GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

Documentos relacionados
Programa de Evaluación de centros y alumnado

Programa de Evaluación de centros y alumnado

PROGRAMA DE LAS CLASES TEÓRICAS.

PROGRAMA DE LAS CLASES TEÓRICAS.

I. OBJETIVOS DOCENTES

Asignatura: Año académico: Código: Titulación: Carácter: Ciclo: Curso y grupo: Créditos teóricos y prácticos: Descriptores: Departamento:

Los propósitos de la enseñanza en esta materia son que los estudiantes:

Titulación: Diplomatura de Magisterio. Educación Infantil i. Denominación: GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS ii. Código: iii.

xiv. Programa analítico. Contenidos teóricos (25 horas)

Practicum de Pedagogía y Organización Escolar

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

MIGUEL LÓPEZ BACHERO DEPARTAMENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA OBJETIVOS DOCENTES:

1. Elaborar un esquema teórico-conceptual sobre la dimensión socio-afectiva del aula desde un planteamiento holístico en el estudio de ésta.

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

Educación Especial: del déficit a las necesidades educativas especiales. Aproximación histórica: de la integración escolar a la escuela inclusiva

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

DIDÁCTICA GENERAL. Curso Código Tipo Curso. Anual/Cuatrim. académico Troncal 1º 9 Anual 2008/09 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE /OBJETIVOS

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS (CONTENIDOS)

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

Titulación: Diplomatura de Magisterio. Educación Primaria. i. Denominación: GLOBALIZACIÓN E INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA ii.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISCYT PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIA FUNDAMENTO DEL CURRÍCULUM

Programa de Organización del Centro Escolar

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Ciencias Sociales: Geografía, Historia e Hª del Arte"

INTENCIONES: PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección de Centros Educativos"

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Guía docente: Observación e innovación sobre la práctica en al aula de Educación Infantil. Profesor: Santiago Soriano Catalá.

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

Estrategias de Adaptación Curricular

BASES PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Los propósitos de la enseñanza en esta materia son que los estudiantes:

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

2.3. RECOMENDACIONES. Haber cursado, previamente, Didáctica General (2º), así como Organización y gestión de centros educativos.

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

CLAVE: 0126 SEMESTRE: 8 INNOVACIONES EN EDUCACIÓN ELECCIÓN

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

- Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, respetando los principios básicos del

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO

PROGRAMA Processos i contextos educatius Professora: Paula Jardón Giner Grup Geografia i Hª 1 ESTRUCTURA DE TREBALL

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Educación secundaria para personas adultas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ciudad y Ciudadanía en la Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Programa de Organización del Centro Escolar

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Didáctica e Innovación Curricular en Educación Primaria

Titulación: Licenciatura de Psicopedagogía i. Denominación: EDUCACIÓN ESPECIAL ii. Código: iii. Plan de Estudios: 1994 iv.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Educación Social FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE

DIDÁCTICA. Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/2018 Curso Primero 1 er Cuatrimestre

Organización y gestión de centros

ASIGNATURA: Procesos psicológicos y fundamentos de psicoterapia. Titulación: Máster de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social

Facultad de Educación

El diseño de la enseñanza

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS -CF Profesora: Nati López Dpto: Didáctica y Organización Escolar Tlfno Dpto:

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2015/16. Asignatura: LA ESCUELA INFANTIL EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Grado de Maestro en Educación Infantil PROGRAMA DE ASIGNATURA Curso Identificación y características de la asignatura

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LOS SUJETOS, LOS PROCESOS Y LOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN

Teoría y Diseño Curricular

PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica

Ciro Caro, Nieves Chico de Guzmán, Teresa Andrés, Macarena López, Margarita Izquierdo. Horario Descriptor Trabajo grupal vivencial

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

CLAVE: 0120 SEMESTRE: 7 EDUCACIÓN MULTICULTURAL ELECCIÓN

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3,2

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Educación secundaria para personas adultas

Transcripción:

Asignatura: GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Año académico: 2000-01 Código: 1720733 Titulación: Maestro todas las especialidades Carácter: Optativa Ciclo: Primero Curso y Grupo: Optativa de primer ciclo. Créditos: 4,5 (2 créditos teóricos y 2,5 créditos prácticos) Descriptores: El Centro educativo como unidad funcional. La gestión de los centros educativos desde los enfoques didáctico-organizativo. Administración educativa y gestión de centros. Comunicación con el entorno y otras Instituciones. Departamento: Didáctica y Organización Escolar Área de Conocimiento: Didáctica y Organización Escolar Profesora: Dra. Dª Daniela Padua Arcos. Profesora Titular de Escuela Universitaria. 1.- PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDER Los propósitos de la enseñanza en esta materia incluyen mostrar al alumnado formas de trabajar con los problemas, dificultades y dilemas que surgen en la actividad diaria de los centros profundizando en su comprensión más que proporcionar acumulación de conocimientos puramente teóricos. Por ello esta asignatura pretende despertar y favorecer una actitud crítica de los sistemas organizativos actuales desde un punto de vista tanto legal como fáctico. Comprender, analizar y valorar las dimensiones éticas y políticas implícitas en la toma de decisiones en torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar y adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos en el desarrollo curricular y su significación en los procesos de enculturación y socialización de los sujetos participantes. No pretendemos con este programa abarcar todo el conocimiento que sobre este dominio se ha desarrollado, sino que intentamos crear en nuestros alumnos y alumnas inquietudes que le hagan seguir trabajando aspectos de su interés en el ámbito que ellos y ellas concreten según las necesidades que les vayan surgiendo. Es responsabilidad de la profesora crear un marco de enseñanza en que tales propósitos puedan ser desarrollados. En tal sentido se plantean los principios de proceder que guiarán la actuación docente: El dialogo abierto, el cuestionamiento de posiciones, el planteamiento de interrogantes,, será la forma en que se desarrolle la clase, de tal manera que se promueva la reflexión permanente, el pensamiento crítico y la maduración de ideas, así como propiciar y favorecer el aprendizaje dialógico.

El papel de la profesora será de dinamizadora, fomentando la reflexión y comprensión de los problemas tratados en lugar de la aplicación de "recetas". 2.- TEMARIO 1.- LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR 1.1.- La Organización Escolar como disciplina de estudio. 1.2.- El Sistema Escolar Español como sistema de Escolarización. 1.3.- La Organización Escolar en el Contexto legislativo. 2.- EL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN 2.1.- Concepto de Organización. 2.2.- Las propuestas científicas de la Organización 2.3.- Las teorías interpretativas de la Organización. 3.- EL CONCEPTO DE ESCUELA 3.1.- Aproximación conceptual a la Escuela. 3.2.- Características de la institución educativa. 3.3.- Funciones intencionales de la Escuela. 4.- GLOBALIZACIÓN, CALIDAD TOTAL E INSTITUCIONES EDUCATIVAS 4.1.- La Globalización Económica y la Sociedad Neoliberal. 4.2.- El Clientelismo y la gestión de las Instituciones Educativas. 5.- ESTILOS DE DIRECCIÓN: IMPLICACIONES ORGANIZATIVAS 5.1.- La Participación en el Centro. 5.2.- Papel que desempeñan los directores y directoras en la institución: liderazgo, dinamización, cooperación.... 5.3.- La elección del director/a: jerarquía y democracia. 5.4.- El director o directora como coordinadora del equipo.

3. BIBLIOGRAFÍA AELIÓN,F.(1997): El arte de dirigir. Barcelona Ediciones Gestión 2000. ALVAREZ,M. (1996): La dirección del Centro docente. Gestión por proyectos. Madrid. Escuela Española. APPLE, M. y BEANE, J. A. (1997): Escuelas democráticas. Madrid. Morata. BALL, S. (1989): La micropolítica en la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona. Paidós/M.E.C. CONNELL, R.W. (1997): Escuelas y justicia social. Madrid. Morata. EQUIPO LLP (1997): Las paradojas de la dirección. Madrid. Irwin. HABERMAS, J. (2000): La constelación posnacional. Barcelona. Paidós. Ensayos Políticos. LOUGHLIN, C. E. y SUINA J.H. (1987): El ambiente de aprendizaje. Diseño y Organización. Madrid. Morata. M.E.C. (1997): Modelo europeo de gestión de calidad. Madrid. Publicaciones del M.E.C. Dirección General de Centros MARTÍNEZ BONAFÉ,A. (1999): Viure la democràcia a l escola. Barcelona. Grao. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J.B. (1999): Negociación del curriculum. Madrid. La Muralla. PETERS, T. (1994): Del caos a la excelencia. Barcelona. Folio. PETERS, T. y WATERMAN,R. (1994): En busca de la excelencia. Barcelona. Folio. SADER, E. y GENTILI, P. (Comps.) (1997): La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires. Eudeba/Clacso. SANCHO, J. M. (1993): Aprendiendo de las investigaciones en los centros. La perspectiva interpretativa de investigación aplicada al estudio de casos. Madrid. CIDE. SANTOS GUERRA, M.A. (1990): Investigar en Organización. Málaga. E.A.C. Universidad de Málaga. SANTOS GUERRA, M.A. (1997): El crisol de la participación. Madrid. Escuela Española. SANTOS GUERRA, M.A. (1997): La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Málaga. Aljibe. SANTOS GUERRA, M.A. (2000): La escuela que aprende. Madrid. Morata SCHÖN, D. A. (1998): El profesional reflexivo. Barcelona. Pidós. Cap.8 SIMONS, H. (1999): Evaluación democrática de instituciones escolares. Madrid. Morata. REVISTAS: Cuadernos de Pedagogía. Nº: 222, pp. 74-83 nº 248, pp. 48-58; nº 253, pp. 20-26; nº 261, pp. 73-79; nº 262, pp. 50-56; nº 263, pp. 73-77; nº 286, pp. 96-101.

KIKIRIKI. Nº 37, pp. 4-8; nº 39, pp. 39-45; nº 53, pp. 19-23. Investigación en la Escuela. nº 34, pp. 38-47. Y otras revistas que los alumnos y alumnas puedan aportar. 4.- METODOLOGÍA Pretendemos que las clases sean un foro en el que manifestamos nuestros pensamientos y reflexiones a partir de las lecturas de los textos y nuestra propia experiencia. Teniendo en cuenta las características del grupo de alumnos y alumnas y las características teórico y prácticas de la disciplina, estableceremos una integración metodológica que abarque el estudio individual de materiales, la discusión, el debate de teorías y experiencias, el dialogo y la elaboración, bien individual, bien en grupo de proyectos de trabajo. La secuencia habitual será: lectura individual de documentos entregados con antelación, búsqueda y lectura de otros documentos encontrados y aportados por el alumnado en la biblioteca, discusión en pequeños grupos, puesta en común y dialogo en el grupo clase y recapitulación final, caso que sea necesario, por la profesora. 5.- EVALUACIÓN Para el alumnado asistente y para la profesora la evaluación nos va a servir para orientar (o reorientar) el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta asignatura. Nos va a servir como medio de aprendizaje. Propongo una entrevista individual o grupal sobre las lecturas, documentación entregada en clase y sobre como va nuestro trabajo en la elaboración de la Reflexión individual o Colectiva. Además cada alumno y alumna elaborará un Dossier de todo el material, debates y diálogos en clase, visitas a centros, videos, etc. relacionados con la cultura de la gestión y dirección de centros. Se valorará la participación en clase y el trabajo realizado. El último día del curso se dedicará a la evaluación del proceso de trabajo que hemos seguido, en donde cada estudiante expondrá su experiencia del periodo de clase, sus expectativas y frustraciones, los defectos e irregularidades observadas en el proceso y hará entrega del Dossier elaborado, que será lo que cada uno/a se lleve en su mochila del saber, y un documento que refleje el análisis y valoración de la asignatura y de la profesora que servirá para que esta continúe aprendiendo en años sucesivos... Para el alumnado no asistente se realizará un ejercicio escrito de carácter teórico-práctico sobre el temario propuesto.

En todos los casos los Criterios de Evaluación son:. Utilización del conocimiento disponible: Se valorará el uso de la información obligatoria en cada trabajo.. Comprensión de las ideas básicas y del material trabajado: Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores del material que se emplea.. Dominio conceptual: Se valorará el dominio de los conceptos y de los términos que se manejen en los trabajos.. Elaboración de ideas: Se valorará el hecho de que las ideas manejadas se expresen de forma nueva y no repitiendo las palabras del autor.. Capacidad para relacionar ideas: Se valorará la comparación, contraste, semejanza, discrepancia analogías, etc. entre las distintas ideas manejadas.. Profundidad en el análisis: Se valorará en el trabajo que se consiga ir más allá de declaraciones generales, matizar y discriminar los significados de lo que se expone.. Fundamentación y argumentación de los trabajos: Se valorará el razonamiento y el uso de hechos y teorías.. Crítica razonada: No se tendrá en cuenta los juicios de valor sin razonamiento.. Estilo propio: Se valorará que los trabajos presenten un sello propio, original, en planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad NO se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos.. Claridad expositiva: Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical.