Estrategias para la prevención del estrés y burnout en docentes. Carla Pozo Jeria Master en Educación en Liderazgo y Gestión, University of Melbourne

Documentos relacionados
ITINERARIOS PARA EL DESARROLLO PERSONAL

Programa de Tutores Pares

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca

Condiciones de trabajo y salud en el trabajo docente. Estudio comparativo en 6 países de América Latina. UNESCO - OREALC

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés

Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración

BASES PSICOFÍSICAS DEL STRES EN EL PROFESORADO

WELLNESS: CULTURA DE LA EMPRESA SALUDABLE

ARGENTINA CHILE ECUADOR MÉXICO PERÚ URUGUAY COLOMBIA

Programa Curso e-learning: Gestio n de la Convivencia Escolar

Introducir el concepto de autocuidado hace parte del análisis ecológico de los diferentes fenómenos sociales, que incluye la mirada multifactorial de

PROGRAMA MOTIVACIONAL DE BIENESTAR SOCIAL CÓDIGO: S-PR-08

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

UN MODELO DE SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES RESUMEN

Anexo 1. Propuesta de estructura de perfil profesional del cargo de director de establecimiento educacional. 1. Misión. 2. Principio ético-moral

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018

Revisión conceptual y sistematización de experiencias de evaluación socioemocional

Taller de Competencias Emocionales y Prevención de la Salud Mental del Profesorado

Directores Estratégicos


DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

Educación para la sana convivencia

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

RECURSO 10 INFORME FINAL. Liceo Tecnológico Mataquito

PORTAFOLIO DE FORMACIÓN GUATEMALA

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

Prevención del acoso escolar

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son:

PROGRAMA CONSTRUYE T Ciclo escolar Estado de México Región Centro Norte

DESAFÍOS EDUCATIVOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL:

UNESCO SALUD MENTAL Y DOCENCIA: ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DEL SÍNDROME DE QUEMADO POR EL TRABAJO O BURNOUT

Diplomado en talento humano Dirección de Educación Continua. Diplomado presencial

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL

BURNOUT E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

EFICACIA, EQUILIBRIO Y CREATIVIDAD CON MINDFULNESS

Psicología clínica en atención primaria:

Resultados Barómetro Julio 2017

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

Plan de Formación de Desarrollo Docente

Programa de Asistencia Técnica Educativa 2014 Área Convivencia Escolar. Centro de Entrenamiento Corporativo Cuncumen 2014

Un modelo de prevención en la formación médica

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

Metamorfosis del estrés

Trabajar con Calidad de Vida

Clima de convivencia escolar: Una mirada a establecimientos educacionales chilenos

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Implementación y Desafíos


Desarrolla tus habilidades como docente

CURSO: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

te invitamos a conocer vess pensamiento como estrategia pedagógica

SÍLABO DEL CURSO: HABILIDADES INTERPERSONALES PARA LA CONVIVENCIA ARMONIOSA Y LA CULTURA DE PAZ

Nombre curso Propósito del curso Contenidos

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

Son felices los profesores? Radiografía de la felicidad docente en Chile. Resultados del estudio

Gestión de Calidad en Salud con enfoque de Resiliencia. Paulo Morán Instituto Relacional

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

GEAR GESTIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO PROGRAMA GEAR ALTO RENDIMIENTO EMPRESARIAL

ANEXO III. Área de Perfeccionamiento General.

Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo

Programa Internacional de Liderazgo Educativo

Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba Centro Médico de la Aviación Civil. Lic. Lumey Herrera Vega Lic. Sonia Ruiz de Ugarrio Pérez

JORNADAS sobre la PREVENCIÓN e INTERVENCIÓN de las DIFICULTADES de ADAPTACIÓN del DOCENTE en el AULA

AULAS INCLUSIVAS. Rosa Blanco. Organización de Estados Iberoamericanos

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

COLEGIO LA MAISONNETTE.

SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES. SÍNDROME DEL TRABAJADOR QUEMADO

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

Una guía práctica para aplicar mindfulness en el día a día y en el trabajo, que te ayudará a reducir el estrés y a mejorar tu vida.

SINDROME DEL QUEMAMIENTO

Plan de Formación Ciudadana Colegio José Arrieta

CENTRO EDUCACIONAL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada

MEMORIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES HASTA 2015

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Identificación de riesgos psicosociales en el trabajo

C y C: Comunicar con el corazón. Prof. Dr. Francisco Ramos Campos Catedrático de Psicopatología Universidad de Salamanca

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

Gestión de Calidad en Salud con enfoque de Resiliencia. Paulo Morán Instituto Relacional

BURNOUT: REVISIÓN Y DESARROLLOS ACTUALES

Guía del Curso Especialista en Estrés Ocupacional en Personas de Instituciones Sociosanitarias

Asegurando el contexto escolar para el desarrollo de las habilidades Socioemocionales: Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social

Programa Iceberg Menores y alcohol

CÓMO SE RELACIONA EL TIEMPO DE LOS PRO- FESORES CON SU SATISFACCIÓN LABORAL TIC TAC DOCENTE 2

Transcripción:

Estrategias para la prevención del estrés y burnout en docentes Carla Pozo Jeria Master en Educación en Liderazgo y Gestión, University of Melbourne

Estrategias para la prevención del estrés y burnout en docentes El estrés puede desembocar en cuadros conocidos como burnout o agotamiento profesional. El síndrome de burnout es un concepto que ha sido generalmente asociado a personas que se observan agotadas de manera física y mental o como una respuesta prolongada a estresores emocionales e interpersonales crónicos en el trabajo (Maslach, Leiter y Schaufeli, 2001). La escasez de tiempo, el multifacético rol docente, el excesivo trabajo adicional fuera del horario de aula, la precariedad de las condiciones laborales y el débil liderazgo escolar, serían parte de las razones por las que un 40% de los nuevos profesores abandonan la profesión al quinto año de ejercicio (Ávalos y Valenzuela, 2016). Sentir un agotamiento generalizado al finalizar cada semestre o año escolar, es una vivencia común para muchos docentes. Adicionalmente, según la Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente (2005), 1 de cada 4 (25.9%) profesores encuestados declara haber sufrido cuadros de depresión, un 44% afirma haber experimentado períodos de angustia, y un 47% asegura haber solicitado licencia médica durante el último año. Asimismo, un estudio sobre el burnout docente en escuelas vulnerables de Santiago, (Castillo y Alzamora, 2015) demostró que más de un 30,5% de los profesores encuestados evidenciaban una alta intensidad en la escala general de agotamiento, desgaste o síndrome de burnout. No obstante lo anterior, las estrategias de bienestar docente o auto-cuidado han sido tradicionalmente relegadas a un segundo plano frente a otros desafíos, tales como resultados académicos. Con el paso de los años, la respuesta de los centros escolares frente a la alta prevalencia de enfermedades asociadas al bienestar socioemocional de los docentes, tales como ansiedad, estrés, depresión, y enfermedades de somatización (ej. colón irritable) han evolucionado a una mirada preventiva. Con esto, el desafío de las comunidades educativas hoy, es desarrollar planes de acción, que consideren diversas estrategias para prevenir casos de estrés y agotamiento profesional en sus docentes, avanzando hacia procesos que fomenten el bienestar emocional de manera permanente, y no solo afrontando las consecuencias asociadas a estos fenómenos esporádicamente. Por ello, esta práctica recopila estrategias que pueden ser utilizadas por los equipos de convivencia escolar, en la creación de planes propios para fomentar el bienestar emocional de sus profesores. [01]

Estrategias para la prevención del estrés y burnout en docentes Estrategias de indagación: Permiten conocer el nivel de agotamiento y estrés que auto-perciben los docentes, además de sus posibles causas. En esta etapa, podemos encontrar: a) Mapeo de docentes en situaciones de riesgo Una de las primeras acciones sugeridas es evaluar los niveles de estrés o potencial burnout en el equipo docente. Para ello, se pueden desarrollar encuestas que permitan levantar información relevante, o utilizar instrumentos como el inventario de burnout de Maslach, que con 22 preguntas evalúa tres elementos asociados al burnout: agotamiento profesional, despersonalización y logro personal 1. b) Identificación de estresores Además, es importante identificar las causas del estrés a partir de instrumentos simples y de fácil aplicación, tales como listas de posibles estresores (escasez de tiempo, clima laboral, relación con compañeros de trabajo, relación con apoderados, injerencia en decisiones, procesos evaluativos, entre otros). De este modo, se podrá focalizar mejor el plan de acción. Estrategias de afrontamiento: Constituyen esfuerzos para dominar, reducir o tolerar las exigencias creadas por los estresores. Tienen foco en la resolución, es decir, en hacer algo para cambiar el curso de la situación estresante (Quass, 2006). A continuación, se entregan sugerencias de estrategias de afrontamiento: a) Planes de acción conjunta Promover la creación de planes de trabajo colaborativo potencia el sentido de equipo y, a la vez, puede dar respuesta a uno de los factores con mayor incidencia en el estrés docente: sobrecarga de trabajo (Guerrero y Vicente, 2001; González y Criado, 2006). Un ejemplo de esto, es la creación de bancos de planificaciones y evaluaciones en conjunto, las que pueden servir como base para las clases de los profesores y como inspiración para nuevas prácticas. Una propuesta es desarrollar jornadas de planificación conjunta al inicio del año escolar, donde los docentes pueden compartir a nivel departamental sus mejores prácticas, alivianando el trabajo individual por medio de la colaboración. b) Adquisición de destrezas para el manejo y expresión de las emociones El trabajo docente, muchas veces, puede ser considerado extenuante en términos emocionales. La creación de espacios de conversación y la creación de actividades que promuevan la confianza y un ambiente positivo de trabajo son esenciales. Propuestas para esta área consideran: la creación de jornadas de reflexión docente y sesiones de conversación sobre el estrés, donde los profesores expresen libremente sus vivencias, se entreguen técnicas de manejo del tiempo y se creen, en conjunto, estrategias acordes a la realidad de la comunidad educativa. Otra propuesta es la implementación de técnicas, tales como el mindfulness (atención plena), la que permite desarrollar espacios de entrenamiento mental con efectos positivos sobre la ansiedad, depresión y estrés mediante meditación y ejercicios guiados. En la misma línea, destinar uno de los consejos de profesores del mes exclusivamente al bienestar docente, puede permitir experimentar diversas técnicas asociadas a la relajación y al bienestar, tales como yoga, yoga de la risa, pausas activas, entre otros. A continuación, encontrarás un ejemplo de Planificador de estrategias para el bienestar docente, el que puede ser utilizado como punto de inicio para organizar el trabajo de desarrollo profesional docente en un área tan crucial como lo son las habilidades socioemocionales. 1 Una versión en español del instrumento Inventario de Burnout de Maslach, se encuentra disponible en: www.cemic.edu.ar/descargas/mbi.doc [02]

Planificador de estrategias para el bienestar docente Primer Semestre Mes Estrategia/taller Responsable/Ejecutor Cuándo lo hacemos? Marzo Reflexión: Mis emociones maestras (autoconocimiento) Convivencia escolar Consejo de profesores Abril Resolución de conflictos Convivencia escolar / equipo directivo Reunión de departamento Mayo Organización efectiva del tiempo (prevención de estrés) Convivencia escolar Reunión de departamento Junio Mindfulness educativo (manejo del estrés) Convivencia escolar/facilitador Consejo de profesores horas libre disposición. Julio Yoga para la risa (desarrollo de emociones) Convivencia escolar Jornada de reflexión docente c) Validación entre pares y desde la comunidad educativa. Generar un plan que considere la validación del ejercicio docente durante el año, brindará un espacio de motivación permanente. Una estrategia es utilizar espacios comunes como sala de profesores, y comedor para potenciar la entrega de mensajes positivos entre pares. Destacar el trabajo de cada profesor y sus logros, permite generar un clima positivo, de empatía y de validación profesional. Brindar apoyo a profesores novatos desde un sistema de apadrinamiento, es otra instancia que permite desarrollar redes de contención emocional. Finalmente, involucrar a la comunidad educativa en la validación y valoración de sus profesores de manera constante, es crucial. Para ello, abrir canales de retroalimentación y de comunicación con los profesores de manera lúdica y creativa, permitirá motivarlos permanentemente en su rol de maestros. A continuación, encontrarás una matriz para planificar actividades bimensuales que potencien la valoración del profesor en tu comunidad educativa, desde una mirada estratégica. 1 Adaptación y traducción desde guías propuestas por el departamento de educación de Estados Unidos para la convivencia escolar (2017). Disponible en: https://safesupportivelearning.ed.gov/sites/default/files/scirp/actionguideschoolwhole.pdf [03]

MATRIZ: PLAN ESTRATÉGICO PARA POTENCIAR LA VALORACIÓN PROFESIONAL EJEMPLO: Mes ACTIVIDAD META ENCARGADOS Marzo Sistema de apadrinamiento, inducción entre pares 90% de los profesores inducidos valora positivamente el sistema/padrino - Jefes de departamento Mayo Ha llegado carta Cartas de agradecimiento de ex estudiantes, estudiantes o apoderados 100% de los profesores recibe carta de agradecimiento o motivacional - Centro de estudiantes Julio Un café con el director, reunión de mentoría profesional 100% de los profesores genera un plan de desarrollo profesional - Director/a Septiembre Mi mejor clase, Espacio de validación par y de reflexión docente. Profesores exponen a sus pares su mejor clase, las razones y sus resultados - Al menos un profesor por departamento expone su mejor clase - 100% de los profesores valora una fortaleza de su par - Jefes de departamento Noviembre Premio Grandes maestros, comunidad vota en diversas categorías para destacar a profesores por su trabajo, entrega, compromiso, creatividad, entre otros 100% de los profesores recibe algún tipo de reconocimiento en alguna de las categorías - Centro de estudiantes www.lidereseducativos.cl LIDERES EDUCATIVOS - Prácticas de liderazgo [04]

Referencias Ávalos B. y Valenzuela, J. (2016). Education for all and attrition/retention of new teachers: A trajectory study in Chile. International Journal of Educational Development, 49, pp. 279 290. Recuperado desde: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141592/education-for-all-and-attrition-retention-of-new-teachers. pdf?sequence=1 Castillo, D. y Alzamora, M. (2015). Síndrome de burnout en docentes que se desempeñan en escuelas públicas vulnerables de la ciudad de Santiago. Revista Akadèmeia, 14 (1), pp. 14-24. Recuperado desde: revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/download/187/189 González-Pérez, J., y Criado Del Pozo, M. (2006). Una aproximación a la investigación sobre el estrés laboral en el profesorado. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 121-129. Guerrero, E. y Vicente, F. (2001). Síndrome de Burnout o desgaste profesional y afrontamiento del estrés en el profesorado. Cáceres: Universidad de Extremadura. Maslach, C., Leiter, P., y Schaufeli, W. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52, pp. 397-422. Quaas, C. (2006). Diagnóstico de burnout y técnicas de afrontamiento al estrés en profesores universitarios de la Quinta Región de Chile. Psicoperspectivas, 5, pp. 65-76. Recuperado desde: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewfile/35/35 UNESCO (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC. Recuperado desde: http://ww2.educarchile.cl/userfiles/p0001/file/condiciones_trabajo_salud_docente.pdf [06]