Despacho Viceministerial de MYPE e Industria Ministerio de la Producción. Lima, octubre de 2011

Documentos relacionados
Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

Objetivos Estratégicos e Instrumentos de Política

Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Giovanni Stumpo

Fomento de la Generación de Empleo de la MYPE. Gladys Triveño Ch. Ministra de la Producción

Trilogía de la Igualdad

Calidad como soporte para la diversificación productiva

CIUDADES Y COMPETITIVIDAD

LA INNOVACIÓN EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS: EL CASO DEL PERÚ

EL CAMINO HACIA LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 03 de octubre de 2016

Políticas de desarrollo productivo. Gladys Triveño Viceministra de MYPE e Industria

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

Modernización del SNIP Peruano y las Buenas Prácticas Internacionales. Inversión Publica Infraestructura y Crecimiento Económico

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

Competitividad e Integración a la Economía Global. José Luis Chicoma Viceministro de MYPE e Industria Diciembre 2009

DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. Políticas Públicas para el Desarrollo del Sector Digital

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS

TIC, empresas y políticas

Diversificación Productiva Nuevos motores para consolidar el despegue económico del país

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Plan Nacional de Diversificación Productiva

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Reflexiones sobre los modelos de desarrollo en América Latina y la re-inserción de China: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Venezuela

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMACIÓN DE INVESIONES EN LA GESTIÓN POR RESULTADOS

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

ELEMENTOS PARA PROMOVER LA INVERSIÓN PRIVADA. Noviembre 2012

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

valor y diversificación

sostenible Fernando Villarán Presidente de SASE Consultores Lima, Octubre 2008

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral

Que nos dicen los nuevos números de pobreza en Perú? Renos Vakis Banco Mundial Agosto 7, 2008

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)

Evolución reciente de la actividad económica y el papel del MEIC. Carlos Mora G. Viceministro Economía, Industria y Comercio

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

La minería, el sector empresarial y el desarrollo

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

MINERÍA PERUANA Y EL RETO DE FORMACIÓN DE CLUSTERS

Una mirada a la Planificación desde la Gestión Pública

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Agenda de Competitividad

Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno

Agenda para un país más competitivo

Instituciones de fomento al desarrollo económico y función del gobierno, empresarios y líderes sindicales. Lic. Oscar Espinosa Villareal

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

MILAGRO PERUANO: BUENA SUERTE O BUENAS POLÍTICAS?

Agenda de Competitividad Edgardo Cruzado. Junio 2015

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) Desafíos actuales e iniciativas pendientes por implementar

PERÚ. Economía y formalización. Foro Diálogos para el Desarrollo, CONFIEP Lima, 23 de agosto del 2016

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Propuestas de política pública para el fortalecimiento de la industria manufacturera de exportación (immex) y los parques industriales (pi)en México

El Uruguay del crecimiento. Pablo Ferreri

Por qué la hora de la igualdad?

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO

Panorama del Entorno

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Mayra Alejandra Suárez Dirección de Productividad y Competitividad

COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES EMPRESARIALES

Inclusión, Crecimiento y Desarrollo

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Acción CAF para el Comercio y la Integración. Gladis Genua Directora Representante Oficina Uruguay

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Políticas públicas de articulación productivas en pymes de América Latina. Marco Dini Enero 2016

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

Inversión Extranjera y Política Económica

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos

De la apertura a la internacionalización

Política Monetaria y Proyecciones Macroeconómicas

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Productividad y Competitividad de la Economía a Peruana

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

TIC y Salud en Latinoamérica

Empleo y tercerización, retos para la minería

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

Derechos a la Seguridad Social

Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua

APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU ANIF

Informe de Competitividad Global Resultados para Costa Rica. Lawrence Pratt Director CLACDS Septiembre, 2010

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Limitantes al crecimiento económico de largo plazo en el Perú. Javier Gutiérrez A. Rafael Vera Tudela W. 19 de noviembre de 2010

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas. Marco Dini

Reunión del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Transporte de Carga y Logística. Hotel Novotel Lima, Perú 18 y 19 de octubre de 2017

La Relación del Perú con la OCDE y el Programa País

9 de diciembre de Santiago de Chile CEPAL. Sala Celso Furtado

Las relaciones CAF China: nuevas dinámicas en la cooperación Sur Sur

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

INFORME SEMESTRAL Oficina del Economista Jefe Regional Abril 2016

Consejo Privado de Competitividad En Acción

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

Transcripción:

Despacho Viceministerial de MYPE e Industria Ministerio de la Producción Lima, octubre de 2011

Contenido 1. Desempeño económico reciente 2. Diagnóstico del crecimiento 3. Rol de la política de desarrollo productivo 2

Contenido 1. Desempeño económico reciente 2. Diagnóstico del crecimiento 3. Rol de la política de desarrollo productivo 3

El Perú ha experimentado un crecimiento acelerado durante los últimos años Fuente: Banco Mundial. PBI: Tasa de crecimiento promedio anual (US$ a precios constantes de 2000) 1991-2000 2001-2010 Argentina 4,5 4,3 Brasil 2,5 3,6 Chile 6,4 3,7 Colombia 2,7 4,1 México 3,5 1,8 Perú 4,0 5,7 América Latina y el Caribe 3,2 3,3 4

incluso a nivel mundial 12 Tasa de crecimiento del PBI por Regiones: 2000-2010 10 Perú 8 LAC Tasa de Crecimiento Anual (%) 6 4 2 0-2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Asia del Este & Pacifico Europa & Asia Central América Latina & Caribe Mundo Perú Mundo -4-6 Fuente: Banco Mundial. Años 5

y aunque la pobreza se ha reducido en el tiempo en el territorio nacional (54.8%) (48.7%) (31.3%) Fuente: INEI. 6

aún persisten agudas desigualdades en el país Incidencia de la Pobreza, 2010 Y en términos absolutos enormes bolsones de pobreza también persisten en departamentos con mayor desarrollo. Cusco: 631 mil personas en pobreza Cajamarca :737 mil personas en pobreza Lambayeque: 427 mil personas en pobreza Lima y Callao: 1.4 millones personas en pobreza 7

y la educación de los pobres no ha mejorado a pesar del acelerado crecimiento Educación de la población en Pobreza de 15+ años de edad (%): 2001-2010 Fuente: INEI. 8

y persisten significativas brechas de productividad entre empresas según su tamaño Productividad de las empresas en el Perú, 2006 (ratio producto/ trabajador por tamaño de empresa) Fuente: Elaborado con datos de Villarán (2007). 9

Contenido 1. Desempeño económico reciente 2. Diagnóstico del crecimiento 3. Rol de la política de desarrollo productivo 10

El colapso del PBI por habitante y del crecimiento coincidió con el desplome de las exportaciones a mediados de los años 1970 y recién recuperó el nivel de 1975 en 2006 PBI y exportaciones por habitante, 1960-2010 (Nuevos soles a precios constantes de 1994) 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 PBI por habitante (eje izquierdo) Exportaciones de bienes y servicios por habitante (eje derecho) Fuente: BCRP e INEI. 11

pese a ser el país de ALC que hizo reformas más intensas desde los 1990s Índice de reformas estructurales, 1970-2006 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 CHILE PERÚ ALC (promedio simple) Nota: El índice toma valores de 0 (no reforma) a 1 (liberalización total) Fuente: Morley, Machado y Petinatto (1999) y actualizaciones propias. 12

y una notable mejora en las condiciones externas Términos de intercambio y entrada de capitales externos, 1960-2010 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 15.0 10.0 5.0 0.0-5.0-10.0 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 Términos de intercambio (eje izquierdo) Entrada de capitales externos (eje derecho) Nota: Términos de intercambio, índice 2005 = 100; Entrada de capitales externos = cuenta financiera como porcentaje del PBI Fuente: BCRP y CEPAL. 13

y haber logrado mejoras notables en estabilidad macroeconómica y apertura comercial Tasa de inflación y apertura comercial: 1961-2010 (Promedio anual) 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 Inflación 9,4 32,0 1223,6 60,1 2,4 Apertura 27,4 24,9 22,7 30,4 38,6 Nota: Apertura comercial es la suma de exportaciones e importaciones de bienes y servicios como porcentaje del PBI en nuevos soles a precios constantes de 1994 Fuente: BCRP. 14

Sin embargo las exportaciones siguen estando concentradas en materias primas Exportaciones de bienes, 1961-2010 (Porcentaje de las exportaciones totales a precios corrientes) 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 Tradicionales 93,1 86,6 74,1 69,6 73,7 - Minería 43,2 48,0 45,4 46,0 56,3 No tradicionales 6,9 13,7 25,9 30,5 26,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: BCRP. 15

lo que representa la principal restricción a nuestro crecimiento económico en la actualidad Hausmann y Klinger (BID, 2008): 1. La ausencia de nuevos productos en la función de producción del Perú es la restricción más significativa al crecimiento económico 2. La ausencia de nuevas actividades en la canasta exportadora se debe en gran medida al patrón de especialización frente a shocks negativos de términos de intercambio (1981-82) había pocos productos cercanos a los cuales moverse el crecimiento colapsó 16

aunque hay algunas posibilidades interesantes de diversificación, resultan insuficientes 3. A diferencia de los años 1980, hay mejor posición para la transformación productiva, con algunos nuevos sectores exportadores cercanos (productos marinos, frutas y verduras, alimentos procesados) mayoritariamente trabajo rural 4. No hay argumentos a favor de que otras restricciones al crecimiento sean: acceso al crédito, estabilidad macroeconómica, apertura comercial, apertura financiera, regulación laboral, sistema tributario, criminalidad 17

Contenido 1. Desempeño económico reciente 2. Diagnóstico del crecimiento 3. Rol de la política de desarrollo productivo 18

Objetivo de la política de desarrollo productivo 1. Diversificar y sofisticar el aparato productivo y la canasta exportadora para sostener el crecimiento económico 2. Lograr incrementos sostenidos en la productividad y la competitividad de las empresas nacionales 3. Incorporar nuevos conocimientos, tecnología e innovación 4. Añadir valor a la producción primaria 5. Generar trabajo productivo de calidad 6. Incentivar la formalización de empresas 19

Tipos de política de desarrollo productivo En lo pequeño Basado en lo que ya existe Movimiento hacia actividades cercanas al actual patrón productivo En lo grande Basado en apuestas estratégicas Movimiento hacia actividades más alejadas del actual patrón productivo Política productiva del siglo XXI Busca sofisticación del patrón productivo y de la canasta exportadora Enfatiza actividades en lo pequeño, sin perder de vista las en lo grande 20

Criterios para las intervenciones de apoyo al desarrollo productivo Responsabilidades Objetivo de las intervenciones Colaboración con el sector privado Estrategia: Consejo Nacional de Competitividad Políticas: Ministerios Ejecución: Agencia Especializada Aumentar la productividad y la competitividad de las empresas NO para compensar la falta de productividad Diálogo permanente: el sector privado conoce mejor cuáles son los cuellos de botella Co-financiamiento: parte del apoyo lo financia el Estado, y parte las empresas beneficiarias 21

Criterios para las intervenciones de apoyo al desarrollo productivo Cláusula de ocaso El apoyo es temporal y sujeto a metas de productividad Mecanismo de monitoreo y evaluación permanente Abandono temprano de la intervención que no produce resultados Presupuesto por resultados Para elevar la calidad del gasto público Transparencia y rendición de cuentas A fin de limitar la búsqueda de rentas y la corrupción Para ganar legitimidad frente a la ciudadanía 22

El compromiso es implementar una estrategia para aumentar la productividad y fortalecer la competitividad Objetivos Diversificación productiva Impacto rápido y sostenido en la productividad y competitividad Acceso a innovación y tecnología Construcción de capacidades productivas de las empresas Desarrollo emprendedor Enfoque Articulacion, mejora en eficiencia y escalamiento gradual de programas de desarrollo productivo Arreglo Institucional Agencia de Competitividad (agencia especializada encargada de la ejecución de programas y actividades) 23

La agenda pendiente: La Agencia de Competitividad Un único agente ejecutor que canalice recursos de Cobertura Nacional, con énfasis en la llegada al territorio (Estado Móvil) que articule y ordene todos los programas existentes de apoyo a las empresas, a nivel nacional, regional, y local Con intervenciones orientadas a la demanda (Clínica de Atención a las Empresas) Con financiamiento y apoyo condicionados (50% vs 50%) para la superación de cuellos de botella enfrentados por empresas para lograr mejoras de competitividad (gestión, calidad, asociatividad, planes de negocios, certificación, innovación, aprovechamiento de TLCs). Calificados cuadros técnicos pero sin mayor burocracia (red certificada de proveedores) ni elevado costo fiscal (sinergias de articulación, cooperación existente y atracción de recursos de GGRR Procompite). Beneficiarios: Las empresas formales y, dentro de ellas, las mas vulnerables. 24

Por qué una Agencia de Competitividad para la inclusión económica? Al articular y brindar servicios múltiples, puede atender los problemas de las empresas en su real dimensión múltiple y cambiante Ordena al Estado, lo convierte en móvil, y así puede llegar al territorio nacional Permite que los servicios a las empresas se realicen en forma ágil, flexible, y oportuna (presupuesto centralizado y ejecución rápida) Facilita la evaluación y monitoreo de la acción del Estado a través del Presupuesto por Resultados Es un instrumento potente para la formalización de las empresas (beneficios productivos contantes y sonantes) Genera un cambio en las expectativas del sector privado y los GGRR (cuando el Estado se ordena y da señales claras, los agentes modifican su comportamiento y dialogan) y según referentes mundiales, estas agencias funcionan cuando tienen una rectoría publico-privada que tenga capacidad de identificar los problemas Su costo fiscal es bajo (sinergias, recursos GGRR y GGLL, y cooperación internacional son suficientes para arrancar) 25

y que tiene a la Agencia de Competitividad como solución operativa para el fortalecimiento del aparato productivo nacional Beneficiarios: Empresas formales Servicios Innovación y tecnología Gestión Escala: Asociatividad Consorcios Cooperativas Desarrollo territorial, clusters y cadenas productivas Acceso a mercados e Internacionalización Servicios financieros Socios a nivel nacional FINCYT-PCM FIDECOM MINAG CITEs UNIVERSI- DADES GREMIOS MI EMPRESA MINTRA COFIDE CITEs GGRR, GGLL CITEs PROINVERSION MINAG PROMPERU MINCETUR COFIDE BN Apalancamiento de recursos y articulación de políticas e instrumentos con los niveles de GGRR y GGLL 26

Muchas gracias! 27