Acta de Reunión de Jornada de Acompañamiento Académico. Fase Ordinaria Plantel:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Acta de Reunión de Jornada de Acompañamiento Académico. Fase Ordinaria Plantel:"

Transcripción

1 Acta de Reunión de Jornada de Acompañamiento Académico. Fase Ordinaria Plantel: CCT: Escuela Preparatoria Oficial Núm EBH0003L 8 Jornada de acompañamiento Académico. Sesión: Fase ordinaria Ordinaria X Extraordinaria Siendo las 8:00hrs. Del día 13_ del mes de junio del año 2018, en el lugar que ocupa la biblioteca escolar se reunieron: 2 directivos, 1 pedagogo, 8 orientadores, 25 catedráticos y 1 apoyo académico de la institución. Propósitos: Evaluar los alcances y logros del colegio institucional. Analizar el componente y mapa curricular del Nuevo Modelo Educativo. Metas: Verificar el logro de las metas académicas institucionales. Relacionados con la siguiente: ORDEN DEL DÍA 1. Bienvenida y registro de asistencia. 2. Desarrollo de la agenda de trabajo: Bienvenida. Lectura y aprobación del orden del día. Lectura de la minuta de acuerdos de la sesión anterior. Educación para la democracia y el desarrollo de México (Análisis de cada apartado en una o dos diapositivas por parte de compañeros docentes.) El Nuevo Modelo Educativo. l.- Análisis del documento: Planes de Estudio de referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, Formación en colegio de grado para analizar y exponer en un rotafolio: II. Los fines de la educación en el siglo XXI. III. La Educación Media Superior. IV. El currículo de la Educación Media Superior. Proyecto del Día del Estudiante (Socialización del proyecto). Proyecto Amigos de Ts inana Jomu (Avances del proyecto sustentable). CONSTRUYE-T. Aplicación de una ficha. Presentación de algunas experiencias docentes. Revisión de avances de aplicación. Trabajo en colegio para fortalecer el cierre de cursos. Listado de alumnos con problemas severos y que sea coincidente. Formulación de alternativas de solución. Evaluación del cumplimiento de actividades y socialización. Nuevo mapa curricular Presentación del nuevo mapa curricular Asuntos generales. Calendario de la segunda evaluación. 3. Levantamiento de la presente acta de compromisos. RELATORÍA Los catedráticos se reunieron en el lugar antes citado a partir de las 08:00 hrs el día 13 de junio del año en curso. El Profr. Ignacio Escobar Pérez, Subdirector Escolar dio la bienvenida, posteriormente presentó la agenda de trabajo, encuadre, objetivos, llegando a la aprobación de la agenda por parte de los catedráticos. Asimismo dio lectura de la minuta de acuerdos de cada colegio. Educación para la democracia y el desarrollo de México (Análisis de cada apartado en una o dos diapositivas por parte de compañeros docentes.) Profr. Ignacio Escobar Pérez: I. INTRODUCCIÓN, Educación: Una actividad determinante para el desarrollo de las personas. Una palanca eficaz del cambio Social.

2 Un motor para el progreso de la sociedad. Un medio para promover las virtudes ciudadanas. Un medio para desarrollar la cultura política democrática. El mecanismo más poderoso para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Es difícil esperar que reformas internas del sistema educativo tengan el éxito deseado si no se remueven de manera simultánea las circunstancias del contexto que colocan a muchos mexicanos en situación de extrema adversidad. Toda política educativa ha de poner el acento en dos áreas fundamentales: 1. Priorizar desde la escuela la formación cívica y ética del alumno ante la crisis de convivencia social; 2. Formar personas que posean las capacidades para desenvolverse satisfactoriamente ante los desafíos de la producción, el trabajo y la democracia. Por ello, su mejoramiento debe llevarse a cabo a partir del conocimiento de la realidad que explica sus problemas y deficiencias. Profr. Rodolfo Antonio Bautista Togo expuso el tema II. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA: Rectoría del Estado Principio Constitucional Fundamental. El Estado, principal garante del interés público y de los derechos de la ciudadanía. EDUCACIÓN DE CALIDAD Derecho humano universal, intransferible e inalienable. No está sujeto a dispensa o negociación. Los docentes y directivos, las formas de organización, métodos de trabajo y materiales implicados en su cumplimiento, deben ajustarse a las circunstancias. El derecho a la educación no solo se consuma con el acceso a la escuela. EDUCACIÓN CON JUSTICIA Las desigualdades sociales limitan el derecho a la educación. Debe diferenciar su atención a los diversos grupos sociales, de no hacerlo corre el riesgo de reproducir las desigualdades entre las regiones. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Es necesario pensar, organizar y dar atención adecuada a las condiciones heterogéneas del entorno social mexicano. Eliminar toda forma de discriminación en las escuelas y asegurar la infraestructura. Es necesario pensar, organizar y dar atención adecuada a las condiciones heterogéneas del entorno social mexicano. Eliminar toda forma de discriminación en las escuelas. Asegurar la infraestructura, los recursos materiales y los maestros con una formación adecuada para atender esta diversidad. EVALUACIÓN PARA LA MEJORA EDUCATIVA Tiene un papel central como elemento indispensable en el mejoramiento progresivo de los aprendizajes y de las condiciones en la que acontece el hecho educativo. La evaluación de diversos componentes, procesos y resultados del sistema, incluyendo docentes, permite la renovación progresiva y sistemática del esfuerzo en educación. Continuando el Profr. Juan Castro Matías con el tema: lll OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA: Objetivos: Asegurar la Cobertura Universal. Garantizar la Calidad de la educación. Asegurar la permanencia de niños y jóvenes en la escuela. Fortalecer la escuela. Promover la equidad e inclusión. Apoyar la formación de docentes profesionales. Incentivar la valoración social de la profesión docente. Velar por la gobernanza eficaz del sistema educativo. Reforzar la prioridad de los asuntos educativos. Fundamentar la política educativa en la evaluación, como base para la renovación continua del sistema.

3 Posteriormente la Profra. Claudia González Corona con el tema IV. PROBLEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO. Transiciones Dimensiones y complejidades del sistema escolar Insuficiencia de oferta Fallas en la conducción y operaciones del sistema educativo Modelo de administración Debilidad en la rendición de cuentas Carencias de infraestructura y materiales educativas. La Profra. Silvia Hernández Ruíz intervino con el tema: V. ACTORES PRINCIPALES DEL SISTEMA EDUCATIVO. Ante los múltiples problemas que enfrenta el sistema educativo, el desarrollo de la política educativa debe atender a estudiantes, docentes, supervisores y asesores técnico pedagógicos. ALUMNOS: El sistema educativo tiene como objetivo primordial el desarrollo integral de los alumnos. Para lo cual la educación escolar debe: Favorecer su formación ética y ciudadana. Desarrollar su conciencia como personas inteligentes y sensibles. El sistema educativo está obligado de reconocer los contextos sociales y entornos que rodean a los estudiantes, para construir respuestas a sus necesidades. DOCENTES La política educativa debe ocuparse primordialmente del desarrollo profesional del magisterio. Ello obliga a: Fortalecer las instituciones de formación inicial de docentes, vigorizar la formación continua y transformar la organización y los métodos de trabajo de las escuelas. Por lo que se requiere enriquecer la base de conocimientos científicos y técnicos que dan sustento a la profesión docente, fomentar la creación de espacios de trabajo colegiado y académico del magisterio, y crear modalidades de reconocimiento público a su mérito personal, al tiempo que se mejoran sus condiciones de trabajo. AUTORIDADES ESCOLARES Directores, supervisores y asesores técnico pedagógicos ejecutan acciones de la mayor relevancia para el buen funcionamiento de las escuelas. El director es el organizador del trabajo colectivo de la escuela. El supervisor y el asesor técnico pedagógico acompañan de manera permanente el proceso educativo, por lo que ambos contribuyen a la solución de problemas y favorecen la superación continua de maestros y alumnos. AUTORIDADES EDUCATIVAS Los mandos medios y superiores en las administraciones educativas, tanto en la federación como en las entidades, tienen la responsabilidad del buen funcionamiento en las gestiones de los sistemas educativos nacionales y locales, con el fin de lograr los más altos propósitos para el aseguramiento del derecho de todos a recibir una educación de calidad. Es necesario desarrollar una oferta continua para su profesionalización. Profra. Blanca Juárez Garduño. Tema VI. TEMAS ESTRATÉGICOS. Fortalecimiento de las escuelas normales Fortalecimiento de los centros escolares Evaluación y revisión de los planes de estudio Investigación educativa Participación de padres y madres de familia Equidad en los servicios educativos Educación, productividad y trabajo Autonomía de la educación Condiciones materiales de los centros escolares Problemas de gobernabilidad en el sistema educativo Profr. Enrique Monroy González. VII. EL INEE EN LA POLÍTICA EDUCATIVA. El sistema educativo está desfasado con las características de la comunidad estudiantil, social y económico.

4 Nulifica nuestra autoridad y autonomía académica. Propuesta: Escuela Autónoma: Realizar un diagnóstico integral y Diseñar y ejecutar estrategias. La evaluación: se haga con autoridades más cercanas y una capacitación o cursos de acuerdo a los resultados. Por último la Dra. Lourdes Araceli Gutiérrez Legorreta. VIII. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS. Educación pública (Desarrollo de las personas y sociedad). Artículo Tercero Constitucional El Sistema Educativo Nacional (Ampliación de la cobertura) - Elevado el nivel de escolaridad de la población PROBLEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO El transiciones demográfica y educativa; La atención deficiente que reciben grupos sociales y vulnerables; desigualdad, pobreza. Carencias en infraestructura y materiales educativos en las escuelas; Periodos de desatención a la prioridad de educar. Fragilidad en el diseño e implementación de las políticas educativas. Subordinación de la autoridad educativa a los intereses de la organización gremial. La formación deficiente en numerosos docentes; Las debilidades de instituciones de formación inicial; Insuficiencia de programas de formación continua; La existencia aún incipiente de un sistema de información continua ágil y confiable; Falta de mecanismos conducentes que permitan a madres y padres de familia vincularse de manera más responsable con las escuelas donde estudian sus hijos; La precaria cultura en materia de evaluación, entre otros. PROPUESTAS 1. El Estado está obligado a garantizar Educación de calidad. Cobertura, permanencia, máximo logro de los aprendizajes esperados y de su egreso oportuno. 2. El Estado habrá de mantener su papel rector en materia educativa. La regulación y garantía de los servicios referidos a la educación obligatoria constituyen una atribución del poder público que debe preservarse por encima de todo interés de personas o de grupos vulnerables. 3. La organización escolar ha de ser eficaz: Promover el aprendizaje, condiciones materiales, fortaleza profesional de los docentes, liderazgo pedagógico de directores, gestión federal y estatal al servicio de los centros escolares, sistema educativo funcione de forma unificada, coherente y flexible, y que se propicie una mayor participación de la sociedad. 4. El empeño por la calidad educativa es indisociable de la justicia y la igualdad. Una manera de mejorar la atención educativa a las poblaciones y comunidades en situación de vulnerabilidad es procurar que buenas maestras y maestros sean destinados a ellas. 5. Las autoridades educativas, federales y estatales, formación inicial del magisterio y procurar que las escuelas normales cuenten con lo necesario para hacer posible una educación de calidad: infraestructura, autoridades y docentes de alta profesionalización, planes de estudio, métodos de aprendizaje actualizados. 6. Estado y sociedad deben revalorar y destacar la función social y educativa de las y los maestros; es tarea ineludible del Estado, sus instituciones y la sociedad. Mérito individual, superación del profesorado. 7. La formación continua de docentes y autoridades escolares habrá de ocupar un espacio central en el sistema educativo. 8. Habremos de fortalecer la cultura de la evaluación como medio indispensable para lograr eficacia en el sistema educativo. 9. La gobernanza y el financiamiento son temas de la mayor relevancia para el desarrollo del Sistema Educativo Nacional. Mayor inversión pública a fin de asegurar la cobertura y la calidad de los servicios educativos. 10. La escuela es el centro del sistema educativo, consolidar esta visión implica una nueva conceptualización y organización del mismo. Es indispensable desarrollar una corresponsabilidad sólida, con base en la formación ética y cívica. EL NUEVO MODELO EDUCATIVO. Posteriormente se presentó al Mtro. Macario Velázquez Muñoz del ISCEEM quien dirigió el análisis del documento: Planes de Estudio de referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior,

5 Formación en colegio de grado para analizar y exponer en un rotafolio: II. Los fines de la educación en el siglo XXI. III. La Educación Media Superior. IV. El currículo de la Educación Media Superior. El nuevo modelo educativo: El curriculum oficial es importante, podemos tener los mejores programas pero si no se cuida la forma en que se imparte se corren muchos riesgos, revolucionarios educativos; propuesta de constructivistas, (como están los jóvenes en escritura, lectura) nos resistimos a leer las obras. Desafío del estado; es el gobierno que tiene mecanismos ideados para lograr apropiaciones de las propuestas. Cómo nos vamos a instalar a esta nueva propuesta? Tomar enserio el nuevo modelo educativo y darle un sentido ético-pedagógic, se necesita autonomía académica para procesar la nueva propuesta con: autoconocimiento y/ o trabajo colectivo. Autonomía: dependencia de otros por ejemplo evaluación en autonomía: nuestro compromiso es con el pueblo, una participación y comprometernos. Gremio: organización social y un grupo en particular. Se solicita a los docentes leer, analizar y escribir los puntos importantes en rotafolios de: II. Los fines de la educación en el siglo XXI rescatando lo siguiente: Profr. Agustín Iván Nieto: Necesidad; el reto de un mundo interconectado, complejo y desafiar que cada mexicano alcance su máximo potencial. Profra. Stephanie Priscyla Pérez Martínez: El Artículo 3º de la Constitución establece que el sistema educativo debe desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. -Condiciones para el Nuevo Curriculum de Educación Media Superior: Ambientes escolares propicios para el aprendizaje, actualización permanente de docentes y directivos, autonomía de gestión escolar y liderazgo, cultura pedagógica, trabajo colegiado, formación continua, evaluación, tic s y materiales adecuados. III. La Educación Media Superior. 2º: Rosa María Talavera. La Profra. Rosa Maria Talavera Guadarrama comenta; La Educación Media Superior (EMS) es un espacio para formar personas con conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse en sus estudios superiores o en el trabajo. -Existen diversos subsistemas, libertad de transito, culminación de educación obligatoria. -Propósitos: Aprender a Aprender, Aprender a Hacer, Aprender a Convivir y Aprender a Ser- están enmarcados en el MCC. -MCC:Determina los conocimientos, habilidades y actitudes Competencias genéricas : permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar prendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida. Dada su importancia, las competencias genéricas se identifican también como: Clave. Transversales Transferibles. Competencias disciplinares: la integración de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la

6 resolución de un problema teórico o práctico. IV. El currículo de la Educación Media Superior. 3º: J. Eduardo Legorreta No todo se agota en el curriculum formal, sino hay que ver los procesos de desarrollo en la practica PRINCIPIOS PEDAGOGICOS: Poner al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso educativo (SEP, 2017: 87) 1. Poner al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso educativo (SEP, 2017: 847) 2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante (SEP, 2017: 87) 3.- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje (SEP, 2017: 87) 4.- Mostrar interés por los intereses de sus estudiantes (SEP, 2017: 88) 5.- Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante (SEP, 2017: 89) 6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento (SEP, 2017: 848) 7.- Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado (SEP, 2017: 849) 8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación y el aprendizaje (SEP, 2017: 849) 9.- Modelar el aprendizaje (SEP, 2017: 849) 10. Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal (SEP, 2017: 850) 11.- Promover la relación interdisciplinaria (SEP, 2017: 850) 12.- favorecer la cultura del aprendizaje (o favorecer la reflexión del aprendizaje) (sep, 2017: 90) 12.- Favorecer la cultura del aprendizaje (SEP, 2017: 850) 13.- reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje y la enseñanza (sep, 2017: 91) 14.- Superar la visión de la disciplina como un mero cumplimiento de normas (SEP, 2017: 851) 13. Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje y la enseñanza Se fomentan ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales en derechos, donde la base de las relaciones y el entendimiento sean el respeto, la solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos. (sep, 2017: 91) EDUCACION SOCIOEMOCIONAL: DEFINICIÓN: Comportamientos, actitudes y rasgos de la personalidad que contribuyen al desarrollo de una persona (SEP, 2017: 853) FUNCIÓN: Conocerse y comprenderse a sí mismos, cultivar la atención, tener sentido de autoeficacia y confianza en las capacidades personales, entender y regular sus emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones positivas, establecer relaciones interpersonales armónicas, tomar decisiones responsables y desarrollar sentido de comunidad (SEP, 2017: 853) PERFIL DEL EGRESADO: Es autoconsciente y determinado; cultiva relaciones interpersonales sanas; se autorregula; tiene capacidad de afrontar la adversidad, actuar con efectividad y reconocer la necesidad de solicitar apoyo; tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con objetivos personales; fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos; toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros. (SEP, 2017: 853) Las habilidades socioemocionales del Programa HSE que constituyen el foco principal a desarrollar en cada semestre Debemos estar preparados para atender emociones y sentimientos que nos hacen ver el mundo, trabajar el área de la sensibilidad conjuntamente con la razón y la voluntad. Enajenación y manipulación a través de los sentimientos y emociones; las emociones se deben vivir con una autorregulación. Un joven enamorado está expuesto a tomar decisiones erróneas, no solo es sentimientos sino razón para tomar una mejor decisión. Formar ciudadanos que han hecho del respeto una norma de conducta

7 PROYECTO DEL DÍA DEL ESTUDIANTE Socialización del Proyecto del Día del Estudiante por la Profra. Diana Lucio González y Profra. Ma. Elena Bautista Togo. Fecha: 22 de junio de Lugar: cancha EPO 2 Hora: 10:00 hrs. CONSTRUYE-T. Aplicación de una ficha por la Profra. Griselda Flores López, los docentes participaron activamente y se dio a conocer la importancia de la aplicación de fichas en los grupos. Presentación de algunas experiencias (aplicación de fichas) por la Profra. Lorena Romero García, Profr. Benedicto Romero Anguiano, Profr. Edgar Colín Plata y Profra. Norma Roxana Rebollo Miranda. Revisión de avances de aplicación de fichas en grupos. TRABAJO EN COLEGIO PARA FORTALECER EL CIERRE DE CURSOS. Listado de alumnos con problemas severos y que sea coincidente. Formulación de alternativas de solución. Evaluación del cumplimiento de actividades y socialización Asuntos generales: NOMBRE Y FIRMA García Nava Abinoem Escobar Pérez Ignacio Lourdes Araceli Gutiérrez Legorreta Cázares Carrillo Yolanda García López Rocío Garduño Marín Narcisa López Vallinas Mirna Mayorga Servín Pedro Mercado Olmos Abigail Varas Rosales Rodolfo Barrios Lovera Armando Bautista Togo Ma. Elena Bautista Togo Rodolfo Antonio Berrios Guerrero Rafael Castro Matías Juan Colín Plata Edgar Flores López Griselda García López Verónica González Corona Claudia González Corona Guillermo Omar González Montiel Wilfrido Hernández Ruiz Silvia Huitrón Landaverde Diego Juárez Garduño Blanca Legorreta Salazar José Eduardo Lucio González Diana Marín Colín Gabriela Martínez García Delfina

8 Mayorga Servín Martín Monroy González Enrique Moreno Morales Alejandra Guadalupe Moreno Sánchez Edith Moscosa Rosales Tania Eloísa Nieto García Agustín Iván Pérez Martínez Stephanie Priscyla Rebollo Miranda Norma Roxana Rocha Rodriguez Angélica María Romero Anguiano Benedicto Romero García Lorena Sánchez Mercado Octavio Sandoval López Marisol Servín Vázquez Francisco Soto Moreno Horacio Soto Rivas Mauricio Talavera Guadarrama Rosa María

ACTA DE REUNIÓN DE LA 1ª. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO. FASE ORDINARIA

ACTA DE REUNIÓN DE LA 1ª. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO. FASE ORDINARIA ACTA DE REUNIÓN DE LA 1ª. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO. FASE ORDINARIA Plantel: Escuela Preparatoria Oficial Núm.2 Sesión:1 Fecha: 18 de septiembre de 2017 Siendo las 8:00 hrs. del día 18 del mes

Más detalles

La educación es el activo más valioso con que cuenta México.

La educación es el activo más valioso con que cuenta México. La educación es el activo más valioso con que cuenta México. La educación es el activo más valioso con que cuenta México. Es determinante para el desarrollo de las personas, palanca eficaz del cambio social

Más detalles

Acta de reunión de la 4. Jornada de acompañamiento. Fase ordinaria. Plantel:

Acta de reunión de la 4. Jornada de acompañamiento. Fase ordinaria. Plantel: Acta de reunión de la 4. Jornada de acompañamiento. Fase ordinaria. Plantel: CCT: Escuela Preparatoria Oficial Núm. 002 15EBH0003L Academia: Sesión: COLEGIO DE GRADO Ordinaria X Extraordinaria Siendo las

Más detalles

Acta de reunión de la 3. Jornada de acompañamiento. Fase ordinaria. Plantel: Escuela Preparatoria Oficial Núm. 002

Acta de reunión de la 3. Jornada de acompañamiento. Fase ordinaria. Plantel: Escuela Preparatoria Oficial Núm. 002 Acta de reunión de la 3. Jornada de acompañamiento. Fase ordinaria. Plantel: Escuela Preparatoria Oficial Núm. 002 CCT: 15EBH0003L Academia: Sesión: COLEGIO DE GRADO Ordinaria X Extraordinaria Siendo las

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL PEDAGOGO A

PLAN DE TRABAJO DEL PEDAGOGO A 2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO. C.C.T. 15EBH0003L PLAN DE TRABAJO DEL PEDAGOGO A CICLO ESCOLAR: 2016-2017 SECRETARÍA

Más detalles

2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917

2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 AGENDA DE REUNIÓN DE LA JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO FASE INTENSIVA Ciclo Escolar 2016-2017 FECHA: 25 de enero de 2017 LUGAR: Biblioteca de la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 2, El Oro. HORARIO:

Más detalles

Acta de Reunión de Jornada de Acompañamiento Académico. Fase Intensiva Plantel:

Acta de Reunión de Jornada de Acompañamiento Académico. Fase Intensiva Plantel: Acta de Reunión de Jornada de Acompañamiento Académico. Fase Intensiva Plantel: CCT: Escuela Preparatoria Oficial Núm. 002 15EBH0003L Jornada de Acompañamiento Académico. Sesión: Fase Intensiva del ciclo

Más detalles

Diagnóstico general del nivel EFICIENCIA TERMINAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL ESTADO DE JALISCO. Ciclo Escolar

Diagnóstico general del nivel EFICIENCIA TERMINAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL ESTADO DE JALISCO. Ciclo Escolar 84.5% Diagnóstico general del nivel Diagnóstico General del Nivel Educativo 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 EFICIENCIA TERMINAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL ESTADO DE JALISCO

Más detalles

CICLO ESCOLAR

CICLO ESCOLAR CICLO ESCOLAR 2018-2019 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL SUPERVISIÓN ESCOLAR

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO. 2017, Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉICO. CICLO ESCOLAR 2016-2017 BOULEVARD JACINTO SALINAS ESQ. RICARDO FLORES MAGON

Más detalles

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA 3 Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes en Servicio 3.1 Antecedentes Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, en el ciclo escolar 2014-2015

Más detalles

Acta de Reunión de Jornada de Acompañamiento Académico. Fase Ordinaria Plantel:

Acta de Reunión de Jornada de Acompañamiento Académico. Fase Ordinaria Plantel: Acta de Reunión de Jornada de Acompañamiento Académico. Fase Ordinaria Plantel: CCT: Escuela Preparatoria Oficial Núm. 002 5EBH0003L 6 Jornada de Acompañamiento Académico. Sesión: Fase ordinaria Ordinaria

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

El micro espacio del trabajo colegiado en la EMS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

El micro espacio del trabajo colegiado en la EMS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR El micro espacio del trabajo colegiado en la EMS Qué es el trabajo colegiado? Integración de espacios en que los profesores, por materias o áreas, intercambien conocimientos, experiencias y problemáticas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Agenda de trabajo (Jornada de Actualización) 11 Y 14 DE ENERO, Enero, 2010

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Agenda de trabajo (Jornada de Actualización) 11 Y 14 DE ENERO, Enero, 2010 2010. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Agenda de trabajo (Jornada de Actualización) 11 Y 14 DE ENERO, 2010 Enero, 2010 AGENDA DE TRABAJO

Más detalles

FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA

FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2016 2017 >>>>>> PRIMARIA >> FORMATOS

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) Página 1 de 6 La Secretaría de Educación Pública (SEP), para promover la mayor calidad en los servicios de educación inicial, básica -incluyendo la indígena- especial y normal; así como para la formación

Más detalles

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado.

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado. FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN CHIHUAHUA EDUCACIÓN BÁSICA 1) Diseño curricular Proponer la filosofía en las aulas como la base del conocimiento mas profundo vivir. Diseñar programas de equidad

Más detalles

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A SUPERVISOR ESCOLAR Educación Secundaria { DIMENSIÓN 1 Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2016. AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACION DEL CONGRESO CONSTITUYENTE ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR AGOSTO 2016 ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL CUERPO COLEGIADO DE TERCER GRADO

PLAN DE TRABAJO DEL CUERPO COLEGIADO DE TERCER GRADO 2017, Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO. PLAN DE TRABAJO DEL CUERPO COLEGIADO DE TERCER GRADO CICLO ESCOLAR 2017-2018

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN EN LA EDUCACIÓN

Más detalles

El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México.México

El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México.México Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Educación Media Superior Subdirección de Bachillerato General El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del

Más detalles

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. CUADRO COMPARATIVO RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES, PERFILES, E DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y LOS 12 PRINCIPIOS DEL ACUERDO 592 DIMENSIONES, PERFILES, DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos,

Más detalles

Foro de Consulta Estatal Participativa en Baja California Sur

Foro de Consulta Estatal Participativa en Baja California Sur Foro de Consulta Estatal Participativa en Baja California Sur La Paz, Baja California Sur, 21 de septiembre de 2018 Contenido Mesa 1. EDUCACIÓN BÁSICA BCS...2 Marco jurídico...2 Equidad e inclusión...2

Más detalles

5 FORO DE EGRESADOS 2014

5 FORO DE EGRESADOS 2014 5 FORO DE EGRESADOS 2014 Persona con Discapacidad Ajustes Razonables BAP Derechos Humanos Pobres Feos Hospitales Monasterios. Deficiencia Enfermedad. Minusvalía Retraso Psicometría. Escuela de Educ. Esp.

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para las Promociones a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN EN LA

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO. 2017, Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO. CICLO ESCOLAR 2016-2017 BOULEVARD JACINTO SALINAS ESQ. RICARDO FLORES MAGON

Más detalles

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 89 S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 91 COORDINADOR DE ACTIVIDADES Educación Secundaria DIMENSIÓN 1 Un coordinador

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II INSTITUCIÓN: UEMSTAyCM PLANTEL: CBTA 257 C.C.T.: 24DTA0257S ASIGNATURA: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II DATOS INTIFICACIÓN

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Y PLANIFICACIÓN DOCENTE E INSTITUCIONAL TRABAJO COLEGIADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 2 LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018 FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018 EDUCACIÓN BÁSICA PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A LA

Más detalles

El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México

El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Educación Media Superior Subdirección de Bachillerato General El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Y PLANIFICACIÓN DOCENTE E INSTITUCIONAL TRABAJO COLEGIADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 2 LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 9 Presentación Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, durante el año 2015 se llevarán a cabo por primera ocasión los Concursos de Oposición para la Promoción a cargos con funciones

Más detalles

PLAN DE TRABAJO: ACADEMIA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE TRABAJO: ACADEMIA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PLAN DE TRABAJO: ACADEMIA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA TURNO VESPERTINO PREPARATORIA OFICIAL No. 93 ENERO 2017 JUSTIFICACION La Orientación Educativa se ubica como el campo disciplinario que estudia y promueve

Más detalles

PLAN DE TRABAJO: ACADEMIA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE TRABAJO: ACADEMIA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PLAN DE TRABAJO: ACADEMIA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA TURNO VESPERTINO PREPARATORIA OFICIAL No. 93 Enero 2018 JUSTIFICACION La Orientación Educativa se ubica como el campo disciplinario que estudia y promueve

Más detalles

El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México

El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Educación Media Superior Subdirección de Bachillerato General El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares (diagnóstico) Academia

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN TERCER GRUPO, Y SEGUNDA Y TERCERA OPORTUNIDAD CICLO ESCOLAR 2017-2018 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES

Más detalles

PLAN DE TRABAJO ACADEMIA DE: COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

PLAN DE TRABAJO ACADEMIA DE: COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO PLAN DE TRABAJO ACADEMIA DE: COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO PREPARATORIA OFICIAL No. 93 TURNO MATUTINO ENERO DE 2017 JUSTIFICACIÓN La integración de academias constituye un aspecto

Más detalles

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A EDUCACIÓN BÁSICA

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A EDUCACIÓN BÁSICA PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A EDUCACIÓN BÁSICA Proporcionar a los profesores capacitación y actualización permanente para el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Instalar

Más detalles

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca del Estado de Oaxaca 1 Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca Vigencia 2011 del Estado de Oaxaca 2 PERFIL DEL DOCENTE DEL CECyTE OAXACA Junio 2011 del

Más detalles

Competencias ciudadanas en la educación primaria

Competencias ciudadanas en la educación primaria Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Competencias ciudadanas en la educación primaria Seminario Internacional sobre Educación Integral Cómo favorecer el aprendizaje en la escuela

Más detalles

Plan Estratégico Anteproyecto

Plan Estratégico Anteproyecto Plan Estratégico 2016-2018 Anteproyecto Presentación La tarea educativa no es asunto sólo de la escuela, ésta representa un reto para la sociedad en general, los diversos actores implicados en ella tienen

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 Presentación Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, durante el año 2015 se llevarán a cabo

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes EVALUAR. Cali, Junio 2012

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes EVALUAR. Cali, Junio 2012 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN Módulo Introductorio Competencias Docentes EVALUAR Cali, Junio 2012 Agenda Ideas previas: Contextualización: Justificación, Marco Legal, Cambios en el escenario

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

Prioridad 1 Fortalecimiento de la escuela

Prioridad 1 Fortalecimiento de la escuela Siete Prioridades 1. Fortalecimiento de la escuela 2. Infraestructura, equipamiento y materiales educativos 3. Desarrollo profesional docente 4. Planes y programas de estudio 5. Equidad e inclusión 6.

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior*

Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior* Concurso de oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección * * Perfiles aprobados en sesión de Consejo

Más detalles

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA ZACATECAS POR UN ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ZACATECAS RELATORIA

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA ZACATECAS POR UN ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ZACATECAS RELATORIA FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA ZACATECAS POR UN ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ZACATECAS RELATORIA I. PRINCIPALES PROPUESTAS DE EDUCACIÓN BÁSICA INFRAESTRUCTURA. Escuelas

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL CUERPO COLEGIADO DE PRIMER GRADO

PLAN DE TRABAJO DEL CUERPO COLEGIADO DE PRIMER GRADO ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO. PLAN DE TRABAJO DEL CUERPO COLEGIADO DE PRIMER GRADO CICLO ESCOLAR 2017-2018 BOULEVARD JACINTO SALINAS ESQ. RICARDO FLORES MAGON S/N. COL. AQUILES SERDAN,

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.Integración del equipo técnico estatal Objetivo: 1.Consolidar el equipo técnico estatal de educación normal. Meta: 2.1.Capacitación de los cuerpos directivos y técnicos

Más detalles

Anexo 1. Propuesta de estructura de perfil profesional del cargo de director de establecimiento educacional. 1. Misión. 2. Principio ético-moral

Anexo 1. Propuesta de estructura de perfil profesional del cargo de director de establecimiento educacional. 1. Misión. 2. Principio ético-moral Anexo 1 Propuesta de estructura de perfil profesional del cargo de director de establecimiento educacional PERFIL PROFESIONAL DEL CARGO 1. Misión 2. Principio ético-moral Como líder educativo, orienta

Más detalles

JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA

JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA En concordancia la modelo educativo de la SEP, reflejado en su Propuesta para la Educación obligatoria 2016 (El currículo nacional de la Educación Básica y el MCC de la Educación

Más detalles

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Marco jurídico Derogación de reforma educativa promoviendo la libertad

Más detalles

Educación Media Superior

Educación Media Superior Educación Media Superior Un currículo para la Educación Media Superior acorde a la sociedad actual Hoy los jóvenes requieren competencias para enfrentar los retos que les plantea una sociedad más compleja

Más detalles

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos. TEMA 4 Cómo garantizar la inclusión y la equidad en la escuela básica? Subtemas: II) La incorporación a la escuela de estudiantes con capacidades diferentes III) Cómo debe ser la escuela inclusiva? Qué

Más detalles

Anexo 1. Breve descripción del programa: El Programa Construye-T opera en tres dimensiones:

Anexo 1. Breve descripción del programa: El Programa Construye-T opera en tres dimensiones: Anexo 1. Breve descripción del programa: El Programa Construye-T opera en tres dimensiones: Identificación del programa U015: Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable. Su año de inicio de operación

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 81 PLAN DE TRABAJO DE LA ACADEMIA DE MATEMÁTICAS

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 81 PLAN DE TRABAJO DE LA ACADEMIA DE MATEMÁTICAS ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 81 PLAN DE TRABAJO DE LA ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Acta de reunión de Academia Plantel : PREPARATORIA OFICIAL No. 81 Academia: DE MATEMATICAS CCT: 15EBHO153S Sesión: Ordinaria

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares (diagnóstico) Academia

Más detalles

OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de

OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de espacios de análisis y reflexión de los colectivos docentes

Más detalles

Dirección para la Formación Integral

Dirección para la Formación Integral Dirección para la Formación Integral Aprender a convivir Promover la vivencia de valores en los docentes y alumnos, a través del currículum formal y acciones extracurriculares, que contribuyan a la formación

Más detalles

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018 Colegio San Diego RBD 10336-5 www.colegiosandiego.cl 27362274 27362280 PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018 I. FUNDAMENTACIÓN Ley 20.903 crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y entrega

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ACADEMIA DEL PLANTEL

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ACADEMIA DEL PLANTEL Nombre del Plantel: EPO Num. 1 ANEXA A LA ENSEM CCT: 15EBH0005J Fecha: 12/08/2016 Aseguramiento del desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el Marco Curricular Común (MCC)

Más detalles

Reunión Nacional de Telesecundaria Marzo 28

Reunión Nacional de Telesecundaria Marzo 28 Reunión Nacional de Telesecundaria 2012 Marzo 28 El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: Una revisión desde sus componentes pedagógicos A través de una revisión

Más detalles

Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa No. 26

Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa No. 26 Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa No. 26 Foro de expresión Educación, Valores y Sociedad Ponencia La enseñanza en valores: Familia y escuela como formadores sociales Ponente Roberto Palomares

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 1 OBJETIVO ESPECIFICO. 2.2 Promover el respeto, ejercicio y aplicación de los derechos humanos mediante la educación. Recuadro de Estructura 2.2.1. Línea Estratégica

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica

Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica Presentación El reto más importante que México enfrenta en materia educativa es mejorar la calidad de la educación

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para la Promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en la Educación Media Superior Ciclo Escolar 2017-2018 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON

Más detalles

Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica

Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica 1. Qué son las Directrices? 2. Docentes como agentes de mejora educativa 3. Diagnóstico y retos

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

27 al 30 de Septiembre, Puebla, Pue.

27 al 30 de Septiembre, Puebla, Pue. Secretaría de Educación Pública Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación

Más detalles

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA 4.1. FUNCIONES GENERALES A) Las funciones de la Dirección Regional de Educación de Moquegua, según el D.S. Nº 015-2002-ED Reglamento de Organización

Más detalles

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo: Santiago, 11 de diciembre de 2006 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo: http://bit.ly/al9yyb

Más detalles

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación. AREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR. 1 PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA. 1.1 Tipo de actividad Asesoría y 1.2 Objetivo Asesorar a la comunidad escolar en el diseño de un Plan de Formación Ciudadana que promueva el

Más detalles

SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN:

SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN: SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN: APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL Educación Básica. Ciudad de México, 7 de junio de 2018 1 El Calendario escolar 2018-2019 contempla dos semanas para el trabajo

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 59 JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADEMICO FASE INTENSIVA Y CUERPO COLEGIADO DEL PLANTEL DEL 25 AL 30 DE ENERO DE 2018

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 59 JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADEMICO FASE INTENSIVA Y CUERPO COLEGIADO DEL PLANTEL DEL 25 AL 30 DE ENERO DE 2018 Segunda Reunión Jornada de Acompañamiento Fase Intensiva Plantel: Escuela Preparatoria Oficial No. 59 CCT: 15EBH0141N Sesión: Academia: Colegio de Plantel Ordinaria Extraordinaria Intensiva X Siendo las

Más detalles

Las principales aportaciones del Nivel Básico fueron:

Las principales aportaciones del Nivel Básico fueron: EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR Acuerdo Nacional sobre la Educación FORO ESTATAL DE CONSULTA PARTICIPATIVA EN MICHOACÁN. Morelia, Michoacán. 4 de octubre de 2018. Gimnasio Auditorio de Usos Múltiples de la

Más detalles