HURM 715 LA SUPERVISIÓN AVANZADA

Documentos relacionados
MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

ECON 123. Compendio de Economía

OFAS 326 INTEGRACION DE PROGRAMAS

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II

SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

SOCI 335 ÉTICA, MORAL Y SOCIEDAD

PRONTUARIO. Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda:

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMON # 170 Carr.174, Parque Industrial Minillas Bayamón, Puerto Rico P R O N T U A R I O

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

SOWO 320. Destrezas de Comunicación y Entrevista

COMO PREPARAR UN SERMON. Guía del Facilitador

PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante)

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

CRIM 415 EVIDENCIA. Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Assessment. Grisselle Soto Vélez, MFA ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Pásticas

[Incorporación de Multimedios en Cursos

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Prontuario

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COLEGIO DE PROFESIONALES TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

Administración Estratégica. Textos y casos. 13a Ed. McGraw Hill ARTHUR A.THOMPSON

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

FORMULARIO PARA LA VISITA AL SALÓN DE CLASES

GUÍA ADMINISTRACION DE OPERACIONES II

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO Departamento de Sistemas de Oficina

HURM 719 LIDERAZGO PROACTIVO EN LA ORGANIZACIÓN

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

335 Detección e Intervención en Ambientes Educativos

PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL

BIOL 3051L TITULO DEL CURSO: Biología General Laboratorio

Principios de Administración XN2103 I ciclo 2013

ICP 12D: Análisis Cualitativo y el uso de Otras Fuentes de Información Notas al Profesor

Qué es la investigación acción?

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

Introducción. Técnicas grupales

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS II

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Naturales Programa Interdisciplinario PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN GUÍA DEL CURSO. Desórdenes de conducta y emocionales en niños y jóvenes

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

Descripción. Objetivos

RHG Carrera:

INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN DEL MAESTRO CON FUNCIONES DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS DE PRIORIDAD EVALUACIÓN SUMATIVA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO

SOWO 387 TRABAJO SOCIAL EN EL AMBIENTE MEDICO

8 th edición Steven P. Robbins Mary Coulter. PowerPoint Presentation by Charlie Cook Copyright 2013 Prentice Hall, Inc. All rights reserved.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA CONSEJO UNIVERSITARIO

UMET - BAYAMÓN. TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE 2013 Profa. Maritza Rosales Prof. Luis Marrerro

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Referencias. Blackboard International. ( ).

MANA 715 SUPERVISIÓN Y LIDERAZGO

[ Incorporación de Multimedios en Cursos

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS INFORME SEMESTRAL: AVALÚO DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL

GTH Consultores C.A. Alineados con su Estrategia

28 horas / 4 horas semanales

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE)

PROCESO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO

DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS Y DE RECURSOS HUMANOS

Uso y Manejo de la Reserva Digital: Guía para la Facultad

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

SOWO 380 El NIÑO, EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA

Plan de estudios Cómputo II RSM-C-02

Transcripción:

LA SUPERVISIÓN AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 2

TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller Uno... 8 Taller Dos... 14 Taller Tres... 18 Taller Cuatro... 21 Taller Cinco... 24 Anejos Anejo A... 23 Anejo B... 24 Anejo C... 25 Anejo D... 26 Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 3

Título del Curso: Prontuario LA SUPERVISIÓN AVANZADA Codificación: Duración: Cinco semanas Prerrequisito: Descripción: NINGUNO El curso está dirigido a proveer al estudiante las técnicas necesarias para desempeñarse en puestos de mando, destacando las funciones gerenciales de planificación, organización, dirección y control de personal. Se discutirán tópicos tales como: los elementos a considerar en la selección de personal adecuado para la supervisión, tomando en cuenta elementos tales como: adiestramiento, preparación académica, experiencia y/o conocimiento para establecer estándares para la implantación, ejecución y medición de resultados, establecimiento de políticas empresariales; comunicación ascendente, descendente y con los pares. Se presentarán aspectos sobre la toma de decisiones; delegación de autoridad; gerencia participativa; apoyo organizacional; desarrollo e implantación de mejoramiento continuo; evaluación y retroalimentación Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante estará capacitado para: 1. Describir el rol y la efectividad de los supervisores, como parte esencial en las organizaciones. 2. Formular y analizar asuntos de relevancia asociado a las funciones de adiestrar y desarrollar el personal. 3. Examinará y revisará los estándares de producción para evaluar situaciones de producción en términos de justificar el grado de eficiencia en los sistemas que tiene a cargo. 4. Examinará periódicamente las políticas de compensación, de acuerdo a los comparables del mercado y tipo de industria. Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 4

5. Examinará regularmente las políticas y elementos motivacionales del entorno laboral, en términos tales como equidad, trato justo, beneficios y condiciones de trabajo.. 6. Conocerá sobre las reglas más comunes y de los indicadores de insatisfacción laboral en la industria y el comercio. 7. Conocerá las diferentes formas en las cuales se puede dar el hostigamiento. 8. Conocerá las funciones principales de las firmas en el proceso de la comunicación, la ética y la moral en las organizaciones. 9. Conocerá sobre los elementos para la implantación de programas de mejoramiento continuo. 10. Conocerá sobre los elementos básicos en el manejo de conflictos. Objetivos Específicos: Al finalizar el curso, el estudiante estará capacitado para: 1. Conocerá los deberes del supervisor, basado en los retos modernos relacionados a esa posición. 2. Conocerá lo que son los deberes, la autoridad, prestigio, y aceptación de los subalternos. 3. Describirá la forma en la cual la tecnología ha servido de enlace en el desarrollo y simplificación de las tareas del supervisor. 4. Conocerá las técnicas más utilizadas en el proceso de selección de personal. 5. Identificará las formas más comunes por las cuales los empleados se motivan, los cuales a la larga contribuyen a la retención de personal. 6. Conocerá los mecanismos más comunes de control de variables y otros elementos básicos del análisis de la producción. 7. Conocerá los principales exponentes de la calidad en el mundo moderno. 8. Identificará las áreas de mejora mediante el dominio de técnicas de cómo ser más efectivo en la realización de las funciones. 9. Identificará cuales son las áreas de mayor reto, donde se puede delegar de forma efectiva?; cómo lograr un mayor involucramiento del personal para conseguir mayores logros? 10. Identificará los lugares donde hay mayor riesgo en el trabajo y compartirá con sus empleados la idea de convertir su área en un lugar seguro. Referencias Sugeridas: En los textos que aparecen a continuación, usted encontrará los temas que se cubrirán en el curso. No hay un texto que contenga todos los temas que Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 5

se presentan en el curso. Utilice su mejor juicio. Combine la lectura sugerida con artículos del Internet. Beach, D. & Reinhorty, J. (2000). Supervisory Leadership. Pearson. Covey,S. (1998). The Seven Habits of Highly Effective People. F. Covey Co. De Cenzo, D. & Silhanck, B. (2002). Human Relations. 2nd Ed. Prentice Hall. Hallovan, J. (1996). Supervision: The Art of Management. 4th Ed. Prentice Hall. Lovelock, C. Et al (2004). Administración de Servicios. 1st Ed. Pearson. Robbins, S. (2001). Organizational Behavior. 9th Ed. Prentice Hall. Schermerhorn, H. Et al (2003). Organizational Behavior. 8th Ed. Wiley. Tucker, M. Et al (2002). The Human Challenge: Managing Yourself and Others in Organizations. 7th Ed. Prencice Hall. Evaluación: Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Asistencia, Participación y Conducta profesional 50 puntos 100 puntos 100 puntos 150 puntos 50 puntos 50 puntos Asistencia: Curva: 0 Ausencia A 1 Ausencia B 2 Ausencias C 3 Ausencias F Curva: (%) Nota 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 6

60 o menos F Descripción de las normas del curso: La asistencia es Compulsoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (Ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para una prueba escrita de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto: bien sea por correo electrónico o por teléfono. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 7

Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante: Taller Uno 1. Definirá el concepto y la importancia de la Planificación. 2. Aplicará los conceptos generales asociados a lo que son las organizaciones tradicionales y las organizaciones complejas. 3. Explicará las funciones básicas de un supervisor como parte de la administración de un negocio, bien sea de manufactura o servicio. 4. Sabrá identificar las particularidades de las preferencias de los individuos y como afecta la eficiencia de los grupos. 5. Explicará las diferentes formas de reclutamiento de personal y como esto ayuda en la mejor selección de personal. 6. 1 Explicará cuales son las estrategias que comúnmente interfieren en los sectores políticos de un país. 7. Definirá el concepto productividad. 8. Explicará las funciones del supervisor 9. Manejará (de forma general) los conceptos y principios generales de lo que significa ser costo efectivo en una empresa. 10. Podrá identificar las características de calidad de un producto o servicio. Direcciones Electrónicas http://www.humanmetrics.com http:www.businessweek.com http//:www.times.com http://endi.com 1 Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 8

Tareas a realizar antes del Taller Uno Instrucciones: 1. Lea los temas asignados contenidos en los Objetivos Específicos en cualquiera de los textos sugeridos para el curso. Puede utilizar cualquier texto o fuente de referencia. Tome en consideración la fecha en la cual fueron escritos. Use referencias recientes. 2. Se le recomienda que use las referencias sugeridas del Internet para éste módulo. 3. Prepare un corto ensayo de uno de los siguientes temas: A. Administración de una empresa B. Estructura de las organizaciones modernas C. Formas de reclutamiento de personal D. Métodos de entrevista de empleados E. La función del supervisor 4. Incluya el tema (explique en sus propias palabras, de lo que trata su trabajo?; presente específicamente (que o cual) es la problemática que presenta el autor; por último, cuál es el mensaje, la opinión o el punto de vista del autor (no presente su opinión)? Se le sugiere que utilice como referencia los textos anteriormente mencionados. 5. Prepare un corto ensayo (de 5 a 8 páginas a doble espacio) sobre el tema que mas le interesó (# 3 arriba). Para escribir un ensayo corto use la siguiente guía y especificaciones: A. Todo ensayo tiene una portada y una tabla de contenido. B. Una introducción donde se explica de forma abreviada en una o dos páginas, de qué trata su trabajo? C. Todo trabajo tiene un alcance. Esto es, específicamente, qué va a investigar? Es decir, desde donde y hasta donde usted va a tratar el tema seleccionado. Esto debe tomarle de dos a tres páginas, asumiendo que usted va a utilizar por lo menos tres referencias. De utilizar más de cinco referencias, esto cambiará el total de páginas de su trabajo. D. Toda investigación tiene un propósito: análisis de una problemática. En ésta sección usted presenta el análisis de los temas y las fuentes de información utilizadas. Para fines de éste primer ensayo se le requiere un mínimo de tres fuentes de investigación (referencias). Puede utilizar fuentes variadas, tales como: revistas, textos, artículos de Internet, periódicos, entrevistas con Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 9

profesionales del área o cualquier fuente (seria) de información que goce de prestigio y credibilidad. En ésta sección su escrito debe de tener de tres a cinco páginas. E. Su trabajo debe de tener una conclusión. Usted debe hacer un planteamiento formal de lo investigado y lo encontrado. Esto debe de tener de una a dos páginas de extensión. F. Todo trabajo de investigación tiene que tener una ficha bibliográfica, presentada en orden alfabético. Utilice el estilo de APA. Debe tener de tres a cinco referencias. G. Incluya una sección de Anejos ; Entregue fotocopia de las referencias utilizadas. H. Usted tiene que presentar su trabajo de forma oral y escrita. En este primer trabajo. Usted tiene diez minutos para presentarlo. NO PRETENDA LEER LO QUE ESCRIBIO. Presente su informe en sus propias palabras. I. Se le requiere que entregue sus trabajos (preferiblemente) en Word y su presentación en Power Point. J. Esta primera presentación tiene un valor de cincuenta puntos. K. Los criterios de evaluación de la presentación oral de su trabajo son: dominio del material, ilustraciones apropiadas, número de referencias utilizadas y el manejo del tiempo. Para evaluar su presentación escrita se tomarán en consideración los siguientes criterios: Portada, errores gramaticales, bibliografía, referencias (bien citadas), manejo y profundidad del tema, análisis y organización del material. Actividades Taller Uno 1. Presentación del facilitador(a). 2. Presentación individual de los integrantes del grupo. Realice un ejercicio para romper el hielo entre los integrantes. Sea creativo. 3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo, formas de evaluación o rúbricas y su uso. 4. El Facilitador dividirá el grupo en subgrupos de trabajo. Se les proveerá un corto tiempo para conocerse y compartir. Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 10

5. El facilitador asignará el tema que cada subgrupo tendrá asignado para la discusión en el taller # 2. Cada grupo se conocerá, nombrará un líder y se dividirán las tareas del segundo trabajo de investigación. 6. El facilitador hará una introducción de los temas asignados para el taller # 2. 7. El facilitador será responsable de discutir los temas del módulo # 1 no presentados por los estudiantes. 8. El facilitador deberá resumir los hallazgos o áreas de mejora y repasar lo que así amerite de los temas asignados para el próximo Taller. 9. Se les dará un tiempo razonable para que el grupo seleccione un representante estudiantil del curso. Assessment Al finalizar cada uno de los Talleres, se le proveerá al estudiante un tiempo razonable para completar cada uno de los cuatro Anejos:A, B, C y D. 1. El estudiante hará su Assessment llenando el Anejo A. 2. Entregará la Hoja del Anejo B, sobre el punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Llenar Anejo C, sobre qué fue lo que más disfrutó y lo que menos disfrutó? 4. Llenar Anejo D, sobre el resumen de conceptos que debe recordar y repasar. Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 11

Objetivos Específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: TALLER DOS 1. Definirá los conceptos de lo que es el Mejoramiento Continuo. Describirá la teoría de la especialización. 2. Explicará la importancia de lo que son los beneficios en una empresa. 3. Explicará lo que son Condiciones de Trabajo y las agencias que la regulan (Deto. De Salud, OSHA, Depto del Trabajo) 4. Explicará cuales son las normas que regulan los salarios en Puerto Rico; lo que es un decreto Mandatorio y como funcionan las escalas salariales en una empresa. 5. Describirá las características de lo que es la insatisfacción laboral y que papel juega el supervisor ante esto en una empresa. 6. Aplicará los conceptos de lo que es el Fondo Monetario Internacional. 7. Describirá los efectos del Mercado Negro. 8. Los efectos del continuo cambio a nivel mundial. Direcciones Electrónicas http://www.quickmba.com httpp://www.global-challenges.org http://www.lexjuris.com http://www.microjuris.com Tareas a realizar antes del Taller Dos: Instrucciones: 1. Utilice las referencias de su preferencia. Se le sugieren los textos de Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 12

referencia del curso. Divida el grupo en grupos pequeños (dos o tres personas), según sea posible. Los temas a discutir son los siguientes: Grupo 1 - La Comunicación Grupo 2 Los Beneficios Grupo 3 Condiciones de Trabajo Grupo 4 OSHA Grupo 5 Decreto Mandatorio Grupo 6 Escalas de Salario Grupo 7 Insatisfacción Laboral Grupo 8 El trato justo a los empleados Grupo 9 El desempleo Grupo 10 Las Normas Razonables de Empleo 2. Use las referencias que usted desee: Internet, textos, revistas, otros.no se limite a ellas solamente. Sea creativo! 3. Cada grupo presentará un trabajo de investigación según fue asignado desde la clase anterior. Cada integrante tiene diez minutos para presentar la parte que le corresponda del trabajo. Usted será evaluado de forma individual, utilizando el modelo incluido en las secciones explicativas del Taller # 1. El líder del grupo será responsable por entregar las partes del trabajo asignado. Cada líder recibirá una bonificación adicional de diez puntos. Este ejercicio vale cien puntos. Actividades del taller número dos: 1. El facilitador hará una corta introducción de los temas objeto de la presentación del módulo. El facilitador cubrirá aquellos temas no asignados a los estudiantes, y complementará las partes que se necesite reforzar. 2. Cada grupo tendrá a cargo la presentación de los temas asignados. 3. El facilitador hará un corto repaso de los criterios de evaluación o Rúbrica a Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 13

Utilizarse. Este trabajo tiene un valor total de cien puntos. 4. Una vez terminadas todas las presentaciones, el facilitador cambiará los integrantes de los grupos y formará los nuevos grupos de trabajo para el próximo trabajo del Módulo # 3. Se sugiere que éstos grupos no sean más de cuatro estudiantes por tema. Los temas son: Grupo 1 El Hostigamiento Laboral Grupo 2 El rol del Supervisor en el área de trabajo Grupo 3 El derecho de la Propiedad Intelectual Grupo 4 La función del Supervisor para eliminar el Fraude Grupo 5 Los medios de comunicación electrónica Grupo 6 La ética en los negocios Grupo 7 La moral de grupo: las alianzas Grupo 8 El Hostigamiento Sexual Grupo 9 Confiabilidad de un producto Grupo 10 Análisis de toma de decisiones 5. El facilitador ampliará o presentará aquellos temas en los cuales los estudiantes no entiendan o no estén familiarizados. 6. Se les dará tiempo para trabajar el inicio de éste proceso en la biblioteca. El facilitador hará los arreglos de antemano para que se les dé una visita dirigida en las facilidades de la biblioteca. 7. Será altamente recomendable que estos temas sean discutidos con gran sentido de aplicación práctica. Si las circunstancias así lo permiten, los grupos deben auscultar la idea de visitar alguna industria local (de la periferia). Debe planificarse con suficiente tiempo y hacer los arreglos necesarios. Pueden planificar el traer un experto de la industria para compartir sus experiencias con el grupo. Sea creativo, se pueden presentar hasta cuatro conferenciantes en un día. 8. El facilitador debe proveer un tiempo razonable para llenar los anejos A,B,C y D de la evaluación del taller. Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 14

Objetivos: Al finalizar el taller tres el/la estudiante: TALLER TRES 1. Conocerá la función de la comunicación efectiva. 2. Conocerá sobre la Política de Hostigamiento Sexual. 3. Podrá explicar lo que es el rol o función del supervisor en el área de trabajo. 4. Conocerá la problemática que representa la problemática de los secretos de la industria y lo que significa la propiedad intelectual de una empresa. 5. Sabrá la importancia que tiene la ética en los negocios y el papel protagónico del supervisor en el cumplimiento del mismo. 6. Conocerá la importancia de lo que son la unión entre grupos o alianzas (positivas y negativas). 7. Sabrá aplicar las técnicas más comunes de control de información electrónica. 8. Conocerá la importancia de la confianza y lo que quiere decir fraude. 9. Podrá explicar los indicadores más comunes en la prevención del hostigamiento sexual en la industria o empresa. 10. Conocerá sobre la confiabilidad en la elaboración de un producto o servicio. 11. Conocerá la importancia del análisis en el proceso de la toma de decisiones. Direcciones Electrónicas: www.gobierno.com www.businessweek.com www.lib.berkeley.edu www.library.kent.edu http://www.time.com Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 15

Tareas a realizar antes del Taller Tres 1. Es altamente recomendable que el estudiante venga preparado con una idea general de los temas a discutirse. 2. Los temas de éste módulo fueron asignados en el taller anterior (Taller # 2). Cada grupo debe determinar como y donde se va a hacer la presentación de los temas asignados y haberlo discutido de antemano con el facilitador. Por tal razón ésta actividad debe planificarse con antelación y debe ser producto de cada grupo e trabajo. 3. Utilice los portales electrónicos que se provee. Sea creativo. Puede ampliar su búsqueda de referencias tanto como así usted lo desee. 4. Cada grupo presentará su trabajo utilizando como guía el formato provisto en el Taller # 1. 5. Éste ejercicio tiene un valor de cien puntos. Distinto a los anteriores, la nota es de grupo y no individual. 6. De salir fuera de las facilidades, los estudiantes deberán firmar un relevo de responsabilidad que provee la institución. Actividades 1. El facilitador hará una introducción de los temas a presentar en éste Taller. Dará especial énfasis a la aplicación de los conceptos (teoría) a la realidad de lo que es la función del supervisor en el mundo moderno y en las empresas. 2. El facilitador presentará los temas a discutirse. Se harán las presentaciones de los temas asignados. De no poder lograr hacer una visita fuera de las facilidades de la institución, se harán las presentaciones en el salón de clase o el lugar que decida el grupo. 3. De no ser posible visitar las facilidades de una industria, sea creativo: puede planificar una dramatización de algún tema, preparar una discusión a manera de panel, traer un conferenciante, una película, presentar tirillas cómicas sobre el tema asignado y discutirlas en clase (usando ejemplos de la vida real). Cualquier otra idea que pueda producir el grupo, discútala con el facilitador, el le ayudará. 5. Antes de finalizar la actividad debe completar el formulario de las evaluaciones de los anejos A, B, C y D. El líder de cada grupo entregará las evaluaciones al facilitador. Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 16

4. La asignación de los temas del próximo Taller (# 4) se hará antes de finalizar las actividades del Taller # 3. El facilitador asignará un tema a cada estudiante. De no ser posible se podrá asignar los temas a más de un estudiante. Estos son: A. Técnicas de mejora: cómo ser un supervisor efectivo? B. Los programas de sugerencias C. El involucramiento del personal D. Aumento del nivel participativo E. Manejo y control del inventario F. Detección del Fraude entre empleados G. Función fiscalizadora de los supervisores H. El liderato y la confianza I. El poder y la confianza J. La personalidad y las emociones K. Las relaciones laborales, los sindicatos y el supervisor L. Los líderes de alto rendimiento M. El cambio, la innovación y el estrés N. Las culturas organizacionales d alto rendimiento O. Diversidad de diferencias en los grupos P. El dejar hacer Q. La inteligencia emocional R. El manejo del cambio S. La resistencia a la tecnología T. La sensibilidad hacia los grupos Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 17

Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante: TALLER CUATRO 1. Conocerá la diferencia entre lo que son las mejoras y el continuo cambio en una organización. 2. Sabrá como manejar el estrés que produce la presión de los grupos. 3. Sabrá como manejar los grupos y ser más efectivo. 4. Explicará las diferencias de personalidad y el control de emociones en la toma de decisiones. 5. Conocerá las ventajas de permitir que otras personas participen en el proceso de la toma de decisiones. 6. Conocerá las ventajas de preparar un programa efectivo dirigido a entender el factor sociológico del lugar donde se trabaja. 7. Conocerá sobre prácticas no deseadas en culturas organizacionales de alto rendimiento. 8. Sabrá como se desarrollar mayor sensibilidad hacia los compañeros de trabajo. 9. Sabrá como manejar el proceso de adaptación a los cambios en las empresas. 10. Conocerá algunas técnicas para manejar los ajustes tecnológicos de una empresa. Direcciones Electrónicas: 1. http://www.journalofinternationalbusiness.com 2. http//www.prnewswire.com 3. http://www.dow.com 4. http://www.un.org/ Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 18

\ Tareas a realizar antes del CuartoTaller 1. Se recomienda que el estudiante venga preparado con la lectura previa de los temas asignados. 2. Los temas a cubrirse en éste módulo fueron asignados al final del módulo anterior ( Taller # 3) 3. Cada estudiante tiene un tema asignado. Éste presentará su tema de forma individual. El valor de ésta presentación es de ciento cincuenta puntos. 4. Cada estudiante seguirá las instrucciones dadas en el Taller # 1 relativas a como redactar un informe. 5. Para dar su presentación usted tendrá un tiempo específico: entre 15 y 20 minutos. 6. Se le pedirá un mínimo de cinco referencias. Utilice: revistas, periódicos, textos, artículos del Internet, entrevistas a profesionales del área, y otros. Si va a usar un portal del Internet, tiene que proveer una copia que contenga: el nombre del portal, el nombre del autor, la fecha en la cual fue escrito, y la fecha en la cual usted la accedió. Use referencias recientes. ACTIVIDADES DEL CUARTO TALLER 1. El facilitador hará una introducción de los temas del Cuarto Taller: técnicas de mejora continua, involucramiento y participación. 2. Se harán las presentaciones de los temas asignados. De ser necesario el facilitador ampliará o aclarará cualquier asunto de la discusión. 3. De no poder concluir todas las presentaciones en el día, se continuará al inicio del Quinto Taller. 4. Cada presentación se presta para compartir las formas en que se manejan los temas en las industrias o compañías donde laboran los estudiantes. Se provee suficiente tiempo a los efectos y estimular el mayor grado de participación. El propósito es compartir la aplicación, conocimiento y uso práctico de los conceptos discutidos en los temas presentados por los estudiantes. 5. Antes de concluir las presentaciones del día, el facilitador proveerá suficiente tiempo para contestar las evaluaciones de los anejos A, B, C, y D. Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 19

6. Antes de finalizar la jornada, el facilitador dividirá el grupo en (por lo menos) cinco a siete grupos de por lo menos tres personas. Los grupos van a trabajar con diferentes temas relacionados al rol de adiestrador del supervisor. Grupo 1 La diferencia entre adiestrar y motivar. Grupo 2 La diferencia entre adiestrar y desarrollar. Grupo 3 La diferencia entre adiestrar y consultar. Grupo 4 El proceso andragógico. Grupo 5 La diferencia entre educar y enseñar. Grupo 6 La metodología de enseñanza-aprendizaje. Grupo 7 Como medir lo que se enseña. Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 20

Objetivos Específicos: Al finalizar el taller el/la estudiante: TALLER CINCO 1. Conocerá las características de la cultura gerencial. 2. Conocerá los criterios más importantes de la transferencia de información. 3. Conocerá las razones por las cuales es importante saber si las personas conocen lo que se supone que hagan. 4. Conocerá la importancia de las diferencias en el proceso de captar información. 5. Conocerá los detalles de la importancia de aprender las cosas bien. 6. Conocerá el efecto del continuo adiestramiento. 7. Conocerá esquema de estar bien informado, hacer las cosas bien hechas y ver continuidad del negocio y evitar el cierre de las facilidades. Direcciones Electrónicas: 1. www.week.com 2. www.endi.com 3. www.fortune.com 4. www.harvardbusinessreview.com TAREAS A REALIZAR ANTES DEL QUINTO TALLER 1. Se recomienda que el estudiante venga preparado con los temas asignados para éste módulo. 2. Cada estudiante tiene un tema el cual fue asignado en el módulo anterior. 3. Preparará una presentación, utilizando las especificaciones del Taller # 1. Utilice un mínimo de tres referencias (por cada integrante del grupo). Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 21

4. Para ésta presentación usted tendrá (por grupo) no más de veinte minutos. 5. Su presentación oral y escrita tendrá un valor total de cincuenta puntos o el diez porciento de su nota total. Debe entregar copia de las referencias usadas, el escrito y la presentación en Power Point. ACTIVIDADES QUINTO TALLER 1. De ser necesario se utilizará la parte inicial de éste Taller para concluir las presentaciones del Cuarto Taller. 2. El facilitador hará una introducción de los temas a discutirse en éste Taller. 3. Se harán las presentaciones de los temas asignados. El facilitador proveerá suficiente tiempo para la aclarar dudas o ver diferentes puntos de vista de los integrantes del grupo. 4. Evaluación del Quinto Taller. Utilice los Anejos de evaluación A, B, C y D. 5. Con el fin de evaluar el curso, se le proveerá suficiente tiempo al representante del grupo para administrar la evaluación del programa y el curso. 6. Es importante que se provea un corto tiempo para socializar, después de finalizar la jornada. ASSESSMENT De una breve descripción de las actividades de assessment llevadas a cabo durante el curso. MODULO... ACTIVIDAD... FECHA... DESCRIBA BREVEMENTE LA ACTIVIDA Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 22

ANEJOS Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 23

Anejo A Nombre: Fecha: MANA 715 SEA OBJETIVO. NARRE EN SUS PROPIAS PALABRAS LA FORMA EN LA CUAL USTED ENTIENDE QUE SE PODRÍA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. HAGA QUE SU OPINIÓN CUENTE. Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 24

Anejo B Hoja de Punto más confuso Nombre: Fecha: MANA 715 Favor de indicar cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del Taller Favor de indicar que no entendió bien sobre el material del Taller Indique en que forma puede superar las dificultades que usted tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar cada Taller Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 25

Anejo C Nombre: Fecha: Identifique cual/es fueron los temas que más disfruto y los que menos disfrutó. DISFRUTÓ NO DISFRUTÓ Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 26

Anejo D Funciones y conceptos que debe repasar Nombre: Fecha: MANA 715 Mencione los temas o conceptos que se deben repasar. En la tabla que se le provee identifique Prep. 28.MAY 05. Prof. Luis Echegaray, MMS 27