Macroeconomía y conciliación familiar: el impacto económico de los jardines infantiles*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Macroeconomía y conciliación familiar: el impacto económico de los jardines infantiles*"

Transcripción

1 EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXV (3), núm. 339, julio-sepiembre de 218, pp hp://dx.doi.org/1.243/ee.v85i Macroeconomía y conciliación familiar: el impaco económico de los jardines infaniles* Macroeconomics and Family Conciliaion: The Economic Impac of Childcare María José Bosch, Carlos J. García, Mara Manríquez y Gabriel Valenzuela** ABSTRACT Background: Chile is a paradoxical case in is economic performance in recen decades. Alhough his counry has implemened significan pro-marke modernizaion reforms, i has an unexpecedly low female paricipaion rae, wasing a vial source of economic growh. Several sudies indicae ha he cause of his low female labor paricipaion in Chile would be a low conciliaion beween labor and family life. This experience is an imporan lesson for oher developing economies ha wan o implemen similar reforms. Mehodology: In his aricle, we esimae a general equilibrium model by using Bayesian economerics o quanify he effecs of work-family conciliaion a he aggregaed level, hrough he effec of childcare. Resuls: Taking he case of Chile, we esimae imporan gains in increasing conciliaion levels due o an increase in produciviy raher han an increase in he labor supply. * Arículo recibido el 25 de abril de 217 y acepado el 8 de diciembre de 217. Los errores remanenes son responsabilidad de los auores. ** María José Bosch, Universidad de los Andes (correo elecrónico: mjbosch.ese@uandes.cl). Carlos J. García, Insiuo Lainoamericano de Docrina y Esudios Sociales (Ilades), Universidad Albero Hurado (correo elecrónico: cgarcia@uahurado.cl). Mara Manríquez, Universidad Albero Hurado (correo elecrónico: mara.manriquez@gmail.com). Gabriel Valenzuela, Ilades, Universidad Albero Hurado (correo elecrónico: gavalenzuelavic@gmail.com). 543

2 544 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 Conclusions: The main economic policy consequence for oher developing or emerging economies is ha higher levels of conciliaion have imporan effecs on economic aciviy, exceeding he financing coss. Keywords: labor paricipaion; families in macroeconomics; reconciling work and family life. JEL Classificaion: J81, J82, J88, E23, E24, E37. RESUMEN Anecedenes: Chile ha sido un caso paradójico en su comeido económico en las úlimas décadas. Aunque ese país implemenó imporanes reformas de modernización pro mercado, iene una asa de paricipación femenina inesperadamene baja, por lo que se desaprovecha una fuene imporane del crecimieno económico. Diversos esudios indican que la causa de esa baja paricipación laboral femenina en Chile es una baja conciliación enre familias y el mercado laboral. Esa es una lección imporane para oras economías en desarrollo que deseen implemenar reformas similares. Meodología: en ese arículo esimamos un modelo de equilibrio general con economería bayesiana para cuanificar los efecos de la conciliación familiar y el rabajo a nivel agregado, por el efeco de los jardines infaniles. Resulados: las esimaciones economéricas indican que hay imporanes ganancias si aumena la conciliación, debido a un aumeno en la producividad más que a un aumeno en la ofera laboral. Conclusiones: la principal consecuencia en políica económica para oras economías en desarrollo o emergenes es que aumenar los niveles de conciliación iene imporanes efecos sobre la acividad, pues se superan los cosos de su financiamieno. Palabras clave: paricipación laboral; familias en macroeconomía; reconciliación enre rabajo y vida familiar. Clasificación JEL: J81, J82, J88, E23, E24, E37. INTRODUCCIÓN C hile es un caso paradójico en su comeido económico en las úlimas décadas. Aunque ese país implemenó imporanes reformas de modernización en los úlimos 4 años, su desempeño en el mercado laboral es dispar. En efeco, se han obenido imporanes logros en érminos de crecimieno, aperura comercial, modernización de la banca privada y del Esado, reducción de la pobreza, reformas en los secores sociales, conrol

3 GARCÍA, BOSCH, VALENZUELA Y MANRÍQUEZ, Macroeconomía y conciliación familiar 545 de la inflación, ec. Sin embargo, la economía chilena iene una asa de paricipación femenina exremadamene baja, pese al imporane esfuerzo modernizador realizado en esos años. La economía chilena desaprovecha una fuene imporane del crecimieno económico que esá presene en oras economías con asas de crecimieno y reformas de modernización similares. Así, Chile es un conraejemplo ineresane para oros países en desarrollo o economías emergenes que buscan modernizar sus economías sin producir imperfecciones innecesarias en el mercado laboral, siuación que resa poencia y efecividad a las reformas esrucurales. Diversos esudios indican que la causa de esa baja paricipación laboral femenina en Chile es una baja conciliación enre familias y el mercado laboral. Por ejemplo, un reflejo de las ensiones enre familia y mercado laboral son las acuales cifras de uilización de presaciones laborales referidas a las salas cunas y jardines infaniles: solo 26.5% de las mujeres asalariadas accede a ese beneficio. Así, el objeivo de ese arículo es medir el efeco económico de los elemenos que mejoran la conciliación enre familias y mercado laboral, como son los jardines infaniles, sobre el desempeño agregado de la economía: salario, fuerza de rabajo, empleo, PIB, producividad, inversión, ecéera. Al respeco exise una imporane lieraura que relaciona los efecos posiivos de la conciliación familiar denro de las empresas y sus probables efecos no sólo en las posibilidades de rabajar que iene la familia, sino ambién en la producividad de los rabajadores y su compromiso con las empresas. 1 En ese arículo hacemos una deallada revisión de la lieraura e indicamos explíciamene los beneficios que podría implicar una mayor conciliación familiar en los resulados de las empresas. No obsane, desde una perspeciva más macroeconómica, y aunque exise un imporane reconocimieno del rol de la familia en el crecimieno y ciclo económico, el análisis ha sido limiado, pues se ha concenrado, por ejemplo, en los efecos posiivos sobre la ofera laboral de la familia que raen facores como el aumeno del número de jardines infaniles, el progreso ecnológico que ayuda a las mujeres en el hogar, los shocks que han impulsado la ofera laboral femenina, ec. Sin embargo, los efecos sobre la producividad, como lo indica la lieraura de conciliación familiar, han sido mayoriariamene ignorados a nivel macroeconómico. 1 Por ejemplo: Glass y Finley (22); Lapierre y Allen (26); Thomson y Proas (26), enre oros.

4 546 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 Por lo ano, el apore de ese esudio no sólo es mejorar el enendimieno de la conciliación a nivel macroeconómico, sino ambién medir sus efecos a ese nivel de agregación. De esa forma no sólo hacemos la conexión enre los elemenos que incenivan la ofera laboral, sino ambién los efecos sobre la producividad y el coso del financiamieno de esos servicios. Para cumplir con nuesro objeivo, opamos por una meodología de equilibrio general en la que se explician direcamene los beneficios y los cosos de criar niños y niñas para las decisiones de consumo y el rabajo de las familias, así como los efecos producivos sobre la empresa. Por moivos de simplificación de la modelación, consideramos un aumeno de los servicios de jardines infaniles como referencia para medir una mejora en los niveles de conciliación. i) Los jardines infaniles son modelados como un mecanismo que ayuda a las familias a sobrellevar el rabajo; en oras palabras, si el rabajo iene un efeco negaivo sobre la uilidad de la familia, los servicios de los jardines infaniles reducen ese efeco negaivo. Así, en el modelo se iene que un aumeno en los servicios de jardines produce ambién un aumeno de la ofera laboral de la familia. Ese efeco, como se discuirá en el esudio, se ha analizado ampliamene en la lieraura macroeconómica que incorpora el rol de la familia en el ciclo y el crecimieno económico. ii) Los jardines infaniles son modelados además como un mecanismo que mejora la producividad del rabajador. De esa forma se inroducen los servicios de jardín infanil como un procesador que aumena el facor rabajo en la función de producción. Así pues, en el modelo un aumeno de los servicios de jardines produce ambién un aumeno de la ofera de bienes y servicios de la economía, gracias a una mayor producividad. Ese facor es relaivamene novedoso y capura en buena medida los efecos posiivos que la lieraura asocia a la conciliación familiar. iii) Se modela explíciamene la manera en que los servicios de jardines infaniles son financiados por familias y empresas. Así, la primera conribución del esudio es esablecer que hay imporanes ganancias en aumenar en forma avisada (sobre un año) los servicios de jardines infaniles. Eso permie que ano las firmas como los rabajadores puedan asimilar los cambios en el mercado laboral y que ésos engan los efecos posiivos esperados. Un resumen de los resulados del esudio es que un aumeno de 1% en los servicios de jardines infaniles a nivel nacional y agregado sube el empleo.1%; el PIB, en.6%, y los salarios, en.1%. El principal causane de esos efecos es un au-

5 GARCÍA, BOSCH, VALENZUELA Y MANRÍQUEZ, Macroeconomía y conciliación familiar 547 meno de la producividad, que sube aproximadamene.2%, lo que impulsa, enre oras variables, la inversión privada 1.2% en el mediano plazo. En oras palabras, cuando el aumeno en los servicios de jardines infaniles es avisado, es decir, que ocurre en un horizone en que deja de funcionar una serie de resricciones y fricciones que operan en la economía, el aumeno causado en la fuerza de rabajo se ransforma efecivamene en más empleo, por lo que se impulsa un mayor aumeno del PIB. Una de las principales conclusiones de ese esudio es que el fuere aumeno del PIB ocurre básicamene por el efeco posiivo de los jardines infaniles sobre la producividad. Todos esos resulados se obienen esimando valores pequeños o moderados para las elasicidades que deerminan los efecos. Por ejemplo, la elasicidad que mide el impaco de los jardines sobre la paricipación laboral esá muy por debajo de la evidencia inernacional. Además, los efecos sobre la producividad se han medido direcamene con los daos, sin que se imponga un valor posiivo a priori. La segunda conribución es que los cambios en la composición del financiamieno enre rabajadores y empresas se diluyen en la economía a nivel agregado. Eso úlimo no significa que, a nivel microeconómico, es decir, para una familia o firma en paricular, dichos cambios de composición no sean relevanes. Sin embargo, a nivel agregado es facible cambiar la composición del financiamieno y exploar los efecos muliplicaivos sobre la producividad de una mayor conciliación, sin que el cambio específico en la composición enga efecos relevanes a nivel macroeconómico. Finalmene, el arículo se organiza de la siguiene forma. En la sección I se discue en dealle el caso chileno y las disorsiones que se han generado en el mercado laboral y que han llevado a la baja asa de paricipación femenina. En la sección II se presena dealladamene la lieraura de conciliación familiar y la relacionada con los efecos de la familia en el ciclo y el crecimieno económico. En las secciones III, IV y V se desarrolla el modelo de equilibrio general, se explica la meodología de esimación y se analizan los resulados. Al final se presenan las conclusiones y las limiaciones del esudio. I. CHILE: UN CASO DE BAJA CONCILIACIÓN EN EL MERCADO LABORAL Chile es un caso ineresane de esudio sobre la paricipación laboral de la familia, porque a pesar de las alas asas de crecimieno observadas y la creciene modernización de la economía en las úlimas décadas, la parici-

6 548 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 pación femenina en el mercado laboral es inesperadamene baja. Según la OCDE (215), Chile es el cuaro país con menor paricipación laboral femenina enre los países perenecienes a esa organización, con una asa muy inferior a 63%, cifra que promedian los países de la organización. Si se compara Chile con economías de caracerísicas similares, es decir, economías pequeñas abieras, ano emergenes como más desarrolladas, el resulado aún es peor; por ejemplo, Nueva Zelanda iene una asa de paricipación de 74%; Noruega, de 76%; República Checa, de 66%; Porugal, de 7%, ec. Sólo países como Turquía y México ienen asas menores. Los facores que deerminan la modesa asa de paricipación laboral femenina en Chile reflejarían una baja conciliación enre familias y el mercado laboral. En efeco, algunos esudios, como el de Berline e al. (216), mencionan como deerminanes de la baja paricipación laboral: i) el cuidado de los hijos; ii) la fala de flexibilidad del mercado laboral respeco a jornadas de rabajo y legislación laboral discriminaorias; iii) el ingreso del hogar, dado que, en el caso de las mujeres con pareja, el ingreso femenino es una enrada secundaria para el hogar que debe ser comparada con el coso de ingresar en el mercado del rabajo remunerado, y iv) cieras creencias, como que la crianza de los hijos debe recaer direcamene en la mujer, fenómeno que afecaría negaivamene la producividad de ésa en el rabajo. En consecuencia, la economía chilena esaría desaprovechando una fuene imporane del crecimieno económico presene en oras economías, con asas de crecimieno y reformas pro mercado similares. Por ende, las diferencias enre hombres y mujeres en el mercado laboral son marcadas, independienes de las definiciones consideradas (educación, edad, ingresos, ec.; véase la gráfica 1). Al respeco, los resulados de varios esudios indican los beneficios de conar con más mujeres en el mercado laboral y concluyen que sus cualidades hacen que las empresas sean más producivas. A modo de ejemplo, esudios como el de Krapf e al. (214), Dezsö y Ross (212) y Herring (29) indican que las mujeres suelen ser más creaivas, resoluivas, mulifocales, oman más riesgos y son más empáicas y flexibles, enre muchas oras cualidades. Incluso son más producivas las mujeres que ienen hijos que las que no los ienen. En un esudio reciene de la Subsecrearía de Economía del Gobierno de Chile (216) se señala que por cada 1 mujeres que se inegran al mercado laboral, el PIB se incremena en promedio.65 p. p. Eso represenaría 4 millones USD en ingreso ribuario.

7 GARCÍA, BOSCH, VALENZUELA Y MANRÍQUEZ, Macroeconomía y conciliación familiar 549 GRÁFICA 1. Tasas de paricipación femenina, CHL ITA MEX TUR CZE LUX SVK OCDE BEL IRL HUN POL GRC KOR ISL SWE CHE NOR DNK NLD FIN CAN NZL DEU EST LVA GBR FRA AUS AUT PRT ESP ISR SVN USA JPN FUENTE: OCDE, 215. Reflejo de las ensiones enre familia y mercado laboral son las acuales cifras de uilización de presaciones laborales referidas a las salas cunas y jardines infaniles. De las mujeres asalariadas del secor privado, solo 26.5% accede a ese beneficio, mienras que en el secor público esa cifra llega a 5.3% en 214 (Sernam, 214). Una de las causas de ales cifras es que el sisema de proección a la maernidad chileno es discriminaorio y iene imporanes efecos negaivos, derivados del arículo 23 del Código del Trabajo, el cual genera una barrera de conraación femenina: en él se esablece la obligación de conar con una sala cuna, o bien dar el beneficio de ella, para odas las empresas que cuenen con más de 19 mujeres en su personal. En la prácica, eso se raduce en que los empleadores se cuiden de no conraar más de 19 rabajadoras para no ener que cubrir ese coso, lo que, en vez de faciliar el rabajo femenino, lo dificula. Acualmene, el beneficio de sala cuna es oorgado por insiuciones privadas y por organismos que reciben financiamieno esaal, como son la Juna Nacional de Jardines Infaniles (Junji) y Fundación Inegra (arículo 23, Código del Trabajo, 23). En específico, para las empresas privadas, el coso es asumido por el empleador, quien puede cumplir con esa obligación de res maneras: o crea y maniene una sala cuna anexa e independiene de los lugares de rabajo; o bien, consruye o habilia y maniene servicios comunes de sala cuna con oros esablecimienos de la misma área geográfica, o, finalmene, paga de manera direca los gasos de sala cuna al esable-

8 55 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 CUADRO 1. Mercado laboral chileno: diferencias enre mujeres y hombres Hombres Mujeres Brecha Esadísica de empleo según ramos de edad (%) Tasa de paricipación o más Tasa de desocupación o más Personas ocupadas según nivel educacional (%) Sin educación preescolar Primaria Secundaria Técnica Universiaria Posgrado Personas ocupadas según ramos de horas rabajadas (%) 1 a 3 horas a 44 horas horas o más horas Ingreso medio mensual de personas ocupadas según nivel educacional (pesos) y brecha (%) Sin educación preescolar Primaria Secundaria Técnica Universiaria Posgrado FUENTE: elaboración propia con información del Insiuo Nacional de Esadísicas (INE). cimieno al que la rabajadora lleve a sus hijos menores de dos años, el cual debe poseer empadronamieno o rol Junji (Dirección del Trabajo, 23). Las empresas con obligación de brindar beneficio de sala cuna a sus rabajadores son principalmene grandes y medianas: 77.7% de las grandes y 4.1% de las medianas, mienras que sólo 6.1% de pequeñas empresas. De las compañías obligadas a dar el beneficio, 64% esá en cumplimieno, pues uilizan las diversas modalidades de enrega del beneficio anes mencionadas, y oro 36% no oorga el beneficio en ninguna de sus formas alernai-

9 GARCÍA, BOSCH, VALENZUELA Y MANRÍQUEZ, Macroeconomía y conciliación familiar 551 vas, a pesar de que cuenan con 2 o más rabajadoras, en muchos casos con hijos menores de dos años (Encla, 28). Además del incumplimieno en que se encuenra una proporción imporane de las empresas, se debe sumar la creencia de que la conraación de mujeres sugiere un coso laboral más alo asociado a la maernidad, lo que deja a la mujer en desvenaja, ano en el ingreso al mercado laboral, como cuando ya se encuenra denro de él. Sin embargo, una invesigación de la OIT demuesra que, para las empresas, conraar a una mujer no resula más caro que emplear a un hombre. Al analizar cuáles son los cosos reales asociados con la maernidad, la lacancia y las guarderías en Argenina, Brasil, Chile y México, la OIT concluyó que en ninguno de los cuaro países llega a represenar más de 2% adicional en la remuneración brua mensual. Desde la perspeciva de las políicas públicas en Chile, numerosos han sido los esfuerzos, las discusiones, las propuesas e incluso los compromisos presidenciales en orno de la modificación que debe sufrir el arículo 23 del Código del Trabajo. Sin embargo, parece que ninguno de ellos ha sido lo suficienemene fuere como para provocar el cambio necesario que impulse la paricipación laboral femenina. Esas modificaciones se hacen cada vez más necesarias, dado el conexo laboral acual y el rol que ha omado la mujer en la economía. Por ora pare, las nuevas configuraciones de familias sugieren que los beneficios de la crianza (arículo 23 del Código del Trabajo) deberían ransformarse y ampliarse hacia padres y madres para incluir el senido de corresponsabilidad parenal en el cuidado de los hijos y eliminar la discriminación producida por los beneficios exclusivos que se le enregan al género femenino. En definiiva, la experiencia chilena indica la necesidad de senar las bases de un adecuado marco regulaorio que incenive la conciliación enre familias y rabajo. El esablecimieno de reglas del juego jusas y equiaivas respeco del empleo y el cuidado de los hijos que conribuyan a la igualdad de género y a la conciliación real rabajofamilia podría ener, además, imporanes consecuencias en el crecimieno de la economía. II. LITERATURA DE CONCILIACIÓN Y MACROECONOMÍA Cuando planeamos el equilibrio enre rabajo y familia, en general raamos de priorizar una dimensión sobre ora, pese a que ambas son imporanes para el desarrollo de las personas (Chinchilla y Moragas, 27). La

10 552 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 fala de conciliación afeca a cada persona; por lo ano, iene un impaco en las familias, la empresa, la economía y la sociedad, ya que cada uno de esos ámbios esá compueso por personas. Hasa hace algunas décadas, la conciliación rabajo-familia no era relevane, porque ésos funcionaban de forma más independiene. Por ejemplo, en general los roles de hombres y mujeres esaban divididos de al manera que el hombre acuaba como proveedor y las mujeres se preocupaban por los quehaceres del hogar. Sin embargo, los cambios sociodemográficos, ales como la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, el cambio en la composición de las familias, la disminución de la asa de fecundidad, enre oros, han provocado grandes ransformaciones en la manera en que nos organizamos familiar y socialmene. La división enre familia y rabajo ya no es an clara (Hobson, 213). Es por eso que el esudio de la conciliación enre rabajo, familia y vida personal se ha vuelo más relevane y presene en la organización familiar, empresarial y social. Familia y rabajo son imporanes para el desarrollo de las personas. Por una pare, la familia es el ámbio en el que ésas se desarrollan social, valórica, afeciva y culuralmene (Pezoa e al., 211). La familia es fundamenal para el desarrollo humano, ya que en ella los individuos se personalizan y socializan (Pezoa, 213). Según Rafael Alvira (2), odas las oras formas de organizarse en la sociedad son coninuaciones de la familia. Además, allí se ransfieren los modelos de conduca, las normas y las cosumbres (Pezoa e al., 211). Se raa de un fenómeno social oal que direca o indirecamene abarca odas las dimensiones de la persona humana, desde las biológicas hasa las económicas, sociales, jurídicas, ec. Si la consideramos desde oro ángulo, la familia es escuela para la acividad laboral, ya que en ella se obienen los conocimienos y las herramienas concreas para la fuura profesión u oficio, pues en ella se adquiere el valor por el rabajo (Melendo, 1995). El rabajo es un rol básico y cenral en la vida de los seres humanos, por la canidad de iempo que se le dedica, pues permie la saisfacción de necesidades económicas y iene gran inerrelación con oras áreas de la vida. El rabajo es el ámbio en que la persona puede generar los medios para subsisir económicamene, desarrollarse, socializar y a la vez aporar a la sociedad sus conocimienos, capacidades y iempos (Bosch e al., 215). Durane mucho iempo la familia y el rabajo se han presenado como anagónicos y, por lo ano, irreconciliables (de ahí el érmino de conflico). Sin embargo, exisen venajas y efecos posiivos cuando faciliamos

11 GARCÍA, BOSCH, VALENZUELA Y MANRÍQUEZ, Macroeconomía y conciliación familiar 553 el desarrollo de las personas en esos dos ámbios (de ahí el érmino de enriquecimieno). El enfoque más común para esudiar la conciliación rabajo-familia ha sido analizar los raspasos que exisen enre un dominio y oro, es decir, cuando la experiencia en un dominio afeca la experiencia del oro (Marshall y Barne, 1994). Es imporane aclarar que cada dominio puede ener diferenes roles; por ejemplo: en el dominio de la familia una persona puede ener el rol de hija, madre, hermana, cuñada, ec., mienras que en el del rabajo una persona puede ener el rol de jefe, colaborador, ec. Los roles se pueden disinguir por las normas sociales que los consiuyen (Burr e al., 1979). Al diferenciar los roles es ineresane enender si ener más de un rol es una fuene de esrés o una venaja. El primer enfoque es conocido como conflico rabajo-familia (Goode, 196), mienras que el segundo es conocido como enriquecimieno rabajo-familia (Sieber, 1974). El enfoque de conflico se cenra en la escasez de recursos psicológicos y fisiológicos, ales como iempo y energía, que una persona iene que disribuir enre sus múliples roles. El conflico se produce cuando presiones de los diferenes roles dificulan el ejercicio de oro (Kahn e al., 1964), es decir, cuando dos roles compien por la aención, energía y iempo de una persona (Smal y Riley, 199). El enfoque de enriquecimieno se cenra en las ransferencias posiivas que exisen al ener disinos roles. Es decir, que lo aprendido de un rol mejora la experiencia del oro (Greenhause y Powell, 26). Ambos enfoques se relacionan y funcionan al mismo iempo, ya que las personas, cuando concilian rabajo y familia, por una pare buscan reducir los conflicos enre sus roles y, por ora, raan de poenciar los beneficios enre ellos. Es imporane conocer los efecos que ano el conflico como el enriquecimieno rabajo-familia ienen sobre el desempeño de las personas. Para enender el fenómeno que se produce al combinar y raar de armonizar los diferenes roles, primero enemos que esudiar los efecos que ienen las acciones familiares, empresariales y sociales sobre el desempeño de las personas. Muchas invesigaciones que han esudiado esas relaciones se han basado en la lógica de la eoría del inercambio social (Blau, 1964; Coyle- Shapiro y Conway, 25). Esa eoría planea que una persona rabaja no sólo por los acivos angibles que produce su rabajo, por ejemplo el sueldo, sino que ambién lo hace por los acivos emocionales que obendrá (Eisenberg e al., 1986; Las Heras e al., 215), como el apoyo y el cariño. El primer caso se conoce como principio económico; el segundo, como principio social. Esos

12 554 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 dos principios provocan disinos ipos de inercambios. El inercambio económico suele relacionarse con obligaciones específicas de un cargo, mienras que los inercambios sociales implican obligaciones inespecíficas de la canidad que se espera a cambio (Blau, 1964; Las Heras e al., 215). El inercambio social es muy imporane para enender los efecos posiivos que iene sobre las personas faciliar la conciliación rabajo-familia, ya que explica por qué las personas mejoran su desempeño al senirse apoyadas. Para reforzar ese argumeno, es imporane complemenarlo con la eoría de recursos sociales. Esa eoría planea que el bienesar de las personas depende de los recursos que encuenran y el apoyo de su comunidad (Kelly, 1966; Sarason, 1974; Hobfoll, 22). Una persona que iene apoyo social como recurso clave de su enorno logra mejores resulados que una que no lo iene (Hobfoll, 22). Esos recursos pueden venir de la organización o fuera de ella, pero la exisencia de esos recursos iene un efeco posiivo en el desempeño de los rabajadores (Olde-Dusseau e al., 212). Chinchilla y León (21) planean que es necesario dar soluciones a la inegración rabajo-familia desde una percepiva holísica, es decir, que es necesario promover iniciaivas familiares, empresariales, sociales y personales. Por ejemplo, en la empresa se puede promover el uso de políicas formales e informales que facilien la conciliación rabajo-familia (Bosch y Riumallo, 212; Hobson, 213). Ya exisen diversas políicas, beneficios y servicios que ayudan a disminuir el conflico rabajo-familia (Bosch e al., 216). Esas políicas esán en general enfocadas en disminuir la ensión que exise enre los diferenes roles, así como opimizar el iempo que se dedica a cada uno. Ora forma de fomenar un posiivo inercambio social en la empresa es la capaciación de jefauras en comporamienos que apoyen la conciliación de una persona (Kossek e al., 21; Odle-Dusseau e al., 212). Los jefes de la organización acúan como faciliadores del uso de las políicas de conciliación (Den Dulk y De Ruijer, 28; McCarhy e al., 21) y son críicos para que el efeco posiivo de las políicas enga impaco (Hammer e al., 27). Además, los empleados ven los comporamienos de sus jefes como la personificación de la organización y lo que se debe y no se debe hacer en ella (Eisenberger e al., 24). Es por ello que promover comporamienos de los supervisores que apoyen a la familia es an relevane para que los esfuerzos de las organizaciones en promover la conciliación rabajo-familia engan éxio (Hammer e al., 29). Finalmene, se pueden

13 GARCÍA, BOSCH, VALENZUELA Y MANRÍQUEZ, Macroeconomía y conciliación familiar 555 promover culuras empresariales que inceniven la inegración rabajo-familia, las cuales ienen un efeco posiivo en el desempeño del rabajador (Las Heras e al., 215). La culura organizacional es las normas, valores y acciones comparidos por los miembros de una organización (Schein, 1985). Se ha enconrado que iniciaivas ales como políicas, liderazgos y culuras que fomenan la conciliación rabajo-familia disminuyen la inención de las personas de dejar la empresa (Rhoades y Eisenberger, 22; Las Heras e al., 215). La inención de dejar la empresa es el propósio de una persona de abandonar volunariamene su rabajo. Diferenes esudios demuesran que esa inención iene efecos negaivos en la empresa, como por ejemplo un menor desempeño laboral (Jackofsky, 1984). Por su pare, medidas de conciliación aumenan la saisfacción del balance rabajo-familia de los empleados (Las Heras e al., 215), lo que es un reflejo del grado de éxio en la disribución de energía enre las demandas familiares y laborales (Valcour, 27). Los efecos posiivos de las medidas que favorezcan la conciliación rabajo-familia son variados; por ejemplo: aumenan el compromiso con la organización (Odle-Dusseau e al., 212), facilian la eficiencia de los rabajadores (Hammer e al., 29), disminuyen el conflico rabajo-familia (Breaugh y Frye, 28; Shor e al., 213), aumenan el uso de políicas de conciliación rabajo-familia (Blair-Loy y Wharon, 24; Kalev e al., 26), enre oros. En concreo, la incorporación de ese ipo de iniciaivas, según los esudios, afeca el desempeño de los rabajadores, lo cual impaca posiivamene en el resulado de las organizaciones. Esudios recienes demuesran que los recursos que se enregan para armonizar rabajo y familia, ales como políicas que facilien la conciliación enre ambos, ienen un efeco posiivo en el desempeño de los rabajadores (Odle-Dusseau e al., 212; Odle-Dusseau e al., 216). El argumeno para sosener esa relación es bidireccional, por una pare, cuando una empresa enrega recursos para ayudar a la conciliación rabajo-familia, el conflico enre los diferenes roles disminuye, lo que impaca posiivamene en el desempeño laboral y familiar (Kossek y Ozeki, 1999). Por ora pare, esos recursos ambién fomenan el enriquecimieno rabajo-familia, lo que ambién impaca posiivamene en el desempeño en los diferenes roles (Odle-Dusseau e al., 212). En relación con la decisión de rabajar que oman las familias, exisen numerosos esudios que analizan los efecos macroeconómicos de ella. Un resumen deallado se encuenra en Doepke y Teril (216), el cual mues-

14 556 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 ra que las decisiones denro de la familia han enido imporanes efecos en la ofera de rabajo y el ahorro en el coro y mediano plazos. A modo de ejemplo, Greenwood e al. (25) encuenran que, si bien un aumeno de los salarios reales reduce la ferilidad y aumena la paricipación (véase ambién Cardia y Gomme, 214), el progreso ecnológico, en el secor de los hogares, reduce el coso de ener hijos, aumena la ferilidad y aumena ambién la paricipación laboral (en específico, Greenwood e al., 216). De manera similar, Albanesi y Olivei (29) demuesran que el progreso en el secor salud ha reconciliado rabajo y maernidad. Pese a que la hipóesis del progreso ecnológico es araciva para explicar la paricipación laboral femenina, exisen ambién oros elemenos en juego, en especial en países que han esado sujeos a grandes shocks, como una guerra. Por ejemplo, Doepke e al. (215) argumenan que la segunda Guerra Mundial produjo un aumeno persisene en la paricipación laboral de la mujer en los Esados Unidos, causado por la experiencia produciva que las mujeres ganaron por la ausencia de los hombres en algunos secores de la economía. Además, el efeco del progreso ecnológico en el secor de las familias debe ser bien definido. Por ejemplo, el efeco posiivo de jardines infaniles sobre la ofera laboral femenina depende, enre oras cosas, de la edad de los niños. Bick (215), con un modelo de ciclo de vida, señala que, para niños menores de dos años, los efecos posiivos de los jardines infaniles sobre la paricipación femenina son marginales en Alemania y posiblemene en la Unión Europea. Por el conrario, la marícula de niños enre res y cinco años en jardines infaniles esá correlacionada con alas asas de paricipación femenina en odos los países de la Unión Europea. III. METODOLOGÍA La conexión enre el efeco económico de los jardines infaniles y el reso de la economía se obiene modelando aspecos claves de la economía chilena, como el consumo privado, la inversión privada, secores producivos diferenes al minero, la inflación, el desempleo, la políica económica y el secor exerno. Un resumen general de la esrucura del modelo macro de equilibrio general, en adelane indisinamene modelo macro, es el que se presena en el apéndice 1. A coninuación se hace sólo énfasis en la conexión enre jardines infaniles, familia, ofera de rabajo, producividad y financiamieno.

15 GARCÍA, BOSCH, VALENZUELA Y MANRÍQUEZ, Macroeconomía y conciliación familiar 557 Nuesro esudio sigue en general la meodología mencionada en la sección anerior, en conraposición a esudios que uilizan básicamene microeconomería para esudiar los deerminanes de la ofera laboral femenina, 2 o excesivamene agregados, en los que no se modelan explíciamene las decisiones de las familias y las empresas. 3 En oras palabras, la lieraura macroeconómica que se sigue en ese esudio da prioridad a un enfoque de equilibrio general en el que se explician direcamene los beneficios y los cosos de criar niños y niñas para las decisiones de consumo y rabajo de las familias y los efecos producivos sobre las empresas. i) Los jardines infaniles son modelados como un mecanismo que ayuda a las familias i [ 1, ] a sobrellevar el rabajo; en oras palabras, si el rabajo iene un efeco negaivo sobre la uilidad de la familia, los servicios de los jardines infaniles reducen ese efeco negaivo, como se aprecia en la ecuación (1). Así, en el modelo se iene que un aumeno en los servicios de jardines produce ambién un aumeno de la ofera laboral de la familia opimizadora, definida como aquella familia que iene acceso al mercado del o crédio (B + 1 () i y B o * + 1( i ), para el crédio domésico y exerno, respecivamene) para suavizar su consumo. De esa manera, la función de la uilidad de la familia represenaiva no sólo depende del consumo C o () i y el rabajo L o ( i), sino ambién de los servicios de jardines infaniles H (i), que reducen la desuilidad de rabajar. max E { * C o () i, L o () i H () i, B (), i B () i } o + 1 o + 1 = = β o 1+ ρl L o () i 1 σ ( C () i hc 1() i ξ ) H 1 ( i) 1 σ 1+ ρl (1) donde el coeficiene ξ 1 [ 1, ] mide la imporancia de los servicios de jardines infaniles en la desuilidad de rabajar. Ese parámero es esimado economéricamene, como se explica más adelane, para medir la imporancia de ese efeco en las decisiones de rabajo. Por ora pare, los parámeros σ 2 Prada e al. (215), Bravo e al. (212), Villena e al. (211), Encina y Marínez (29), Benvin y Pericará (27), enre oros. Tampoco se analizan los efecos de largo plazo en la producividad, como se podrían desprender del rabajo de Urzúa y Veramendi (211). 3 A modo de ejemplo, el Miniserio de Economía (216), que encuenra que por cada 1 mujeres que se inegran al mercado laboral, el PIB se incremena en promedio.65 punos porcenuales. Ese esudio consise en una ecuación reducida con la que se esima el PIB per cápia en función de disinas variables, enre ellas la asa de ocupación femenina.

16 558 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 y ρ L miden la uilidad y la desuilidad de consumir y rabajar más, respecivamene. De la ecuación (1), sujeo a la resricción presupuesaria de las familias, se pueden obener direcamene las decisiones de consumo y la ofera de rabajo: PC () i W () i L () i + deuda nea + ransferencias neas + dividendos (2) o o Por oro lado, las familias en pare financian los servicios de acceder a jardines infaniles, s s P H () i W L() i = WL ()( i 1 P ), P = ( 1 ϑ) W L() i s (3) s donde W es el salario neo del pago por servicios de jardines infaniles, P es el precio que cuesa ese servicio y ( 1 ϑ ) es la proporción de ese servicio que pagan las familias. Las familias resringidas, es decir, aquellas que no ienen acceso al mercado del crédio para suavizar su consumo, esán sujeas a la siguiene resricción presupuesaria: PC () i = W L () i +ransferencias neas (4) R R ii) Las firmas j [ 1, ] financian en una proporción ϑ los servicios de jardines infaniles: PH j WL j WL j P s P s () () = ()( 1+ ), = ϑ W L () (5) j Los jardines infaniles son modelados, además, como un mecanismo que mejora la producividad del rabajador, como se explicó en la sección anerior, cuando analizamos lieraura de conciliación familiar. Suponemos que el rabajo efecivo L es dado por la canidad de rabajo L, muliplicado por el porcenaje de horas que realmene se rabaja ( 1 α ). Suponemos, además, que ese porcenaje depende posiivamene del servicio de jardines infaniles a ravés de una función logísica: s ( 1 α ) = 1 1+ K e H ( ) H (6)

17 GARCÍA, BOSCH, VALENZUELA Y MANRÍQUEZ, Macroeconomía y conciliación familiar 559 donde K es un número grande al que ( 1 α ) [ 1, ] y que, cuando H = H,( 1 α ), coincide con el porcenaje de horas efecivamene rabajadas de esado esacionario. La ecuación (6) indica que cuando H es grande ( 1 α ) 1, enonces L y L coinciden. Lo conrario sucede con un H pequeño. Al respeco, se supone una función de producción Cobb-Douglas con rendimienos consanes a escala: α Y() j = AK() j 1L α () j 2 1 α α M() j 1 2 (7) donde M son insumos imporados, K sock de capial y A la producividad. Produco de la log-linealización que es necesaria para la esimación economérica, la ecuación (7) se ransforma en: y () j = a + α k () j + α ( l () j + ξ h) + ( 1 α α ) m () j (8) Así, odo el impaco de servicio de jardines infaniles en (8) es medido por el coeficiene ξ 2 [ 1, ]. Como se explica más adelane, dejamos que sea la esimación economérica la que defina la imporancia de ese coeficiene. En caso de que esa esimación indique que ξ 2 >, enonces un aumeno de los servicios de jardines ambién acrecenará la ofera de bienes y servicios de la economía, mediane una mayor producividad, es decir, la suma de la expresión a+ αξ 2 2 h de la ecuación (8). iii) En la economía chilena, el mercado de los servicios de jardines infaniles presena imporanes disorsiones. Si bien exise una demanda y una ofera por esos servicios (incluida la ofera del secor público), la legislación chilena exige en forma arbiraria que las empresas que engan más de 2 mujeres con hijos deben ofrecer servicios de jardines infaniles. Esa legislación es considerada como una disorsión direca a la conraación femenina, pues algunas empresas enderían a no superar las 2 mujeres para no cancelar los servicios de jardines infaniles respecivos. Considerando ese anecedene, el escenario en el mercado de los jardines infaniles podría caracerizarse por un equilibrio lejos del ópimo de Pareo por dos razones. Por el lado de la demanda de las familias, la canidad de servicios por jardines infaniles no es la demanda ópimamene decidida por las familias, es decir, es irrelevane la opimización de (1) con respeco a H (i) sujeo a (2). Así, suponemos que las familias consideran H (i) como una variable exógena H que produce un efeco posiivo en la desuilidad de

18 56 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 rabajar. Por el lado de la demanda de las empresas, el hecho de que el Esado chileno haya exigido la presación de servicios de jardines infaniles a las empresas mediane leyes específicas hace pensar que ésas no inernalizan los beneficios de los servicios de jardines infaniles sobre la producividad de sus rabajadores, pues demandan una canidad insuficiene de esos servicios. Formalizamos esa idea de la siguiene forma: si bien las firmas pagan un salario dado más alo por los coses de los servicios infaniles (5), suponemos que no opimizan sus uilidades con respeco a H (j); por lo ano, en la ecuación (7) la variable H es considerada ambién una variable exógena, que produce una exernalidad posiiva que no inernalizan las empresas al momeno de decidir la conraación de rabajadores. En oras palabras, el efeco de la legislación es equivalene a una regla ad hoc que remplaza las decisiones de familias y empresas por un nivel exógeno H, igual para odas las familias y las firmas, dado el supueso de que i, j [ 1, ] ambién es el nivel agregado de la economía. Modelamos esa regla por una demanda efeciva por jardines infaniles que depende direcamene del empleo de la economía, medido por el parámero ξ 4 >. Es decir, la legislación impone que los servicios por jardines infaniles se mueva al menos en la misma dirección que el empleo, aunque esos servicios no correspondan necesariamene a un ópimo social, es decir, del H que se obendría de la ineracción enre familias y empresas, si esas úlimas inernalizaran los beneficios de los jardines infaniles sobre la producividad del rabajo. La expresión e u H es un érmino error (exponencial del error u H ) para efecos de la esimación economérica. H H H ( H ) ( L 4 1 ) e ρ ξ ρ u H = (9) 1 iv) Se supone que sólo se pueden obener más servicios de jardines infaniles con un aumeno del coso en ese servicio: s s ρs ξ 1 s P ( P ) ( H 3 ρ ) e (1) = 1 donde el parámero ξ 3 mide el efeco sobre el precio de un aumeno del servicio de jardines infaniles. La expresión e u s es nuevamene un érmino error (exponencial del error u con una desviación esándar de σ us ) para efeco de la esimación y ρs [ 1, ]. Así, en la esimación economérica del modelo se cuanifica explíciamene el efeco sobre el coso de ofrecer más u s

19 GARCÍA, BOSCH, VALENZUELA Y MANRÍQUEZ, Macroeconomía y conciliación familiar 561 servicios de jardines infaniles por un cambio en la canidad del servicio de jardines infaniles. En resumen, el conjuno de parámeros de inerés que deben ser esimados para cuanificar el impaco de los jardines infaniles en la economía es: { ξ1, ξ2, ξ3, ξ4, ϑ, ρs, ρh }. v) En el reso del modelo se supone que la economía básicamene iene un secor producivo que produce bienes para el consumo, la inversión, el gaso del gobierno y la exporación (véase la pare 1 del apéndice para los dealles). Se supuso ambién que la producción de servicios de jardines infaniles es mínima como porcenaje del PIB; por lo ano, se omie de la modelación. En érminos generales, en el modelo macro el consumo se modela suponiendo la exisencia de dos ipos de familias: las que ienen acceso al mercado del crédio (definidas como opimizadores) y las que dependen sólo de su ingreso laboral para financiar su consumo (definidas como resringidas). La inversión privada se modela suponiendo que ésa depende de las expecaivas de la economía, los cosos de ajuse y la asa de inerés (Q de Tobin). En relación con la inflación de precios y salarios, se supone que los precios de la economía (IPC) y los salarios reaccionan lenamene al ciclo económico, con lo cual se capa un hecho esilizado de la economía chilena: los precios de los bienes y los salarios nominales se manienen a nivel agregado rígidos enre res y cuaro rimesres. En cuano al secor exerno, las exporaciones se separan en cobre y no cobre; de manera similar se consideran las imporaciones de peróleo y no peróleo. Además, se modela el acceso a deuda exerna. Finalmene, se modela el banco cenral, para el cual la asa de políica monearia (TPM) depende de la inflación y el PIB. En cambio, el gobierno sigue implíciamene una regla esrucural basada en valores de largo plazo y solo con desvíos emporales a ravés de shocks. IV. ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO El modelo macro es esimado con economería bayesiana, por lo que se deben esablecer priors sobre la disribución de los parámeros (valores priors); luego, mediane écnicas economéricas esándares (máxima verosimiliud) y réplicas (simulación) se obienen las disribuciones de los poseriores o esimaciones finales. 4 La mayoría de los priors de los parámeros esimados se omó de la 4 En An y Schorfheide (27) se discuen los dealles de la esimación bayesiana.

20 562 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 lieraura radicional de modelos macroeconómicos (véanse Fuenes y García, 214; García y González, 214). 5 Para asegurar la calidad de las esimaciones se realizaron dos esimaciones independienes (cadenas de Markov) con un número alo de réplicas y se observó que en ambas la disribución de los parámeros converge a valores similares (véase la pare 2 del apéndice). Al respeco, la esraegia de esimación del modelo macro consideró dos pares. Primero, se calibran aquellos parámeros relacionados con el esado esacionario y, segundo, se esiman sólo los parámeros relacionados con la dinámica del modelo, es decir, cómo el modelo macro converge al esado esacionario después de un shock. En la esimación del modelo macro, la muesra consideró el periodo 23QI-216QI (daos rimesrales). Los daos macroeconómicos fueron obenidos direcamene del Banco Cenral de Chile (PIB, consumo privado, empleo, salarios, fuerza de rabajo, gaso del gobierno, exporaciones, imporaciones, inversión, salarios, ipo de cambio real, IPC, asa de inerés, precios de commodiies, Fed Funds Rae y crecimieno exerno). En cambio, la información del coso de los jardines infaniles proviene del Insiuo Nacional de Esadísicas (INE) de Chile. La pare de la calibración del modelo macro consisió en replicar el esado esacionario o equilibrio de largo plazo de la economía chilena, medido por razones ales como consumo a PIB, inversión a PIB o gaso de gobierno a PIB, enre oras. CUADRO 2. Esado esacionario de variables agregadas como porcenaje del PIB del modelo macro Consumo.64 Inversión.25 Gaso de gobierno.1 Exporaciones inermedias.27 Imporaciones insumos.41 Imporaciones combusibles.3 PIB cobre.17 FUENTE: cálculos propios con base en el modelo macro. En relación con la calibración asociada al servicio de jardines infaniles, se iene que el financiamieno privado de esos servicios, represenado por ϑ [ 1, ] para las empresas y por ( 1 ϑ ) para los rabajadores, se obuvo, 5 Los poseriores resulanes fueron obenidos usando el algorimo de Meropolis-Hasings, basado en una cadena de Markov de 1 réplicas para consruir la disribución esimada de los parámeros (poseriores).

21 GARCÍA, BOSCH, VALENZUELA Y MANRÍQUEZ, Macroeconomía y conciliación familiar 563 con base en información del Miniserio de Educación de Chile (211), el INE y el Banco Cenral de Chile, de la siguiene forma: (A) (Gaso privado educación parvularia)/(ingresos laborales) =.388%. (B) Canasa del índice precio al consumidor (IPC), servicios de jardines infaniles.217%. Por lo ano, el financiamieno privado de las empresas, ϑ, (A)-(B) es de.171%. De esa forma, el financiamieno privado corresponde a los rabajadores en 56%, y a las empresas, en 44%. En relación con la esimación bayesiana propiamene, los parámeros { ξ1, ξ2, ξ4, ρs, ρh} relacionados con el impaco en el servicio de jardines infaniles sobre la economía fueron esimados direcamene. En esa sección nos concenramos en esos parámeros; la información sobre la esimación de los parámeros resanes del modelo macro se encuenra en el apéndice, inciso 2, en el que se puede apreciar que esos parámeros oman valores similares a los obenidos en esimaciones de modelos macro esándares. Un resumen de los resulados de los parámeros esimados es el siguiene: el parámero ξ 1 fue esimado en.21, por debajo de su valor prior de.26, suponiendo una disribución gamma. El valor de ese prior esá basado en Bordón (26), quien esima para Chile un valor de.126. Por lo ano, nosoros usamos el doble de ese número como valor prior, pueso que en nuesro análisis ξ 1 mide la ayuda de los jardines infaniles en el rabajo a la familia complea, y no sólo a las mujeres. Suponemos ambién una desviación esándar de.1 en la disribución del valor prior, para que el poserior pueda omar valores menores a.26. A ese respeco, el valor prior de.26 para ξ 1 es un número bajo, si se considera la evidencia inernacional para países desarrollados (Bick, 215), según la cual los aumenos en la marícula en jardines infaniles esán asociados a alas asas de paricipación femenina (indicando elasicidades sobre uno; Bick 215). Sin embargo, la evidencia chilena es basane menos opimisa que la evidencia inernacional. Por ejemplo, Encina y Marínez (29), con daos para la CASEN 26, encuenran que la provisión de salas cunas no ha enido los efecos esperados sobre la paricipación laboral de la mujer por razones culurales, baja coberura, jornadas de aención limiadas, ecéera. En relación con el parámero ξ 2, no se dispuso de información del valor a priori como en el caso ξ 1. En consecuencia, se omó una disribución

22 564 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 339 uniforme para ξ 1 con valores enre y 1. Así, el valor de ese parámero fue compleamene definido por el ajuse a los daos. Se obuvo un valor poserior o esimado promedio de.55. Para la esimación del parámero ξ 3, se buscó información a priori sobre la elasicidad precio de la ofera de consrucción de viviendas. Aravena (28), usando un modelo con microfundamenos, esima un valor cercano a 1 para ese parámero de la economía chilena. Se impuso, por ano, un valor prior de 1, suponiendo ambién una disribución gamma. En línea con el resulado obenido por el esudio de Aravena (28), el valor esimado promedio fue ambién 1. El caso más complicado fue la esimación del parámero ξ 4, pueso que no se iene información rimesral sobre el número de jardines infaniles. Por ello se esimó una regresión simple enre el número de jardines infaniles y empleo, con daos anuales de 1999 a 211; se obuvo un valor de.75 para ξ 4. Luego ese valor se impuso en el modelo y se excluyó de la esimación bayesiana. En el caso de los coeficienes de persisencia, ρh y ρs,los valores promedio esimados son cercanos a sus valores priors de.9, suponiendo como priors disribuciones beas, ambas limiadas enre y 1. Eso indica que cambios en el precio de los servicios de jardines infaniles son persisenes en el iempo. V. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Para enender la manera en que un aumeno en el servicio de jardines infaniles afeca la economía como un odo se realizaron dos experimenos, con base en funciones impulsos-respuesas. Esas funciones se pueden graficar a ravés del iempo (en frecuencia rimesral) para describir cómo evolucionan las diferenes variables después de que ocurre el shock, es decir, la hisoria que esá derás de un cambio en los servicios de jardines infaniles, suponiendo que ningún oro cambio ocurrió en la economía. Experimeno 1: aumeno único de 1% en los servicios de jardines infaniles, suponiendo que la composición del financiamieno privado no cambia. Se supusieron dos casos: i) Aumeno inmediao de 1%. Suponemos que odas las fricciones reales y nominales esán operando cuando se hace efecivo el incremeno. ii) Aumeno avisado de 1% que se maerializará

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_7_Ramsey_discreo.doc

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

Un Modelo de Economía Abierta para Simulación: Incorporando el Sector Financiero

Un Modelo de Economía Abierta para Simulación: Incorporando el Sector Financiero Un Modelo de Economía Abiera para Simulación: Incorporando el Secor Financiero André Minella Miniserio de Hacienda de Brasil Curso Meas de Inflación IMF - CAPTAC-DR Anigua, Guaemala, 8-12 Abril 2013 Crisis

Más detalles

Impacto del Costo de la Energía en la Economía Chilena

Impacto del Costo de la Energía en la Economía Chilena Impaco del Coso de la Energía en la Economía Chilena Carlos J. García 1 Faculad de Economía y Negocios Universidad Albero Hurado Junio 212 Resumen El presene documeno coniene mediciones del impaco del

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Macroeconomía y conciliación familiar: el impacto económico de los jardines infantiles

Macroeconomía y conciliación familiar: el impacto económico de los jardines infantiles Macroeconomía y conciliación familiar: el impacto económico de los jardines infantiles María José Bosch * Carlos J. García ** Marta Manriquez *** Gabriel A. Valenzuela **** Abril, 2017 Resumen En esta

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Impacto del Costo de la Energía Eléctrica en la Economía Chilena: Una Perspectiva Macroeconómica

Impacto del Costo de la Energía Eléctrica en la Economía Chilena: Una Perspectiva Macroeconómica Impaco del Coso de la Energía Elécrica en la Economía Chilena: Una Perspeciva Macroeconómica Carlos J. García 1 Faculad de Economía y Negocios Universidad Albero Hurado Junio 212 Resumen El presene documeno

Más detalles

Racionamiento Crediticio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Política

Racionamiento Crediticio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Política Racionamieno Crediicio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Políica Paul Collazos SBS XXIV Encuenro de Economisas BCRP 3 Diciembre 2006 Moivación eórica La lieraura que

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria Opimalidad y Cosos de Inervención Cambiaria en Términos de la Políica Monearia David Florián Jorge Salas Marco Vega XXV Encuenro de Economisas - BCRP Las opiniones veridas en esa exposición perenecen exclusivamene

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

II. Extracción de Expectativas desde

II. Extracción de Expectativas desde VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 008 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE EXPECTATIVAS SOBRE TASAS DE POLÍTICA MONETARIA I. Moivación Felipe Jaque S. * Alfredo Piselli M. * Enre las variables relevanes para evaluar

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

Tema III El modelo de crecimiento de Solow DESARROLLO ECONÓMICO Tema III El modelo de crecimieno de Solow Dr. Gerardo Fujii Supuesos fundamenales Función agregada de producción Rendimienos consanes a escala. Rendimienos decrecienes del capial y

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Las Cuenas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Una herramiena para informar a a las políicas públicas Mauricio Holz (División de Población de la CEPAL) Jorge Bravo (DESA, UN Headquarers)

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Trabajo Prácico N 1: Indices y Variables VARIABLE ECONÓMICA Una variable económica es la represenación de un concepo económico que puede medirse o omar diversos valores numéricos VARIABLE DE FLUJO Variable

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo

Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo Modelos muliecuacionales para explicar y predecir el comporamieno del mercado de rabajo Robero Bande (Universidade de Saniago de Composela y GAME- IDEGA) Trabajo preparado para el I Seminario Chronos Cambio

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Esocásico para el Análisis de la Políica Monearia en Bolivia Sergio Cerezo A. * Banco Cenral de Bolivia Sepiembre de 2010 Resumen En ese rabajo se presenan simulaciones

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos. ANGEL FRANCISCO ARVELO LUJAN Angel Francisco Arvelo Luján es un reconocido Profesor Universiario Venezolano en el área de Probabilidad y Esadísica, con más de 4 años de experiencia en las más presigiosas

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles