HILANDO NUESTRA IDENTIDAD 1

Documentos relacionados
PUEBLOS ORIGINARIOS... raíces de Chile, mis raíces también?

DIME COMO CELEBRAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES 1

DE LA CONQUISTA AL ENCUENTRO... UN GRAN SALTO PARA LA AMISTAD! 6

CELEBRANDO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU DÍA

LA SOLIDARIDAD. Estas experiencias de aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 1559/

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6

MARZO: DE NUEVO EN LA ESCUELA

Colegio Nuestra Señora de la Unidad Programa de examen

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

HALLOWEEN SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4

Estamos en el segundo mes del año escolar Estas Experiencias de Aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 1559/01.12.

Bloque de Experiencias LO QUE YO SIENTO

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

Completamos patrones gráficos

LA SOLIDARIDAD. situaciones que afectan a conocidos, amigos o desconocidos, engrandece la vida de quienes asumen como propias, las necesidades ajenas.

Proyecto. 6to. Grado. Español. 2do. Momento. Mtro. José Eduardo Alquicira Becerril

RECORDANDO LO VIVIDO EN...

Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva y elaboro un plano

Valoramos nuestras características físicas

La cometa RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

Jugando en el continente helado

Artesanos y artesanas, custodios de las tradiciones

Elaboramos diseños MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

MATEMÁTICA 1 BÁSICO GUÍAS DEL ESTUDIANTE INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA

5. CREATION DE MATRICES GRAFICAS t p u

Sentirse seguros en ambientes seguros 2016

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Estudiar y recrearnos también son nuestros derechos

Mi linda ropa/ Cuatro el número que se comió Tungi

Mi mejor amiga / La lorita Polly

SIMCE 4 Básico un Desafío para el Profesor EJE GEOMETRÍA

Colegio profesional de artesanos chilenos A.G. Ficha de inscripción

Materiales: 25 hojas de block, esponjas, 25 pinceles, 6 mezcladores y témpera de colores (3 roja, 3 azul, 3 amarillo y 3 blanco).

No asomarse por la ventana / Cuidado con la lluvia

Ley General de Derechos Linguísticos DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

Está destinada a mostrar las cualidades más relevantes de la familia del alumno a través de una actividad artística como la realización de un cómic.

Las voces de la marimba- Buscando a Charly Fish

Valoramos nuestras características físicas

Pueblos originarios y el cobre

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES

Estudiar y recrearnos también son nuestros derechos

La llave mágica RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Evaluando nuestros aprendizajes

Identificamos patrones geométricos en diseños artísticos

Koala DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas. Construyendo rectángulos

Bailes y música folklórica de nuestro país

Valoramos nuestros aprendizajes

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Argumentar y Comunicar. d. Describir situaciones del entorno con lenguaje matemático.

Cuestionario Padres y Apoderados SIMCE 2010

Programa de Estudio Historia y Geografía Cuarto año Básico Unidad 1

Cuestionario Padres y Apoderados SIMCE 2009

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo?

LA BUENA EDUCACIÓN PARA EL BUEN VIVIR

Guía Docente Capítulo 5 Chilian Geografic

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Valoramos nuestros aprendizajes

Programa de ActividadeS

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES!

EN EL 1º DE MAYO

Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos Abril 2014

Cuántas y qué. preguntas deberás responder? 2 preguntas de selección múltiple

Cuántas formas hay en nuestro entorno?

QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN? QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN? SESIÓN 2 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: MATERIALES: ACTIVIDADES:

PROGEI Programación Cortical de la Lectura Manual de Actividades

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR ACTIVIDAD

Los números son parte de nuestra vida!

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR ME AYUDA A PARTICIPAR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Análisis crítico

Demostramos nuestros aprendizajes

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

CANGURO MATEMÁTICO 2012 PRIMERO DE SECUNDARIA

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

Mamá está trabajando El cumpleaños de mamá

Cultura, Diversidad e Inclusión: Construyendo desde el DUA

INSTRUMENTO VACIADO RESULTADOS YO OPINO, ES MI DERECHO a 6 año de Enseñanza Básica

PetraLingua Go Fish Español. la blusa roja. la blusa blanca. el vestido negro. el vestido blanco. la blusa amarilla.

Descubrimos patrones geométricos en diseños artísticos

Título de la campaña. Título de la campaña

Sesión 12 Semáforos 133

Kristel, una niña Aymara

Qué costumbres tenemos en común?

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DECISIONES VOCACIONALES

Pueblos Originarios: Chile, comunidad de comunidades

Compartimos nuestra historia familiar

MÓDULO 3 Inglés Nivel 3

Reporte de caracterización de usuarios Capacitación en Oficios sectorial año 2017 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Formulario Solicitud de Arriendo de Inmueble Fiscal

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO

Compartimos nuestra historia familiar

Café Diálogo (World Cafe)

El día libre de George

Transcripción:

Aprendizajes esperados: HILANDO NUESTRA IDENTIDAD 1 Que niños y niñas descubran la importancia de conocer sus orígenes para construir su propia identidad. Que conozcan y respeten la diversidad de orígenes entre sus compañeros/as de curso. Que valoren el aporte de los distintos pueblos originarios en la construcción de nuestra sociedad actual. Desarrollo: q Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca del Día Nacional de los Pueblos Originarios instituido en Chile desde el año 1998 con la finalidad de respetar y valorar los distintos pueblos que habitaban este territorio antes de la llegada de los europeos. Inicie la conversación indagando sobre qué conocen los niños y niñas respecto de los pueblos originarios que viven en la actualidad en las distintas regiones de Chile. Puede motivar la conversación diciendo algo así como: A propósito del Día Nacional de los Pueblos Originarios les quiero invitar a pensar en nuestras raíces como país y a nivel personal. A lo largo de los siglos la población de Chile se ha ido interrelacionando, moviéndose en el territorio.es muy difícil encontrar familias o grupos "puros". Imaginemos que cada uno/a es una trama que se teje con abuelos y abuelas, bisabuelos y bisabuelas, padres y madres de distintos orígenes sociales, culturales, étnicos, geográficos. Esta "mezcla" nos va definiendo y construyendo como persona. Con la trama de cada uno/a se teje la trama de su familia y con cada familia o grupo, el país. En este marco, los quiero invitar a recorrer su historia y encontrar las raíces que tal vez se remonten a orígenes lejanos y tiempos lejanos. Es necesario conocer estas "hebras" para saber quiénes somos. 1 Sesión recomendada para trabajar con alumnos/as de 4 a 6 Año Básico.

q Estimule la conversación con la exhibición del siguiente video: https://infantil.cntv.cl/videos/mestizaje Comenten el video, por ejemplo, qué les pareció? qué elementos/aspectos rescatan como central para saber quiénes somos, es decir, para la construcción de la identidad?. q Compartidas sus impresiones, invíteles a elaborar la Trama de mis orígenes, un trabajo individual en 2 pasos, donde pondrán en juego su memoria y creatividad. Paso 1: El árbol genealógico representado en una figura geométrica Entregue a cada niño y niña una hoja con el diseño geométrico que se adjunta 2. Aquí deberán re-construir el "árbol genealógico de su familia" identificando el nombre y apellido de la madre y padre, abuelo y abuela materno y paterno; bisabuelos y bisabuelas. 2 Se adjunta hoja al final, con diseño para realizar la actividad.

Invíteles a identificar los orígenes de cada miembro de su familia, ya sea por el apellido, lugar de nacimiento, alguna seña de identidad particular (costumbre, cultura, oficio, idioma/lengua, etc.). Cada miembro de la familia que pertenece a un pueblo originario lo identifica con un color; lo mismo hace con los otros miembros que pertenezcan a Chile u otra nación. TRAMA DE MIS ORÍGENES

q Paso 2: construyendo la trama Luego deberán construir la trama de sus orígenes utilizando una adaptación de la técnica del "Hilorama 3 Para confeccionar el Hilorama, tienen que trazar con una línea de color cada vértice del decágono -donde han ubicado e identificado a sus familiares- y en el punto central -donde se ubica cada niño/a (foto o auto-retrato), utilizando lápices scripto. Respecto a los colores, asignen en conjunto una tonalidad para cada procedencia/origen 4, por ejemplo: Pueblo Aymara: verde Pueblo Quechua: amarillo Pueblo Kolla: rojo Pueblo Diaguita: terracota Pueblo Mapuche: café Pueblo Rapa Nui: celeste Pueblo Selkman: azul Chileno/a: blanco Otro pueblo de América Latina: violeta Otro pueblo de Europa: rosa 5 3 El Hilorama es una técnica que "consiste en utilizar hilos, cuerdas o alambres y tensarlos alrededor de un conjunto de clavos, formando así diversas figuras geométricas, abstractas u otros tipos de representaciones. Usualmente se realiza sobre una base o superficie de madera pintada o tapizada". http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2015-04-14/hiloramas-el-arte-de-tensar-los-hilos 4 Cada docente verá qué pueblos originarios y de otras nacionalidades identifica.; lo mismo los colores que asigna. Una buena estrategia es hacer esto en conjunto con los niños y niñas antes de comenzar la actividad; estando alerta a los "juicios" y "prejuicios" que pudieran expresarse respecto a los orígenes de cada uno/a. 5 Si se dispone de tiempo suficiente y los materiales necesarios, podría construirse un hilorama propiamente tal. Un tutorial que demuestra cómo se confecciona: https://www.youtube.com/watch?v=5-evonfht14

q Una vez que han confeccionado su Trama de mis orígenes, éstas se exponen en las paredes de la sala de clases. Niños y niñas observan los trabajos, tratando de ver la trama que se entreteje entre todas/os y comentan: Qué les llama la atención?; qué les sugiere lo que aparece?; qué colores se repiten con mayor frecuencia, cuáles no aparecen? Por último: qué podría hacer cada uno/a para que esas hebras de distintos colores sean más visibles? Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales que contesten las preguntas Qué descubrieron al conversar sobre..? Cómo se sintieron? Por qué? Materiales: Proyector, fotocopias de la figura geométrica, lápices scripto de distintos colores.

TRAMA DE MIS ORÍGENES