Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A.

Documentos relacionados
Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

José Delgadillo Analista

Gastón Gajardo Analista

BICECORP S.A. Informe de Nuevo Instrumento Mayo Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

Compañía Cervecerías Unidas S.A.

Makarenna Gálvez Analista Senior

Gastón Gajardo Analista Corporaciones

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

INFORME DE CLASIFICACION - Junio 2015

Gastón Gajardo Analista Corporaciones

BANCO BICE. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME NUEVO INSTRUMENTO Enero 2018

La clasificación no considera otro factor adicional al Perfil Crediticio Individual. INFORME DE CLASIFICACIÓN Abril 2018

Comunicado Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. Santiago, noviembre de 2014

Corporación Universidad de Concepción

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS LO PRADO S.A. ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PERÍODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2017.

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N EMPRESAS COPEC S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION FEBRERO 2017

Inversiones Southwater Ltda.

Embotelladora Andina S.A.

INFORME DE CLASIFICACION - Julio 2014

Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Sociedad Nacional de Oleoductos S.A.

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

ANÁLISIS RAZONADO. Estados Financieros Intermedios junio 2017

ESVAL S.A. INFORME NUEVO INSTRUMENTO NOVIEMBRE 2016

16 Abril Marzo 2015 Solvencia AA AA Perspectivas Estables Estables * Detalle de las clasificaciones en Anexo

Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Mayo 2015

Enjoy S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Septiembre 2016

BICECORP S.A. Reseña Anual de Clasificación Septiembre Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

essal Reseña Anual de Clasificación Mayo 2015

Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Abril 2015

Instrumentos Rating Acción de Rating Tendencia Acción de Tendencia Metodología Solvencia / Bonos AA Confirmación Estable Confirmación

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A.

essal EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A. Reseña Anual de Clasificación Mayo 2013 Contenido: Resumen de Clasificación 2

Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

31 Marzo Nov 2014 Solvencia AA- AA- Perspectivas Estables Negativas * Detalle de las clasificaciones en Anexo

Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Diciembre 2016

BANCO CONSORCIO. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME NUEVOS INSTRUMENTOS Enero 2017

Sociedad Nacional de Oleoductos S.A.

Informe a Inversionistas (Base: Estados Financieros Consolidados en IFRS al )

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Ejercicio Terminado al 31 de diciembre de 2009

SANTANDER S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA (Decimosegundo Patrimonio Separado) Junio 2009

Viña Concha y Toro S.A.

EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A. ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2013

NUEVOSUR S.A. Reseña Anual de Clasificación Agosto Contenido: Resumen de Clasificación 2. Fortalezas y Debilidades de la Compañía

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

Inversiones La Construcción S.A.

Disclaimer. Señor inversionista:

Penta Financiero S.A. Razón reseña: A solicitud del cliente. Noviembre 2014

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Octubre 2016

AGUAS ANDINAS S.A. Reseña Anual de Clasificación Mayo Contenido: Resumen de Clasificación 2. Fortalezas y Debilidades de la Compañía

28 Nov Nov 2015 Solvencia AA- A+ Perspectivas Negativas Estables * Detalle de las clasificaciones en Anexo

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2017

Asesor Financiero y Agente Colocador

Junio 2015 Junio 2016 Solvencia AA AA+ Perspectivas Estables Estables * Detalle de calificaciones en Anexo.

CAP S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME DE CLASIFICACIÓN Marzo Solvencia ESCENARIO BASE:

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

EMPRESAS LIPIGAS S.A. INFORME DE NUEVO INSTRUMENTO Agosto 2015

COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.)

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A. ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2013

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 31 de Diciembre de 2017

ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS IFRS. Al 30 de Junio de 2013

ESTADOS FINANCIEROS SEMBCORP AGUAS SANTIAGO S.A. Y SUBSIDIARIAS

Farmacias Ahumada S.A. Razón reseña: Cambio de Clasificación. Septiembre 2012

Enjoy S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Mayo 2015

El modelo de negocio de Los Héroes se compone de tres pilares: Transacciones y Redes, Productos Financieros Sociales y Compensación Social.

Análisis Razonado Estados Financieros Corp Group Vida Chile

Emisión de Bonos Corporativos Octubre 2017

Cristalerías de Chile S.A.

ESVAL S.A. Y FILIALES. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Período finalizado al 31 de marzo de 2014

BANCO INTERNACIONAL INFORME NUEVO INSTRUMENTO Junio 2017

EMPRESAS HITES S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME NUEVO INSTRUMENTO OCTUBRE 2018

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N C.C.A.F. LA ARAUCANA. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACIÓN JULIO 2017

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑIA DE SEGUROS CORPSEGUROS S.A.

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2016

ANÁLISIS RAZONADO. Correspondiente al periodo terminado al 30 de Septiembre de 2011 SOPRAVAL S.A.

AGUAS ANDINAS S.A. Reseña Anual de Clasificación Marzo Contenido: Resumen de Clasificación 2. Fortalezas y Debilidades de la Compañía

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

Enlasa Generación Chile S.A.

BANCO INTERNACIONAL. Fundamentos. Perspectivas: Positivas. INFORME NUEVO INSTRUMENTO Abril 2018

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 31 de marzo de 2018 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N SALFACORP S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION MAYO 2017

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Correspondiente al período terminado 31 de Marzo de 2013 Miles de pesos

INFORME DE CLASIFICACION Mayo 2014 Solvencia A+ A+ Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo.

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de septiembre de 2017 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Informe a Inversionistas (Base: Estados Financieros Consolidados en IFRS al )

Informe a Inversionistas (Base: FECU Consolidada al )

Cristalerías de Chile S.A.

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

Var. sep-17/sep-16 sep.-17 sep.-16 Consolidado MM$ MM$ %

Transcripción:

Reseña Anual de Clasificación (estados financieros junio 2018) Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. Ratings José Delgadillo Analista Corporaciones jdelgadillo@icrchile.cl Maricela Plaza Subgerente Corporaciones mplaza@icrchile.cl Fernando Villa Gerente Corporaciones fvilla@icrchile.cl Francisco Loyola Gerente Clasificación floyola@icrchile.cl Instrumentos Rating Acción de Rating Tendencia Acción de Tendencia Metodología Solvencia / Bonos corporativos AA+ Confirmación Estable Confirmación General de empresas Títulos accionarios Primera Clase nemotécnico ESSAL - A Nivel 4 Confirmación N/A Confirmación Títulos accionarios de sociedades anónimas Títulos accionarios Primera Clase nemotécnico ESSAL - B Nivel 4 Confirmación N/A Confirmación Títulos accionarios de sociedades anónimas Fundamentos de Clasificación ICR Clasificadora de Riesgo ratifica en categoría AA+ con tendencia estable, la solvencia y bonos de EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A. (en adelante ESSAL, la compañía, la empresa o la sociedad). Asimismo, ratifica en Primera Clase Nivel 4, la clasificación de los títulos accionarios nemotécnicos ESSAL A y ESSAL B. La ratificación de la clasificación se sustenta principalmente en: (i) marco regulatorio; (ii) mix de negocios, diversificación y tamaño relativo; (iii) zona de concesión y clientes; (iv) ambiente competitivo y; (v) situación financiera de la compañía. Al respecto: Marco regulatorio: En opinión de ICR, el marco regulatorio de la industria sanitaria actualmente vigente es favorable para los participantes. Específicamente, la determinación de tarifas por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), le permite a la compañía mantener niveles adecuados de rentabilidad de activos y una gran estabilidad en la generación de flujos de caja operacionales. Pese a que se discute un eventual cambio regulatorio asociado al proyecto de Ley de Boletín N 10.795-33 (en segundo trámite constitucional), no se observa una modificación en el estado de los factores de riesgo regulatorio dentro del corto plazo. Mix de negocios, diversificación y tamaño: ESSAL es una empresa de servicios sanitarios integrada, que abarca todo el proceso involucrado, desde la producción de agua potable hasta el tratamiento de aguas servidas en las regiones de Los Lagos y Los Ríos. La compañía ofrece tanto servicios regulados como no regulados. Dentro de estos últimos destaca el tratamiento de residuos industriales líquidos y asesorías para la implementación de soluciones sanitarias en sectores rurales. Zona de concesión y clientes: El mapa de cobertura de ESSAL, considera las regiones de Los Lagos y Los Ríos, incluyendo 33 localidades de las provincias de Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. A junio de 2018, la compañía prestaba servicios de distribución de agua potable a 226.343 clientes, y servicios de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas a 215.895 clientes. La cartera de clientes de la compañía es principalmente de carácter residencial. Ambiente competitivo: La compañía no enfrenta competencia en los servicios regulados, puesto que estos operan como monopolios naturales. ESSAL sólo enfrenta competencia en la prestación de servicios no regulados, sin embargo, estos representan una fracción menor de sus ingresos (13,1% del total de ingresos a junio de 2018). Situación financiera: ICR considera que la compañía mantiene una sólida posición financiera, impulsada por las características monopólicas del sector, que permiten inferir que no existirían cambios abruptos en la demanda. Asimismo, las tarifas vigentes para el quinquenio 2016-2021 son consideradas favorables (sujetas a un polinomio de indexación) y entregan un alto grado de estabilidad en su capacidad de generación de flujos. A junio de 2018, la empresa generó un EBITDA por $11.875 millones y disminuyó 5,9% respecto a junio de 2017, producto de un crecimiento en gastos proporcionalmente mayor al incremento en ingresos. El aumento de los gastos estuvo principalmente relacionado a la mantención de redes, equipos y recintos, además de mayores provisiones asociadas al pago de multas. Dado lo anterior, el margen EBITDA de la compañía pasó desde 47,5% a junio de 2017 hasta 42,5% a junio de 2018. Al cierre del primer semestre de 2018, la deuda financiera de la compañía (incluidos AFR) llegó a $78.704 millones y se redujo 0,5% respecto a diciembre de 2017. Si bien la deuda financiera ha permanecido estable durante 2018, destaca el mayor apalancamiento observado en 2017 producto de la colocación del bono serie C por un monto total de UF 1.000.000. Dado lo anterior, el indicador de deuda financiera neta sobre EBITDA pasó desde 2,47 veces a diciembre de 2017 hasta 2,99 veces a junio de 2018. Dadas las características del plan de inversiones y la estructura de vencimientos de la deuda financiera, ICR considera que la compañía requeriría incorporar nueva deuda al corto/mediano plazo. No obstante, los montos a emitir no debiesen modificar significativamente los principales indicadores financieros de la empresa. A pesar del mayor grado de apalancamiento de la compañía, ésta sigue mostrando una situación financiera categorizada como superior, ya que el nivel de flujos generado por ESSAL, le permite sostener sus indicadores crediticios y financieros. Por lo tanto, no existirían acciones de cambio en el rating de la compañía.

Reseña Anual de Clasificación ESSAL S.A. ICRCHILE.CL 2 Antecedentes de la Compañía 1 ESSAL es parte del grupo Aguas Andinas, compuesto por un conjunto de empresas dedicadas al desarrollo de operaciones reguladas, tales como servicios de producción y distribución de agua potable, labores de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas y aquellas no reguladas, que involucran operaciones y servicios relacionados con el tratamiento de residuos industriales líquidos, comercialización de equipos y análisis de laboratorio. En el segmento del mercado regulado se encuentran las empresas Aguas Andinas, Aguas Cordillera, Aguas Manquehue y ESSAL (controlada a través de Inversiones Iberaguas Limitada), mientras que en el mercado no regulado el grupo opera a través de las filiales EcoRiles, Gestión y Servicios, ANAM y Aguas del Maipo, según el siguiente detalle: Empresa Servicios Aguas Andinas, Aguas Servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en la región Me- Manquehue y Aguas Cordillera tropolitana. Servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en las regiones de ESSAL Los Lagos y Los Ríos. Actividades y servicios de laboratorios de Anam aguas y estudios medioambientales. Actividades y servicios de operación y mantenimiento de sistemas de tratamientos de riles. EcoRiles Provisión de materiales para redes de agua Gestión y Servicios potable y alcantarillado. Aguas del Maipo Negocio de energía y electricidad. Tabla 1: Detalle principales filiales de Aguas Andinas. (Fuente: Elaboración propia con información de Memoria 2017) El directorio de ESSAL está compuesto por siete miembros titulares (y siete suplentes) que son elegidos para ejercer su cargo por tres años. Éste fue renovado en Junta Ordinaria de Accionistas del día 20 de abril de 2018, quedando su composición de la siguiente manera: Directorio Guillermo Pickering de la Fuente Presidente Camilo Larraín Sanchez Vicepresidente Víctor de la Barra Fuenzalida Director Domingo Cruzat Amunátegui Director Eduardo Novoa Castellón Director Andrés Fernández Fernández Director Sandra Andreu Pezareix Director Eugenio Rodríguez Mingo Patricio Leighton Zambelli Iván Yarur Sairafi José Sáez Albornoz Juan Pablo Koljatic Silva Matías Langevin Correa Laureano Cano Iniesta Tabla 2: Directorio. (Fuente: Elaboración propia, datos CMF) De acuerdo al artículo 50 Bis de la Ley de Sociedades Anónimas, ESSAL no califica para mantener un comité de directores. ESSAL es controlada por Inversiones Iberaguas Ltda. (51% de la propiedad), la que es controlada por Aguas Andinas S.A. (clasificada en categoría AA+ por ICR) con un 99,9% de la propiedad. Los mayores accionistas de la compañía, a septiembre de 2018 son los siguientes: Accionistas Inversiones Iberaguas Ltda. 51,00% Inversiones Gran Araucaria S.A. 40,46% Corporación de Fomento de la Producción 5,00% Aguas Andinas S.A. 2,51% Tesorería General de la República 1,00% Joel Miranda Ojeda 0,02% Nelson René Alvarado Neira 0,01% Daniel Humberto Barrueto Barrueto 0,01% Tabla 3: Estructura de propiedad a septiembre de 2018. (Fuente: Elaboración propia, datos CMF) La Industria 2 De acuerdo con el último informe publicado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), a diciembre de 2016 la industria se constituía por 60 compañías sanitarias, con 54 de ellas efectivamente en operación, cuya administración es principalmente privada. Respecto a lo anterior, el 96,05% de los clientes era atendido por empresas de propiedad privada, mientras que el 3,95% corresponde a concesionarias del Estado, municipalidades o cooperativas. Dependiendo del total de clientes regulados que cada empresa mantiene, es posible clasificarlas según las siguientes categorías: Tipo Descripción Empresa Mayores Igual o superior al 15% del total de clientes del país. Aguas Andinas, Essbio. Medianas Igual o superior al 4% y menos del Esval, Nuevosur, ESSAL y 15% del total de clientes del país. Aguas del Valle. Menores Menos del 4% del total de clientes Aguas Araucanía, Aguas del país. Cordillera, entre otros. Tabla 4: Categorías de empresas según porcentaje de clientes sujetos a tarifa. (Fuente: Elaboración propia con información publicada por la SISS) En cuanto al número de clientes de las empresas sanitarias que operan en zonas urbanas, a fines de 2016 se contabilizó un total de 5,3 millones, lo que representó un incremento de 2,7% en comparación al año anterior. En este sentido, la cobertura urbana de agua potable a nivel nacional alcanzó un 99,9%, mientras que en alcantarillado llegó a

Reseña Anual de Clasificación ESSAL S.A. ICRCHILE.CL 3 96,8%. Respecto al tratamiento de aguas servidas, se obtuvo un 99,93% de cobertura. Las áreas rurales, por su parte, son abastecidas en general por cooperativas y comités de agua potable rural, la mayoría de los cuales forman parte del Programa de Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas, y no se encuentran sometidos al marco regulatorio aplicable a las concesionarias urbanas. En términos de infraestructura de la industria, a 2016 las redes alcanzaron una extensión total de 70 mil kilómetros, conformadas por 39,8 mil kilómetros de redes de agua potable y 30,7 kilómetros de redes de alcantarillado. Actualmente, la industria considera como tópicos relevantes para la gestión del plan de inversiones las exigencias de la ciudadanía, el efecto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico y la sustentabilidad ambiental. En este sentido, para el período 2017-2020 existen inversiones comprometidas por US$ 403 millones por concepto de resiliencia relacionada a condiciones climáticas. En opinión de ICR, esta industria se caracteriza por: ser más estable que otras industrias, ya que se trata de un bien de primera necesidad, con características de monopolio natural, altamente regulado y con concesiones de largo plazo; inexistentes niveles de competencia, condición altamente favorable para las compañías, ya que no hay bienes sustitutos que modifiquen el comportamiento de la demanda; mantener niveles significativos de inversión, debido a que el sector se caracteriza por tener altos requerimientos de CAPEX, asociado principalmente al desarrollo de obras de expansión, reposición y mantención de infraestructura que le permita entregar continuidad y calidad al servicio. El sector sanitario a nivel nacional es liderado por Aguas Andinas (sociedad controladora de ESSAL), que a diciembre de 2016 concentraba un 35,9% de los clientes de la industria. La empresa está ligada a la Sociedad General de Aguas de Barcelona (SGAB) y el Grupo Suez, ambas compañías con amplia trayectoria en la industria sanitaria. Gráfico 1: Distribución de clientes por empresa sanitaria. (Fuente: Elaboración propia con información publicada por la SISS, Informe de Gestión del sector sanitario 2016) A diciembre de 2016, ESSAL alcanzó una participación individual de 4,24% según el número de clientes a los que ofrece servicios. A continuación, se presentan los principales riesgos del negocio y mitigadores aplicados por ESSAL: Principales Riesgos Riesgo disponibilidad del recurso Aspectos regulatorios Principales mitigadores aplicados por ESSAL Plan de inversiones contempla obras y programas para asegurar la continuidad y calidad del recurso. La prestación de servicios no regulados, le permite a la compañía diversificar su operación y mitigar, en parte, los riesgos asociados a los servicios regulados. Tabla 5: Principales riesgos del negocio y mitigadores de ESSAL. (Fuente: Elaboración propia con información corporativa) A pesar que muchos de los riesgos tienen algunos mitigadores establecidos, estos no cubren necesariamente la totalidad del efecto que pudiera tener en el negocio de la compañía. Así, si bien toda la industria se encuentra afecta a estos riesgos, el impacto que ellos podrían tener en una clasificación de riesgo es variable entre empresas del mismo sector, dependiendo tanto de los mitigadores asociados, como del desarrollo de su negocio y de su riesgo financiero. Clasificación de Riesgo del Negocio A continuación, se muestran los principales factores analizados por ICR para determinar la clasificación de riesgo del negocio de la compañía, en relación a las características de la industria a la que pertenece. En este sentido: MARCO REGULATORIO Actualmente se encuentra en discusión el proyecto de ley de Boletín N 10.795-33, que busca modernizar el marco regulatorio de la industria de servicios sanitarios, cuyos principales aspectos tratados son los servicios no regulados, la determinación de tarifas, las atribuciones de la SISS y los mecanismos de multa.

Reseña Anual de Clasificación ESSAL S.A. ICRCHILE.CL 4 El 21 de diciembre de 2016, el proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados, y actualmente se encuentra en la segunda etapa de trámite constitucional. Adicionalmente, el Ministerio de Obras Públicas y la Comisión de Obras Públicas del Senado acordaron establecer la Mesa Técnica para la Modernización de la Regulación Sanitaria, la que durante septiembre de 2018 presentó ante la Comisión de Obras Públicas las conclusiones preliminares sobre el análisis del sector sanitario actual. Dado que el proyecto modificatorio aún se encuentra en trámite legislativo, no se observa un impacto para la compañía en el corto plazo, lo que justifica el análisis de marco regulatorio con la normativa vigente. En este sentido, ICR considera que los factores de riesgo regulatorios pueden ser catalogados como excelentes en términos de concesiones indefinidas (según el Decreto 1.199 Art 6 del reglamento de concesiones sanitarias), proceso de fijación tarifaria, planes de desarrollo, cumplimiento de la inversión, planes de reposición de infraestructura y servicios no regulados. Además, se observa que la industria cuenta con un marco normativo muy favorable para el desarrollo del negocio. La legislación inherente a la industria sanitaria está compuesta de los siguientes documentos legales principales: Ley General de Servicios Sanitarios (D.F.L. MOP Nº 382 de 1988). Reglamento de la Ley General de Servicios Sanitarios (D.S. MOP Nº 1199/2004, publicada en noviembre de 2005). Ley de Tarifas de Servicios Sanitarios (D.F.L. MOP Nº 70 de 1988). Reglamento de la Ley de Tarifas de Servicios Sanitarios (D.S. MINE- CON Nº 453 de 1990). Ley que establece las funciones de la SISS (Ley Nº 18.902 de 1990). Ley de Subsidio al pago del consumo de agua potable y servicio de alcantarillado (Ley Nº 18.778 de 1989). Reglamento de la Ley de Subsidio (D.S. Hacienda Nº 195 de 1998). Respecto a lo anterior, la tarificación permite reconocer los costos de desarrollo de largo plazo de la empresa, permitiéndole mantener una adecuada rentabilidad de activos, y una muy alta estabilidad en sus flujos de caja operacionales a lo largo del tiempo. El proceso de fijación tarifaria de la sociedad es revisado cada cinco años, estando sujetos a reajustes adicionales asociados al polinomio de indexación durante cada período. Respecto al último proceso tarifario de la compañía, las tarifas de ES- SAL se extenderán por el quinquenio 2016-2021 y consideran los siguientes ajustes: Se mantienen las tarifas actuales de ESSAL, en términos reales. Se aplicarán tarifas adicionales cuando entren en operación las obras de seguridad que está realizando la compañía (+1,5% a fines de 2018). La zona de concesión de ESSAL incluye a las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, con excepción de la ciudad de Valdivia, y se constituye por 33 localidades, correspondientes a las provincias de Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. A junio de 2018, la compañía entregaba servicio de agua potable a 226.343 clientes y servicio de aguas servidas a 215.895 clientes. Las cifras anteriores representaron un incremento en comparación a diciembre de 2017 de 0,9% y 1,1%, respectivamente. La cartera de clientes a la que abastece la empresa es principalmente de carácter residencial. ZONA DE CONCESIÓN Y CLIENTES MIX DE NEGOCIOS, DIVERSIFICACIÓN Y TAMAÑO Gráfico 2: Evolución del número de clientes. (Fuente: Elaboración propia con información publicada en análisis razonado) La Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos se dedica a la producción y distribución de agua potable, encargándose, además, del tratamiento de aguas servidas de los clientes que se encuentran en su territorio operacional. En opinión de ICR, la sociedad cuenta con cierto grado de diversificación de sus negocios, prestando servicios regulados y no regulados.

Reseña Anual de Clasificación ESSAL S.A. ICRCHILE.CL 5 Dentro de este último segmento de negocio destaca el tratamiento de residuos industriales líquidos (riles) de empresas productivas como salmoneras y lecheras, además de asesorías al Ministerio de Obras AMBIENTE COMPETITIVO Públicas para la implementación de soluciones sanitarias en zonas rurales. No existe competencia para los servicios regulados (producción y distribución de agua potable, además de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas), puesto que estos corresponden a monopolios naturales. Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. sólo puede enfrentar competencia en los servicios no regulados (asesorías al MOP para implementación de soluciones sanitarias en zonas rurales y tratamiento de riles), los que representan una fracción menor de los ingresos. A junio de 2018, los ingresos provenientes del segmento no regulado representaron un 13,1% del total de ingresos de actividades ordinarias. Evaluación del Riesgo Financiero SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA A junio de 2018, ESSAL obtuvo ingresos por $27.972 millones, monto que representó una variación positiva de 5,4% respecto a junio de 2017. El crecimiento en los ingresos se explica principalmente por aumento de volúmenes de venta en los servicios de agua potable (+4,5%) y aguas servidas (+5,6%), además del crecimiento de los ingresos no regulados provenientes de la venta de servicios a terceros (5,5%). La actividad regulada generó ingresos por $24.309 millones durante el primer semestre de 2018 (86,9% del total de ingresos de actividades ordinarias), aumentando 5,4% respecto a junio de 2017. El crecimiento en este segmento de negocio provino tanto de servicios de agua potable como de aguas servidas, que aumentaron sus ingresos en 4,9% y 5,7% respecto a junio de 2017, respectivamente. se explicó por mayores gastos en mantención de redes, equipos y recintos, al igual que por mayores provisiones por multas asociadas a la entidad regulatoria de la industria sanitaria (SISS). Consistente con la variación de los ingresos y costos de la compañía, el EBITDA 3 llegó a $11.875 millones a junio de 2018, disminuyendo 5,9% en comparación al monto generado a junio de 2017. En línea con lo anterior, el margen EBITDA 4 pasó desde 47,5% a junio de 2017 hasta 42,5% a junio de 2018. Gráfico 4: Evolución EBITDA y margen EBITDA. Gráfico 3: Evolución ingresos de actividades ordinarias. En cuanto a los costos operacionales de la compañía (descontados de depreciación y amortización), estos llegaron a $16.097 millones a junio de 2018, creciendo 15,67% respecto a junio de 2017. Destaca el crecimiento en la partida de otros ingresos por naturaleza (15,7%), el que Como consecuencia del menor desempeño operacional de la compañía, ESSAL generó una utilidad después de impuestos por $4.492 millones a junio de 2018, lo que representó una reducción de 20,8% al comparar con la ganancia obtenida durante el primer semestre de 2017.

Reseña Anual de Clasificación ESSAL S.A. ICRCHILE.CL 6 A junio de 2018, la compañía ha desembolsado un monto de $10.557 millones en CAPEX 5, cifra 37,5% superior al CAPEX a junio de 2017. Lo anterior condujo a una reducción del EBITDA después de inversiones, el que pasó desde $4.939 millones a junio de 2017 hasta $1.318 millones a junio de 2018. Las inversiones de la empresa principalmente incluyen renovación de colectores de aguas servidas, obras de seguridad de agua potable y mejoramiento de plantas de tratamientos de aguas servidas. Gráfico 5: Evolución resultados y margen operacional. Gráfico 6: Inversiones realizadas. PRINCIPALES INDICADORES UTILIZADOS EN LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO A junio de 2018, la deuda financiera 6 de la compañía fue de $78.704 millones y se redujo 0,5% respecto a diciembre de 2017. Al cierre del ejercicio anterior destaca el aumento de la deuda financiera de la compañía producto de la colocación del bono serie C en octubre de 2017, por un monto total de UF 1.000.000. Al descontar los Aportes Financieros Reembolsables (AFR), la deuda financiera de ESSAL llegó a $69.212 millones a junio de 2018, disminuyendo 1% respecto a diciembre de 2017. Gráfico 7: Deuda financiera y deuda financiera neta. La deuda financiera de la compañía a junio de 2018 se constituía por bonos (73,3%), préstamos bancarios (14,7%) y AFR (12,1%). El perfil de amortización de la deuda se inclina principalmente hacia el largo plazo, con el 7,5% de los vencimientos reportados a junio de 2018 concentrados en los próximos doce meses. En cuanto a la deuda financiera neta 7, esta fue de $78.071 millones a junio de 2018, monto 17,7% mayor a diciembre de 2017. La variación se explica por el uso de los flujos de financiamiento provenientes de la colocación del bono durante el primer semestre de 2018, lo que redujo el monto que estaba registrado en la caja de la compañía al cierre de 2017. Sin considerar los AFR, la deuda financiera neta de la compañía creció desde $57.186 millones a diciembre de 2017 hasta $68.578 millones a junio de 2018 (variación positiva de 19,9%). Indicador (N de veces) Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Jun-18 Endeudamiento total 8 0,83 0,97 1,03 1,11 1,46 1,47 Endeudamiento ajustado 9 0,77 0,88 0,93 1,00 1,34 1,34 Endeudamiento financiero 10 0,55 0,59 0,63 0,73 1,03 1,08 Endeudamiento financiero ajustado 11 0,48 0,50 0,53 0,61 0,91 0,95 Cobertura de gastos financieros 8,34 9,06 8,79 8,30 7,39 7,03 Cobertura de gastos financieros netos 13 10,75 10,95 10,58 9,78 9,04 8,82 Deuda financiera neta sobre EBITDA 14 1,65 1,64 1,85 2,11 2,47 2,99 Deuda financiera neta ajustada sobre EBITDA 15 1,43 1,40 1,55 1,78 2,13 2,62 Razón circulante 16 1,23 1,05 0,90 0,86 1,83 1,17 Razón ácida 17 0,44 0,17 0,09 0,01 0,73 0,04 Tabla 6: Principales indicadores utilizados en la clasificación.

Reseña Anual de Clasificación ESSAL S.A. ICRCHILE.CL 7 Si bien se observa un leve aumento en los indicadores de endeudamiento luego de la emisión de bonos realizada en 2017, estos permanecen estables durante 2018. El indicador de endeudamiento total de a junio de 2018 fue 1,47 veces, lo que permite a la compañía dar cumplimiento con la restricción financiera establecida en los contratos de emisión. Con un indicador de cobertura de gastos financieros de 7,03 veces, la empresa también cumple adecuadamente con el coventant estipulado en el contrato de emisión del bono serie B. Debido al aumento en los niveles de deuda y a la disminución en el EBITDA generado por la compañía, el indicador de deuda financiera neta sobre EBITDA pasó desde 2,47 veces a diciembre de 2017 (2,13 veces sin AFR) hasta 2,99 veces a junio de 2018 (2,62 veces sin AFR). Dadas las características del plan de inversiones y la estructura de vencimientos de la deuda financiera, ICR considera que la compañía requeriría incorporar nueva deuda durante los próximos períodos. No obstante, los montos a emitir no debiesen modificar significativamente los principales indicadores financieros de la empresa. En caso contrario, podría afectar negativamente la clasificación de riesgo de ESSAL. Conforme la compañía mantenga una generación de flujos estable e indicadores financieros dentro de su rango histórico, la situación financiera de ESSAL continuaría siendo catalogada como superior. Por lo tanto, en opinión de esta clasificadora, no se tomarían medidas de cambio de clasificación o tendencia en el corto plazo. Sin embargo, en caso de observarse un deterioro significativo en los indicadores crediticios y financieros respecto a sus niveles históricos, esto podría conducir a una acción de clasificación a la baja. Solvencia del Emisor La clasificación de riesgo de una empresa (solvencia) corresponde a la evaluación por parte de ICR del riesgo de crédito al cual ésta se ve expuesta. Se compone como una función de: 1. El rating del negocio de la compañía, determinado por la evaluación de los factores establecidos en la Metodología General de Clasificación de Empresas y detallado en este informe en el apartado Clasificación de Riesgo del Negocio. 2. La evaluación del riesgo financiero, determinado al analizar los indicadores financieros establecidos en la Metodología General de Clasificación de Empresas y detallado en este informe en el apartado Evaluación del Riesgo Financiero. Los dos componentes del negocio y financiero, son combinados para determinar la solvencia del emisor. En la mayoría de los casos, el riesgo del negocio tendrá una mayor ponderación que el riesgo financiero en la determinación de la clasificación de solvencia. Instrumentos Clasificados 1. Títulos accionarios La compañía mantiene en circulación títulos accionarios nemotécnicos ESSAL A y ESSAL B, los que a septiembre de 2018 no cuentan con presencia bursátil (sin market maker). Adicionalmente, debido a la estructura de la compañía, los instrumentos presentan floating nulo. Las características antes mencionas, en conjunto con la solvencia de la compañía (categoría AA+), fundamentan una clasificación de riesgo de Primera Clase Nivel 4 para los títulos accionarios nemotécnicos ESSAL A y ESSAL B. Para el caso de Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, la evaluación del riesgo del negocio, esto es el marco regulatorio, diversificación y tamaño, zona de concesión, cartera de clientes y el ambiente competitivo, indican que la clasificación de riesgo se inclina hacia categoría AA. Por otra parte, la evaluación del riesgo financiero, es decir, la evaluación de los niveles de deuda, incrementan esta clasificación en un notch (hasta categoría AA+) al tratarse de una situación financiera, por el momento, superior, respecto a otros competidores de la industria. Sin embargo, y tal como se comentó en el apartado Evaluación del Riesgo Financiero, podría ser un factor inductor de un cambio en la clasificación o tendencia asignada, toda vez que sus indicadores de deuda se deterioren estructuralmente respecto a sus niveles históricos. 2. Bonos corporativos La compañía mantiene vigente el bono de monto fijo 284 (serie B) y las líneas de bonos 869 (serie D) y 870 (serie C). La estructura de los contratos de emisión de bonos, esto es, declaraciones y garantías, covenants y eventos de default, no estipulan condiciones tales, que ameriten una clasificación de riesgo del instrumento distinta a la solvencia del emisor. Respecto a las principales características de las series vigentes:

Reseña Anual de Clasificación ESSAL S.A. ICRCHILE.CL 8 Serie B Serie C Serie D N inscripción Monto fijo 284 Línea 870 Línea 869 Fecha inscripción 27-dic-2001 13-oct-2017 13-oct-2017 Plazo 25,17 años 23 años 5 años Monto inscrito UF 2.200.000 UF 1.000.000 UF 1.000.000 Monto colocado UF 2.200.000 UF 1.000.000 - Deuda vigente UF 1.157.895 UF 1.000.000 - Tasa emisión 6,0% 2,8% 1,6% Vencimiento 01-jun-2028 15-oct-2040 - Tabla 7: Principales características de los bonos a septiembre de 2018. (Fuente: Elaboración propia con información de CMF y LVA Índices) En cuanto a los resguardos financieros asociados, al 30 de junio de 2018, la sociedad cumple con los resguardos establecidos. Indicador (N veces) Exigido Obtenido a Obtenido a Dic-17 Jun-18 Endeudamiento total 18 <= 2,0 veces 1,46 1,47 Cobertura de gastos financieros >= 3,5 veces 7,39 7,03 Tabla 8: Covenants asociados a la emisión de bonos. Definición de Categorías SOLVENCIA/BONOS CATEGORÍA AA Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. La subcategoría + denota una mayor protección dentro de la categoría AA. TÍTULOS ACCIONARIOS PRIMERA CLASE NIVEL 4 Títulos accionarios con una razonable combinación de solvencia y estabilidad de la rentabilidad del emisor y volatilidad de sus retornos. HISTORIAL DE CLASIFICACIÓN SOLVENCIA Y BONOS Fecha Clasificación Tendencia Motivo 30-abr-14 AA+ Estable Reseña anual 30-abr-15 AA+ Estable Reseña anual 29-abr-16 AA+ Estable Reseña anual 12-ene-17 AA+ Estable Hecho relevante 28-abr-17 AA+ Estable Reseña anual 12-jul-17 AA+ Estable Nuevo instrumento 30-abr-18 AA+ Estable Reseña anual 31-oct-18 AA+ Estable Reseña anual HISTORIAL DE CLASIFICACIÓN TÍTULOS ACCIONARIOS ESSAL A Fecha Clasificación Tendencia Motivo 30 abr-14 Primera Clase Nivel 4 Estable Reseña anual 30-abr-15 Primera Clase Nivel 4 Estable Reseña anual 29-abr-16 Primera Clase Nivel 4 Estable Reseña anual 28-abr-17 Primera Clase Nivel 4 N/A Reseña anual 30-abr-18 Primera Clase Nivel 4 N/A Reseña anual 31-oct-18 Primera Clase Nivel 4 N/A Reseña anual HISTORIAL DE CLASIFICACIÓN TÍTULOS ACCIONARIOS ESSAL - B Fecha Clasificación Tendencia Motivo 30-abr-14 Primera Clase Nivel 4 Estable Reseña anual 30-abr-15 Primera Clase Nivel 4 Estable Reseña anual 29-abr-16 Primera Clase Nivel 4 Estable Reseña anual 28-abr-17 Primera Clase Nivel 4 N/A Reseña anual 30-abr-18 Primera Clase Nivel 4 N/A Reseña anual 31-oct-18 Primera Clase Nivel 4 N/A Reseña anual

Reseña Anual de Clasificación ESSAL S.A. ICRCHILE.CL 9 Anexo SITUACIÓN FINANCIERA RESUMIDA ESSAL (MM$) INDICADORES Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Jun-17 Jun-18 Activos corrientes 15.763 14.736 14.781 15.166 31.845 16.121 18.229 Activos no corrientes 130.140 133.248 140.910 147.808 156.391 150.979 161.779 Activos totales 145.903 147.984 155.691 162.974 188.235 167.100 180.007 Efectivo y equivalentes 5.617 2.383 1.528 213 12.748 684 634 Inventarios 126 118 164 147 156 165 189 Pasivos corrientes 12.807 14.020 16.343 17.710 17.442 14.634 15.641 Pasivos no corrientes 53.466 58.699 62.667 68.172 94.199 78.378 91.462 Pasivos totales 66.273 72.719 79.010 85.882 111.640 93.012 107.104 Deuda financiera corriente 2.782 2.936 3.075 5.263 3.359 7.276 5.918 Deuda financiera no corriente 40.707 41.153 45.167 50.765 75.706 60.682 72.786 Deuda financiera total 43.488 44.089 48.243 56.028 79.065 67.958 78.704 Deuda financiera neta 37.872 41.706 46.714 55.815 66.317 67.274 78.071 Patrimonio 79.629 75.266 76.681 77.092 76.595 74.088 72.904 Ingresos de explotación 40.442 45.158 49.524 53.656 54.926 26.532 27.972 Resultado operacional 16.445 19.321 19.148 20.611 20.150 9.530 8.464 Margen operacional (%) 40,66% 42,79% 38,66% 38,41% 36,69% 35,92% 30,26% Ingresos financieros 618 483 484 478 667 317 405 Gastos financieros 2.754 2.800 2.867 3.173 3.639 1.747 1.828 Gastos financieros netos 2.136 2.317 2.383 2.696 2.972 1.429 1.423 Utilidad del ejercicio 10.735 11.489 11.985 13.168 12.227 5.671 4.492 Razón circulante (N de veces) 1,23 1,05 0,90 0,86 1,83 1,10 1,17 Razón ácida (N de veces) 0,44 0,17 0,09 0,01 0,73 0,05 0,04 Endeudamiento corto plazo (N de veces) 0,16 0,19 0,21 0,23 0,23 0,20 0,21 Endeudamiento largo plazo(n de veces) 0,67 0,78 0,82 0,88 1,23 1,06 1,25 Endeudamiento total (N de veces) 0,83 0,97 1,03 1,11 1,46 1,26 1,47 Endeudamiento financiero (N de veces) 0,55 0,59 0,63 0,73 1,03 0,92 1,08 Endeudamiento financiero neto (N de veces) 0,48 0,55 0,61 0,72 0,87 0,91 1,07 EBITDA 22.961 25.370 25.216 26.353 26.886 12.615 11.875 EBITDA 12 meses 22.961 25.370 25.216 26.353 26.886 25.781 26.146 Margen EBITDA (%) 56,78% 56,18% 50,92% 49,11% 48,95% 47,55% 42,45% Cobertura de gastos financieros (N de veces) 8,34 9,06 8,79 8,30 7,39 7,24 7,03 Cobertura de gastos financieros netos (N de veces) 10,75 10,95 10,58 9,78 9,04 8,93 8,82 Deuda financiera corto plazo / EBITDA (N de veces) 0,12 0,12 0,12 0,20 0,12 0,28 0,23 Deuda financiera largo plazo/ EBITDA (N de veces) 1,77 1,62 1,79 1,92 2,82 2,35 2,78 Deuda financiera total / EBITDA (N de veces) 1,89 1,74 1,91 2,11 2,94 2,64 3,01 Deuda financiera neta / EBITDA (N de veces) 1,65 1,64 1,85 2,11 2,47 2,61 2,99 CAPEX 8.506 9.044 13.265 12.295 15.367 7.677 10.557 CAPEX / Ingresos 21,03% 20,03% 26,79% 22,91% 27,98% 28,93% 37,74% EBITDA CAPEX 14.455 16.326 11.951 14.058 11.519 4.939 1.318 Deuda financiera neta / (EBITDA CAPEX) 2,62 2,55 3,91 3,97 5,76 4,91 9,88 Rentabilidad del patrimonio (%) 13,59% 14,83% 15,77% 17,13% 15,91% 16,01% 15,03% Rentabilidad de los activos (%) 7,41% 7,82% 7,89% 8,26% 6,96% 7,62% 6,37%

Reseña Anual de Clasificación ESSAL S.A. ICRCHILE.CL 10 1 Fuente: La compañía (estados financieros a junio de 2018, memoria anual 2017, página web www.essal.cl); CMF. 2 Fuente: Informe de Gestión del Sector Sanitario, 2016. Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). 3 EBITDA = Ingresos de actividades ordinaras costo de ventas + otros ingresos costo de distribución gasto de administración otros gastos, por función + depreciación y amortización. 4 Margen EBITDA = EBITDA / ingresos de actividades ordinarias. 5 Para determinar el nivel de inversión de la compañía se utilizó la cuenta compras de propiedades, planta y equipo del estado de flujos de efectivo. 6 Deuda financiera = Otros pasivos financieros corrientes + otros pasivos financieros no corrientes. 7 Deuda financiera neta = Otros pasivos financieros corrientes + otros pasivos financieros no corrientes efectivo y equivalentes otros activos financieros corrientes. 8 Endeudamiento total = Pasivos totales / patrimonio total. 9 Endeudamiento ajustado = (Pasivos totales AFR) / patrimonio total. 10 Endeudamiento financiero = Deuda financiera / patrimonio total. 11 Endeudamiento financiero ajustado = (Deuda financiera AFR) / patrimonio total. 12 Cobertura de gastos financieros = EBITDA 12 meses / gastos financieros 12 meses. 13 Cobertura de gastos financieros netos = EBITDA 12 meses / (gastos financieros 12 meses ingresos financieros 12 meses). 14 Deuda financiera neta / EBITDA = (Otros pasivos financieros corrientes + otros pasivos financieros no corrientes efectivo y equivalentes otros activos financieros corrientes) / EBITDA. 15 Deuda financiera neta ajustada / EBITDA = (Otros pasivos financieros corrientes + otros pasivos financieros no corrientes efectivo y equivalentes otros activos financieros corrientes - AFR) / EBITDA. 16 Razón circulante = Activo circulante / pasivo circulante. 17 Razón ácida = (Activo circulante inventarios) / pasivo circulante. 18 Restricción: Mantener al cierre de cada trimestre de los estados financieros del emisor, un nivel de endeudamiento no superior a 1,29 veces para el caso de la serie BESSAL-B y no superior a 1,50 veces en el caso de la serie BESSAL-C. A partir del año 2010, el límite anterior se ajustó de acuerdo al cociente entre el Índice de Precios al Consumidor del mes en que se calcule el nivel de endeudamiento y el Índice de Precios al Consumidor de diciembre del año 2009. El límite anterior se ajustará hasta un nivel máximo de 2 veces (endeudamiento = pasivo exigible / patrimonio neto total). A junio de 2018, el endeudamiento máximo (con el ajuste anterior) fue de 1,69 veces para la serie BESSAL-B y 1,96 para la serie BESSAL-C. La opinión de ICR Chile Clasificadora de Riesgo, no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Comisión para el Mercado Financiero, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma.