FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
PROYECTO Y KUAA. ATN/ME PR. Promoción de negocios en el sector agua potable y saneamiento en Paraguay

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMACIÓN DE FORMADORES CALIDAD DE AGUA

US$ 7, * (siete mil con 00/100 dólares americanos) * De ser el caso, el monto total del honorario o factura estará afecto

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Unión Europea. Términos de Referencia

Estrategia regional para promover las inversiones y las exportaciones en América Latina y el Caribe (ALC)

CONSULTORÍA PARA LIDERAR EL EQUIPO TECNICO ASESOR AL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANGLO AMERICAN QUELLAVECO. Términos de Referencia

Unión Europea. Proyecto. Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: ENCARGADO SENIOR DE LA ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO RURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN FORTALECIMIENTO EN PROCESOS DE ADQUISICIONES

TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR ESPECIALISTA SECTORIAL AFTER CARE Componente I- SG264/2015

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto: Cadenas de Paz (CAPAZ): Modelos de cadenas de suministro para minerales libres de conflicto y peores prácticas en Colombia

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: RESPONSABLE EMPRESARIAL DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS Y/O DE SERVICIO 1. DEFINICIONES

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

TERMINOS DE REFERENCIA

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR SERVICIOS PROFESIONALES

Diseño y plan Estratégico de Aplicación de un Modelo de Desarrollo de las RIISS Urbanas.

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA A Implementación de plan de asistencia técnica para ANAM

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO MARCO ESTADÍSTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS *

TERMINOS DE REFERENCIA TDR. Consultoría en Preparación de Proyectos para el proyecto Readiness del Fondo Verde para el Clima

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

TERMINOS DE REFERENCIA Estudio del potencial de mercado interno para Café de Comercio Justo en Perú

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa: Modelo Fairmined/CRAFT en el departamento del Cauca, Colombia

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional Gestor de Redes Sociales (Community Manager)

ISCOS CISL M+S SINDICATO Cadenas de Sostenibilidad

Términos de Referencia. Asistencia técnica a la implementación de la estrategia de cooperación de la UE en Nicaragua. Referencia: EXP003/2017

INVITACIÓN A PARTICIPAR DE LA CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO COMERCIAL ESTRATÉGICO PARA TURRIALBA GOURMET -QUESOS LE CHAUDRON-

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Económico Inclusivo en los Municipios de la Mancomunidad de la Cuenca del Caine

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

Análisis de amenazas e identificación de oportunidades de conservación en el Área Clave de Biodiversidad (ACB) Kosñipata - Carabaya

Términos de Referencia para la selección de consultores individuales

Programa EUROsociAL II. Acción Acceso al Derecho - Brasil. Consultor Internacional. Términos de convocatoria

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS DIGITALES EN PANAMÁ TERMINOS DE REFERENCIA- COORDINACIÓN DEL PROYECTO

Términos de Referencia Consultoría de Coordinación y Asistencia Técnica del proyecto: Campaña para erradicar la violencia contra las mujeres

Quisqueya Cree en ti, Alianza NEO-RD. Acción Empresarial por la Educación, EDUCA

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ASONOG) TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA A Implementación del plan de asistencia técnica para ANAM

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ESPECIALISTA TÉCNICO PARA EL COMPONENTE DE COMUNICACIONES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Descentralización, Participación, Compromisos de Gestión y Rendición de Cuentas en los gobiernos subnacionales.

TERMINOS DE REFERENCIA. DIAGNOSTICO SITUACIONAL y NECESIDADES DE PROGRAMAS FORMATIVOS DE POSTGRADO DIRIGIDO A LAS MIPYMES EN NICARAGUA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE TRASFORMACIÓN DEL TARWI BAJO MANEJO ECOLÓGICO DE PRODUCTORAS/ES DE LA ASPE HUAYLAS.

Proyecto: Reducción del trabajo infantil en Colombia Somos Tesoro

PROCESO DE CONTRATACIÓN BOL/ Nº DEL 0495/16 TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA A Implementación del plan de asistencia técnica para ANAM

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito _

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, Oficina Regional Las Américas TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

DESAFÍOS DE EXPERIENCIA DE USUARIO Y GAMIFICACIÓN Valparaíso Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora

CÓDIGO DE VACANTE: MEXT CONSULTORÍA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE DESPLAZAMIENTO EN CHIAPAS

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Información para Solicitantes

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Consultoría individual: Asesor/a Contable a PYMES urbanas y rurales.

TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría para Producción de videos del Proyecto Modelo de. Modelo de Desarrollo Sostenible para el Café Peruano.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORÍA: Diseño e implementación de una campaña de prensa y publicidad en Guatemala

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN DESARROLLO LOCAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

Términos de Referencia para Consultor Nacional-PSA NAT

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA CONSULTORÍA

Fue establecido por cuatro fondos ambientales preexistentes, uno de cada país de la región:

Términos de Referencia

Experiencia en El Salvador de Movilización de capital y asistencia técnica para modernizar y ampliar los servicios de agua y saneamiento

TERMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS DEL SECTOR ASH (AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE) PARA LAS CIUDADES DE SAN PEDRO DEL YKUAMANYDJU, FRAM Y CAPITÁN MIRANDA 1. ANTECEDENTES Durante las últimas décadas, el nivel del acceso al agua y a servicios de saneamiento ha mejorado significativamente en América Latina y en el Caribe (LAC por su sigla en inglés). Sin embargo, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la ONU recientemente aprobados, introducen importantes desafíos en el sector del agua y saneamiento incluyendo en la región LAC, así como la universalización de los servicios. El logro de estos objetivos ambiciosos requiere mejoras en el uso y mantenimiento sostenible y adecuado de las instalaciones, además de prácticas adecuadas de higiene. Con el fin de abordar el desafío de la sostenibilidad en el sector del Agua, Saneamiento e Higiene (WASH por su sigla en inglés), One Drop y la Fundación Moisés Bertoni, en asociación estratégica con el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), unieron fuerzas para crear implementar un proyecto en Paraguay en el marco del Programa Lazos de Agua para América Latina y el Caribe (LAC). El programa Lazos de Agua es una iniciativa de 4 años financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN y WSA), la Fundación One Drop, la Fundación Coca Cola y la Fundación FEMSA Para apoyar a los gobiernos en el logro del ODS #6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. El Programa Regional Lazos de Agua y todos los Proyectos individuales que lo componen tienen el objetivo de desarrollar un modelo de programa de agua, saneamiento e higiene innovador centrado en el cambio de comportamiento para proveer acceso universal y sostenible a estos servicios. La estrategia macro del Programa está basada en el modelo A-B-C para la sostenibilidad propuestas por la Fundación One Drop donde: A: (Access): Acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene B (Behavior Change): Cambio de Comportamientos 1 claves para el buen impacto y sostenibilidad de las intervenciones C (Capital): Facilitar el desarrollo de la cadena de suministros y acceso a microcréditos para financiar inversiones propias en agua, saneamiento e higiene En Paraguay, el proyecto se denomina "Y kuaa" y es uno de los proyectos que conforman el Programa Regional de Latinoamérica y el Caribe (LAC) que contempla una alianza entre los siguientes socios: Un grupo de socios implementadores Socios implementadores locales actuales y potenciales incluyendo ONGs y gobierno local Socio Local ONG: Fundación Moisés Bertoni Socio Local Gobierno: Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) Entidades del sector privado formal e informal incluyendo instituciones financieras e proveedores de servicios locales Socios de arte social para el desarrollo de las intervenciones de arte social para el cambio de comportamiento Comunidades 1 Cambio de Comportamiento corresponde a la letra B por razones de su equivalente en inglés (Behavior Change).

En la Fundación Moisés Bertoni apostamos al concepto de Desarrollo Sostenible y lo entendemos como el proceso de creación de valor ambiental, social y económico. Nos abocamos a un modelo de desarrollo equilibrado, equitativo e inclusivo y asumimos que se trata de un tema complejo que integra múltiples elementos y dimensiones. El proyecto "Y kuaa" contempla una alianza estratégica con el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y apunta al desarrollo de un enfoque municipal con la integración de una estrategia de cambio de comportamientos mediante el uso creativo y participativo de artes sociales y una estrategia de desarrollo de capacidades locales en función de impulsar el desarrollo de la cadena de suministros y una demanda efectiva. El SENASA es el organismo técnico del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, creado por la Ley 369/72 cuya misión es promover, ejecutar obras y dar asistencia organizativa, administrativa y técnica, para la prestación del servicio objeto de esta ley en poblaciones que tengan un número igual o menor a diez mil habitantes, sean ellas urbanas o rurales". En el marco de la presente consultoría, se pretende abordar el componente C de acceso a capital a través del fortalecimiento del mercado de bienes y servicios de agua, saneamiento e higiene (ASH) en nueve pequeñas ciudades beneficiarias con sistemas de alcantarillado en el marco de Proyectos de construcción de infraestructura ejecutados por el SENASA. La presente consultoría se refiere a las ciudades de San Pedro del Ykuamandyju que ya cuenta con una red de alcantarillado desde hace algunos años, sin embargo; la conectividad sigue siendo baja, además de Fram y Capitán Miranda, ciudades que serán beneficiarias del primer grupo del Préstamo BID a SENASA para mejoras y construcción de sistemas de alcantarillado, en proceso de aprobación, con media sanción en SENADO y en proceso de revisión en Comisiones de la Cámara de Diputados. 2. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA El objetivo de la presente consultoría es relevar datos sobre la situación actual del mercado de bienes y servicios ASH (Agua, Saneamiento e Higiene) específicamente el potencial de desarrollo vinculado a la conectividad a la red de alcantarillado en las ciudades de San Pedro del Ycuamandyjú, Fram y Capitán Miranda. 3. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL CONSULTOR Y SU EQUIPO El Consultor deberá realizar las actividades que se indican a continuación, en carácter indicativo y no limitativo, por lo que no se excluye la posibilidad de que tengan que realizar otras actividades no contempladas en el presente TdR y que se consideren necesarias para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos. Recabar información en relación a la demanda de bienes y servicios ASH según información de los actores socios del proyecto, y juntas de saneamiento. Analizar el mercado de bienes y servicios ASH en las ciudades de San Pedro del Ycuamandyjú, Fram y Capitán Miranda. Diseñar el método de recolección de datos; Relevar datos sobre la situación actual de las MiPYMEs en estas ciudades; Realizar un análisis FODA de las MyPIMES en relación a la posibilidad de mejorar su oferta de bienes y servicios Indagar sobre el impacto de la instalación de redes de alcantarillado en términos de demanda de productos y servicios ASH; Sugerir nuevos productos y servicios ASH adaptados a las necesidades del público meta;

Proveer la base de datos recabada; Contribuir con el diseño de las campañas de promoción; Identificar MyPIMES y emprendedores individuales relacionados con el sector ASH que puedan ser potenciales beneficiarios de un proceso de acompañamiento y fortalecimiento empresarial. Informar de las conclusiones del estudio; Identificar las prioridades o problemáticas que enfrentan las familias 4. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS DEL CONSULTOR Un informe que contenga para las ciudades indicadas, al menos: a. El análisis de la situación del mercado de bienes y servicios ASH b. Relevamiento de las MiPYMES y emprendedores en el sector ASH y sus principales características. c. Un análisis sobre el impacto de la construcción de un sistema de alcantarillado, en términos de oferta y demanda de bienes y servicios ASH d. Propuesta, ideas o potenciales emprendimientos e. Una base de datos con toda la información recolectada 5. Alcance del estudio de mercado: Por medio del estudio de mercado se busca determinar el comportamiento de la demanda, la oferta y los precios de los productos sobre los cuales operará el proyecto, para las ciudades de San Pedro del Ycuamandiju, Fram y Capitán Miranda. Algunos ítems que constituyen la base general del estudio son los siguientes: 1. Productos y servicios en el mercado local: a. Descripción y caracterización del producto y/o servicio principal y sus presentaciones. b. Descripción y caracterización de los productos y/o servicios sustitutos o similares. c. Descripción y caracterización de los productos y/o servicios complementarios. d. Marca y empaque. 2. Área de mercado y zona de influencia del proyecto: a. Ubicación geográfica del mercado potencial. b. Tamaño del mercado. c. Población consumidora meta (estructura, tasa de crecimiento). d. Comportamiento del consumidor meta.

e. Naturaleza y grado de intervención estatal en el mercado. f. Seguridad de mercado. g. Identificación de nichos de mercado. h. Otros aspectos que se consideren necesarios. 3. Comportamiento de la oferta: a. Comportamiento histórico de la oferta local. b. Factores que determinan el comportamiento de la oferta local. c. Número y tipo de los principales oferentes. d. Grado de competencia entre los oferentes. e. Utilización de la capacidad instalada de la industria en particular. f. Estimación de la oferta actual. g. Pronóstico y estimación de la oferta total. 4. Análisis de la demanda: a. Análisis histórico de la demanda local. b. Factores que determinan el comportamiento de la demanda. c. Análisis teórico de la demanda. d. Estimación de la demanda actual (análisis de crecimiento histórico). e. Demanda insatisfecha. 5. Determinación del precio del producto y/o servicio a. Caracterización del mercado o productos y/o servicios b. Mecanismo de formación del precio del producto y/o servicios c. Influencia de la oferta y demanda en el precio (elasticidad). d. Análisis de series históricas de precios de los productos y/o servicios e. Factores que determinan el precio del producto y/o servicios. f. Influencia prevista de los precios de la demanda. g. Definición de parámetros para definir el precio del producto y/o servicios. 6. Comercialización a. Volúmenes de producción.

b. Destino (s) de la producción. c. Distribución física. d. Análisis de la comercialización y factores limitantes. e. Exportaciones e importaciones. f. Compromiso para la provisión de la materia prima. g. Compromiso para la mejora de los servicios prestados 7. Competencia, se debe indicar: a. Existen o no proyectos similares. b. La competencia real existente. c. Formas mercantiles de la organización de la competencia. d. Descripción de los canales de comercialización existentes. e. Políticas de ventas y descuentos. f. Promoción y publicidad. 8. Otros aspectos importantes para el estudio de mercado Incluir toda aquella información y aspectos adicionales (según las características y condiciones del proyecto) que sean de importancia para el estudio de mercado. 5. PERFIL MÍNIMO REQUERIDO DEL CONSULTOR FORMACIÓN ACADÉMICA Y EXPERIENCIA PROFESIONAL Egresado Universitario, de preferencia en la Carrera de Marketing, u otras afines (comercio internacional, economía, sociología). Tener experiencia de más de cinco (5) años en el ejercicio profesional. Experiencia en el desarrollo de estudios de mercado (excluyente) Experiencia en el relevamiento de datos y redacción de informes. Manejo de herramientas informáticas (Word, Excel, Power Point) HABILIDADES ESPERADAS Capacidad de coordinar grupos de trabajo y de informar logros. Buenas actitudes y capacidades para el trabajo en equipo. 6. PLAZO, LUGAR DE TRABAJO Y CONTRATANTE Las actividades se desarrollarán a partir de la fecha de la firma del contrato y hasta 90 días calendario después de ello.

El consultor desarrollará sus actividades en las oficinas y los sitios de intervención del proyecto, cumpliendo con lo que solicite la Coordinación General del Proyecto. De las relaciones del Consultor con el Contratante: El Contratante reportará directamente y será supervisado por la Coordinación General del Proyecto y la Dirección Ejecutiva de la Fundación Moisés Bertoni. Insumos a ser proveídos por el Contratante Oficina y mobiliario adecuado para el cumplimiento de sus funciones. 7. COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN E INFORMES El Consultor deberá coordinar sus actividades con la Coordinación General del Proyecto, quien además será la encargada de la aprobación de los entregables. La Coordinación General del Proyecto, de acuerdo a su rol, realizará la supervisión de los trabajos del Consultor. Todos los informes deberán ser aprobados por el Comité Ejecutivo del Proyecto conformado por SENASA, Fundación Moisés Bertoni y One Drop. En caso de ser necesario, la Coordinación General del Proyecto remitirá los productos al Especialista del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) para su no objeción. 8. DATOS PARA EL ENVÍO DE PROPUESTAS Podrán presentarse consultores de manera individual. Los/as interesados/as deberán enviar la documentación que se detalla, a más tardar el día 22 de agosto de 2018 a ctorreani@mbertoni.org.py, indicando en el Asunto "Estudio de Mercado" 1. CV del Consultor, del líder del equipo consultor 2. Plan de Trabajo que contenta propuesta metodológica y cronograma de trabajo 3. Propuesta económica.