Resiliencia Construir la Resiliencia en la Escuela Juan de Dios Uriarte Universidad del País Vasco

Documentos relacionados
OBJETIVOS - Sensibilizar a los par/cipantes en la importancia del aprendizaje coopera/vo como herramienta de innovación educa/va. - Conocer los elemen

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Metas motivaciones experiencias fracasos éxitos miedos mejores dificultades

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

Cómo podemos Cau,var cuando hablamos? Cuando estamos? Cuando miramos?

QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Autoconcepto, Autoestima Y Resiliencia

Resiliencia comunitaria: Transformando las fortalezas de todos

TALLERES SOCIOEDUCATIVOS

Lo Positivo de la Adolescencia. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Curso- Taller Regional de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud GAPS

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE LAS ADICCIONES. Secretaría de Salud 2015

Contenidos. I. Contexto y antecedentes II. Resultados Educa4vos III. Análisis de resultados y aportes para la mejora escolar

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Factores protectores y de riesgo en el consumo de drogas. Licda. Silvia Pereira Ulloa.

Xl Foro de salud y seguridad en el espacio universitario Resiliencia y Estrés

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

HABILIDADES SOCIALES

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

Qué es la inteligencia emocional?

RESILIENCIA ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE RESILIENCIA

I FORO PROVINCIAL DE POLITICAS DE FAMILIA

Tareas que asumen los cuidadores

TU CONSULTA DE PEDIATRIA ONLINE Dra. Maribel Montes Díaz DIFICULTADES DEL NIÑO HIPERACTIVO TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION-HIPERACTIVIDAD ( TDAH).

Sobredotación Intelectual Competencias Socioemocioemocionales

Maestro yo????..no.que va..maestro es el que enseña en la escuela.

RESILIENCIA: LA CAPACIDAD HUMANA DE SUPERAR CON ÉXITO LA ADVERSIDAD. Anna Vall Rius

APRENDER A APRENDER: LA AUTORREGULACIÓN DE LA COGNICIÓN Y LA EMOCIÓN

NUTRICION AFECTIVA. Referencias 4/22/12

El Agente Resiliente QUE NOS HACE RESILIENTES A LOS DOCENTES EN LA ESCUELA?

Unidad de Formación e Inserción Laboral Puerta Bonita

Volumen 11 - Nº 1 Año 2006 psicodidáctica

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TALLER DE RESILIENCIA CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS RESILIENTES Y LOS RECURSOS QUE FAVORECEN EL PROCESO DE RESILIENCIA

Congreso EDUCA CONSTRUCCIÓN DE UN LIDERAZGO POSITIVO

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 19

Módulo 1. Colaboración familia - escuela

Violencia y deporte. IV Simposium sobre Educación y Desarrollo Ángel de Juanas

Hechos a tener en cuenta a la hora de mo0var al paciente

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS DE 3º E.P. 1. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN POR CONTENIDOS: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

Jesús Prieto González

Inventario de Padres para el Descubrimiento del Potencial (PIP)

Iniciación a la Ac*vidad Emprendedora y empresarial. 3º B Copia en tu cuaderno las siguientes ideas

Rendimiento Bajo Presión

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

" Déjame hacerlo solo!"

Trabajando juntos para que nuestros estudiantes estén sanos y salvos

Las competencias del liderazgo directivo. Prof. Alfredo Gorrochotegui Martell Director Magíster en Gestión Educacional de Calidad

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES EN TODO EL PAÍS FOMENTAR EL CAPITAL HUMANO CONECTANDO PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y PRODUCTIVAS

HACER QUE LAS COSAS PASEN

1. ESTRATEGIAS DE CÓMO MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL COLEGIO DOMINGO ORTIZ DE ROZAS

Pensamientos automáticos

Autocuidado como estrategia para el envejecimiento ac1vo y saludable

SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA

COLEGIO DEL BOSQUE BILINGÜE.

De las competencias básicas de la Educación para la Ciudadanía Global a la definición de contenidos del Área de Ciudadanía

MÁSTER EN INTELIGENCIA EMOCIONAL

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

Resolución Asertiva de Conflictos para favorecer la convivencia sana y pacífica en la familia y en la escuela

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

Anexo: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

PSICOLOGIA Y FELICIDAD?

El Papel del Baloncesto en el Desarrollo de los Jóvenes

LA INCLUSIÓN Y LA EXCLUSIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN CHILE

La adopción y sus repercusiones en la escuela

DIPLOMADO SUPERIOR. II Promoción CÓMO RESPONDER AL FRACASO ESCOLAR DESDE LA TUTORÍA 1

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La disposición emocional del alumno determina su habilidad para aprender. Platón

EDUCAR LA RESILIENCIA EMOCIONAL CON TONO HUMANO. Dra. Marveya VILLALOBOS Abril 2018

Habilidades directivas y de negociación

Educación para la sana convivencia

Liderazgo y Equilibrio PROGRAMA: JÓVENES EMOCIONALMENTE INTELIGENTES CON COACHING ASISTIDO CON CABALLOS.

Procesos de resiliencia en personas de la diversidad sexual y sus familias COLECTIVO AMIGOS CONTRA EL SIDA- NOVIEMBRE

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

Plan de Convivencia Escolar. Colegio Arturo Prat Chacón 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN JÓVENES ESCOLARES

La inteligencia emocional en los centros educativos. Isabel C. Maciel Torres

La ges=ón sostenible del agua a través del aprendizaje basado en proyectos en la asignatura de Álgebra Lineal

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

PROBLEMAS DE CONDUCTA

Sabe aprovechar los embates de la vida para reconstruirse cada vez con más fuerza y salir airosa de cualquier trance usando sus recursos internos.

La Resiliencia: desarrollar el máximo potencial

Vínculos afectivos, conviencia y paz

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 3 DE AGOSTO DEL 2015 EL TEMA DE HOY

LIDERANDO LA SEGURIDAD QUE TU INFLUENCIA SEA POSITIVA

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

Habilidades Directivas y de Negociación

RECREACIÓN CON VISIÓN HUMANISTA. Patricia Obando

EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN. María Victoria Troncoso

Maria Carme Boqué Torremorell

Transcripción:

Construir la en la Escuela Juan de Dios Uriarte Universidad del País Vasco Maria J. Meireles Campos Pablo Noguera Chamero Mònica Pigrau Razzau: 01MSEC Educación Emocional y Habilidades Sociales. La EmpaDa VIU Universidad

La educación ya no se limita a trabajar contenidos académicos sino que también las habilidades sociales y afec:vas. 4 aprendizajes fundamentales: o Aprender a conocer o Aprender a hacer o Aprender a vivir juntos o Aprender a ser Según Comisión Internacional sobre la educación del siglo XXI (UNESCO) La escuela debe preparar sus alumnos para encarar los desapos que encontrarán en su futuro.

Menores en riesgo social y exclusión educa2va La peor pobreza es la emocional (Kotliarenco, 1996) Situaciones más complicadas surgen cuando se combina:! Pobreza! Patología de los padres! Desestructuración! Maltratos! Negligencia Se reflejan en su bienestar psicológico y se desarrollan innumerables dificultades en la escuela. Tendencia a dejar las vías educa:vas pero tampoco se incorporan en el mundo laboral. - Más frágiles y vulnerables - Baja autoes:ma - Irritabilidad - Relaciones conflic:vas - Conductas de riesgo Exclusión social

Cuando la escuela es un contexto desfavorecido Ningún alumno elige fracasar (Uriarte, 2006) La sociedad Los padres exigen ÉXITO Los profesores Cuando el alumno fracasa La experiencia escolar fuente de sufrimiento La intolerancia a la frustración es menor en los alumnos que en los adultos. (Uriarte, 2006)

Es uno más: no quiere llamar la atención pero también En el contexto escolar, el aluno Busca su iden:dad y el reconocimiento de los demás Haciendo las cosas bien O Con conductas que exigen la intervención del educador

El sistema escolar carece de recursos para atender a todas las dificultades que la realidad presenta. Cuando están ubicados en zonas desfavorecidas, es todavía más complicado La implicación por parte de los profesores y la resiliencia son factores determinantes A pesar de que las relaciones con los profesores son más próximas pero los conflictos son más frecuentes Estamos delante de ( ) una sociedad que cada vez responsabiliza más a la escuela de la educación de los niños, pero al mismo Nempo le quita autoridad y no le proporciona suficientes medios para hacerlo bien. (Uriarte, 2006)

La y la Escuela es la capacidad de minimizar y sobreponerse a los efectos nocivos de las adversidades y los contextos desfavorecidos y derivados socioculturalmente. (Uriarte, 2005) La resiliencia no es innata. Se aprende y habilita a los individuos a tener una vida sana en un medio insano. (Ruher, 1990) La educación :ene un papel fundamental porque puede dotar a los alumnos de las cualidades que ayudan a desarrollar la resiliencia: " autoes2ma consistente " convivencia posi2va, aser2vidad, altruismo " flexibilidad del pensamiento, crea2vidad " autocontrol emocional, independencia " confianza en sí mismo, sen2miento de autoeficacia y autovalía, op2mismo " locus de control interno, inicia2va " Sen2do del humor " Moralidad

Factores de Protección Son aquellos que reducen los efectos nega:vos de la exposición a los riesgos y al estrés. Posibilidad de llevar una vida normalizada a pesar de haber vivido contextos educa:vos desfavorecidos y experiencias adversas. Algunos factores protectores escolares: " Autoconcepto posi:vo [J. Fullana (2014)] " Recepciones posi:vas del profesorado [Backer (1999 En. A. Miranda et al, 2005)] " Sen:miento de pertenencia a la escuela [Steinhauser y Metzle (2001 En. A. Miranda et al, 2005)] " Relaciones afec:vas y apoyo [Ruher (1993 En J. Buendía, 1996)] " Clima escolar abierto y democrá:co [Steinhauser y Metzle (2001 En. A. Miranda et al 2005)] " Escolarización normalizada [Werner y Smith, (1982)] " Disposición op:mista para alcanzar metas [Radle- Yarrown y Brown (1993 En J. Buendía 1996)]

Cómo son los profesores resilientes? Son aquellos capaces de ocuparse de la formación de sujetos inmaduros, dependientes, necesitados y afectados por experiencias adversas. Caracterís2cas de los profesores y su efecto en el alumnado Profesor Formación Convicción de posesión de aspectos posi:vos Ac:tud y pensamiento op:mista Además los profesores son/estan: Alumno Alta EmpaDa Alta autoes:ma Percepción de que hay soluciones; consecución de los obje:vos propuestos. # altamente mo:vados por el logro. # emocionalmente estables. # tolerantes a la frustración. # de espirito animoso. # iden:ficados con su trabajo.

Qué hacen los profesores resilientes? El Profesor acepta y aprecia a sus alumnos tal cual son, al margen de su rendimiento académico. S. Tomkiewics (2004) Ac:tud autén:camente afectuosa (AAA) hacia los alumnos $ sienten que pueden ser amados. Gils (2004) Sustentación $ aceptación de doble dirección. El alumno debe aceptar que se le acepte. Factores de Profesor- Aluno Dar sen:do a lo que se hace en la escuela > éxitos académicos Marcarles obje:vos posibles Recompensar el esfuerzo antes que el resultado El profesor no se desilusiona jamás. Reforzar autonomía del alumno. Cederles la palabra y reconocer sus ideas. Se es:mula el pensamiento divergente y la crea:vidad.

La escuela es un lugar privilegiado para el aprendizaje de las habilidades sociales. Rol del educador Fomentar relaciones sociales, amistad y respeto ACTIVIDADES TRABAJO EN EQUIPO Intercambio de ideas Negociación Aprender a escuchar Sen:do de humor en la Escuela: - Gills (2004): importante para el bienestar psicológico y relaciones sociales. - Munist, M. (1998): el sen:do del humor se relaciona posi:vamente con la resiliencia. - García- Larrauri (1998): alumnos con riesgo social: el sen:do del humor les refuerza la confiabilidad, el estado de ánimo y el op:mismo.

Conclusión " La escuela es un entorno apropiado para la construcción de la resiliencia y debe actuar en consonancia con la propia familia " Los profesores deben dejar de quejarse de las condiciones sociales y familiares desfavorables en algunos de sus alumnos y tomar una ac:tud más decidida en torno a ello para superar las desigualdades y la inadaptación. " La resiliencia en la escuela requiere educadores resilientes que deben reforzar en sus alumnos la autoes:ma, crea:vidad, inicia:va y sen:do del humor. " Los propios educadores deben desarrollar empada, pensamiento posi:vo y op:mismo.

Qué opinamos sobre el ar2culo? - El concepto "resiliencia" en el ámbito escolar resulta muy interesante para abordar temas que están a la orden del día en nuestros contextos educa:vos. En el ardculo se dan muchos consejos de cómo ser un profesor resiliente. Una buena teoría que deja entrever la dipcil aplicación prác:ca de este concepto. - La resiliencia está casi siempre asociada a contextos escolares desfavorecidos pero esta es una habilidad que debe ser entrenada en todos los contextos educa:vos para que mañana nuestros alumnos estén preparados para sacar lo mejor cuando surgen las adversidades. - El hecho de que el profesor tenga que cumplir con unas caracterís:cas específicas para transmi:r respeto, confianza y buenas energías a sus alumnos lo consideramos la base de la resiliencia en la clase. De nada sirve que el profesor siga paso a paso las instrucciones para que sus alumnos le aprecien a él y a su asignatura si no lo hace con la ac:tud y la preparación adecuada. Si no somos nosotros mismos personas op:mistas y resilientes, no podremos reflejar todas estas cualidades a nadie. La clave está en conocerse a sí mismo y aceptarse antes de poder hacerlo con los demás.