Guia Docente 2018/2019

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2015/2016

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Tema 52.- Control por parte de la Administración. Normativas y legislación española y europea. Consejo de Seguridad Nuclear.

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Guia Docente 2018/2019

Organización de la Administración Pública Laboral

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2016/17. Asignatura: AFECCIONES EN APARATO LOCOMOTOR DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Competencias con las que se relaciona en orden de importancia

Fiscalidad de la Empresa

5. PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de la enseñanza y descripción del plan de estudios

Auditoria Sociolaboral

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Guia Docente 2018/2019

Conflicto, Negociación y Mediación

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

REUMATOLOGÍA, NEUROLOGÍA Y NEFROLOGÍA

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2831

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Transcripción:

Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Aparato Locomotor y Reumatología I Musculoskeletal system and Rheumatology I Grado en Medicina Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu

Índice Aparato Locomotor y Reumatología I... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Objetivos... 4 Competencias... 5 Metodología... 7 Temario... 7 Relación con otras materias... 10 Sistema de evaluación... 10 Bibliografía y fuentes de referencia... 11 Web relacionadas... 11 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 12 Material necesario... 12 Tutorías... 12 2

Aparato Locomotor y Reumatología I Módulo: Formación Clínica Materia: Aparato Locomotor y Reumatología Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4.5 ECTS Unidad Temporal: 3er Curso 2º Semestre Modalidad de enseñanza: Presencial. Coordinador de la asignatura: Juan Francisco Abellán Guillén Email: (juanfabellan@ucam.edu) Profesores de la asignatura: Juan Francisco Abellán Guillén. Carmelo Tornero Ramos María Luisa Rodríguez-Miñón Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 16 a 19 horas (previa petición de cita). Coordinador del Módulo: Andrés Arroyo Tristán. http://www.ucam.edu/estudios/grados/medicina-presencial/profesorado Breve descripción de la asignatura Durante el desarrollo de esta asignatura, se estudiaran los conceptos necesarios para que el alumno pueda abordar al paciente con patología del aparato locomotor y reumática. Esta primera parte de la asignatura se centrará en las patologías reumáticas (articulares y del metabolismo óseo) y de los trastornos autoinmunes con afectación articular y sistémica más prevalentes, así como de la patología traumática del aparato locomotor (fracturas, luxaciones y traumatismos articulares). Los conceptos sobre patología degenerativa o del crecimiento del aparato locomotor serán estudiados en la segunda parte de la asignatura. Por tanto, se diferencian claramente dos partes diferentes. Una primera que se ocupará de la patología reumática, con especial importancia de los métodos de diagnóstico clínico, el diagnóstico diferencial, los estudios de laboratorio y el tratamiento farmacológico. Y una segunda dirigida a valorar al paciente que ha sufrido un traumatismo osteoarticular, adquiriendo conocimientos sobre cómo abordarlo inicialmente, que pruebas de imagen solicitar y cuando decidir el tratamiento quirúrgico. Brief Description 3

During the development of this subject, the concepts needed for the student to approach the patient with rheumatic disease and musculoskeletal disorder will be studied. This part of the subject will focus on: first, the rheumatic diseases (joint diseases and bone metabolism) and prevalent autoimmune disorders with joint and systemic involvement; and second, traumatic musculoskeletal pathology (fractures, dislocations and joint injuries). The concepts of pathology or degenerative musculoskeletal growth will be studied in the second part of the subject. Therefore, two different parts clearly differ. A first that will deal with rheumatic diseases, with special importance of clinical diagnostic methods, differential diagnosis, laboratory studies and pharmacological treatment. And a second aimed at assessing the patient who has suffered an osteoarticular trauma. Gaining knowledge on how to initially approach, what imaging tests should be asked and the timing of treatment. Requisitos previos Es necesario el conocimiento previo de la anatomía del aparato locomotor. Objetivos 1. Adquirir conocimientos básicos acerca de las enfermedades reumáticas, identificando y reconociendo sus causas, la incidencia real de las mismas en la población, el mecanismo por el cual esas causas producen la lesión, etc. 2. Conocer las manifestaciones locales y/o sistémicas que se producen como consecuencia de la alteración orgánica o funcional del sistema musculo-esquelético. Detectando de este modo los signos y síntomas, que constituyen la base fundamental para definir una enfermedad y para diagnosticarla. 3. Adquirir conocimientos básicos en la valoración de los traumatismos osteoarticulares. Reconociendo los patrones más frecuentes y la repercusión en la actividad funcional 4. Adquirir la capacidad de establecer con un orden jerárquico adecuado a las exploraciones complementarias que facilitan el diagnóstico en patología músculo-esquelética, crónica o aguda, y de interpretar en cada caso particular. 5. Identificar la indicación terapéutica oportuna, conocer las distintas opciones técnicas, sus riesgos y posibilidades. 6. Familiarizarse con la terminología médica quirúrgica, así como con el pronóstico de los distintos procesos y con los protocolos de seguimiento. 7. Introducir al alumno en los conceptos de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) aplicados a 4

la Patología del Aparato Locomotor, inculcando al estudiante la forma de pensar y actuar acorde al método científico. 8. Facilitar el autoaprendizaje, aprendiendo a manejar la bibliografía adecuada, así como las técnicas de estudio y de selección de la información. 9. Practicar algunos procedimientos específicos como son el hábito de la asepsia, técnicas de infiltración, las técnicas básicas de inmovilización de fracturas o la habilidad para el manejo de instrumentos quirúrgicos básicos. Competencias MECES 1:Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES 2:Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES 3:Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES 4:Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. MECES 5:Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. COMPETENCIAS GENERALES B) Fundamentos científicos de la medicina: G11: Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. G12: Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. C)Habilidades clínicas: G15: Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. 5

G16: Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. G17: Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. G18: Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. G19: Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. TRANSVERSALES CT1: Comunicar de forma eficaz oral y escrita en su ámbito disciplinar. CT2: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. CT3: Capacidad de aprender de forma autónoma. CT4: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. CT5: Ser capaz de aplicar a la práctica, los conocimientos adquiridos. CT6: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional. CT7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. CT8: Innovación y carácter emprendedor ESPECÍFICAS: CM3. 14. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. 6

Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases teóricas 41 Prácticas tuteladas 13.5 Evaluación 5 67.5 horas (60 %) Simulación y Habilidades clínicas 8 Estudio personal 37.5 45 horas (40 %) Realización de trabajos de forma 7.5 individual o en grupo TOTAL 112.5 67.5 45 Temario Programa de la enseñanza teórica PARTE I. REUMATOLOGÍA Tema I.1.-Conceptos básicos de reumatología. Tema I.2.-Exploracion clínica en reumatología. Tema I.3.-Sintomas y signos musculoesqueléticos: Monoartritis/Poliartritis. Trastornos de partes blandas no traumáticos. Tema I.4.-Pruebas complementarias en reumatología. Laboratorio. Estudios radiológicos. Artrocentesis. Estudio del líquido sinovial. Tema I.5.- Tratamiento farmacológico en reumatología. Infiltraciones. 7

Tema I.6.- Bases moleculares y celulares de la inmunidad y las enfermedades inmunitarias. Tema I.7.- Fibromialgia Tema I.8.- Artritis reumatoide Tema I.9.- Espondiloartropatias: Artritis psoriásica Espondilitis anquilosante. Espondilitis axial no radiológica. Artritis reactiva. Artropatía enteropática. Espondiloartropatía indiferenciada. Tema I.10.- Artrosis erosiva de la mano. Tema I.11.- Artropatías microcristalinas: Gota Pirofosfato cálcico dihidrato (condrocalcinosis) Hidroxiapatita. Otros cristales Tema I.12.- Enfermedades autoinmunes: Lupus eritematoso sistémico Síndrome antifosfolipido Esclerosis sistémica Miopatías inflamatorias idiopáticas. Miopatías metabólicas. Síndrome de Sjögren Policondritis recidivante Enfermedad de Still del adulto. Tema I.13.- Vasculitis: Clasificación. Poliarteritis nodosa y poliangeitis microscópica Polimialgia reumática y arteritis de la temporal. Granulomatosis de Wegener Síndrome de Churg-Strauss Arteritis de Takayasu. Síndrome de Behçet Enfermedad de Kawasaki Purpura de Schönlein-Henoch Paniculitis y vasculitis cutáneas 8

Crioglobulinemia. Tema I.14.- Sarcoidosis. Tema I.15.- Amiloidosis. Tema I.16.- Enfermedad del metabolismo óseo: Osteoporosis Osteomalacia Osteodistrofia renal Enfermedad de Paget del hueso Tema I.17.- Artritis séptica Tema I.18.- Manifestaciones reumáticas asociadas a otras enfermedades. PARTE II. TRAUMATOLOGÍA Tema II.1. Generalidades sobre fracturas Definiciones y sistemas de clasificación. Métodos diagnósticos. Conceptos generales de tratamiento. Complicaciones. Tema II.2. Traumatismos articulares y musculares Definiciones y sistemas de clasificación. Métodos diagnósticos. Conceptos generales de tratamiento. Complicaciones. Tema II.3. Traumatismos de la cintura escapular y miembro superior Fracturas de escápula y clavícula. Luxaciones acromioclaviculares y esternoclaviculares. Fracturas de húmero y luxaciones glenohumerales. Luxaciones de codo. Fracturas de cubito y radio. Fracturas de muñeca. Fracturas y luxaciones del carpo. Fracturas y luxaciones de los metacarpianos y falanges de la mano. Tema II.4. Traumatismo de raquis. Traumatismos de la columna cervical. Traumatismos de la columna dorsal y lumbar. Manejo inicial del paciente con traumatismo vertebral. 9

Tema II.5. Traumatismos de la cintura pélvica y miembro inferior. Fracturas de pelvis y de cotilo. Luxaciones de cadera. Fracturas de fémur. Fractura de cadera del anciano. Luxaciones de rodilla. Luxaciones de rótula. Fracturas de tibia y peroné. Fracturas de tobillo. Fracturas y luxaciones del tarso. Fracturas de astrágalo y calcáneo. Fracturas y luxaciones de metatarsianos y falanges del pie. Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Interpretación de las pruebas de laboratorio y del líquido sinovial. Seminario 2. Exploración física en Reumatología Seminario 3. Técnicas de realización de artrocentesis e infiltraciones. Relación con otras materias Se encuentras en relación con el resto de patología médica, ya que el aparato locomotor con frecuencia refleja patología de otra localización. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: El examen será tipo test y constará de una serie de preguntas con 4 posibles respuestas excluyentes. Cada respuesta contestada correctamente valdrá 1 punto. Por cada respuesta errónea se penalizará con - 0,33 puntos. Las no contestadas no penalizan. - Parte teórica: 80% del total de la nota. - Parte práctica: 20% del total de la nota. Esta nota incluye: - 10% Evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) - 10% Evaluación de las prácticas tuteladas El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria 10

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Traumatología y ortopedia para el grado de Medicina. Fernando Marco Martinez. Ed. Elsevier. 2015 Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Sociedad Española de Traumatología y Cirugía Ortopédica (SECOT). Ed. Panamericana. 2010 John H. Klippel, John H Stone, Leslie J. Crofford et al. Primer On The Rheumatic Diseases. 33ª edición. Traducción española 2010. Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Joseph Loscalzo, Eds. Harrison Principios de Medicina Interna. Parte 15. Trastornos de las articulaciones y tejidos adyacentes. 18 a edición Gary S. Firesten, Ralph C. Budd, Sherine E. Gabriel et al. Kelley s Textbook of Rheumatology. 9ª edicion. 2013. Elservier Inc. Web relacionadas Se proporcionaran con el temario para garantizar su actualización 11

Recomendaciones para el estudio y la docencia Es recomendable leer los temas antes de cada clase. La sistemática de la asignatura será buscando la participación del alumno, a través de la presentación de casos clínicos sobre la materia previamente entregada. Material necesario Bata blanca. Martillo de reflejos. Vendas de algodón, vendas de yeso, vendas elásticas de crepé. Jeringas, agujas intramusculares, medicación necesaria para infiltraciones. Tutorías Las actividades que se realizan dentro de las Tutorías Académicas en esta asignatura son: -Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura y los sistemas de evaluación. -Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de trabajo en grupo, comunicación oral y escrita. -Planificación y fomento del aprendizaje del alumno mediante la facilitación de fuentes bibliográficas y documentales. -Asesoramiento sobre cómo abordar las actividades de los seminarios prácticos. La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/ 12