Evolución del consumo de antipsicóticos en la Policlínica Psiquiátrica del Hospital Vilardebó*

Documentos relacionados
REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS DEL USO DE FARMACOS ANTISICOTICOS PERFIL DEL USO DE ANTIPSICÓTICOS EN EL HOSPITAL VILARDEBÓ. Dr.

Papel del Pediatra ante los Psicofármacos

Utilización de Neurolépticos atípicos en el Centro Penitenciario de Málaga

Antipsicóticos: lo esencial Módulo 1. Dr. Flavio Guzmán

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

UTILIZACIÓN DE ANTIPSICÓTICOS EN ESPAÑA ( ) *

Módulo 5 Integrando los antipsicóticos. Dr. Flavio Guzmán

Equivalentes terapéuticos

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

Tratamiento farmacológico de las psicosis

Anexo 2. Figuras y tablas

ESQUIZOFRENIA RESISTENTE

Anexo 2. Figuras y tablas

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra

DESATAR QUÍMICO: APLICACIÓN PRÁCTICA Y RESULTADOS EN CENTROS DEL GRUPO. V Jornadas La Saleta In Nova

Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

PROTOCOLO DE MONITOREO Y CONTROL DEL USO DE CLOZAPINA HOSPITAL BASE DE LINARES

Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) X Congreso Regional de QFB Universidad Autónoma de Nuevo León

Jornadas de Área: Salud mental- Medicina interna- Atención Primaria INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Como establecer prioridades en la prestación Farmacéutica

ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS CUAL, CUANTO Y COMO

SELECCIÓN RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Programa de Poshospitalización de Psiquiatría Mejora de gestión clínica

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Opioides y gabapentinoides en pacientes no oncológicos: cuando el tratamiento se convierte en un problema.

Correlación de las concentraciones plasmáticas de clozapina con el síndrome metabólico*

Estudios de Utilización de Medicamentos

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.


Situación Actual del Farmacéutico Clínico en Áreas Críticas en el Interior del País. Experiencias y Desafíos.

LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN NAVARRA

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito - Ecuador

Taller sobre monoterapia antipsicótica. Dr Luis Gutiérrez Rojas

ANTECEDENTES OMS. FARMACOLOGIA CLINICA: Organización, actividades y Servicios. Farmacología Básica

CÓMO PODEMOS OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO?

Inhibidores PCSK9 y seguimiento farmacoterapéutico: Hasta dónde involucrarnos?

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Prescripción Potencialmente Inapropiada en Pacientes de Edad Avanzada. Proyecto PUMEA

Gabriel Sanfélix Gimeno Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), Valencia.

ESTHER ESPINOLA GARCIA FARMACEUTICA DE ATENCION PRIMARIA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE FARMACIA PROVINCIAL DE GRANADA

QUETIAPINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

GONZALO RODRIGO NAVARRETE RIOS PROFESOR ASISTENTE

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

La depresión: un diagnóstico del que se debe conocer su patrón de prescripción farmacológico.

Clara Piqueras Romero F.E.A. Servicio de Farmacia. Hospital Ntra. Sra. del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SEFH. 4 de Octubre de 2012.

10 mandamientos. para un uso adecuado de los antibióticos. Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA. DR. JORGE GONZÁLEZ CANUDAS, DIRECTOR CIENTÍFICO DE LABORATORIOS SILANES.

POLIFARMACIA. La farmacología bien entendida

Farmacovigilancia en el Hospital

AlergoMurcia. Costes en alergia. Dr Antonio Pelaez Hernández Jefe de Servicio de Alergología Hospital Clínico Universitario.

Aspectos Farmacoeconómicos del Cambio de Modelo de Atención en Salud Mental y Psiquiatría. Dr. Rafael Sepúlveda

Uso de medicamentos off-label en pediatría

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

Avances en la evaluación de fármacos en España Dra. Arantxa Catalán Presidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

Dificultades y barreras en el tratamiento psicofarmacológico en un. hospital general.

Floridablanca, Colombia.

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes

Documentación científica

Experiencias en atención psicogeriátrica y limitaciones en el uso de neurolépticos. Dr Vincent DODIER Centre hospitalier de Bigorre

Antipsicóticos en depresión unipolar. Dr. Flavio Guzmán

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

EVALUACION Y ANALISIS DEL COMITÉ FARMACOTERAPÈUTICO PARA INCLUSION DE MEDICAMENTOS Al LISTADO OFICIAL

ASUNTO: ORDENACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, GUÍAS

Revista Clínica de Medicina de Familia ISSN: X Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria.

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

Politerapia antipsicótica en una unidad de hospitalización psiquiátrica

Tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus CCGI 2016

ROL DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO EN PEDIATRÍA

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas

PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN UNA UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL.

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

HOSPITAL DE SAGUNTO TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Consenso sobre plantas medicinales. Opción terapéutica validada

Evaluación de tecnologías sanitarias en el medio hospitalario aplicada a dispositivos médicos: Cuál es el papel del farmacéutico?

Mecanismo de acción de los APG y ASG. Dr. Flavio Guzmán

14. Indicadores de calidad

esta reunión y de comunicar la información relevante.

Desde una perspectiva sanitaria asistencial, la psicosis se ha convertido en un

Domperidona: pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita.

PLAN ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ( )

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

SOCIAL SCIENCE 5º COLEGIO LA PRESENTACIÓN BAZA

RISPERIDONA STADA comprimidos y solución EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

MARIA DO ROSÁRIO MARTINS

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

El insomnio: recomendaciones farmacológicas a la luz de la evidencia

OraVescent Tecnología que controla el dolor irruptivo. oncológico 1,2

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana

Implicaciones del copago en la prestación farmacéutica. I: consideraciones generales

Ministerio de Salud de la Nación

Transcripción:

Rev Psiquiatr Urug 2017; 81(2):106-112 Evolución del consumo de antipsicóticos en la Policlínica Psiquiátrica del Hospital Vilardebó* Período 2009-2015 Autores Resumen Summary Mauricio Mato Químico farmacéutico. Dpto. de Farmacia. Unidad de Farmacología Clínica, Hospital Vilardebó, asse. Ismael Olmos Químico farmacéutico. Dpto. de Farmacia. Unidad de Farmacología Clínica, Hospital Vilardebó, asse. Estudiante de posgrado, Facultad de Química, Universidad de la República (Udelar). Mauricio Toledo Médico psiquiatra. Mgtr. en Farmacología, Universitat Autònoma de Barcelona. Unidad de Farmacología Clínica, Hospital Vilardebó, asse. Correspondencia: mato.mauricio@gmail.com Los antipsicóticos han demostrado eficacia en el tratamiento de los trastornos severos y persistentes. La utilización de antipsicóticos se ha incrementado en los últimos años a expensas de los antipsicóticos atípicos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo del consumo de antipsicóticos en la Policlínica Psiquiátrica del Hospital Vilardebó en el período 2009-2015. El consumo de antipsicóticos en el período representa un aumento del 7.7 %. Durante el período en estudio ha ocurrido un leve aumento de pacientes en monoterapia (61,2 % a 65.4 %); la polifarmacia de 2 antipsicóticos se mantiene relativamente estable (27.5 % a 28.3 %); la polifarmacia de más de 2 antipsicóticos ha disminuido (11.3 % a 7.2 %). La polifarmacia tiene casi el mismo impacto en el gasto que la monoterapia. Antipsychotics have shown efficacy in the treatment of severe and persistent disorders. The use of antipsychotics has increased in recent years due to the use of atypical antipsychotics. A descriptive, observational and retrospective study of the use of antipsychotics at Hospital Vilardebo Outpatient Service between 2009-2015 was carried out. The use of antipsychotics during that period represents an increase of 7.7%. There was a slight increase of patients with monotherapy (61.2% to 65.4%), a stable use of two antipsychotics polypharmacy (27.5% to 28.3%), a decrease of the use of more than two antipsychotics polypharmacy (11.3% to 7.2%). Polypharmacy represents almost the same impact on costs as monotherapy. Palabras clave Antipsicóticos Consumo Polifarmacia Keywords Antipsychotics Use Polypharmacy * Trabajo ganador del premio de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay presentado en formato póster en el X Congreso de Psiquiatría. página 106 Volumen 81 Nº 2 Diciembre 2017 Revista de Psiquiatría del Uruguay Evolución del consumo de antipsicóticos en la Policlínica Psiquiátrica del...

Importancia del tema Los antipsicóticos han demostrado eficacia en el tratamiento de los trastornos severos y persistentes. La utilización de antipsicóticos se ha incrementado en los últimos años a expensas de los antipsicóticos atípicos. En España, en el período comprendido entre 1992 y 2006, el consumo de antipsicóticos se ha casi triplicado, principalmente debido a los antipsicóticos atípicos. 1 En Canadá, entre 2005 y 2012, hubo un aumento en la tendencia prescriptiva de antipsicóticos atípicos, destacándose el uso de quetiapina. 2 La polifarmacia entendida como el uso de dos o más medicamentos de la misma clase química o mismas características farmacológicas aumenta el riesgo de efectos adversos, interacciones farmacológicas (farmacocinéticas y farmacodinámicas), falta de cumplimiento del tratamiento, errores de medicación y aumento de los costos. La prevalencia de polifarmacia es variable, y oscila entre un 10 y 73 % dependiendo de la región y población estudiada. 3 Las guías clínicas con mayor consenso establecen limitaciones a la polifarmacia antipsicótica y es escasa la evidencia en cuanto a su eficacia y seguridad. 4 Explorar el perfil del uso a nivel de la Policlínica del Hospital Vilardebó permite analizar posibles subutilizaciones o sobreutilizaciones. A su vez, la evaluación económica debe integrarse al resto de las áreas que estudian los medicamentos desde distintos puntos de vista. El mejor conocimiento de las características positivas y negativas de estos contribuirá a su utilización más racional. 5 Objetivo Determinar la evolución del consumo y gasto en antipsicóticos durante el período 2009-2015. Determinar el perfil de prescripción antipsicótica durante el período 2009-2015 de acuerdo con su uso en monoterapia o polifarmacia. Evaluar para el año 2015 el gasto en antipsicóticos de acuerdo con monoterapia o polifarmacia para cada antipsicótico. Metodología Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo del consumo de antipsicóticos en la Policlínica Psiquiátrica del Hospital Vilardebó. Los datos de consumo se expresan en dosis diarias definidas (ddd) por 1000 habitantes y por día de tratamiento (dhd); se recolectaron de las recetas dispensadas por el Departamento de Farmacia. La población utilizada para el indicador corresponde a la población que concurre a la Policlínica Psiquiátrica del Hospital. Los costos de los medicamentos se expresaron en pesos uruguayos por mg de principio activo. Para el período se ajustaron los costos por el índice de precios del consumo (ipc), tomando como base 100 el mes de diciembre 2010 de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística. Resultados El consumo de antipsicóticos en el año 2009 fue 585 dhd y en el año 2015 fue 631 dhd, lo cual representa un aumento del 7 % (tabla 1). Tabla 1 Variación dhd por tipo de ATPS Tratamiento 2009 (DHD) 2015 (DHD) Variación Total 585 631 7% Atípicos 383 453 15% Típicos 95 69-38% Depósito 107 109 2% Período 2009-2015 M. Mato, I.Olmos, M. Toledo Revista de Psiquiatría del Uruguay Volumen 81 Nº 2 Diciembre 2017 página 107

Los antipsicóticos típicos disminuyeron en su uso de 95 dhd en el año 2009 a 69 dhd en el 2015 (-38 %), mientras que los antipsicóticos atípicos variaron de 383 dhd a 453 dhd en el período (15 %) (gráfico 1). Los antipsicóticos de depósito se mantuvieron estables en 108 dhd. Entre los antipsicóticos atípicos se destaca el aumento de aripiprazol (11.4 veces), quetiapina (4.4 veces) y clozapina (0.4 veces) (gráfico 2). El gasto en antipsicóticos durante el período 2009- Gráfico 1 dhd anual por tipo de ATPS* *atps: antipsicóticos Gráfico 2 dhd atípico por año página 108 Volumen 81 Nº 2 Diciembre 2017 Revista de Psiquiatría del Uruguay Evolución del consumo de antipsicóticos en la Policlínica Psiquiátrica del...

2015 tuvo un aumento del 153 %. Salvo para tiaprida y clorpromazina todos los antipsicóticos representaron un gasto mayor, incluso frente a un menor uso (gráfico 3). Durante el período de estudio ha ocurrido un leve aumento de pacientes en monoterapia, pasando de 61,2 % a 65.4 %, mientras que también ha ocurrido un aumento de polifarmacia de 2 antipsicóticos de 27.5 % a 28.3 %. La polifarmacia de más de 2 antipsicóticos ha disminuido de 11.3 % a 7.2 % (gráfico 4). Gráfico 3 Variación de dhd y costos de ATPS orales Δ= (2015-2009)/2009 Gráfico 4 Porcentaje de pacientes en mta, pfa y pfa > 2* (%) mta: monoterapia antipsicótica, pfa: polifarmacia antipsicótica, pfa>2: polifarmacia de más de 2 antipsicóticos M. Mato, I.Olmos, M. Toledo Revista de Psiquiatría del Uruguay Volumen 81 Nº 2 Diciembre 2017 página 109

Para el año 2015 se destaca el amplio uso de clozapina en monoterapia (el 86 % de los pacientes que la usan lo hacen en monoterapia antipsicótica (mta). El 54 % de los pacientes que usan aripiprazol lo hacen en monoterapia también. Estos 2 medicamentos explican el alto gasto de los tratamientos en monoterapia. Los antipsicóticos menos utilizados predominan en la polifarmacia de más de 2 antipsicóticos. Son la levomepromazina (33 %), haloperidol Gráfico 5 Porcentaje de pacientes según mta, pfa y pfa >2 por atps. Año 2015 (%) Gráfico 6 Porcentaje de costos en atps según mta, pfa y pfa > 2. Año 2015 página 110 Volumen 81 Nº 2 Diciembre 2017 Revista de Psiquiatría del Uruguay Evolución del consumo de antipsicóticos en la Policlínica Psiquiátrica del...

oral (35 %) y clorpromazina (45 %) (gráfico 5). En el año 2015 el gasto en monoterapia fue del 52 %; la polifarmacia de 2 antipsicóticos representó el 35 % y la polifarmacia de más de 2 antipsicóticos fue del 13 %. (gráfico 6). Discusión El incremento del uso de antipsicóticos en la Policlínica del Hospital Vilardebó se encuentra en consonancia con los datos de la literatura internacional, en relación con el uso de antipsicóticos atípicos. 1, 6 El aumento en dicho grupo es heterogéneo y a expensas del uso de aripiprazol y quetiapina. El aumento de la quetiapina es acorde a la tendencia de prescripción internacional. 2 Se necesitaría profundizar en las causas que producen este incremento, ya que podría evidenciar una posible sobreutilización. Respecto al aripiprazol su aumento en términos relativos se debe a su escaso uso al comienzo del período. El uso de la clozapina no presenta un aumento significativo en el período, por lo que consideramos importante evaluar en futuros trabajos las características de su utilización, ya que los datos de la literatura internacional indican una subutilización. 7, 8 A su vez su uso predomina en monoterapia, siendo el principal antipsicótico en dicha modalidad. En relación con la polifarmacia de 2 antipsicóticos, se mantiene estable durante el período. Existe un descenso en los últimos años del uso de polifarmacia de más de 2 antipsicóticos. Este podría explicarse por el trabajo del Comité de Farmacia del Hospital Vilardebó, que ha dispuesto que estos tratamientos deben ser autorizados. El aumento del gasto en el período acompaña al mayor uso de los antipsicóticos en el período. Si bien el gasto en 2015 en monoterapia y polifarmacia es similar, existe un mayor porcentaje de pacientes en monoterapia (tabla 2). Sería Tabla 2 Porcentaje de pacientes y costo Según MTA, PFA y PFA > 2. Año 2015 Tratamientos 2015 % Pacientes % Costo MTA 65 52 PFA 28 35 PFA>2 7 13 importante explorar esta característica de uso, ya que si bien en monoterapia predominan 2 de los antipsicóticos más costosos (clozapina y aripiprazol), se podría considerar que dicha modalidad resulta más costo-efectiva. Un 13 % del gasto deriva en el uso de la polifarmacia de más de 2 antipsicóticos; creemos que debería establecerse medidas que permitan su optimización, ya que se produce un uso que consideramos irracional. Conclusiones Existe un aumento del uso de antipsicóticos a expensas de los atípicos con un marcado aumento en el uso de quetiapina. La monoterapia antipsicótica representa más de la mitad de los tratamientos en pacientes que reciben antipsicóticos. El antipsicótico más utilizado en monoterapia es la clozapina. La polifarmacia tiene casi el mismo impacto en el gasto que la monoterapia, pero con un porcentaje menor de pacientes en tratamiento. Limitaciones Existe un sesgo inherente a la población estudiada (Policlínica del Hospital Vilardebó), debido a lo cual es difícil comparar estos valores de consumo con otros datos que no sean de la población de estudio de este trabajo. M. Mato, I.Olmos, M. Toledo Revista de Psiquiatría del Uruguay Volumen 81 Nº 2 Diciembre 2017 página 111

Referencias bibliográficas 1. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Utilización de antipsicóticos en España (1992-2006). [8]. Disponible en: <http://www.aemps.gob. es/medicamentosusohumano/observatorio/docs/antipsicoticos.pdf>. (Consulta: oct. 2017) 2. Pringsheim T, Gardner DM. Dispensed prescriptions for quetiapine and other second-generation antipsychotics in Canada from 2005 to 2012: a descriptive study. CMAJ Open 2014; 2(4):225-32. doi: 10.9778/cmajo.20140009 3. Arilla JE, Fernández ME, Viñuales E, Lozano I. Politerapia antipsicótica en una unidad de hospitalización psiquiátrica. Rev Psiquiatr Salud Ment 2010; 3(3):90 96. 4. Stahl SM. Antipsychotic polypharmacy: never say never, but never say always. Acta Psychiatr Scand 2012; 125(5):349-351. doi: 10.1111/j.1600-0447.2012.01841.x 5. Ortega A. Farmacoeconomía. En: Gamundi Planas MC (coord.). Farmacia hospitalaria, tomo I. Madrid: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; 2002, 25pp. Disponible en: <https://www.sefh. es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap211.pdf>. (Consulta: oct. 2017) 6. Hálfdánarson Ó, Zoëga H, Aagaard L, et al. International trends in antipsychotics use: a study in 16 countries, 2005-2014. Eur Neuropsychopharmacol 2017; 27(10):1064-1076. doi: 10.1016/j. euroneuro.2017.07.001 7. Cetin M. Clozaphobia: fear of prescribers of clozapine for treatment of schizophrenia. Bulletin of Clinical Psychopharmacology 2014; 24(4):295-301. doi: 10.5455/ bcp.20141223052008 8. Stahl SM. Clozapine: is now the time for more clinicians to adopt this orphan? CNS Spectr 2014; 19(4):279-281. doi: 10.1017/ S1092852914000418. página 112 Volumen 81 Nº 2 Diciembre 2017 Revista de Psiquiatría del Uruguay Evolución del consumo de antipsicóticos en la Policlínica Psiquiátrica del...