La presencia de frecuentes episodios de choques apropiados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La presencia de frecuentes episodios de choques apropiados"

Transcripción

1 SERGIO D. GONZALEZ ET AL TORMENTA ARRITMICA CASOS CLINICOS Tormenta arrítmica en paciente con miocardiopatía chagásica. Manejo clínico y ablación por radiofrecuencia como alternativa terapéutica SERGIO D. GONZALEZ*, RAMIRO CASTELLANOS, MAURICIO OSATINSKY, GABRIEL SALICA, GERMAN LOZANO Presentamos el caso clínico de un paciente, portador de un cardiodesfibrilador implantable, que presentó tormenta arrítmica en el contexto de una miocardiopatía chagásica. Se describe su manejo clínico y la ablación por radiofrecuencia como alternativa terapéutica ante el fracaso de las medidas terapéuticas habituales. Rev Fed Arg Cardiol 2008; 37: Palabras clave: Tormenta arrítmica. Ablación por radiofrecuencia. Miocardiopatía chagásica. La presencia de frecuentes episodios de choques apropiados por arritmia ventricular sostenida en pacientes portadores de un cardiodesfibrilador implantable (CDI) es una situación de difícil manejo. Especialmente en su presentación más dramática: la tormenta arrítmica. En este contexto se emplean diferentes recursos terapéuticos: drogas antiarrítmicas 1, sobreeestimulación 2 y, en algunos casos seleccionados, la ablación por radiofrecuencia 3,4. En los casos refractarios a estas medidas puede estar indicado el trasplante cardíaco de urgencia, como única opción. Presentamos el caso de un paciente portador de una miocardiopatía chagásica, con un CDI implantado como herramienta de prevención secundaria, con una tormenta arrítmica de difícil manejo y control. CASO CLINICO Paciente de 65 años, sexo masculino, diabético tipo 2, dislipémico, ex tabaquista, con diagnóstico previo de Servicio de Arritmias y Electrofisiología. Instituto de Cardiología SRL. San Miguel de Tucumán. * Médico de Planta. Coordinador del Laboratorio de Electrofisiología Cardíaca Invasiva. Director Médico. Jefe del Servicio de Arritmias y Electrofisiología y de Unidad Coronaria. Coordinador de Dispositivos Implantables. Director de la Residencia en Cardiología. Médico de Planta. Coordinador de la Sección de Estudios No invasivos. Director del Departamento de Cardiopatías Congénitas del Adulto. Médico Adjunto. Dirección postal: Sergio González. Instituto de Cardiología. Avenida Mitre San Miguel de Tucumán. Pcia. de Tucumán. Argentina. sergonz@arnet.com.ar La versión digitalizada de este trabajo está disponible en miocardiopatía chagásica. Registró un cuadro agudo de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), que requirió internación en Unidad Coronaria (UC), un año antes de esta internación. En esa oportunidad se documentó, por ecocardiograma, disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (VI) (FEy del 28%), con diámetros cavitarios aumentados (DFD 6,1 cm, DFS 4,8 cm) y se realizó un cateterismo izquierdo con cinecoronariografía (CCG) que no evidenció lesiones angiográficamente significativas. En su ciudad de origen ingresó a UC por un episodio de taquicardia ventricular monomorfa sostenida (TVMS) que requirió cardioversión eléctrica, adoptándose la decisión de repetir la CCG, angioplastiar e implantar un stent en el tercio medio de la arteria descendente anterior, a causa de una estenosis moderada, no obstante lo cual el paciente repitió la TVMS, y fue remitido a nuestra institución para su valoración y la implementación del tratamiento correspondiente. Una vez en nuestro Servicio, el ECG de ingreso no evidenció trastornos de conducción ni signos de sobrecarga de cavidades; tampoco signos de necrosis miocárdica previa. Un nuevo ecocardiograma mostró dilatación e hipertrofia concéntrica del VI (DFD 6,5 cm; DFS 4,6 cm; TIV 1,4 cm; PPVI 1,3 cm) con deterioro moderado de la función ventricular (FEy del 36%). Se realizó un estudio de perfusión ventricular y un radiocardiograma que informó necrosis transmural posterolateral sin isquemia residual, con una FEy del 41%. Teniendo en cuenta los antecedentes de este paciente (arritmia ventricular sostenida recurrente en el contexto de una disfunción ventricular izquierda) se decidió implantar un CDI unicameral. Se procedió según el protocolo habitual de nuestro servicio, con buena evo- Vol 37 Nº 2 Abril-Junio

2 CASOS CLINICOS lución intrahospitalaria y externación con indicación de continuar con el tratamiento ambulatorio con enalapril 10 mg/día, amiodarona 200 mg/día, bisoprolol 10 mg/día, espironolactona 25 mg/día y aspirina 200 mg/día. En los controles de seguimiento programados a 15 y 30 días se constató adecuado funcionamiento del dispositivo, sin nuevos episodios de arritmia ventricular sostenida. Al tercer mes de seguimiento, el paciente necesitó una nueva internación en su ciudad de origen, por una tormenta arrítmica con frecuentes choques del dispositivo (> 10/24 hs). Se realizó sedación con midazolam IV, magnesio, amiodarona en infusión y bolos de lidocaína. Durante el episodio de tormenta arrítmica, que requirió incluso asistencia respiratoria mecánica (ARM), fue remitido nuevamente a nuestra institución. Al ingresar se encontraba lúcido y sin signos clínicos de ICC. El ECG basal no evidenció cambios respecto de los trazados previos. Se interrogó al dispositivo, y se constataron 12 choques apropiados por taquicardia ventricular (TV) con reinducción espontánea de la arritmia, y 2 episodios de TV tratados efectivamente mediante estimulación antitaquicardia (EAT). El inicio de los episodios no se relacionó, en ningún caso, con estimulación antibradicardia (ciclo corto-largo) sino con extrasístoles espontáneas. La dosis diaria de amiodarona oral fue incrementada a 600 mg/día y el resto del esquema de tratamiento se mantuvo sin cambios. La radiografía de tórax de control mostró un índice cardiotorácico aumentado (0,60), mediastino normal y leve redistribución del flujo pulmonar. El laboratorio no evidenció alteraciones de relevancia, salvo el valor del potasio sérico de 3,5 meq/l. El ecocardiograma mostró una FEy del 30% e hipoquinesia global a predominio inferior. Se programó CCG y estudio electrofisiológico (EEF) considerando una posible ablación por radiofrecuencia. Al día siguiente presentó una nueva tormenta arrítmica, con más de 10 choques apropiados, con estimulación antitaquicardia (EAT) inefectiva, y en ocasiones con progresión a fibrilación ventricular (FV) tras la estimulación, por lo cual se inhibieron las terapias antitaquicardia, se efectuó una nueva carga IV con amiodarona y se realizó sedación con propofol y midazolam IV para realizar cardioversión eléctrica externa. Durante las crisis de TV se intentó estimulación antibradicardia a 100 lpm, sin lograr suprimir los episodios de TV. En el ECG se valoraron dos morfologías claramente predominantes de TV. El paciente requirió ARM por severa depresión respiratoria, y maniobras de resucitación cardiopulmonar por presentar actividad eléctrica sin pulso. Luego recuperó, en forma parcial, estabilidad hemodinámica aunque con TV persistente, por lo cual se realizó con urgencia CCG y EEF en el mismo procedimiento. El paciente ingresó a la sala de hemodinamia en situación crítica: en ARM con TAS de 80 mmhg y con TV incesante (morfología-1). La CCG mostró coronaria derecha hipoplásica y stent permeable en la arteria descendente anterior, sin otras alteraciones angiográficas de significación. Se realizó ablación por radiofrecuencia (ARF), con carácter urgente, por acceso arterial femoral derecho. También se realizó mapeo de potenciales mediodiastólicos (Figura 1) y precocidades durante TV en región 3 y 5 (mapa de Josephson), y maniobras de encarrilamiento y topoestimulación que resultaron dificultosas por altos umbrales. Se realizaron varias aplicaciones de RF con catéter de ablación con electrodo distal de 4 mm en las zonas referidas, logrando interrumpir repetidamente la arritmia (Figura 2). No se realizó protocolo de estimulación ventricular posterior por el mal estado general del paciente. Después de 24 horas sin recurrencia de arritmias y hemodinámicamente estable, el paciente fue extubado. Sin embargo hubo recurrencia de nuevos episodios de TV con choques apropiados 48 horas después de la ablación. Se planteó entonces un nuevo intento de ablación, entre otras opciones (ablación por vía epicárdica, valoración pretrasplante cardíaco por arritmia ventricular incesante). Bajo leptoneuroanalgesia, se accedió a VI y VD (luego His) por punción femoral derecha, venosa y arterial. Se realizó mapeo de potenciales durante la taquicardia y se aplicaron pulsos de RF con catéter electrodo distal de 8 mm, en zonas 7-9 (y nuevas aplicaciones en 3-5). Durante el procedimiento se documentaron ambas morfologías de TV (Figura 3) y un episodio de TV con alternancia de ambas morfologías (Figura 4). Durante la aplicación de RF no se interrumpió la arritmia, aunque cedió espontáneamente tras múltiples aplicaciones. Luego se intentó provocar la inducción posterior de la arritmia ventricular sostenida, pero sin éxito. Al finalizar el procedimiento se inició tratamiento con sotalol 240 mg/día en reemplazo de amiodarona y bisoprolol con buena evolución posterior, disminuyendo luego la dosis de sotalol a 160 mg/día, por prolongación del intervalo QTc. La no recurrencia de episodios de arritmia permitió el alta sanatorial a los 17 días del ingreso. En el seguimiento a 4 meses, el paciente presentó un único episodio de TV, tratado de manera efectiva con CVE, y a los 6 meses se produjeron episodios de TV rápida con choques apropiados. El número total de choques en la historia del dispositivo fue 60. El estado de la batería es el adecuado (3,20) (ERI: 2,72), con adecuada impedancia y umbral de estimulación. Se mantiene el tratamiento con sotalol 160 mg/día, enalapril 10 mg/día, aspirina 200 mg/día y espironolactona 25 mg/día. El ecocardiograma y el radiocardiograma no muestran cambios en relación con la valoración inicial. La FEy es del 43%, 164 Revista de la Federación Argentina de Cardiología

3 SERGIO D. GONZALEZ ET AL TORMENTA ARRITMICA Figura 1. Registro de la taquicardia durante ARF. Registros intracavitarios que muestran potenciales mediodiastólicos en el sitio de aplicación de la radiofrecuencia (RF) en una relación regularmente irregular con el QRS posterior ( doble salida?). Figura 2. Interrupción de la taquicardia durante la ablación por radiofrecuencia (RF). el test de caminata de 380 metros, el BNP 50 y el Holter con < 10 extrasístoles ventriculares/hora, sin registro de formas complejas. El funcionamiento de la terapia antibradicardia es el adecuado. DISCUSION Si bien el paciente tenía diagnóstico previo de miocardiopatía chagásica, fue llamativa la ausencia de trastornos de conducción típicos de esta enfermedad. Sin embargo, la documentación de trastornos de perfusión y de motilidad segmentarios en la región inferolateral del VI, sin enfermedad coronaria subyacente, descripta en estudios previos 5 y la presentación clínica con manifestaciones arrítmicas casi exclusivas (CF I) hacen pensar en la etiología chagásica. Con las limitaciones propias del ecocardiograma en cuanto método de valoración, el empeoramiento de la función ventricular durante el episodio plantea el siguiente interrogante: la caída de la función ventricular (FV) es la causa de la tormenta arrítmica, o son los múltiples choques los responsables de este hallazgo? En el deterioro de la FV, la presencia de arritmias ventriculares y de frecuentes choques apropiados puede ser un marcador de peor evolución clínica, si bien los estu- Vol 37 Nº 2 Abril-Junio

4 CASOS CLINICOS Figura 3. Segunda morfología abordada. Figura 4. Alternancia de las dos morfologías tratadas durante una misma taquicardia ( mismo circuito con doble salida?). dios al respecto proporcionan datos controvertidos 6-8. En este contexto, es necesario descartar eventos isquémicos que podrían precipitar el deterioro de la FV. Si bien el paciente no presentó síntomas relacionados con cardiopatía isquémica, tuvo intervención en UC previa a la tormenta arrítmica postangioplastia con stent a la descendente anterior, por lo cual consideramos necesaria la realización de una nueva CCG de control. El mejoramiento de la FV posterior al episodio arrítmico (recuperando valores previos) y la ausencia de lesiones coronarias significativas avalarían la idea de que el deterioro de la FV durante la tormenta podría atribuirse a choques apropiados repetitivos. Cabe mencionar que, aunque la definición de tormenta arrítmica varía mucho según las publicaciones, algunos autores sostienen que los múltiples episodios no suelen tener causa atribuible ni originar cambios ulteriores en la condición clínica del paciente 9. Los fármacos antiarrítmicos son, sin duda, el principal recurso terapéutico en pacientes con CDI y episodios frecuentes de terapia apropiada, sobre todo en presencia de tormentas arrítmicas 10. La amiodarona sola o combinada con betabloqueantes suele ser el esquema de elección para la prevención de recurrencias. Otros fármacos, como el sotalol, pueden ser de utilidad, aunque su empleo puede estar limitado por el compromiso de la función ventricular. En el caso aquí presentado, el paciente presentó la 166 Revista de la Federación Argentina de Cardiología

5 SERGIO D. GONZALEZ ET AL TORMENTA ARRITMICA tormenta arrítmica bajo tratamiento con amiodarona y bisoprolol, además de la administración de cargas de amiodarona IV (de elección para el episodio agudo) durante las crisis, las cuales resultaron inefectivas. Si bien el efecto proarrítmico no suele ser un evento frecuente en los pacientes tratados con amiodarona, no es un hecho improbable. Dado el potencial efecto proarrítmico de la amiodarona, sumado a la falta de efectividad de la misma, en este caso se suspendió este fármaco y se inició tratamiento con sotalol. La ablación por radiofrecuencia es una importante opción terapéutica a tener en cuenta en este contexto 11. Distintas series han demostrado que los pacientes portadores de CDI con episodios frecuentes de arritmia tras la ablación, presentan un número significativamente menor de episodios. Recientemente, una extensa serie presentada por Carbucicchio y colaboradores 12, mostró que los pacientes en quienes no se indujo taquicardia tras la ablación, con catéteres irrigados y en procedimientos guiados por sistema de navegación tridimensional, tienen mejor pronóstico que aquellos en quienes los episodios de taquicardia persisten inducibles. En esta serie, los pacientes que ingresaron en asistencia circulatoria y en ARM constituyeron un grupo de peor pronóstico inicial y con mayor tasa de recurrencias. De todos modos, aunque en algunos reportes pareciera que los procedimientos no alcanzaron los parámetros clásicos de éxito, se observa que en pacientes sometidos a la ablación, el número de choques en el seguimiento suele disminuir considerablemente 13. En muchas ocasiones, en la miocardiopatía chagásica crónica se debe realizar abordaje epicárdico para obtener resultados satisfactorios 14,15 ya que la presencia de extensos sustratos, no pueden ser alcanzados desde el endocardio. Esta técnica, descripta y desarrollada por el grupo del doctor Sosa 16 en San Pablo (Brasil) constituye una técnica segura y efectiva en diversos sustratos de taquicardias ventriculares 17. El trasplante cardíaco es siempre una opción a considerar en pacientes con tormenta arrítmica, lo cual fue tenido en cuenta en este paciente. No obstante, ante la ausencia de sintomatología de ICC y la relativamente buena función ventricular, el trasplante cardíaco no fue una opción inicialmente atractiva. De hecho, luego de controlar la arritmia incesante, el paciente persiste en clase funcional I. El cuidado del dispositivo durante la tormenta arrítmica también es un tema de importancia. Debe tenerse en cuenta que, una vez superado el episodio, el paciente puede ser externado, y es deseable que el dispositivo tenga adecuada reserva de batería para evitar su reemplazo antes de tiempo. La probabilidad de eventos futuros debe tenerse siempre en mente. SUMMARY AN ELECTRICAL STORM IN CHAGASIC CARDIOMYOPATHY. RADIOFREQUENCY CATHETER ABLATION AS A THERAPEUTIC OPTION We report a case of Chagasic cardiomyopathy with an implantable cardioverter defibrillator and electrical storm refractory to usual treatment. We describe the clinical management and the radiofrequency catheter ablation procedure as a therapeutic option. Key words: Electrical storm. Radiofrequency catheter ablation. Chagasic cardiomyopathy. Bibliografía 1. Kavesh NG, Olsovsky MR, Freudemberger RS, et al: Intravenous amiodarone suppression of electrical storm refractary to chronic oral amiodarone. PACE 1999; 22: Krivan L, Kozák M, Sepsi M, et al: The treatment earrhythmic storm in the group of ICD patients. Europace 2000; 1: D122/4 (Abstract). 3. Bänsch D, Ouyang F, Antz M, Arentz T, Weber R, Val Megias JE, et al: Succesful catheter ablation of electrical storm after myocardial infarction. Circulation 2003; 103: Silva RM, Mont L, Nava S, Rigel U, Matas M, Brugada J: Radiofrequency catheter ablation for arrhythmic storm in patients with an implantable cardioverter defibrillator. Pacing Clin Electrophysiol 2004; 27: Sarabanda AV, Sosa E, Simoes MV, Figueiredo GL, Pintya AO, Marin-Neto JA: Ventricular tachycardia in Chagas disease: a comparison of clinical, angiographic, electrophysiologic and myocardial perfusion disturbances between patients presenting with either sustained or nonsustained forms. Int J Cardiol 2005; 102: Exner DV, Pinski SL, Wyse DG, Renfroe EG, Follman D, Gold M, et al: Electrical storm presages non-sudden death: the Antiarrhythmics Versus Defibrillators (AVID) trial. Circulation 2001; 103: Villacastin J, Almendral J, Arenal A, Albertos J, Ormaetxe J, Peinado R, et al: Incidence and clinical significance of multiple consecutive, appropriate, high-energy discharges in patients with implanted cardioverter-defibrillators. Circulation 1996; 93: Greene M, Newman D, Geist M, Paquette M, Heng D, Dorian P: Is electrical storm in ICD patients the sign of a dying heart? Outcome with patients with clusters of ventricular tachyarrhythmias. Europace 2000; 3: Garillo R, Pesce R, Muratore C, Boccardo D, Valero E, Ravinovich R, et al: Arritmias ventriculares graves repetitivas: las "tormentas eléctricas". REV FED ARG CARDIOL 2001; 30: Scheireck J, Zrenner B, Deisenhofer I, Schmitt C: Rescue ablation of electrical storm in patients with ischemic cardiomyopathy: a potential-guided ablation approach by modifying substrate of intractable, unmappable ventricular tachycardias. Heart Rhytym 2005; 1: Silva RM, Mont L, Nava S, Rogel U, Mata S, Brugada J: Radiofrequency catheter ablation for arrhythmic storm in patients withj an implantable cardioverter defibrillator. Pacing Clin Electrophysiol 2004; 27: Carbucicchio C, Santamaria M, Trevisi N, Maccabelli G, Giraldi F, Fassini G, et al: Catheter ablation for the treatment of electrical storm in patients with implantable cardioverterdefibrillators. Circulation 2008; 117: Montijano Cabrera A, Barrera Cordero A, Alzueta Rodriguez J, Robledo Carmona J, de Teresa Galván J: Seguimiento a largo plazo tras la ablación con radiofrecuencia de Vol 37 Nº 2 Abril-Junio

6 CASOS CLINICOS taquicardias ventriculares en pacientes portadores de un desfibrilador automático implantable. Rev Esp Cardiol 2005; 58: Sosa E, Scanavacca M, D'Avila A, Bellotti G, Pilleggi F: Radiofrequency catheter ablation of ventricular tachycardia guided by nonsurgical epicardial mapping in chronic Chagasic heart disease. Pacing Clin Electrophysiol 1999; 22: Brugada J, Berruezo A, Cuesta A, Osca J, Chueca E, Fosch X, et al: Nonsurgical transthoracic epicardial radiofrequency ablation: an alternative in incessant ventricular tachycardia. J Am Coll Cardiol 2003; 41: Sosa E, Scanavacca M, D'Avila A, Pillegi F: A new technique to perform epicardial mapping in the electrophysiology laboratory. J Cardiovasc Electrophysiol 1996; 6: Sosa E, Scanavacca M, D'Avila A, Piccioni J, Sanchez O, Velarde JL, et al: Endocardial and epicardial ablation guided by nonsurgical transthoracic epicardial mapping to treat recurrent ventricular tachycardia. J Cardiovasc Electrophysiol 1998; 2: El hombre es un animal que razona y muy a menudo pierde la calma cuando se le pide que actúe de acuerdo con los dictados de la razón. WILDE 168 Revista de la Federación Argentina de Cardiología

TRATAMIENTO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR ITERATIVA EN MIOCARDIOPATIA DILATADA CHAGASICA.

TRATAMIENTO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR ITERATIVA EN MIOCARDIOPATIA DILATADA CHAGASICA. TRATAMIENTO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR ITERATIVA EN MIOCARDIOPATIA DILATADA CHAGASICA. Farmacología, Cardiodesfibrilador y Ablación por Radiofrecuencia Jose Luis Serra, Andrés Martellotto. Sanatorio Allende,

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

Curso de Educación Continua en Electrocardiología. Muerte súbita cardiaca y desfibrilador automático implantable

Curso de Educación Continua en Electrocardiología. Muerte súbita cardiaca y desfibrilador automático implantable Curso de Educación Continua en Electrocardiología Muerte súbita cardiaca y desfibrilador automático implantable Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema 50% de la mortalidad cardioascular

Más detalles

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida INTRODUCCIÓN Las arritmias ventriculares y auriculares son muy frecuentes en los pacientes

Más detalles

TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO. Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción

TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO. Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción TAQUIARRITMIAS EN EL NIÑO 1.- Auriculares: Automatismo o reentrada. Paroxísticas

Más detalles

Inmaculada Sánchez Pérez. Arritmias en Mustard

Inmaculada Sánchez Pérez. Arritmias en Mustard Inmaculada Sánchez Pérez Arritmias en Mustard Arritmias en el Mustard Incidencia global de arritmias mayor del 50% a los 10 años En ECG y/o Holter: Bradiarritmias: Ritmo de la unión o pérdida del R. Sinusal:

Más detalles

Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General. Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017

Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General. Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017 Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017 Avances en el Tratamiento de Las Arritmias 1970- Estudio electrofisiológico de WPW

Más detalles

CASOS CLÍNICOS SEMINARIO TALLER MUERTE SÚBITA HISTORIA 1

CASOS CLÍNICOS SEMINARIO TALLER MUERTE SÚBITA HISTORIA 1 1 CASOS CLÍNICOS HISTORIA 1 Paciente de 68 años, fumador, hipertenso no controlado. Presenta episodio de angor típico prolongado de reposo. Consulta a las 6 horas por persistir con disconfort torácico

Más detalles

TORMENTA ARRÍTMICA Ana Casado Plasencia SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

TORMENTA ARRÍTMICA Ana Casado Plasencia SERVICIO DE CARDIOLOGÍA TORMENTA ARRÍTMICA Ana Casado Plasencia SERVICIO DE CARDIOLOGÍA INTRODUCCIÓN Emergencia vital caracterizada por episodios recurrentes de arritmias ventriculares Más de 3 episodios sostenidos de TV, FV

Más detalles

TAQUICARDIA VENTRICULAR y CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL. Uxua Idiazabal Ayesa J. Ramón Carmona Salinas

TAQUICARDIA VENTRICULAR y CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL. Uxua Idiazabal Ayesa J. Ramón Carmona Salinas TAQUICARDIA VENTRICULAR y CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL Uxua Idiazabal Ayesa J. Ramón Carmona Salinas ANTECEDENTES PERSONALES Varón de 57 años. HTA En seguimiento por Estenosis aórtica bicúspide id leve. 2009

Más detalles

Estado actual de la electrocardiología terapéutica invasiva

Estado actual de la electrocardiología terapéutica invasiva Estado actual de la electrocardiología terapéutica invasiva Dr. Gerardo Pozas Garza 19 de septiembre de 2016 Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey El quehacer de la electrocardiología

Más detalles

INDICACIONES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO

INDICACIONES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO INDICACIONES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO Rol de EEF en evaluar la Función Sinusal Pacientes sintomáticos en quienes la disfunción sinusal se sospecha por causa de los síntomas pero la relación causal

Más detalles

Ablación de taquicardia ventricular incesante por abordaje epicárdico. Reporte de un caso

Ablación de taquicardia ventricular incesante por abordaje epicárdico. Reporte de un caso Caso clínico Rev Urug Cardiol 2013; 28: 177-181 Ablación Gonzalo Varela, de taquicardia Gustavoventricular Tortajada, incesante Walter Reyes por abordaje Caorsi epicárdico Ablación de taquicardia ventricular

Más detalles

Estado actual de la ablación con catéter de las arritmias cardiacas

Estado actual de la ablación con catéter de las arritmias cardiacas Estado actual de la ablación con catéter de las arritmias cardiacas Dr. Gerardo Pozas Garza 17 de noviembre de 2016 Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey El quehacer de la electrocardiología

Más detalles

MANEJO DE LOS PACIENTES PORTADORES DE UN DAI EN LOS SUH JOANA GUILLÉN GONZÁLEZ R4 DE MFYC SESIÓN URGENCIAS HOSPITALARIAS.

MANEJO DE LOS PACIENTES PORTADORES DE UN DAI EN LOS SUH JOANA GUILLÉN GONZÁLEZ R4 DE MFYC SESIÓN URGENCIAS HOSPITALARIAS. MANEJO DE LOS PACIENTES PORTADORES DE UN DAI EN LOS SUH JOANA GUILLÉN GONZÁLEZ R4 DE MFYC SESIÓN URGENCIAS HOSPITALARIAS. POR QUÉ ESTA SESIÓN? DOCUMENTO CONSENSO COMPONENTES DAI Se compone de un generador

Más detalles

Muerte súbita en la miocarditis chagásica crónica: tratamiento

Muerte súbita en la miocarditis chagásica crónica: tratamiento Artículos especiales - Muerte súbita en la miocarditis chagásica crónica: tratamiento Pág. 1 de 5 Clínica-UNR.org Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario Rosario - Santa Fe - República

Más detalles

Programación y seguimiento de dispositivos implantables

Programación y seguimiento de dispositivos implantables Programación y seguimiento de dispositivos implantables Tercera sesión mensual de la Sociedad Tabasqueña de Cardiología Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Más detalles

Ablación por radiofrecuencia epicardica de tormenta arrítmica y múltiples choques en un paciente chagásico

Ablación por radiofrecuencia epicardica de tormenta arrítmica y múltiples choques en un paciente chagásico Rev Fed Arg Cardiol. 2013; 42(1): 53-57 Casos Clínicos Ablación por radiofrecuencia epicardica de tormenta arrítmica y múltiples choques en un paciente chagásico Epicardial radiofrequency ablation of arrhythmic

Más detalles

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Propio: MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Código Plan de s: EJ62 Año Académico: 2018-2019 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas Optativos Nº Asignaturas Prácticas

Más detalles

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSALUD 11 septiembre 2015 Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema

Más detalles

Desfibrilador automático implantable: 35 años de progreso Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Desfibrilador automático implantable: 35 años de progreso Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Desfibrilador automático implantable: 35 años de progreso Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 1 de agosto de 2015 35 años de progreso MADIT CAST y

Más detalles

Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

Servicio de Cardiología Unidad Coronaria Procedimientos Hoja 1 de 7 Terapiaa de Re sincronización Cardiaca La insuficiencia cardiaca tiene un impacto considerable sobre los costos de salud; se calcula que aproximadamente 2/3 de los gastos destinados

Más detalles

El paciente con/sin CDI: Tratamiento de la tormenta eléctrica

El paciente con/sin CDI: Tratamiento de la tormenta eléctrica Simposio Virtual ISHNE 2008 sobre Insuficiencia Cardíaca El paciente con/sin CDI: Tratamiento de la tormenta Westfälische Wilhelms-Universität Münster Günter Breithardt, MD, FESC, FACC, FHRS Profesor de

Más detalles

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI ARITMIAS CARDIACAS Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI CONSIDERACIONES o 99% de las TV tienen el QRS ancho ( > o,12 seg.) o 1 % de las TV son con QRS estrecho ( QRS < 0,12 seg ) o Aquellas taquicardias

Más detalles

Tratamiento del síncope en la insuficiencia cardíaca. Brian Olshansky Universidad de Iowa

Tratamiento del síncope en la insuficiencia cardíaca. Brian Olshansky Universidad de Iowa Tratamiento del síncope en la insuficiencia cardíaca Brian Olshansky Universidad de Iowa 1 Síncope Pérdida transitoria de conciencia, con recuperación rápida y generalmente completa, con o sin pródromos

Más detalles

Cardiodesfibriladores implantables (CDI)

Cardiodesfibriladores implantables (CDI) Cardiodesfibriladores implantables (CDI) La principal indicación del cardiodesfibrilador implantable es la prevención de la muerte súbita, tanto en pacientes adultos como en los pediátricos. Se estima

Más detalles

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD PROTOCOLO DE SUPERVISION Y DE RESPONSABILIDAD DEL RESIDENTE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID INTRODUCCION El médico residente debe adquirir, durante sus años

Más detalles

[Abordaje del paciente con síndrome de Pre-excitación: Wolff Parkinson White]

[Abordaje del paciente con síndrome de Pre-excitación: Wolff Parkinson White] [Abordaje del paciente con síndrome de Pre-excitación: Wolff Parkinson White] [ Cardiología Infantil] Autores: Ismael Martín Lara Ana Fernández Melissa Fontalvo Acosta Fecha de elaboración: marzo 2018

Más detalles

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112). CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

Más detalles

Vulnerabilidad eléctrica cardiaca. Salud 360. Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Vulnerabilidad eléctrica cardiaca. Salud 360. Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Vulnerabilidad eléctrica cardiaca Salud 360 Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Niveles de organización y elementos relacionados con el ECG y las arritmias

Más detalles

GUÍAS DE ARRITMIAS VENTRICULARES Juan Manuel Durán Guerrero Hospital de Mérida

GUÍAS DE ARRITMIAS VENTRICULARES Juan Manuel Durán Guerrero Hospital de Mérida GUÍAS DE ARRITMIAS VENTRICULARES 2015 Juan Manuel Durán Guerrero Hospital de Mérida GUÍAS DE ARRITMIAS VENTRICULARES 2015 ESC 1.- Epidemiología 2.- Alternativas terapéuticas 3.- VA en Cardiopatía isquémica

Más detalles

CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS

CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1999;13(1):74-9 CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS Dra. Margarita Dorantes Sánchez 1 y Dr. Jesús Castro Hevia 2 I. Taquiarritmias Son complejos

Más detalles

Arritmias (taqui-bradiarritmias) Dra. Chirife, Josefina

Arritmias (taqui-bradiarritmias) Dra. Chirife, Josefina Arritmias (taqui-bradiarritmias) Dra. Chirife, Josefina Conducción normal Conducción normal PR: 120-200 ms qrs: 120 ms QT: 440 ms Conducción normal ECG: RS. FC 95lpm, PR160ms, AqRs +30º. Mecanismos de

Más detalles

Proceso Enfermero en el Implante y Seguimiento de Pacientes portadores de D.A.I.

Proceso Enfermero en el Implante y Seguimiento de Pacientes portadores de D.A.I. Curso Taller de Formación Proceso Enfermero en el Implante y Seguimiento de Pacientes portadores de D.A.I. Componentes de un D.A.I. Funcionamiento e Indicaciones Actuales D.U.E. Fernando Martín Tomé Hospital

Más detalles

PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA MUERTE SUBITA. Dr. Jorge González Zuelgaray

PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA MUERTE SUBITA. Dr. Jorge González Zuelgaray PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA MUERTE SUBITA Dr. Jorge González Zuelgaray Director del Centro de Arritmias Cardíacas (UBA-CONICET) Jefe del Servicio de Arritmias y Electrofisiología Sanatorio de

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Capítulo 13. Utilidad del mapeo tridimensional de arritmias ventriculares en cardiopatía de origen no isquémico

Capítulo 13. Utilidad del mapeo tridimensional de arritmias ventriculares en cardiopatía de origen no isquémico Rev Colomb Cardiol. 2016;23(Supl 2):73 77 Revista Colombiana de Cardiología www.elsevier.es/revcolcar ARTÍCULO ESPECIAL Capítulo 13. Utilidad del mapeo tridimensional de arritmias ventriculares en cardiopatía

Más detalles

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA REHABILITACIÓN CARDIACA, PRÁCTICA CLÍNICA EN FASE II: TRASPLANTE, VALVULOPATÍAS E HIPERTENSIÓN PULMONAR. Ángel Montiel Trujillo Adela Gómez González Unidad de Rehabilitación Cardiaca Hospital Virgen de

Más detalles

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida INDICACIÓN TERAPEÚTICA Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Curso de Medicina Interna UCIMED Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Dr. Oswaldo Gu.érrez Sotelo CLASIFICACIÓN DE VAUGHAM WILLIAMS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

Más detalles

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal. 1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a

Más detalles

Índice PRIMERA PARTE. UNIDADES DE ARRITMIAS.

Índice PRIMERA PARTE. UNIDADES DE ARRITMIAS. Índice PRIMERA PARTE. UNIDADES DE ARRITMIAS. Capítulo 1. Unidades de Arritmias 17 1.1. Evolución histórica 17 1.2. Perfil del profesional de Enfermería en las Unidades de Arritmias 19 1.3. Organización

Más detalles

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? Usted está aquí POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? SVMN DEBATES 30-Noviembre-2012 Cristina Ruiz Llorca Facultativo Especialista Medicina Nuclear Hospital Universitario y Politécnico La Fe 2 UN POCO DE HISTORIA

Más detalles

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG GENERALIDADES Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG Radiografía de tórax Eco-Doppler Repercusión funcional Prueba de esfuerzo Estudios isotópicos: cálculo de FE durante el ejercicio VEST:

Más detalles

Vernakalant. Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos:

Vernakalant. Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos: Vernakalant Nuevo fármaco antiarrítmico con un mecanismo de acción único, aurículoselectivo para la cardioversión de FA de inicio reciente en pacientes adultos Uso exclusivamente intravenoso Vernakalant

Más detalles

Programa de Becas de Posgrado ELECTROFISIOLOGÍA ADULTOS

Programa de Becas de Posgrado ELECTROFISIOLOGÍA ADULTOS Programa de Becas de Posgrado ELECTROFISIOLOGÍA ADULTOS 1. Datos generales 1.1. Nombre del programa: Beca de Perfeccionamiento en Electrofisiología Clínica e Invasiva. 1.2. Tipo de programa: Beca de posgrado.

Más detalles

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Mujer de 36 años de edad sin Factores de Riesgo ni antecedentes cardiovasculares familiares ni personales. Ingres a

Más detalles

Taula Rodona QUAN DEMANAR UN ESTUDI ELECTROFISIOLÒGIC

Taula Rodona QUAN DEMANAR UN ESTUDI ELECTROFISIOLÒGIC Taula Rodona QUAN DEMANAR UN ESTUDI ELECTROFISIOLÒGIC Utilitat de l estudi electrofisiològic d inducció en la valoració del pacient amb síncope i/o sospita de taquiarítmies ventriculars Jose M Guerra Hospital

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD. Especificaciones Técnicas y Criterios de Calidad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD. Especificaciones Técnicas y Criterios de Calidad ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD 0 DESFIBRILADORES 1 CARACTERISTICAS GENERALES - Tamaño y forma adecuada para la implantación pectoral, unida a electrodos de implantación sin toracotomía.

Más detalles

Blog Actualizaciones Bibliográ cas

Blog Actualizaciones Bibliográ cas Buscar... Menú (/arritmias) Secciones (/reunion-conjunta-arritmias-estimulacion-2017/congreso) Portada (/) Arritmias (/arritmias) Científico (/arritmias/cientifico) Actualiz. Bibliográficas (/arritmias/cientifico/blog-actualizaciones-bibliograficas)

Más detalles

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares Jorge Enrique Velásquez Velez Medico Internista - Cardiólogo - Electrofisiólogo Universidad CES - CES Cardiología jevelasquez79@gmail.com Caso Clinico Parola

Más detalles

QRS ancho supraventriculares

QRS ancho supraventriculares Manejo de las taquiarritmias de QRS ancho supraventriculares A PROPÓSITO DE UN CASO. Nuestro caso Palpitaciones de 1 hora Mujer de 61 años No HTA, no DLP, no DM. Obesidad En estudio en Cardiología por

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias

Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSalud 4 agosto 2017 Tres indicaciones para la monitorización.

Más detalles

Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva

Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva Dr. Walter Reyes Caorsi, FACC, FHRS seef@adinet.com.uy Taquicardia con complejo QRS ancho Definición:

Más detalles

CURSO BÁSICO DE ELECTROFISIOLOGÍA

CURSO BÁSICO DE ELECTROFISIOLOGÍA CURSO BÁSICO DE ELECTROFISIOLOGÍA ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO TAQUICARDIAS II Dr. José Manuel Porres Unidad de Arritmias y Marcapasos Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario Donostia San Sebastián-

Más detalles

El electrocardiograma:

El electrocardiograma: El electrocardiograma: aplicación en la consulta de Atención Primaria. 1. El paciente con disnea Pedro Conthe Medicina Interna Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense Madrid

Más detalles

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR%

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR% Madrid&30&Junio&2011& GUÍA%CLÍNICA%PARA%EL%MANEJO%%%%%%% DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR% Pedro&Ruiz&Artacho& Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos& & PAROXÍSTICA:&autolimitada&

Más detalles

TAQUIARRITMIA PAROXÍSTICA RECURRENTE A propósito de un caso. Dr. Julio J. Gamazo 28 de Noviembre de 2011

TAQUIARRITMIA PAROXÍSTICA RECURRENTE A propósito de un caso. Dr. Julio J. Gamazo 28 de Noviembre de 2011 TAQUIARRITMIA PAROXÍSTICA RECURRENTE A propósito de un caso Dr. Julio J. Gamazo 28 de Noviembre de 2011 Antecedentes personales Varón de 54 años de edad. Ex fumador. No factores de riesgo cardiovascular

Más detalles

Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda?

Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda? Pagina - 1 - Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda? Estimado colega: El Comité de Cardiopatía isquémica de la lo invita a participar del Programa PREMATRA-CIC

Más detalles

CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda

CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda ÍNDICE Introducción Isquemia miocárdica Función cardiaca Viabilidad Enfermedad coronaria aguda

Más detalles

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular HOSPITAL DE SAGUNTO 2007. MEDICINA INTERNA Gibrain Mancheno R1 MI Cambios de esta guía desde 2001 Novedades en la definición

Más detalles

ARRITMIAS EN PEDIATRÍA

ARRITMIAS EN PEDIATRÍA ARRITMIAS EN PEDIATRÍA Jornada de Manejo Inicial de Cardiopatías Congenitas SAP 2017 Dra. Monica Benjamin Electrofisiologia Pediatrica Hospital Garrahan Anatomía del sistema de conducción TAQUIARRITMIAS

Más detalles

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His. CLASIFICACIÓN TIPOS SINUSAL AURICULAR UNION AV TAQUICARDIA

Más detalles

LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS. Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic

LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS. Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic RESINCRONIZACIÓN CARDIACA auricular VD Posterolateral Estudios clínicos

Más detalles

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: TERAPEÚTICA ARRITMOLÓGICA SEMESTRE: 1º MÁSTER: MASTER EN ELECTROFISIOLOGIA CURSO 1º

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: TERAPEÚTICA ARRITMOLÓGICA SEMESTRE: 1º MÁSTER: MASTER EN ELECTROFISIOLOGIA CURSO 1º Guía Docente MATERIA: TERAPEÚTICA ARRITMOLÓGICA SEMESTRE: 1º MÁSTER: MASTER EN ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA, DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA CURSO 1º FACULTAD DE MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA 1.- MATERIA:

Más detalles

Analizando la Muerte Súbita en la Cardiopatía Isquémica

Analizando la Muerte Súbita en la Cardiopatía Isquémica Analizando la Muerte Súbita en la Cardiopatía Isquémica Dr. Manlio F. Márquez Murillo Coordinador de la Alianza Sociedad Interamericana de Cardiología Correo-e: manlio.marquez@gmail.com Mito #1: La Muerte

Más detalles

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma. III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias A. Electrocardiograma. El electrocardiograma (ECG) es el examen mas importante a realizar en pacientes durante un episodio de arritmia. Es fundamental tratar

Más detalles

Ablación por Radiofrecuencia

Ablación por Radiofrecuencia Dr. Alberto Miguel Sciegata Htal. Nacional de Pediatría «Prof. Dr. J. P. Garrahan» Bs.As. Hospital Italiano de Bs.As. Hospital Británico de Bs.As. Hospital Aleman de Bs.As. Hospital CEMIC Saavedra de Bs.As.

Más detalles

Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida

Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida FIBRIL LACIÓ AURICULAR Un procés transversal: des d Atenció Primària al super especialista Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida Caty Serna ABS Eixample Lleida 14 de Novembre de

Más detalles

ROL DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON PATRÓN BRUGADA TIPO I.

ROL DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON PATRÓN BRUGADA TIPO I. Sanatorios Privados San Gerónimo. Servicio de Cardiologia San Gerónimo - Santa Fe ROL DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON PATRÓN BRUGADA TIPO I. TEMA 248 GOYENECHE,

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T.

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T. SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T. ANGIOPLASTIA DE ARTERIA CIRCUNFLEJA CON ACCESO DIFICULTOSO Y TROMBO ENDOLUMINAL, CON IMPLANTE DE UN STENT DE PROTECCION EMBOLICA. Dr. Alejandro

Más detalles

Predictores clínicos de tormenta arrítmica en pacientes con cardiomiopatía Chagásica con un desfibrilador automático implantable

Predictores clínicos de tormenta arrítmica en pacientes con cardiomiopatía Chagásica con un desfibrilador automático implantable Arch Cardiol Mex 2009;79(4):263-267 www.elsevier.com.mx Electrofisiología y arritmias Predictores clínicos de tormenta arrítmica en pacientes con cardiomiopatía Chagásica con un desfibrilador automático

Más detalles

DR. EDUARDO FRANCO 240 ms * Tratamiento médico óptimo + expectativa de vida > 1 año Clase funcional FEVI Ritmo Anchura QRS Morfología QRS III-IV 35% Sinusal 120 BRI I A Clase / Nivel ESC Guidelines

Más detalles

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Cabral RZ15 Definición Situación en la que el marcapaso ectópico se halla

Más detalles

Caso clínico 2. Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardiaca avanzada Modulo 3. Dr. Tabaré Rodríguez

Caso clínico 2. Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardiaca avanzada Modulo 3. Dr. Tabaré Rodríguez Caso clínico 2 Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardiaca avanzada Modulo 3 Dr. Tabaré Rodríguez PATRONIMICA DOMICILIADO ZONA CENTRICA CIUDAD MONTEVIDEO SOCIO MUTUAL MEDIO FAMILIAR CONTINENTE

Más detalles

BUSCANDO EL ORIGEN DEL SINCOPE. Marta Sanz Sanz Médico de Familia C.S. Las Águilas

BUSCANDO EL ORIGEN DEL SINCOPE. Marta Sanz Sanz Médico de Familia C.S. Las Águilas BUSCANDO EL ORIGEN DEL SINCOPE Marta Sanz Sanz Médico de Familia C.S. Las Águilas CASO CLÍNICO Mujer 76 años sin FRCV En los últimos meses ha presentado varios cuadros sincopales, en situaciones diversas,

Más detalles

VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN

VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN ROL EN LA ERA DEL REEMPLAZO VALVULAR PERCUTÁNEO ADOLFO G. LOPEZ CAMPANHER SERVICIO DE HEMODINAMIA Y CARDIOANGIOLOGIA INTERVENCIONISTA INSTITUTO DE CARDIOLOGIA DE CORRIENTES

Más detalles

Enfoque del Paciente con Arritmias Ventriculares NO Sostenidas (CVPs y TVNS)

Enfoque del Paciente con Arritmias Ventriculares NO Sostenidas (CVPs y TVNS) Enfoque del Paciente con Arritmias Ventriculares NO Sostenidas (CVPs y TVNS) William Uribe Arango, MD, MBA, FHRS. Vicepresidente SOLAECE (Presidente Electo 2017-2018) Director Consejo de Arritmias y Electrofisiología

Más detalles

Introducción. Presentación del caso Síndrome de Brugada. Evolución del caso clínico Estudio familiar Peculiaridades del caso clínico

Introducción. Presentación del caso Síndrome de Brugada. Evolución del caso clínico Estudio familiar Peculiaridades del caso clínico Muerte resucitada S h e i l a S e g u r a S á n c h e z S e r v i c i o C a r d i o l o g í a P e d i á t r i c a T u t o r e s : I s m a e l M a r t i n d e L a r a A n a E l e n a F e r n á n d e z B

Más detalles

Alteraciones de la Repolarización Ventricular. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Alteraciones de la Repolarización Ventricular. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Alteraciones de la Repolarización Ventricular Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Activación y Repolarización de los Ventrículos El tabique interventricular presenta un grosor de 11

Más detalles

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

Taquimiocardiopatía por taquicardia ventricular idiopática del anillo tricuspídeo. Ablación utilizando navegador y catéter EnSite Array

Taquimiocardiopatía por taquicardia ventricular idiopática del anillo tricuspídeo. Ablación utilizando navegador y catéter EnSite Array Caso clínico Rev Urug Cardiol 2014; 29: 173-180 Taquimiocardiopatía Gonzalo Varela, Gustavo por taquicardia Tortajada, Enrique ventricular Spera idiopática y colaboradores del anillo tricuspídeo Taquimiocardiopatía

Más detalles

Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría

Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría José M. Moltedo Cardiologo/electrofisiólogo Pediatra Secretario Comite Cardiología de la Sociedad d Argentina de Pediatría Miembro Titular Sociedad Argentina

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

ALGORITMO DE TERAPEUTICA DE LA EXTRASISTOLIA VENTRICULAR (EV) Y DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA (TVNS) D

ALGORITMO DE TERAPEUTICA DE LA EXTRASISTOLIA VENTRICULAR (EV) Y DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA (TVNS) D COMITE DE ARRITMIAS CARDIACAS CAS Algoritmos para el abordaje práctico, diagnóstico y terapéutica de las arritmias cardíacas. Parte II: arritmias ventriculares JOSE L. SERRA, JOSE LUIS VELARDE, JORGE GARGUICHEVICH

Más detalles

En el mundo hay 8 millones de personas infectadas por el parásito, y en 2008 se registraron defunciones 1.

En el mundo hay 8 millones de personas infectadas por el parásito, y en 2008 se registraron defunciones 1. INTRODUCCIÓN En el mundo hay 8 millones de personas infectadas por el parásito, y en 2008 se registraron 11000 defunciones 1. En el 2004 se estimó que 3 millones de colombianos se encontraban en un riesgo

Más detalles

Existen sobrevivientes en México? Dr. Gerardo Pozas Garza 22 de abril de 2016

Existen sobrevivientes en México? Dr. Gerardo Pozas Garza 22 de abril de 2016 Existen sobrevivientes en México? Dr. Gerardo Pozas Garza 22 de abril de 2016 Diálogo (no efectuado) que refleja el problema de la muerte súbita cardiaca JR: Existen sobrevivientes? GP: Sí! JR: Cuántos?

Más detalles

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA 1 GENERALIDADES La identificación del mecanismo de la regurgitación mitral es esencial ya que el pronóstico, la terapia médica y la potencial necesidad de intervención quirúrgica

Más detalles

Beca de Perfeccionamiento. Electrofisiología. Sección Electrofisiología y Arritmias en Cardiología. Servicio de Cardiología

Beca de Perfeccionamiento. Electrofisiología. Sección Electrofisiología y Arritmias en Cardiología. Servicio de Cardiología Beca de Perfeccionamiento en Electrofisiología Sección Electrofisiología y Arritmias en Cardiología Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Tabla de contenidos 1. Datos Generales 3 2.

Más detalles

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES Z PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES ARRITMIAS CARDIACAS LETALES SON AQUELLAS QUE AMENAZAN LA VIDA DEL PACIENTE Y REQUIEREN TRATAMIENTO INMEDIATO. CAUSAN PARO CARDIORESPIRATORIO ARRITMIAS

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca Diastolica

Insuficiencia Cardiaca Diastolica Insuficiencia Cardiaca Diastolica L. Leonardo Rodriguez Associated Director Echocardiography Laboratory Medical Director Aortic Valve Center Program Director Advanced Imaging Fellowship Heart and Vascular

Más detalles

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico MÓDULO 3 Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico Pregunta 1 Qué ocurrirá si colocamos las derivaciones de las extremidades inferiores en el abdomen? a. Que el

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

Dolor Torácico: enfoque diagnóstico y evaluación de riesgo - Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia.

Dolor Torácico: enfoque diagnóstico y evaluación de riesgo - Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia. 1 Caso Clínico 1 Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia. Historia de 6 meses de evolución, caracterizada por dolor precordial tipo puntada, que aparece al apurar la marcha,

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

La Tormenta Eléctrica

La Tormenta Eléctrica ATIARRITMICOS Y DISPOSITIVOS La Tormenta Eléctrica You're in my mind all of the time I know that's not enough If the sky can crack there must be someway back For love and only love Electrical Storm Electrical

Más detalles

Manejo de la Fibrilación Auricular en los Servicios de Urgencias (1)

Manejo de la Fibrilación Auricular en los Servicios de Urgencias (1) SOCIEDAD ESPAÑOL A D E CAR DIOLOGIA Manejo de la Fibrilación Auricular en los Servicios de Urgencias (1) Consenso de la Sección de Electrofisiología y Arritmias-SEC y del Grupo de Arritmias Cardíacas-SEMES

Más detalles