1. ANTECEDENTES 2. JUSTIFICACIÓN

Documentos relacionados
POR SEPARADO Y DEBIDAMENTE FIRMADOS,

Por producto, detallado en esta convocatoria.

Por producto, detallado en esta convocatoria.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: Desarrollo y Planificación del evento HeForShe Arts Week Bolivia 2018

POR SEPARADO Y DEBIDAMENTE FIRMADOS,

Consultoría para la implementación del Manual de Transversalización de la Perspectiva de Género "Tejiendo Igualdad.

Proyecto: Fortalecimiento de la Incidencia Política de la Asociación Nacional de ONG s

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima

Términos de Referencia Consultoría de Coordinación y Asistencia Técnica del proyecto: Campaña para erradicar la violencia contra las mujeres

FORMATO 1 - PROPUESTA TECNICA. Actores: Tiempo: Resultados: Riesgos: Estrategias de solución

Solicitud de cotización para servicios de consultoría mediante IC Invitación No. 17/2013

TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL MINERÍA -FENTECAMP PERÚ

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN A DOCENTES PARA SENSIBILIZACIÓN EN GÉNERO INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES MIDES) PNUD UNIFEM

PROGRAMA DE APOYO A POLITICAS CULTURALES INCLUSIVAS Y DE COMUNICACIÓN CIENTIFICA (Financia: AECID - Ejecuta: MEC)

Convocatoria a proyectos de estudios:

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Desea invitarlo a postular a

Términos de referencia Se invita a postular especialmente a personas con discapacidad

AECID FAD 14-C TDR

2.- OBJETIVO. Objetivo General

MUJERES/ECU/PS/14 021: ANALISIS DE LA TRANSVERSALIZACION DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA POLITICA PÚBLICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos al Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) CONSULTORÍA. Transparencia Fiscal, Fase III

Proyecto: Todas y Todos Juntos Contra la Violencia Familiar. Términos de referencia Servicio de Consultoría en Gestión Municipal y Políticas Públicas

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO

II. OBJETIVO DEL SERVICIO: 1. Elaboración de módulos de educación de adultos, para el/la emprendedora participante:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima

Términos de referencia. Asistente Técnico/a Descentralización y Territorio

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de referencia llamado AT07/2017 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y de Programas Director de Unidad

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

ADENDA Nº 1. Bogotá D.C. Marzo de 2018 PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA - PARQUESOFT

BORRADOR. 1. Antecedentes:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Solicitud de servicios de consultoría para apoyar la coordinación del plan de trabajo para CLE-21/2017

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

FICHA TÉCNICA DE LOS CONVENIOS EJECUTADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

NIÑAS CON OPORTUNIDADES: PILOTO EN CHINCHA Y HUAYTARÁ. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: 15 IIEE DE CHINCH A (ICA) Y 4 IIEE DE HUAYTARÁ (HUANCAVELICA)

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Desea invitarlo a postular para

Proyecto URU/14/004 - Programa Justicia e Inclusión

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

COMISIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

BASES DE POSTULACIÓN

Conducir técnicamente el proceso del diseño de la agenda estratégica de gestión de riesgo y

Términos de referencia llamado AT02/2017 Unidad de Estudios e Indicadores Investigador C (contratación a término)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

1.- Antecedentes. Los objetivos específicos de este taller fueron:

BASES PARA POSTULACIÓN CONCURSO DE INICIATIVAS ESTUDIANTILES 2011, RR.EE.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

PROGRAMA O PROYECTO EN QUE SE ENMARCA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Coordinadora: Profesora Gloria S. de Real.

Un Oxfam más fuerte para las personas que viven en la pobreza

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA

FONDO CONCURSABLE PARA ESTUDIANTES CREA ENAC

Términos de referencia llamado AT01/2016 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y de Programas Director de proyecto

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ONU MUJERES - BOLIVIA. Ref: ADQ/UNW/BOL/

SOLICITUD DE CONSULTORIA

TÉMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DIRECTORES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

FUNDACION SUR FUTURO PROGRAMA SIEMBRA SABER

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA EMPRESARIAL

PACHUCA, HGO, 21 DE JULIO DEL 2017 ASUNTO: TÉRMINOS DE REFERENCIA A QUIEN CORRESPONDA P R E S E N T E.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD LLAMADO A MANIFESTACIÓN DE INTERÉS

Consejo Nacional de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ASONOG)

Continuidad en el proceso de: Diseño, implementación y evaluación de programas de formación ética, afectiva y sexual

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Informe de Gestión Año 2010

Estudiantes CONSIDERANDOS

LLAMADO A CONSULTORES

PACHUCA, HGO., 22 DE NOVIEMBRE DEL 2017 A QUIEN CORRESPONDA P R E S E N T E.

1. ANTECEDENTES 2. INVITACION

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

LLAMADO A ASPIRACIONES PARA INTEGRAR REGISTRO DE TUTORES/AS DE CURSOS VIRTUALES SOBRE GÉNERO, VIOLENCIA Y NUEVAS MASCULINIDADES PARA EDUCADORES /AS.

Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo

1. OBJETIVO DEL CARGO.

PROYECTO. Promoción y reconocimiento de buenas prácticas para la atención en las maternidades de la Administración de Servicios de Salud del Estado

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica

Transcripción:

LLAMADO A PRECIOS 0003/17 Consultoría INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO 1 para el diseño e implementación de talleres de empoderamiento y derechos de las mujeres futbolistas Proyecto Por el juego y por tus derechos: una transformación cultural a través del fútbol 1. ANTECEDENTES Uruguay ha logrado numerosos e importantes avances en materia de igualdad de género en los últimos años. Sin embargo, algunas tradiciones y aspectos estructurales de la participación social y pública de las mujeres, entre otros temas, permanecen incambiados. Por esta razón, se entiende pertinente trabajar sobre aspectos que hacen a los modelos culturales afianzados en la sociedad uruguaya generadores de desigualdad y discriminación desde una perspectiva de género. En ese aspecto, ha sido de interés tanto del gobierno nacional a través del Instituto Nacional de las Mujeres - Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES/MIDES), como de organismos de cooperación como ONU Mujeres y la CAF, pensar en estrategias que contribuyan a generar cambios culturales desde espacios de educación no formales como la práctica del fútbol - deporte por excelencia del país-, tan ligada a la construcción de la identidad nacional. Si bien las referidas instituciones han venido trabajando desde distintas perspectivas y énfasis en los temas de deporte, inclusión social e igualdad de género, en el 2017 han unido sus esfuerzos para poner en marcha en Uruguay el proyecto Por el juego y por tus derechos: una transformación cultural a través del fútbol. 2. JUSTIFICACIÓN De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda (2011), la población de Uruguay es de alrededor de 3,4 millones de habitantes, de los cuales 52% son mujeres. Si bien en los últimos años se han visto mejoras importantes en la reducción de ciertas desigualdades de género, las brechas entre mujeres y varones en todas las esferas de la vida (pública, laboral, social, económica, cultural y política) continúa siendo una asignatura pendiente. La baja representación política y social de las mujeres en la toma de decisiones aparece como uno de los temas de mayor preocupación en materia de desigualdades entre varones y mujeres en Uruguay. Las brechas salariales y de actividad se mantienen pese a las variables de crecimiento de los últimos años. Asimismo, la violencia basada en género en Uruguay es uno de los flagelos más graves que enfrenta el país en materia de violación de los derechos humanos de las mujeres. La persistencia de este tipo de violencia a pesar de todas las acciones tomadas por el Estado uruguayo demuestra, entre otras cosas, el arraigo social de los comportamientos basados en estereotipos de género y las resistencias invisibles para alcanzar la igualdad. El ámbito de la práctica deportiva y particularmente del fútbol posibilita un espacio de participación y educación no formal de especial riqueza para incidir en los cambios culturales. Este proyecto educativo y deportivo pretende incidir directamente en la transformación cultural para avanzar hacia la igualdad de género. La estrategia de intervención abarca la práctica del fútbol en la infancia y adolescencia, etapas estratégicas en el desarrollo de matrices del aprendizaje y relacionamiento social, así como procura brindar herramientas para el empoderamiento y autonomía de mujeres y niñas. 1 Incluye: ONG, OSC, Fundaciones, etc.

Por una parte, las mujeres, adolescentes, jóvenes y niñas deportistas adquieren un rol de protagonismo social que las fortalece y empodera en sus vidas, además de los beneficios individuales desde el punto de vista de la salud. Las mujeres y niñas que practican deporte se vuelven físicamente más saludables, con mayor autonomía y conocimiento de sus propios cuerpos, adquieren una mayor autoestima y confianza en sí mismas, desarrollan habilidades de liderazgo y toma de decisiones, cuestionan los estereotipos de género, aprenden a convivir en equipo, a desarrollar sentido de pertenencia a un grupo y a lograr mejores desempeños en sus estudios o trabajos. Por otra parte, el mensaje que se trasmite hacia los pares varones (niños y adolescentes que juegan al fútbol), a las orientadoras/es técnicos, dirigentes, delegadas/os, veedoras/es, árbitras/os, familias vinculadas al fútbol y en general a toda la sociedad y la opinión pública, es que la igualdad de género es posible si trabajamos hacia otros modelos de mujeres y varones y otras formas de relacionamiento. Un nuevo contrato social, empezando desde la niñez. 3. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO El objetivo del proyecto Por el juego y por tus derechos: una transformación cultural a través del fútbol apunta, en este primer año de ejecución, a dejar capacidades instaladas en las instituciones vinculadas al fútbol en Uruguay que trabajan con niñas/niños, adolescentes, familias y comunidades para contribuir a generar cambios culturales que se mantengan en el tiempo, de manera de alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de niñas, adolescentes y mujeres. Por ello en el marco del proyecto se trabajará sobre tres ejes prioritarios que se integran a las estrategias de acción de los socios locales: la Organización de Fútbol del Interior (OFI) y la Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI). Dichos ejes son: 1. El fortalecimiento institucional 2. La deconstrucción de estereotipos de género y empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres 3. La formación Asimismo, cada uno de estos ejes está asociado a diversas actividades que buscan sensibilizar tanto el espacio del fútbol infantil como el del fútbol femenino. Algunas de estas actividades son: 1) El trabajo con orientadoras/os técnicas/os, delegadas/os y dirigentes del fútbol infantil de modo de fortalecer las capacidades de la institución para el desarrollo de futuras actividades de formación. 2) Talleres recreativos de sensibilización con familias y niñas/os, a fin de trabajar mitos y estereotipos vinculados a las pautas de crianza sexistas y el deporte como mecanismo de integración, así como para contribuir a naturalizar la presencia de niñas en el juego y competencia. 3) Talleres de sensibilización, formación y empoderamiento para adolescentes y jóvenes mujeres que practican el fútbol en temas vinculados a los derechos de las mujeres (salud, salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia) y temas de interés y habilidades para la vida (nutrición, deporte, liderazgo, etc.). De este modo, estas jóvenes operarán como multiplicadoras en sus entornos, entre sus amigas, familiares, vecinas, comunidades, etc. 4) El fortalecimiento del fútbol femenino en el interior creando condiciones a largo plazo para su desarrollo, en condiciones de igualdad con los cuadros de varones y con las herramientas necesarias.

4. OBJETIVO DE CONSULTORÍA, METODOLOGÍA DE TRABAJO y FORMA DE PAGO En el marco del segundo eje del proyecto, esta consultoría tiene como objetivo promover acciones de motivación con las jugadoras adolescentes y jóvenes para la continuidad de la práctica del fútbol y aportar herramientas para su desarrollo personal y habilidades para la vida. Para ello la consultoría se desarrollará entre los meses de julio a septiembre para lo cual deberá entregar tres productos: Producto entregable Guía con desarrollo de las actividades y dinámicas de la jornada, junto con los materiales necesarios para llevar a cabo los talleres. Informe 1er Jornada de Sensibilización y formación Taller región Sur Uruguay Descripción Elaboración de contenidos, materiales y propuesta de la dinámica de los talleres para trabajar en temas relacionados a: empoderamiento y liderazgo, salud y SSyR, prevención de la violencia basada en género, nutrición y deporte, educación financiera, etc. Se deberá: i) Elaborar los objetivos específicos, dinámicas y aspectos conceptuales a trabajar en los talleres. ii) Seleccionar y/o producir los materiales necesarios para la realización de los talleres. iii) Elaborar al menos 3 notas informativas a ser difundidas en webs institucionales sobre alguno/s de los 5 temas antes detallados desde una perspectiva de igualdad de género, en estrecha coordinación con el apoyo comunicacional del proyecto. Realizar 1 Jornada completa de sensibilización y formación (9 hrs. incluyendo tiempo de almuerzo y corte café) en un departamento en la región Sur del país (a definir con las organizaciones participantes). La Jornada se definirá en conjunto con las instituciones involucradas en el proyecto. Participarán en total y como máximo 100 adolescentes y mujeres futbolistas (entre 15 y 25 años). La convocatoria y selección de las participantes estará a cargo de las organizaciones convocantes. Se prevé que la Jornada esté conformada por 2 grupos trabajando en simultáneo (con un máximo de 50 personas cada uno para facilitar las dinámicas de grupo) y que luego se Pago 30% del valor de la consultoría. Contra entrega de factura y producto de conformidad con los implementadores y asociados. 50% del valor de la consultoría. Contra entrega de factura e informe de resultados de la Jornada y conformidad de los implementadores y asociados. Plazo de entrega de producto Julio 2017 1 jornada en agosto

Informe 2da Jornada de sensibilización y formación Taller región Norte Uruguay intercambien los grupos con los/as talleristas para abarcar todas las temáticas. Se espera contar con al menos 2 talleristas por grupo, con lo cual la Jornada se realizará con al menos 4 talleristas. Los temas a tratar en la jornada serán: empoderamiento y liderazgo, salud y SSyR, prevención de la violencia basada en género, nutrición y deporte, educación financiera, etc. Se deberá: i) Coordinar la logística de la Jornada y contratar los servicios de: lugar, refrigerios y almuerzo para todas las participantes. ii) Prever la disponibilidad de los insumos y materiales de papelería necesarios para la correcta realización de los talleres, así como los gastos de traslado de los talleristas. iii) Implementar una pauta de evaluación final, así como sistematizar los resultados de las evaluaciones. iv) Elaborar un informe final de la Jornada de formación y sensibilización que dé cuenta del punto iii) así como de la evaluación que realice el equipo de talleristas. Realizar 1 Jornada completa de sensibilización y formación (9 hrs. incluyendo tiempo de almuerzo y corte café) en un departamento en la región Norte del país (a definir con las organizaciones participantes). La Jornada se definirá en conjunto con las instituciones involucradas en el proyecto. Participarán en total y como máximo 100 adolescentes y mujeres futbolistas (entre 15 y 25 años). La convocatoria y selección de las participantes estará a cargo de las organizaciones convocantes. Se prevé que la Jornada esté conformada por 2 grupos trabajando en simultáneo (con un máximo de 50 personas cada uno para facilitar las dinámicas de grupo) y que luego se intercambien los grupos con los/as talleristas para abarcar todas las temáticas. Se espera contar con al menos 2 talleristas por grupo, con lo cual la Jornada se realizará con al menos 4 talleristas. Los temas a tratar en la jornada serán empoderamiento y liderazgo, salud y SSyR, prevención de la violencia basada en género, nutrición y deporte, educación financiera, etc. Se deberá: 20% del valor de la consultoría. Contra entrega de factura e informe de resultados de la Jornada y conformidad de los implementadores y asociados. 1 jornada en septiembre

v) Coordinar la logística de la Jornada y contratar los servicios de: lugar, refrigerios y almuerzo para todas las participantes. vi) Prever la disponibilidad de los insumos y materiales de papelería necesarios para la correcta realización de los talleres, así como los gastos de traslado de los talleristas. vii) Implementar una pauta de evaluación al final, así como sistematizar los resultados de las evaluaciones. viii) Elaborar un informe final de la Jornada de formación y sensibilización que dé cuenta del punto iii) así como de la evaluación que realice el equipo de talleristas. La consultoría se realizará en coordinación estrecha con ONU Mujeres e INMUJERES/MIDES contemplando al menos 2 instancias de devolución y ajustes al desarrollo de las actividades y dinámicas de la Jornada, así como de los materiales necesarios para llevar a cabo los talleres. La consultoría deberá contemplar el enfoque y metodología avalado por ONU Mujeres e INMUJERES/MIDES. 5. POSTULACION Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.1 Postulación Aquellas INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO (ONG, OSC, Fundaciones, etc.) interesadas deberán presentar: 1. Propuesta técnica (ver formato en Anexo 1) 2. Antecedentes institucionales (máximo 2 carillas) 3. CVs de la(s) persona(s) encargada(s) del desarrollo de contenidos (máximo 2 carillas) 4. CVs de las/os tallerista(s) (máximo dos carillas cada uno) 5. Propuesta financiera (ver formato en Anexo 2). Deberá ser en pesos uruguayos por todo concepto (incluyendo IVA, honorarios, servicios de lugar, refrigerios y almuerzo para las 2 jornadas). Se deberá anexar un detalle de lo que se propone ofrecer para los refrigerios y almuerzos. La documentación mencionada deberá entregarse impresa en una copia, en las oficinas de ONU Mujeres Uruguay (Treinta y Tres 1356 piso 2) y enviarse al correo uruguay@unwomen.org con la referencia: Proyecto CAF/ONUMujeres/INMUJERES INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO talleres de empoderamiento y derechos de las mujeres futbolistas; a más tardar al 23 de junio de 2017 a las 12:00hs, de lo contrario no serán consideradas.

5.2 Evaluación Se seleccionará al oferente que obtenga el mayor puntaje según el siguiente esquema: Propuesta técnica 30 puntos Antecedentes institucionales 10 puntos CVs elaboradores de contenidos 10 puntos CVs talleristas 10 Puntos Propuesta Financiera 40 puntos Item Análisis de contexto de la propuesta técnica (dominio en la temática), coherencia de la propuesta técnica (responsabilidades claras, definición de actividades, planificación e implementación, resultados medibles) Se valorará especialmente la experiencia en los temas abordados y el trabajo directo con adolescentes y jóvenes de al menos dos años, así como experiencia en organización de talleres y/o eventos. Se valorará formación en derechos humanos y/o género, experiencia de al menos dos años en la elaboración de contenidos y/o guías para trabajo con adolescentes y jóvenes en temas relacionados a empoderamiento y liderazgo, salud y SSyR, prevención de la violencia basada en género, nutrición y deporte, educación financiera, etc. Se valorará experiencia de al menos 2 años en el desarrollo de talleres y el conocimiento en el área del deporte y género. El puntaje máximo se asignará a la propuesta de menor valor. Las demás propuestas recibirán puntos en proporción inversa. Puntaje PUNTAJE TOTAL 100 30 10 10 10 40

ANEXO 1 Formato de Propuesta Técnica LLAMADO A PRECIOS 0003/17 Consultoría INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO para el diseño e implementación de talleres de empoderamiento y derechos de las mujeres futbolistas Proyecto Por el juego y por tus derechos: una transformación cultural a través del fútbol PROPUESTA TÉCNICA Nombre INSTITUCIÓN SIN FINES DE LUCRO: 1. MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTO: Línea de pensamiento que sustenta su propuesta con referencias bibliográficas de autoras/es principales. Vincule claramente cómo el marco conceptual alimenta y guía el desarrollo de los productos solicitados en esta consultoría. Resalte cómo aprovecha aprendizajes de iniciativas similares 2. MATRIZ DE TRABAJO PARA LOS PRODUCTOS A PRESENTAR: Detalle las actividades que realizará para elaborar los productos detallados en la consultoría. Identifique acciones clave para garantizar la calidad de los productos. 3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A UTILIZAR: Métodos y enfoques que se utilizarán para el desarrollo de los productos. Describa cómo se aplica para las instancias propuestas. 4. CRONOGRAMA POR ACTIVIDADES Nombre: [indicar nombre completo de la persona que firma la propuesta] Firma: La propuesta técnica no podrá superar las 5 carillas y deberá estar firmada. En caso contrario la misma será rechazada.

ANEXO 2 Formato de Propuesta Financiera LLAMADO A PRECIOS 0003/17 Consultoría INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO para el diseño e implementación de talleres de empoderamiento y derechos de las mujeres futbolistas Proyecto Por el juego y por tus derechos: una transformación cultural a través del fútbol PROPUESTA FINANCIERA Nombre INSTITUCIÓN SIN FINES DE LUCRO: [Insertar nombre de la persona], quien suscribe la propuesta, declaro que: a) He examinado y no tengo reservas a los requisitos solicitados, incluyendo las adendas o modificaciones a la presente convocatoria. b) El precio de mi propuesta es de [señalar el valor por la totalidad de servicios en pesos uruguayos] (los pagos se realizarán contra presentación de factura). c) La propuesta se mantendrá vigente por los días que se indican a continuación, contados a partir de la fecha límite fijada para la presentación de propuestas: 90 días calendario. d) La propuesta me obliga y podrá ser aceptada en cualquier momento hasta antes del término de dicho período. e) Manifiesto no haber sido declarado/a inelegible por ONU MUJERES para presentar propuestas. Nombre: [indicar nombre completo de la persona que firma la propuesta] Firma: Fecha: [Indicar fecha de firma de la propuesta en formato DD/MM/AAAA] EN CASO DE NO ESTAR FIRMADA, LA PROPUESTA SERÁ RECHAZADA