE PRENSA A MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Asociación n de Bancos de MéxicoM. Octubre 14, 2009 CONFERENCIA DE PRENSA A MEDIOS DE COMUNICACIÓN Asociación n de Bancos de MéxicoM Octubre 14, 2009 1 Agenda: I. Informe del Sector a. Volúmenes b. Precios c. Inversión II. Reflexiones sobre la Actividad

Más detalles

Proyecto de Ley TMC. Opinión Comité Retail Financiero. Diciembre 2012

Proyecto de Ley TMC. Opinión Comité Retail Financiero. Diciembre 2012 Proyecto de Ley TMC Opinión Comité Retail Financiero Diciembre La economía chilena transita desde la era de la Masificación de los servicios, a la era de la Calidad La industria del Retail es parte de

Más detalles

Resultados Cuarto Trimestre 2013

Resultados Cuarto Trimestre 2013 Resultados Cuarto Trimestre 2013 ÍNDICE 1. Destacados 4Q 2013 2. Hechos posteriores 3. Estados Consolidados de Resultados Resumido 4. Indicadores Negocio Retail 5. Tiendas 6. Indicadores Negocio Retail

Más detalles

Programa Monetario Julio 2013

Programa Monetario Julio 2013 Programa Monetario Julio 2013 ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13

Más detalles

Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés.

Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés. Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés. Dirección General de Estudios EVOLUCION DEL CREDITO Y TASAS DE INTERES N.2 El panorama general de la actividad financiera continúa mostrando, para el

Más detalles

RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE

RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE HECHOS DESTACADOS DEL TRIMESTRE Asociación con Mall Plaza Avances del Centro de Distribución Otros RIPLEY PERÚ ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES UTILIDAD DEL PERÍODO EFECTOS

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Este informe presenta antecedentes

Este informe presenta antecedentes Condiciones de crédito más restrictivas para hogares de menores ingresos El periodo de rebajas en la TMC estaría llegando a su fin, con reducciones de cerca de 30% en las operaciones de menores montos.

Más detalles

SOBRENDEUDAMIENTO Y CONTROL A LA CARGA FINANCIERA. Mauricio Castillo Benítez Buró de Crédito CIFIN S.A. Gerente de Producto

SOBRENDEUDAMIENTO Y CONTROL A LA CARGA FINANCIERA. Mauricio Castillo Benítez Buró de Crédito CIFIN S.A. Gerente de Producto SOBRENDEUDAMIENTO Y CONTROL A LA CARGA FINANCIERA Mauricio Castillo Benítez Buró de Crédito CIFIN S.A. Gerente de Producto Evolución reciente del endeudamiento en Colombia: algunas cifras Evolución reciente

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL

INFORME DE RESULTADOS DEL RIF: J-00268136-5 INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO JULIO 2008 Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre de JULIO de 2008, realizado con los Estados Financieros sin incluir

Más detalles

1. Destacados 4Q Estado Consolidados de Resultados Resumido. 3. Indicadores Negocio Retail. 4. Tiendas

1. Destacados 4Q Estado Consolidados de Resultados Resumido. 3. Indicadores Negocio Retail. 4. Tiendas 1 2 1. Destacados 4Q 2015 2. Estado Consolidados de Resultados Resumido 3. Indicadores Negocio Retail 4. Tiendas 5. Indicadores Negocio Retail Financiero 6. Estados Financieros La Polar S.A. IFRS a. Estado

Más detalles

Escenario Ecónomico Proyecciones Sectoriales. Luis Opazo Gerente de Estudios

Escenario Ecónomico Proyecciones Sectoriales. Luis Opazo Gerente de Estudios Escenario Ecónomico Proyecciones Sectoriales Luis Opazo Gerente de Estudios 3 de noviembre de 2015 Contenido Escenario macro Economía global Economía local Precios de activos financieros La industria bancaria

Más detalles

ENTREGA DE RESULTADOS 1Q 12

ENTREGA DE RESULTADOS 1Q 12 ENTREGA DE RESULTADOS 1Q 12 Santiago, 1 de Junio de 2012 1. REVISIÓN RESULTADOS 1Q 12 HIGHLIGHTS Drivers del negocio inmobiliario mostrando una evolución positiva: > FECU: Margen Bruto del 26% y Margen

Más detalles

Resultados 1er Trimestre 2008

Resultados 1er Trimestre 2008 Resultados 1er Trimestre 2008 Presentación Ripley Corp 1. Ripley Hoy 2. Chile: Aumentando la Rentabilidad 3. Perú: Liderazgo en Mercado de Alto Crecimiento 4. México: La Implementación 5. Resultados 1Q

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO 1 de junio de 2018 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN DE

Más detalles

Análisis de la Situación del Sistema Bancario en Centroamérica

Análisis de la Situación del Sistema Bancario en Centroamérica SECTOR BANCARIO DE CENTROAMERICA Análisis de la Situación del Sistema Bancario en Centroamérica Datos Relevantes Panamá y Costa Rica mejoran su calificación a grado de inversión Activos MM Bancos Rating

Más detalles

INFORME AFPS. AFPs: con Holgura para Próximas IPOs BCI ESTUDIOS. Informe Mensual Abril 2011

INFORME AFPS. AFPs: con Holgura para Próximas IPOs BCI ESTUDIOS. Informe Mensual Abril 2011 INFORME AFPS Informe Mensual Abril 2011 Osvaldo Cruz ocruzc@bci.cl (56 2) 383 9671 Verónica Pérez vperlav@bci.cl (56 2) 692 7688 Pamela Auszenker pauszen@bci.cl (56 2) 692 8928 AFPs: con Holgura para Próximas

Más detalles

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015 Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Noviembre 2015 Agenda Perspectivas Globales Respuesta de política Fundamentos de la Economía

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO 2-21 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO EN EL 2, AMÉRICA LATINA RETOMÓ LA SENDA DE CRECIMIENTO % 5 4 3 2 1 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 Y

Más detalles

BICECORP S.A. Informe de Nuevo Instrumento Mayo Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

BICECORP S.A. Informe de Nuevo Instrumento Mayo Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza S.A. Contenido: Resumen de la Clasificación Fortalezas y Factores de Riesgo 2 4 Análisis Financiero 4 Características de los instrumentos 6 Anexos 7 Analista responsable: Maricela Plaza mplaza@icrchile.cl

Más detalles

COMPRA RESUMEN EJECUTIVO

COMPRA RESUMEN EJECUTIVO 26 de octubre de 212 GRUPO ELEKTRA, S. A. DE C.V. PRECIO: ELEKTRA * PRECIO OBJETIVO 213IV: P$1,111 P$ 1,6 1,4 1,2 1, 8 6 4 2 Precio : P$541.5 (25/1/12) Número de Acciones (millones): 237.3 Valor de Capitalización

Más detalles

Juan Benavides F. Gerente General Corporativo S.A.C.I. Falabella

Juan Benavides F. Gerente General Corporativo S.A.C.I. Falabella Juan Benavides F. Gerente General Corporativo S.A.C.I. Falabella CON EL NORTE CLARO FOCO ESTRATÉGICO 2009 EFICIENCIA Y RIESGO FINANCIAMIENTO INVERSIONES EL CLIENTE PERSONAL DESARROLLO SOSTENIBLE EL CLIENTE

Más detalles

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica Perspectivas PERSPECTIVAS Coyuntura Económica I Índice Ekos de Actividad Económica Fuente: UIEM 1 8 6 4 2 ene-7 jun-7 nov-7 abr-8 sep-8 feb-9 jul-9 dic-9 may-1 oct-1 mar-11 ago-11 ene-12 jun-12 nov-12

Más detalles

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones Reporte Financiero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones El sube y baja de la economía mundial. La recesión en la zona euro continuó en el mes de Enero y el consenso de los analistas

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL

INFORME DE RESULTADOS DEL RIF: J-00268136-5 INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO SEPTIEMBRE 2008 Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre de SEPTIEMBRE de 2008, realizado con los Estados Financieros

Más detalles

Perspectivas macroeconómicas:

Perspectivas macroeconómicas: Alejandro Micco A. Subsecretario de Hacienda Perspectivas macroeconómicas: Sano ajuste de la economía nacional Santiago, 20 de octubre de 2014 Temario 1. Panorama Económico general - Desaceleración en

Más detalles

RESULTADOS DEL CICLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Indicadores del Ciclo del PIB, Coincidente y Adelantado

RESULTADOS DEL CICLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Indicadores del Ciclo del PIB, Coincidente y Adelantado RESULTADOS DEL CICLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Indicadores del Ciclo del PIB, Coincidente y Adelantado Información del PIB al I trimestre e indicadores coincidente y adelantado a mayo de 1 Introducción 2 3

Más detalles

Tricot Favorable desempeño operacional se condice con recomendación de suscribir IPO a $765/acción

Tricot Favorable desempeño operacional se condice con recomendación de suscribir IPO a $765/acción Tricot Favorable desempeño operacional se condice con recomendación de suscribir IPO a $765/acción Precio Recomendado de Suscripción IPO: $765 Asignamos un precio de suscripción de $765/acción, consistente

Más detalles

Sector Comercio Oportunidades y Desafíos ante Reformas y Desaceleración. MIGUEL MORENO Analista Senior

Sector Comercio Oportunidades y Desafíos ante Reformas y Desaceleración. MIGUEL MORENO Analista Senior Sector Comercio Oportunidades y Desafíos ante Reformas y Desaceleración MIGUEL MORENO Analista Senior mmoreno@larrainvial.com Tabla de Contenidos Sector Comercio Oportunidades y Desafíos ante Reformas

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles