Modelo de parentalidad positiva

Documentos relacionados
Aporte a la prevención de la salud familiar desde el diagnóstico de competencias parentales

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA PSICOLOGIA

DIRECCIÓN GENERAL DE LAS FAMILIAS Y MENORES.

Bases para el desarrollo de la parentalidad positiva

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

ANEXO III CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, OPCION PEDAGOGIA

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Sevilla, 4, 5 y 6 de noviembre de 2010

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

Programa Crecer Felices en Familia. Dra. Míriam Álvarez

La docencia de la Medicina. Carmen Leal Cercós Catedrática de Psiquiatría Académica de número de la RAMCV

Mecanismos de los Derechos Humanos para prevenir la separación familiar innecesaria

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

Programa de formación para el acogimiento en familia extensa

Jornada nacional 2012 Prevención del consumo excesivo de alcohol en el trabajador y su familia Presentación

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Caminar en familia. Programa de competencias parentales durante el acogimiento y la reunificación familiar

Habilidades para la Vida

Guía del Curso Máster Europeo en Mediación Familiar

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Los padres y los hijos Tema 1. Socialización a través de los hijos

1. Educar para la convivencia en. 2. Educar para la convivencia en. 3. Educar para la convivencia en. 4. Formación para profesores técnicos de

TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

CATEGORÍA EDUCADOR/A

TRABAJANDO COMPETENCIAS PARENTALES en Programas de Separación Familiar

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

DOCUMENTO TÉCNICO DE FORMACIÓN (DTF)

Valoración e intervención psicosocial

CONSULTA REGIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DEL ACOSO ESCOLAR. 27 de Abril del 210, Ciudad México

INSTITUTO ANA MARIA JANER

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218

Diplomado en Gerencia Y Supervisión

Incluye tres instrumentos: El Programa Nacional de Convivencia Escolar

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA.

Curso de Educación Popular Curso de Animación Socio Cultural Curso de Coordinación Grupal Objetivo: Contribuir a la formación teórico práctica de

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

CENTRO DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS JUDICIALES VICENTE MARCELO NESSI, UN ESPACIO EDUCATIVO Y SOCIALIZADOR PARA MENORES Y JÓVENES INFRACTORES

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

Factores Mediadores en la Salud Mental

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN EL TRATO AL USUARIO

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR CHILENO

TALLER TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REDIFP

I. Comunidad Autónoma

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PROTOCOLO TALLER NADIE ES PERFECTO CESFAM MARIQUINA

Programa Definitivo TALLER DE HABITOS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS A TRAVES DE LA EXPRESIÓN PLASTICA CON MENORES

8º Curso Interdisciplinario 2012

Prevención con mujeres adolescentes en depresión

DEL 25 DE OCTUBRE AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2017 CURSO PARENTALIDAD POSITIVA EN EL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y ADOLESCENTE DE ANDALUCÍA (PSIA)

SIPS: Pedagogía social, investigación y familias. INFORMACIÓN SOBRE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y LAS COMUNICACIONES Pautas para los/las participantes

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

RECURSO ESPECIALIZADO DE VOLUNTARIADO SOCIAL PARA LA ATENCIÓN DE LA INFANCIA EN RIESGO

EGOKITZEN: Intervención preventiva en el marco del divorcio/separación en familias con menores

La adopción y sus repercusiones en la escuela

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA

GRUPO II Educador/a Centros Sociales. Temario común

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana

América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño

Enero 2017 Departamento Planificación

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Núm. 36. Boletín Oficial de Aragón

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

MASTER EN SEXOLOGÍA CLÍNICA. INTERVENCIÓN Y TERAPIA SEXUAL

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

Programa de Orientación Educativa

PARENTALIDAD POSITIVA POSSITIVE PARENTING POSITIVE PARENTS

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

Pautas de Intervención desde una Perspectiva de Género. Belén Villa Martínez Psicóloga O SIAD Asturias

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE ESTUDIO. Teóricos: 3 Prácticos: 3 Total 6

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

C.A.I.S AZCAPOTZALCO

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Colegio República de México JUSTIFICACIÓN.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES ABRIL 2018

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Manuel Rodríguez Rodríguez Jefe del Servicio de Promoción de Salud y Planes Integrales. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial

Maltrato, Violencia y Discriminación

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Organización de los contenidos:

María José Rodrigo, Universidad de La Laguna María Victoria Hidalgo, Universidad de Sevilla

Fundamentación. Destinatarios. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Res. Rectoral N 1157/17

MEMORIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES HASTA 2015

Guía del Curso Experto en Terapia Emocional y Afrontamiento del Duelo

Transcripción:

Perspectiva ecológica y Multidisciplinar Perspectiva Preventiva y Psicopedagógica Modelo de parentalidad positiva Academia-Vinculación con la colectividad Familias Colaboración Entidades Sociales Investigación y Diagnóstico Identificación de necesidades educativas parentales Modelo Fomento parentalidad Positiva Orientación, Intervención y mediación familiar Programas Competencias Parentales Formación de profesionales especializados 1) Modelo de orientación e intervención para la vida familiar y de mediación familiar 2) Metodología de investigación para identificar necesidades educativas parentales y desarrollo de programas. 3) Metodología de aprendizaje cooperativo y dinámica de grupos 4) Competencias en habilidades sociales, comunicación asertiva y liderazgo. 5) Competencias en auto regulación emocional 6) Metodología para el trabajo interdisciplinar

CONCEPTUALIZACIÓN Función socializadora de la familia y política ecuatoriana Art. 67 constitución; núcleo de la sociedad Hernández (1988); familia sistema; componente natural y características propias de la familia Socialización se constituye- aprendizaje no formal- conductas, creencias, valoresadaptación en la sociedad. Constitución 1998 y 2008 Parentalidad positiva y factores psicosociales Parentalidad; acciones para cuidar, proteger y educar- Parentalidad biológica y social Competencias parentales; capacidades- afrontar de forma flexible y adaptativa la tarea padres- necesidades evolutivas y educativas de los hijos Factores psicosociales; Socioeconómica; género, edad y sociedad Infancia y sistema de protección en Ecuador Concepción del niño- sujeto de derechos- imputársele derechos y obligaciones Código de la niñez y adolescencia 2003 Vulneración de derechosacogimiento institucional art. 217

Programa de desarrollo de Competencias parentales

Objetivos 1.Identificar competencias parentales en padres y/o madres de niñas en acogimiento. 2.- Aplicar un programa de desarrollo de competencias parentales para familias de niñas con vulneración de derechos. 3.- Comparar posterior a la aplicación del programa las competencias parentales en padres y/o madres del grupo experimental y control..

Metodología Diseño Cuasi-experimental Asignación de los sujetos al grupo experimental y control aleatoriamente Cuantitativa Resultados del pre-test y post-test: grupo experimental y control. Longitudinal Analizar y vincular datos antes y después de aplicación del programa.

Instrumentos Ficha Sociodemográfica (11 Ítems) Cuestionario Competencias parentales (25 ítems) Cuestionario Relaciones con los hijos (16 Ítems) -Sexo -Edad -Estudios -Nacionalidad -Lugar de procedencia -Estado civil -Tipología familiar -Situación laboral -Autoestima y asertividad. -Comunicación asertiva -Resolución de problemas -Disciplina, normas y reglas -Características evolutivas del menor -Habilidades cognitivas de relajación y autorregulación -Necesidad de atención, respeto, afecto y reconocimiento. -Autoestima y asertividad. -Comunicación asertiva -Resolución de problemas -Disciplina, normas y reglas

Muestra Tipo de familia Grupo experimental: 10 50% madres 30% padres 20% representantes 27,3% 30% 50% 18.2% 45,5% 9.1% Grupo control:11 18.2% padres 45.5% madres 36.4% representantes 30% 10% Nivel de estudio Primario (40%)- (54,5%); secundaria (40%)- (36,4%) tecnología (10%) control y experimental; cuarto nivel 10% 40% 27,3% 10% 18,2%

Características de la muestra Grupo Experimental Motivo del acogimiento institucional Abuso Sexual Abandono Maltrato Edad f % Neg. 6-8 2 20 10% 10% 9-11 7 70 40% 10% 10% 10% 12-14 1 10 10% Total 10 100 Grupo Control 9-11 6 55 9,1% 27,3% 18,2% 12-14 4 36 27,3 9,1% 15-17 1 9 9,1% Total 11 100

Fase de aplicación Primera Fase: Aprobación Comité de Bioética USFQ Segunda Fase: Acercamientos a Centros Tercera Fase: Evaluación - Intervención Cuarta Fase: Evaluación - cierre

Resultados

Experimental Control Características evolutivas del menor Habilidades cognitivas de relajación y autorregulación emocional Autoestima y asertividad Comunicación asertiva Resolución de problemas Disciplina, limites, normas Recuento % Recuento % Malo 0 0,0% 3 27,3% Bueno 3 30,0% 7 63,6% Muy bueno 2 20,0% 0 0,0% Excelente 5 50,0% 1 9,1% Malo 0 0,0% 1 9,1% Bueno 5 50,0% 6 54,5% Muy bueno 5 50,0% 4 36,4% Excelente 0 0,0% 0 0,0% Malo 0 0,0% 1 9,1% Bueno 4 40,0% 5 45,5% Muy bueno 6 60,0% 5 45,5% Excelente 0 0,0% 0 0,0% Malo 2 20,0% 1 9,1% Bueno 0 0,0% 5 45,5% Muy bueno 4 40,0% 5 45,5% Excelente 4 40,0% 0 0,0% Malo 0 0,0% 0 0,0% Bueno 6 60,0% 7 63,6% Muy bueno 4 40,0% 4 36,4% Excelente 0 0,0% 0 0,0% Malo 0 0,0% 0 0,0% Bueno 4 40,0% 5 45,5% Muy bueno 6 60,0% 6 54,5% Excelente 0 0,0% 0 0,0%

Resultados del Cuestionario de competencias parentales Necesidad de atención, respeto, afecto y reconocimiento Autoestima y asertividad Comunicación asertiva Resolución de problemas Disciplina, normas, reglas Grupo Experimental Control % de N % de N Recuento columnas Recuento columnas Malo 0 0,0% 0 0,0% Bueno 4 40,0% 4 36,4% Muy bueno 6 60,0% 7 63,6% Excelente 0 0,0% 0 0,0% Malo 1 10,0% 3 27,3% Bueno 5 50,0% 6 54,5% Muy bueno 3 30,0% 2 18,2% Excelente 1 10,0% 0 0,0% Malo 2 20,0% 2 18,2% Bueno 0 0,0% 2 18,2% Muy bueno 5 50,0% 7 63,6% Excelente 3 30,0% 0 0,0% Malo 1 10,0% 0 0,0% Bueno 5 50,0% 7 63,6% Muy bueno 4 40,0% 4 36,4% Excelente 0 0,0% 0 0,0% Malo 2 20,0% 1 9,1% Bueno 1 10,0% 2 18,2% Muy bueno 1 10,0% 8 72,7%

Características evolutivas del menor Habilidades cognitivas relajación autorregulación emocional Autoestima y asertividad Comunicación asertiva Resolución de problemas Disciplina, limites, normas Pre-test Grupo Experimental Post-test Recuento % Recuento % Malo 0 0,0% 1 10,0% Bueno 3 30,0% 1 10,0% Muy bueno 2 20,0% 6 60,0% Excelente 5 50,0% 2 20,0% Malo 0 0,0% 0 0,0% Bueno 5 50,0% 0 0,0% Muy bueno 5 50,0% 6 60,0% Excelente 0 0,0% 4 40,0% Malo 0 0,0% 0 0,0% Bueno 4 40,0% 0 0,0% Muy bueno 6 60,0% 7 70,0% Excelente 0 0,0% 3 30,0% Malo 2 20,0% 0 0,0% Bueno 0 0,0% 1 10,0% Muy bueno 4 40,0% 4 40,0% Excelente 4 40,0% 5 50,0% Malo 0 0,0% 1 10,0% Bueno 6 60,0% 0 0,0% Muy bueno 4 40,0% 9 90,0% Excelente 0 0,0% 0 0,0% Malo 0 0,0% 0 0,0% Bueno 4 40,0% 0 0,0% Muy bueno 6 60,0% 8 80,0%

CONCLUSIONES - No existe diferencias significativas entre el grupo experimental y control en el pre-test, en los cuestionarios de competencias parentales y de las relaciones con los hijos. -Existen indicadores de una autoestima y asertividad disminuida en este grupo de padres, factores personales que desconocemos, la sociedad y las leyes refuerzan sobre la incapacidad para que ejerzan su rol como padres. -Aunque existen puntuaciones altas en el pre-test, deben analizarse con mucha cautela considerando otros factores y la historia personal y familiar.

CONCLUSIONES Los padres mejoran en todas las dimensiones abordadas en el programa; apreciándose una mejor autoestima, misma que promueve el bienestar general de las personas y es generadora de un análisis y reconocimiento de recursos y aspectos positivos que pueden favorecer el desarrollo de su parentalidad, aun cuando haya sido señalados por la justicia. Existen indicadores de un mejor reconocimiento de las competencias parentales en los participantes del programa, específicamente en la dimensión de disciplina, normas y reglas, mismas que tienen relación con los motivos de ingreso de las niñas a las instituciones de acogimiento. Cambios positivos en los participantes del grupo experimental, mejor y mayor reconocimiento de las habilidades y debilidades frente al cuidado de los hijas, a diferencia de los padres del grupo control quienes tienen la tendencia a mantenerse en las categorías o a empeorar. En Ecuador, como en varios países de América Latina, no se cuenta con el apoyo suficiente de políticas sociales que promueva la formación de padres para que ejerzan estilos de crianza positivos, tampoco existen programas de intervención destinados a promover la parentalidad positiva en contextos de riesgo social.

RECOMENDACIONES Trabajar con padres que poseen características de autoestima y asertividad disminuida, se debe profundizar en un diagnóstico de esta dimensión que posiblemente daría pistas sobre su salud mental y habilidades psicosociales; así como intervenir dentro de las sesiones grupales con mayor profundidad en este ámbito. Incluir otras variables de estudio que completen y validen la información que se requiere para procesos de intervención más acertados al grupo y al individuo. Se recomienda la implementación de programas educativos en las familias que tengan niñas/os en acogimiento institucional, donde exista una formación sobre estilos de crianza positivos y análisis de recursos personales y familiares para promover la reinserción de las niñas al hogar de origen.