Capítulo 6: Formas de sustento, mercados laborales y pobreza rural



Documentos relacionados
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Pérdidas en los fondos de pensiones?

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

La política habitacional en Uruguay: participación del sector privado. Noviembre 2010

Diagnóstico mercado laboral Plan Anual de Política de Empleo 2015 Tutorización Programa de Activación para el Empleo

Resultados Clave La Importancia del Ecoturismo como una Herramienta de Conservación y Desarrollo en la Península de Osa, Costa Rica

PRESENTACIÓN PROYECTO

Guía del usuario: Perfil País Proveedor

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto

Presentación. Objetivos

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP)

PENSIONES Y DERECHO AL TRABAJO

Cartas de presentación

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación.

DETERMINACIÓN DERECHOS

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

Productivity, Growth and the Law

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos

RESUMEN LEY 36/2014 de 30 de diciembre, de. Presupuestos Generales del Estado para el año 2015

Proyecto de Ley de medidas para el mantenimiento de los servicios públicos en la Comunidad Autónoma de Aragón. 27 de octubre de 2015

Cómo escribir el Trabajo Fin

Ya está aquí la reforma al cuidado. Ya lanzamos nuestro nuevo sitio web de Healthy San Francisco!

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24.

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

BUEN USO DEL CORREO ELECTRÓNICO

PLAN DE VOLUNTARIADO ACMIL

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

o Supervisar e inspeccionar los mercados de valores. o Supervisar la correcta formación de los precios.

Guía buscador de licitaciones MercadoPublico.cl

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

Carga del Fichero XML _R para ETR (Eustat)

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

Procedimiento P7-SIS Revisión

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

Gestión de Servicios de TI, por dónde empezamos? De las incidencias a los problemas

GERENCIA INNOVACIÓN. Claudia Gotschlich Septiembre 2015

comprometidos con una España Mejor BALANCE DE UN AÑO DE GOBIERNO

CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Estudio ICANN sobre la prevalencia de los nombres de dominio registrados con un servicio proxy o de privacidad entre los 5 gtlds más destacados

Esquemas de financiamiento para Sistemas Fotovoltaicos en la Vivienda y la Hipoteca Verde. Noviembre 2011

Se les dará un complemento para que alcance la pensión de 6.923,90 /año a aquellos que no lleguen a dicha cifra.

TRANSANTIAGO y SISTEMAS DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO. Congreso Chileno de Ing. de Transporte 2007

CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas?

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

Evaluación Específica de Desempeño (EED) Alcance

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2

PERFIL DE PROYECTO: PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL COMUNITARIO (PRODELCO)

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)

6.1. PROFESORADO. csv:

V d o. Electrónica Analógica II Parte 3 Slew Rate (razón o velocidad de cambio)

RESUMEN BOLETÍN NOTICIAS RED 2007/1, DE 23 DE ENERO DE 2007.

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

INFORME DE ONG. INTRODUCCIÓN Ficha Técnica

LA FUNDACIÓN ANTENA3 CONVOCA UN NUEVO CONCURSO LLAMADO TE TOCA!, EN EL QUE SE ESCUCHARÁN LAS IDEAS Y PROPUESTAS DE LOS JÓVENES SOBRE EL TEMA:

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE

UTILIDAD DE LA PÁGINA WEB COMO GUÍA PARA TRABAJO PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN LA ASIGNATURA ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA

Taller de Desarrollo de Capacidades para Indicadores de Biodiversidad en la Región Mesoamericana. Heredia, Costa Rica.

DEPÓSITO DE FIANZAS Y REGISTRO DE CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI RÉGIMEN GENERAL

Reporte Mensual de Inflación Regional

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS

Tomar conciencia de la gravedad de los problemas ambientales

Universidad Nacional de Tucumán

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

INFORME FINAL INSTRUMENTANDO MECANISMOS PARA FACILITAR LA INSERCIÓN LABORAL DE MUJERES Y JOVENES

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

Bienestar, desigualdad y pobreza

Monográfico Medio Ambiente nº 219. DIRECTIVA 2012/27/UE: Eficiencia Energética.

Hoja de Trabajo 1 Nuestros Conceptos y Tradiciones

FICHA TÉCNICA. Autonomía. Lenguaje verbal

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

Marketing Skills: Orientación y Servicio al Cliente

LA MEDICIÓN DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, ES ALGO TANGIBLE? Una Pregunta de Difícil Respuesta. Pablo Bastide

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba.

Requisitos mínimos que debe cumplir la cartelería de señalización de los distintos espacios, lugares y situaciones que recoge la Ley 28/2005.

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

Por próxima inaguración se necesitan con experiencia demostrable en cafeterías o teterías.

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Programa Bono Empresa y Negocio (1)

Registro de Autorización Empresa Venta y Asistencia Técnica de Comunidades Autónomas

SERVICIOS QUE OFRECE Y LAS FORMAS DE ACCEDER A ELLOS, HORARIOS DE ATENCIÓN

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA?

Transcripción:

Capítul 6: Frmas de sustent, mercads labrales y pbreza rural Pbreza significa n pseer nada...n tener trabaj, ni tierra. Aldean ladin, L2 (ECEP) En el últim capítul analizams la imprtancia general del crecimient ecnómic para ls fines de reducción de la pbreza desde una perspectiva macr, y en este capítul, intentams analizar cn mayr detalle las frmas de sustent de ls pbres desde una perspectiva más micr (a nivel de ls hgares), cn vista a infrmar a las autridades respnsables de ls psibles camins que se pueden seguir para prmver las prtunidades para ls pbres. En efect, ls hgares de Guatemala señalan entre sus principales priridades a ls ingress, las frmas de sustent, y las prtunidades 1. En la práctica, a pesar de ls avances lgrads en tras áreas, una parte imprtante de la pblación guatemalteca n percibe mejras en el bienestar ecnómic desde ls Acuerds de Paz, l cual se atribuye principalmente a una falta de prtunidades (factres que afectan directamente a sus blsills, según se analiza en el Capítul 2). Así, mejrar las frmas de sustent, en particular para ls pbres de las áreas rurales, es un de ls principales desafís, tant en las agendas de paz y cntra la pbreza en Guatemala. Dada esta situación, este capítul cmienza cn una revisión de las fuentes de ingres en Guatemala. Lueg, y debid a que la man de bra es el activ dispnible más prductiv para ls pbres, el capítul analiza las limitacines que ells enfrentan en la generación de ingress, y la frma en que dichas limitacines ls pueden excluir de participar en el sistema ecnómic en general. Además, dad que estas limitacines se relacinan directamente cn una falta de acces a ls crédits, a ls segurs, y a las prtunidades, es imprtante evaluar la frma en que ests prblemas se relacinan cn la vulnerabilidad y la exclusión de persnas grups específics. Pr últim, debid a que la pbreza en Guatemala muestra altas cncentracines en las áreas rurales, en el capítul se analizan temas relacinads cn la subsistencia rural, l que incluye tierra, agricultura y prtunidades n ligadas a la expltación agrícla. El cntenid de este capítul se basa principalmente en un análisis de ls dats prvenientes de la ENCOVI 2, aunque la mayría de las cnclusines sn cnfirmandas en el ECEP. INGRESOS Y DESIGUALDAD Ls ingress en Guatemala sn desiguales tant en su distribución cm en sus fuentes. Según se analiza en el Capítul 2, la desigualdad en ls ingress en Guatemala es altísima, cn un ceficiente Gini de 57. Mientras el quintil más pbre de la pblación recibe sól el 3% del ingres ttal de Guatemala, el quintil superir recibe el 62%. Las desigualdades también sn evidentes en las fuentes de ingress (Cuadr 6.1). Específicamente: Ls pbres dependen en gran medida de ls ingress agríclas, l que refleja su ubicación predminantemente rural. La agricultura es respnsable de alrededr de la mitad del ingres ttal del quintil más pbre, cmparad cn sól el 3% para el quintil superir. Cm se analiza más abaj, ls pbres, particularmente ls que se encuentran en cndicines de extrema pbreza, parecen carecer de prtunidades fuera del sectr agrícla, l que genera ingress relativamente bajs. Además, la agricultura (en particular ls trabajs jrnalers) frece pcs beneficis labrales, cm pr ejempl seguridad de emple pensines. En cntraste, ls n pbres tienen acces a un cnjunt much más diversificad de prtunidades de emple, y cuentan cn una gran capacidad de emple en ls sectres n agríclas, cm ls servicis. Según se analiza en el Capítul 5, las tasas de crecimient han sid significativamente superires en ests sectres que en la agricultura durante ls últ ims 20 añs. Las transferencias, sean públicas privadas, sn fuentes de ingres imprtantes para ls pbres. Las transferencias privadas en frma de remesas cnstituyen más del 20% del ingres per 52

cápita para ls hgares que las reciben. Además, en prmedi, las remesas internacinales (en especial desde Estads Unids y Méxic) superan ds veces a las nacinales (véase Recuadr 6.1). Las simulacines de ls efects a partir de las actuales crisis del sectr del café (que ya están afectand a las transferencias nacinales a través de la disminución del emple tempral) y la deceleración de la ecnmía glbal (especialmente en Estads Unids), apuntan a una aguda reducción en el ingres per cápita y a un leve aument de la pbreza general y la extrema pbreza (cm se analiza en el Capítul 5). Pr tr lad, mientras las transferencias públicas representan una mayr prprción en ls ingress de ls pbres (Cuadr 6.1), sn regresivas en sus niveles absluts. Ests prblemas apuntan a la necesidad de crear plíticas que ayuden a ls grups afectads a adaptarse y enfrentar las crisis (cm se explica en ls Capítuls 11 y 12), cm también a destacar la imprtancia decisiva de mejrar la fcalización e implementar plíticas que favrezcan a ls pbres y a trs grups vulnerables (cm se analiza en el Capítul 11). Cuadr 6.1 Fuentes de ingres, pr quintiles de cnsum Quintiles de cnsum 1 2 3 4 5 Ttal Ingres per cápita (Q) 1,429 2,408 3,487 5,064 15,503 5,578 Ingres labral (%) 77 78 77 76 70 73 Agrícla 49 38 24 14 3 13 Salaris 30 18 11 6 1 6 Sectr frmal 13 9 6 4 1 3 Sectr infrmal 17 9 5 2 0 3 Ingres net de la prducción 19 20 13 8 2 7 N agrícla 28 40 53 62 67 60 Salaris 17 25 39 47 46 42 Sectr frmal 8 13 26 36 42 35 Sectr infrmal 9 12 13 11 4 7 Negci prpi 11 15 14 15 21 18 Sectr frmal 1 1 1 1 7 4 Sectr infrmal 10 14 13 14 14 14 Ingres n labral (%) 22 22 24 26 30 27 Rendimient del capital a 10 8 10 11 16 14 Dnacines, regals 11 12 12 10 6 8 Remesas 3 4 5 5 4 4 Privadas 1 2 1 2 1 1 Públicas 7 6 6 3 1 3 Pensines, indemnizacines 1 1 1 3 5 3 Otrs b 0 1 1 2 3 2 Ls prcentajes pueden n sumar 100 debid al rednde de las cifras. a Cm el interés recibid era insignificante, el rendimient del capital incluye: ingres de arriend de equips, arriend de prpiedades y el interés recibid. b Pr ejempl, herencia premis de la ltería. Fuente: cálculs del Banc Mundial según la ENCOVI 2000, Institut Nacinal de Estadística - Guatemala. Participación en el mercad labral MERCADOS LABORALES La participación en el mercad labral depende en gran medida de ls niveles de educación y del géner. La fuerza de trabaj guatemalteca cnsiste en uns cuatr millnes de persnas (además de medi millón de niñs entre ls 7 y ls 14 añs de edad que trabajan). La participación es alta entre ls hmbres (89%) y mderada para las mujeres (44%). Ls hmbres pbres tienen más prbabilidades de participar en la fuerza labral en cmparación cn ls hmbres que n sn pbres, mientras que en el cas de las mujeres, la situación es inversa. De hech, más mujeres cn educación (quienes tienden a ser n pbres) parecen aut-seleccinarse al mercad labral, l que n debe llamar a srpresa debid al mayr 53

rendimient que las mujeres btienen de la educación, cm se señala en el Capítul 7. Finalmente, el desemple abiert es muy baj, per el sub-emple (que se basa en hras trabajadas) afecta a aprximadamente un terci de la pblación que trabaja, l que cincide cn algunas hipótesis que señalan la presencia de prácticas excluyentes la falta de prtunidades labrales. Infrmalidad Ls mercads labrales se caracterizan pr un alt grad de infrmalidad. La infrmalidad en el mercad labral parece estar creciend en Guatemala. De acuerd a ls dats dispnibles, se estima que el prmedi anual de alrededr de 6,400 trabajs del sectr frmal fuern perdids durante la década de ls nventa. 3 En efect, el sectr frmal parece haber sid incapaz de absrber la ferta creciente de trabaj, y el exces de trabajadres fue frzad a entrar el sectr infrmal. 4 La ENCOVI 2000 demuestra que más de ds tercis de ls desempleads y tres cuartas partes de ls pbres que trabajan l hacen en el sectr infrmal. Además, las mujeres tienen más prbabilidades que ls hmbres de trabajar en el sectr infrmal (71% de las trabajadras se desempeñan en el sectr infrmal, en cmparación cn el 62% de ls hmbres). Es imprtante señalar que en Guatemala el sectr infrmal es muy dinámic y hetergéne, y varía de agricultres a pequeña escala a trabajadres textiles y cmerciantes (Figuras 6.1 y 6.2) 5. La estructura de Figura 6.1 - Diversidad de emples en el sectr infrmal urban, % de trabajadres del sectr infrmal (ENCOVI 2000) Figura 6.2 - Diversidad de emple en el sectr infrmal rural, % de trabajadres del sectr infrmal (ENCOVI 2000) 100 80 60 40 20 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 Quintiles de ingres 0 1 2 3 4 5 Quintiles de ingres Agricultura Manufactura Cmerci Cmunitari Otrs Agricultura Manufactura Cmerci Cmunitari Otrs este sectr también difiere significativamente entre las áreas rurales y urbanas y gracias a esta diversidad, hay diferentes frmas de salir de la pbreza. Pr ejempl, la crrelación negativa entre el trabaj infrmal n agrícla y la pbreza, tant en áreas rurales cm urbanas, resalta la imprtancia de crear prtunidades de emple n agrícla cn el fin de reducir la pbreza (cm se analiza lueg cn más detalle). 54

Plíticas labrales Las intervencines en el me rcad labral activ n sn instruments efectivs para reducir la pbreza. Las actuales plíticas que rigen el mercad labral n benefician a ls pbres debid a que ésts se desempeñan fundamentalmente en el sectr infrmal; en la práctica, ests trabajadres quedan fuera del alcance de dichas plíticas 11. De hech, la infrmación de la ENCOVI señala que, mientras alrededr de un 40% de ls trabajadres asalariads gana mens que el mínim legal, esta prción se eleva al 60% de ls trabajadres pbres 12. Además, sól el 16% de ls pbres reciben trs beneficis labrales (cm el bn pr un décim tercer mes de salari). Est fue cnfirmad pr ls aldeans de la cmunidad KA1 entrevistads en el ECEP, quienes indican que ls empleadres aplican sistemas que buscan evadir el pag de beneficis labrales a aquells que se desempeñan en las fincas (l que incluye despedirls regularmente durante el añ cn el bjetiv de mantenerls en un estad de cntratación transitri). Debid a que las plíticas labrales vigentes intrducen distrsines en el mercad labral, éstas pueden inclus llegar a ser cntraprducentes. Cm se analiza más adelante, las plíticas deberían fcalizarse en permitir la participación de ls pbres en el mercad labral, l que exige inversines en educación, capacitación técnica e infraestructura (cm camins), tdas medidas que ayudarán a rmper las barreras que existen ante las prtunidades y a mejrar ls niveles de remuneración. Recuadr 6.1 Migración y frmas de sustent La migración ha sid durante much tiemp una característica predminante en la vida de Guatemala, aunque ls patrnes han cambiad cn el tiemp. Migración tempral. Durante ls tiemps de la Clnia, ls indígenas emigraban hacia la csta sur para trabajar en la prducción de índig y sal 6. Debid a las aceleradas exprpiacines de tierras, ls decrets de trabaj frzad y la aparición del café a finales del Sigl XIX se prduj una emigración tempral masiva, y en alguna medida permanente, de ls indígenas, desde las mesetas del nreste, para satisfacer el déficit de man de bra en la región cafetalera del sur, cm se analiza en el Capítul 4. Hy día, entre 400,000 y 800,000 persnas emigran en frma tempral cada añ 7. Más de ds tercis de la emigración tempral se prduce dentr de Guatemala. La emigración tempral es más cmún entre ls pbres y ls residentes rurales, ls indígenas, las persnas bilingües y entre ls hmbres, de acuerd cn ls dats de la ENCOVI 2000. Otr dat es que ls niveles de pbreza entre ls emigrantes temprales sn alts (75% en cmparación cn 55% de emigrantes permanentes y 56% de la pblación en general). Aunque la falta de prtunidades para generar ingress es el mtiv principal para emigrar que aducen ls hgares que emigran y que aparecen en la ENCOVI, la emigración también se utiliza cm mecanism de defensa en respuesta a las crisis (cm la guerra civil el huracán Mitch). 8 La crisis en el sectr cafetaler y ls emergentes prblemas en la prducción de azúcar afectarán definitivamente a una pblación que ya es vulnerable y que depende ampliamente de estas actividades para btener sus ingress. Migración internacinal. La migración internacinal ha aumentad, desde aprximadamente 50,000 persnas en ls añs chenta a más de un millón de persnas a finales de la década del nventa 9 y si bien ls destins varían, ls principales países receptres sn Estads Unids y Méxic. En general, el 9% de ls hgares recibe remesas del extranjer, aunque las reciben una mayr prprción de n pbres (12%) que de pbres (6%) 10. En el ECEP se indica que el nivel de remuneración (tant en especies cm en efectiv) y las cndicines de trabaj sn mejres en las fincas de Méxic que en las de Guatemala. Además, parece evidente que a medida que ls miembrs de una cmunidad emigran al extranjer, sus remesas cnstituyen un aprte sustancial a las familias que las reciben. En efect, hay diferencias evidentes entre ls hgares que tienen miembrs viviend en EE.UU. y aquells que n ls tienen. Al parecer, la emigración al extranjer intrduce un ciert grad de desigualdad a nivel de la interacción cmunitaria dentr de las aldeas, debid a las remesas y a ls artículs que ls emigrantes envían a casa. Emigración permanente. Según la ENCOVI, ls emigrantes permanentes tienden a ser n pbres que viven en áreas urbanas y han cmpletad la educación primaria, además de ser predminantemente n indígenas. Pr un lad, est pdría reflejar las limitacines que enfrentaban ls indígenas cuand buscaban prtunidades y reubicacines permanentes antes de la firma de ls Acuerds de Paz, ya que esa reubicación permanente era asignada a ls que estaban en mejr situación ecnómica, es decir, ls n indígenas. Pr tr lad, la crrelación negativa entre la emigración permanente y la pbreza también pdría indicar que una de las frmas de salir de la pbreza es la emigración permanente desde el camp a la cuidad. Aunque es impsible prbar esta hipótesis cn ls dats de la ENCOVI, pdría darse el cas de que, al emigrar, estas persnas se las arreglaran para aprvechar las mayres prtunidades, activs y servicis dispnibles en las áreas urbanas, superand de ese md su situación de pbreza. 55

Oprtunidades Ls pbres tienen mens prtunidades de acceder a trabajs cn salaris alts y una capacidad limitada para diversificar las fuentes de ingres. Ls n pbres tienen el dble de psibilidades que ls pbres de trabajar en emples cn salaris alts en el sectr públic en puests de ficina. Además, ls pbres tienen tres veces más prbabilidades de trabajar en la agricultura que ls n pbres. De hech, ls hgares más pbres parecen cntar cn limitadas prtunidades de emple y dividen su capacidad labral entre el emple independiente, ls trabajs cm brers y la agricultura, tdas labres cn ingress significativamente más bajs que ls de trs sectres. Además, las carteras de emple de ls hgares muestran un patrón en el cual las cupacines de ls miembrs de ls hgares más pbres sn más hmgéneas (pr ejempl, la mayría de las persnas trabajan en la agricultura), mientras que en ls hgares n pbres existe mayr diversidad entre las cupacines de ls miembrs que trabajan. Aunque parte de esta disparidad se explica pr las diferencias en la acumulación de capital human, esta distribución desigual en las prtunidades y en las psibilidades de generación de ingress también se puede atribuir a la falta de espacis de integración para ests grups. En este sentid, las persnas que n hablan españl y ls habitantes indígenas enfrentan limitacines similares en cuant a las prtunidades de emple. La ubicación gegráfica está crrelacinada cn la pbreza y las prtunidades de emple. La prximidad física a una gran ciudad puede frecer a un hgar n sól una gran cantidad de ventajas, pr ejempl prtunidades de emple, sin que también permite el acces a servicis e infraestructura que n están dispnibles en una cmunidad más pequeña. Si cmbinams ls dats del cens de 1994 (que permite la cnstrucción de tamañs de pblación pr municipi) cn ls que entrega la ENCOVI, pdems bservar que la ubicación es fundamental en relación cn las prtunidades de emple. En primer lugar, el 75% de ls hgares que se encuentran en municipis pequeñs (cn mens de 10,000 persnas) sn rurales, mientras que sn rurales el 40% de ls que viven en municipis cn más de 30,000. En segund lugar, ls niveles de pbreza sn significativamente mayres entre ls hgares de ls municipis más pequeñs. En tercer lugar, la prprción de ingress n agríclas es mayr en ls hgares que se encuentran en ls municipis más grandes, l que implica que hay más prbabilidades de prtunidades de emple n agrícla (que frecen ingress más alts) en estas áreas. De hech, en las áreas rurales, la prprción de ingress pr emple independiente n agrícla para ls hgares que viven en grandes municipis es casi el dble del ingres que reciben ls que viven en ls municipis más pequeñs. Pr l tant, si el tamañ del municipi es representativ de las prtunidades y la infraestructura, estas crrelacines implican que la integración de ls hgares cn ls mercads y cn el rest de la ecnmía es clave para permitir que ls pbres tengan acces a mejres prtunidades. Salaris y rentabilidad del trabaj Ls salaris reales han seguid tendencias diferentes de acuerd cn ls sectres. La evlución de ls salaris mensuales reales pr sectr durante la década pasada revela ds patrnes interesantes 13. Primer, mientras a principis de la década del nventa el crecimient del salari mensual real fue relativamente similar entre ls diferentes sectres, la dispersión en ls salaris aumentó a finales de la década, cm se ha bservad en muchs trs países de América Latina y el Caribe. El aument en la desigualdad de ls salaris pdría ser una respuesta a las refrmas 14 y a la liberalización del cmerci, gracias a ls cual ls salaris relativs se inclinarn en favr de ls trabajs que requerían man de bra más calificada (y tal vez ha impulsad el aparente aument en la desigualdad general, cm se puede leer en el Capítul 2). Segund, ls salaris agríclas han estad aumentand cn mucha más lentitud que ls de trs sectres desde mediads de esta misma década. N bstante, a pesar de ls niveles de desfase, ls salaris agríclas parecen haber aumentad en términs reales durante la década en cuestión, l que prbablemente explica una buena parte de las mejras que se han vist en relación cn la pbreza. 56

Figura 6.3 Evlución de ls salaris mensuales reales, pr sectr 3000 Minería Cnstrucción Quetzales 2000 1000 Transprte Cmerci Cmunidad Manufactura Serv. básics Agricultura 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Añ Ajustad para precis Fuente: O IT (labrsta.il.rg) Ls ingress de trabaj más bajs se prducen en las cupacines agríclas, en las áreas rurales, en el sectr infrmal y entre grups marginales cm ls pbres y ls indígenas. Ls salaris reales pr hra prmedian ls Q7.3 15. Ls salaris sn ds veces más alts en las áreas urbanas que en las áreas rurales y también para las persnas n indígenas que para las persnas indígenas. Además, el salari real prmedi de Q3.3 en la agricultura es casi cinc veces más baj que el salari Q15.8 para ls servicis financiers. El salari prmedi pr hra en el sectr infrmal es mens de la mitad del salari en las cupacines frmales en el sectr privad. Ls salaris disminuyen drásticamente para las persnas más pbres y aumentan en prprción a ls mayres niveles de educación. También se pueden ver patrnes similares para las rentas entre ls trabajadres independientes. Ls hmbres que trabajan en cupacines mens calificadas reciben más que las mujeres, per entre ls trabajs de mayr calificación ls salaris sn más equitativs. La discriminación en el mercad labral se ve reflejada generalmente en las prácticas de cntratación y también en ls diferenciales de ingress entre distints grups, cm entre hmbres y mujeres. En Guatemala, ls salaris de ls hmbres sn hasta un 50% superires a ls de las mujeres en sectres cm la manufactura y el cmerci. Este diferencia l salarial es menr, e inclus insignificante, en el sectr públic en las cupacines de ficina, dnde, pr l general, el nivel de educación es superir. Aun así, cm l indica el siguiente análisis, ls diferenciales salariales n se pueden explicar sól a través del nivel de instrucción, l que implica que existe un alt grad de discriminación. La cndición de hispanhablante se crrelacina cn mayres ganancias. Ls hmbres y las mujeres hispanhablantes ganan un 30% más que ls que n hablan este idima, inclus lueg de cnsiderar trs factres usand análisis de regresión. Esta realidad también es similar para quienes hablan ds idimas, l que indica la imprtancia de la capacidad lingüística. Sin embarg, cm se verá a cntinuación, ni el nivel de instrucción ni la capacidad lingüística sn suficientes para explicar las brechas en el ingres de indígenas vs. n indígenas, l que apunta a la presencia de discriminación en el mercad labral. La discriminación salarial es alta para ls grups indígenas. Aunque ls atributs en cuant a capital human explican parte de la variación en las ganancias, sigue persistiend una discriminación salarial 57

(basada en la parte n explicada de las determinantes de las rentas) que perjudica a ls indígenas 16. La brecha salarial prmedi entre ls trabajadres indígenas vs. ls n indígenas es de un 50%. Si cntrlams las diferencias en ls atributs de capital human, la experiencia, el sectr de emple y tras características, es psible atribuir una parte imprtante de esta brecha a la discriminación salarial (95% para ls hmbres y 35% para las mujeres) en cntra de ls trabajadres indígenas. De manera similar, cerca de la mitad de la brecha salarial entre hmbres y mujeres se puede atribuir a la discriminación salarial (cntrland trs factres), aunque la brecha prmedi entre hmbres y mujeres sea pequeña (1.3%). Trabaj infantil El trabaj infantil es una práctica cmún en Guatemala. Guatemala tiene alrededr de medi millón de niñs trabajadres entre 7 y 14 añs de edad, un terci de ls cuales labra en las plantacines (principalmente en fincas de café y azúcar). La mayría de ests niñs prviene de hgares pbres (75%) y reside en áreas rurales (80%). En relación cn el gener, ls niñs desempeñan más actividades agríclas y las niñas tant agríclas cm en el sectr del cmerci. Pr tra parte, ls menres reciben salaris significativamente inferires que ls adults y trabajan unas 30 hras a la semana, l que reduce en frma cnsiderable su capacidad de asistir a la escuela (véase el Capítul 7). POBREZA RURAL Y FORMAS DE SUSTENTO De acuerd cn el análisis del Capítul 2, las áreas rurales tienen niveles de pbreza desprprcinadamente mayres que las áreas urbanas. En esta sección analizams las frmas de sustent de ls pbres en las áreas rurales y prpnems que es muy pc prbable que la agricultura y una refrma agraria cnduzcan a plíticas de activación imprtantes que lgren reducir la pbreza. En este sentid, es pc prbable que tant la agricultura de subsistencia cm las exprtacines tradicinales, frezcan grandes psibilidades de cnstituirse en fuentes imprtantes de crecimient del emple para ls pbres en las áreas rurales. Las exprtacines n tradicinales pdrían servir cm fuente ptencial de crecimient, per su alcance ha sid limitad, especialmente para ls pbres. Pr el cntrari y de acuerd cn ls dats de la ENCOVI, sn las prtunidades n agríclas las que tienen más psibilidades de activar el crecimient rural y las prtunidades de emple. Pr tal mtiv, es fundamental eliminar las restriccines que enfrentan ls pbres para invlucrarse en esas actividades. Agricultura, tierras y pbreza rural La gran mayría de ls pbres rurales sn campesins de subsistencia jrnalers agríclas. Aprximadamente un 87% de ls pbres en las áreas rurales dependen de la agricultura, ya sea cm campesins de subsistencia a pequeña escala cm jrnalers agríclas (Cuadr 6.2). En efect, ls niveles de pbreza entre ests grups sn significativamente mayres que ls de trs individus cuya principal fuente de ingress prviene de actividades n agríclas. Según se analiza en el Capítul 3, la dependencia de la agricultura se relacina en gran medida cn niveles de cnsum más bajs (aun después de cntrlar tras diferencias). 58

Cuadr 6.2 Pbreza rural pr régimen de prpiedad y principal fuente de ingress % de pblación rural % de pbres en las áreas rurales Nivel de pbreza (P0) Ttal rural 100 100 75 Prpietaris 54 59 82 0-1 hectáreas 32 35 81 1-2 hectáreas 10 12 87 2-5 hectáreas 7 7 80 5-15 hectáreas 3 3 74 >15 hectáreas 2 2 74 Inquilins 19 20 80 Hgares sin tierra a Jrnalers agríclas 8 8 76 Trabajadres n agríclas 19 13 49 a. Ls hgares sin tierra se dividen en ls que btienen la mayr parte de sus ingress de la agricultura y aquells que dependen de fuentes n agríclas Fuente: cálculs del Banc Mundial según la ENCOVI 2000, Institut Nacinal de Estadística - Guatemala. La relación entre acces a la tierra y pbreza es inversamente prprcinal. La tierra n sól es necesaria para la prducción agrícla, sin que también sirve cm una garantía que le permite a ls hgares btener crédits para cmprar insums diversificar su cartera de ingress pr medi de la realización de tras actividades. N bstante, el régimen de tenencia de la tierra en Guatemala es altamente sesgad y su distribución es desigual, cm se puede ver en el Capítul 4. En este sentid, ls pbres pseen parcelas más pequeñas y ls niveles de pbreza sn mayres entre ls que tienen prpiedades de menr tamañ (Cuadr 6.2). En efect, la crrelación entre pseer terrens más grandes y un mayr cnsum en las áreas rurales es cnsiderable (aun cntrland trs factres, cm se analiza en el Capítul 3). Además, el aislamient gegráfic relativ de ls pbres parece ser una señal de que su tierra se ubica en un lugar cn malas cndicines, l que reduce más aun el valr de este activ. Las parcelas de prpiedad de ls pbres también tienen más prbabilidades de ser de inferir calidad que ls terrens que están en pder de ls n pbres. Además, ls prpietaris pbres tienen mens prbabilidades de tener títuls de dmini de usar ls mercads de tierras. Ls títuls de dmini permiten a ls campesins tener acces a crédits usand su tierra cm garantía para ell (véase el Recuadr 6.2), además de frecer seguridad e inclus prprcinar incentivs para aumentar la prductividad agrícla. En general, sól el 41% de ls hgares que pseen tierras tiene el títul de dmini frmal. Sól un terci de ls pbres tiene el títul de dmini de su tierra, en cmparación cn casi la mitad de ls n pbres. Ls prpietaris de mayr tamañ también tienen más prbabilidades de tener ls títuls de dmini. Otr factr adicinal es que ls n pbres usan más ls mercads de tierras que ls pbres; en efect, más de la mitad de la tierra en pder de hgares n pbres fue cmprada en el mercad, en cmparación cn sól un terci de la tierra en pder de hgares de pbreza extrema (el rest es btenida gracias a herencias). 59

Recuadr 6.2 Crédit rural El crédit puede ser un aprte imprtante, tant para la rentabilidad agrícla cm para la n agrícla. Gracias a ls crédits, ls hgares pueden adquirir tierras, trs insums y diversificar sus fuentes de ingres realizand tras actividades además de la agricultura. A pesar de ell, el acces a ls crédits rurales es muy reducid en Guatemala. Sól el 13% de ls hgares rurales pstularn y recibiern algún tip de préstam (15% entre ls n pbres y 13% entre ls pbres). Pr su parte, sól un 10% de ls hgares sin tierra pstularn y recibiern un préstam, en cmparación cn el 15% de ls hgares que pseen tierra, l que indica la imprtancia de cntar cn una garantía (cm se analiza psterirmente). Ls n pbres recibiern préstams cnsiderablemente mayres que ls pbres. La falta de garantía es una de las raznes más frecuentes que señalan ls hgares para n pstular a un préstam. La ENCOVI sugiere que aprximadamente el 40% de ls hgares rurales deseaba recibir un crédit per prefiriern n pstular. Entre ls que creían que necesitaban un crédit, las tres raznes principales para n pstular fuern: (a) falta de garantía; (b) demasiad csts; y (c) mied de n ser idóne para recibir un préstam. En el cas de la garantía, l que pdría impedir el acces del hgar a un crédit es la falta de certificación frmal, n necesariamente la falta de activs per se. Pr ejempl, el n cntar cn un títul de dmini de la tierra (analizad anterirmente) pdría impedirle a ls campesins btener un crédit, aun cuand tengan la tierra. Es interesante bservar que, aparentemente, existen institucines de crédits en las áreas rurales. Sin embarg, el hech de que las persnas sientan que ls préstams sn cstss pdría ser una señal de un mercad creditici n cmpetitiv (pr ejempl, alguns prestamistas de diner infrmales lcales). Además, la falta de infrmación pdría hacer que las persnas tuvieran una impresión equivcada acerca de su capacidad de cumplir cn ls requisits para btener un préstam y de ls csts y riesgs asciads cn él. De esta manera, es imprtante abrdar ls temas relacinads cn la infrmación y la ferta. De hech, un nuev estudi acerca de ls servicis financiers rurales en Guatemala recnce la falta de ferta de institucines de préstams frmales cm un impediment imprtante para btener un crédit en las áreas rurales 17. En realidad, sól la mitad de ls hgares que infrmarn haber recibid préstams en la encuesta ENCOVI ls btuviern de fuentes frmales. Además, ls hgares pbres y sin tierra tienen más prbabilidades de recibir crédits de ls prestamistas infrmales, l que crrbra las cnclusines según las cuales ls prestamistas frmales exigen un títul de dmini cm garantía y el hech de que ls pbres enfrentan limitacines para acceder a ls crédits de parte de las institucines frmales. N bstante, las intervencines en ls mercads crediticis se deberían cmplementar cn inversines en infraestructura rural, educación y acces a infrmación, cn el bjet de mejrar las cndicines de vida en las áreas rurales. Ls esfuerzs que se hacen para fmentar una refrma agraria de mercad sn prmetedras y deberían cntinuar. Sin embarg, ls prgramas agraris pilts dispnibles han enfrentad dificultades y han sid lents, debid a sus alts csts y a trs prblemas de diseñ (Recuadr 6.3). Más aun, debid a la baja rentabilidad agrícla de ls cultivs tradicinales, ls beneficiaris de ests prgramas deben buscar mejres perspectivas en alternativas n tradicinales. Sin embarg, puest que entregar parcelas de buena calidad e insums cmplementaris a la gran cantidad de pbres en las áreas rurales implica csts de gran envergadura, esta n sería una manera viable para erradicar la pbreza masiva del sectr rural. Siguiend este mis m argument, es pc prbable que la agricultura en general frezca una salida de la pbreza para la gran cantidad de pbres en áreas rurales. La tasas de crecimient del sectr agrícla han disminuid durante las últimas décadas, sufriend una cntracción en relación cn el PIB (véase el Capítul 5). Dentr del mism sectr, ls cultivs tradicinales, cm el café, que tienden a cupar a un númer imprtante de trabajadres, se cntraen al enfrentar una crisis estructural en las relacines de intercambi, cm se analiza psterirmente. Ls cultivs n tradicinales han aumentad en frma significativa, per n l suficiente cm para reemplazar las ganancias y las prtunidades de emple que se perdiern pr la crisis del café, cm se analiza más adelante. De esta manera, aunque prbablemente ls pbres cntinuarán dependiend de la agricultura cm una fuente imprtante de ingress, hay pcas psibilidades de que la agricultura frezca la slución al prblema de la pbreza de que muchas persnas escapen de la pbreza gracias a la agricultura. 60

Recuadr 6.3 Prgramas de redistribución de la tierra en Guatemala La redistribución de la tierra es un tema sensible, tant plítica cm culturalmente. Desde la década de ls chenta, se han implementad múltiples prgramas agraris cn el fin de apyar a ls campesins en su acces a la tierra. Ls prgramas cm Fundación Guatemalteca para el Desarrll-Fundación del Centav (FUNDACEN), el Fnd para la Reinserción Labral y Prductiva de la Pblación Repatriada (FORELAP) y el Fnd Nacinal de Tierras (FONATIERRA) han beneficiad a más de 7,000 hgares. Cm parte de ls Acuerds de Paz de 1996, el Gbiern guatemaltec estableció la Cmisión Institucinal para el Desarrll y Frtalecimient de la Prpiedad sbre la Tierra (PROTIERRA), cuyas respnsabilidades incluyen: (i) un registr de tierras basad en un catastr; (ii) un fnd para la tierra para prmver una refrma agraria de mercad; (iii) mecanisms de slución de cnflicts y servicis legales gratuits, cn especial atención en el acces a la tierra y la administración tradicinal de la tierra pr parte de las cmunidades rurales; (iv) un sistema de infrmación gegráfica nacinal; (v) un sistema tributari integral para la tierra; (vi) desarrll agrícla; y (vii) prgramas de inversión rural. La idea del fnd para la tierra es permitir que ls hgares pbres tengan acces al recurs mediante un subsidi creditici. En el marc de este prgrama, ls hgares que cumplen cn ls requisits reciben asistencia técnica y un préstam a un plaz de 4 añs cn un cst del 5% en intereses anuales, cn el que pueden cmprar tierra e insums. Hasta hy, uns 5,000 hgares han participad en el prgrama. Sin embarg, este prgrama y ls anterires han recibid críticas pr ser lents y prque su meta general de alcanzar a ls 335,000 beneficiaris (en el cas del fnd para la tierra) es pc factible. Además, las críticas mencinan cm prblemas imprtantes la falta de incentivs para pagar ls préstams ya que recuperar la tierra es alg difícil de implementar el tratamient preferencial en la asignación de la tierra, las bajas tasas de interés cbradas y el psible atestamient del prgrama cn trs pryects agraris. Actualmente, tant el gbiern cm ls rganisms lcales están cnsiderand mecanisms de mercad alternativs para facilitar el acces a la tierra. Pr ejempl, es prbable que sea más barat implementar mercads de arriends. Además, ls prgramas que prmueven la btención de títuls de dmin (cm el Registr General de la Prpiedad (RGP) ls prgramas pilt cm el pryect Catastr pdrían permitir a ls hgares tener acces a crédits y participar en prgramas de arriend. Para terminar, también se estudia la aplicación de prgramas de arrendamient de tierras cn pción de cmpra. Fuentes: El prgrama de financiamient de tierras, (1998); Carrera (1999) Exprtacines agríclas tradicinales: vulnerabilidad y crisis del café El cambi estructural mundial en el sectr cafetaler está afectand gravemente a Guatemala. El café siempre ha desempeñad una función imprtante en la ecnmía de Guatemala, puest que es su principal exprtación cuys ingress superarn ls US$570 millnes en 2000 (20% del ttal de ls ingress pr exprtacines); est cnvierte al país en el quint exprtadr más grande del mund 18. Sin embarg, la reciente entrada de una variedad de nuevs prductres (particularmente Vietnam), y la sbreprducción en ls países de América Latina (pr ejempl, en Brasil) ha reducid ls precis del cultiv en frma radical y pr ende, ls prductres guatemaltecs reciben ingress cnsiderablemente menres. En la práctica, la Asciación Nacinal de Café (ANACAFE) estima que ls vlúmenes de exprtación disminuyern en 1 millón de blsas en 2001, hasta llegar a ls 5.3 millnes, y ls ingress se redujern en un 50%, hasta llegar a ls US$300 millnes. Cm la tendencia a la baja en ls precis internacinales se debe a cambis estructurales en el mercad cafetaler mundial, es prbable que ests cambis serán permanentes (en lugar de ser sól un impact tempral en ls precis). La prducción de café frece una fuente imprtante de ingress para muchs hgares rurales. La ENCOVI indica que el 11% de ls hgares rurales prduce café. Alrededr de uns 140,000 hgares rurales reciben ingress pr la prducción de café, de ls cuales más del 75% sn pbres 19. En prmedi, ls hgares que prducen café recibiern Q4,526 en ventas de café. Ls hgares n pbres que prducen café recibiern casi cinc veces más en ventas de café que ls hgares pbres. El ingres prduct del café da cuenta de alrededr de un 25% del ingres ttal per cápita, independiente de la situación de pbreza (sól para ls hgares que prducen café). Cm era de esperar, la mayría de ls prductres de café sn prpietaris de la tierra. 61

Muchas más persnas dependen de la prducción del café pr la demanda de man de bra agrícla. De acuerd cn ANACAFE, se estima que unas 200,000 persnas están permanentemente empleadas en la industria del café, cifra que aumenta a más de 500,000 durante la temprada de csecha. La mayría de ls jrnalers del sectr del café sn emigrantes estacinales prvenientes de hgares pbres que dependen de este cultiv para aumentar sus ingress, cm se puede ver en el Recuadr 6.1. En efect, ls niveles de pbreza entre ls emigrantes temprales sn alts (75% cmparad cn 55% de emigrantes permanentes y 56% de la pblación en general). De esta manera, la crisis en la industria del café afectará a una prprción imprtante de habitantes rurales. Prbablemente, la reducción en ls ingress hará que alguns prductres de café disminuyan en frma drástica su demanda pr man de bra ls bligará a deja r cmpletamente el negci. De acuerd cn el Ministeri de Agricultura, se espera la pérdida de más de 40,000 trabajs relacinads cn la prducción del café 2002 (ANACAFE lleva esta cifra a 60,000). Cm se espera que la mayría de ests trabajs sean puests de baj nivel, es prbable que el efect sbre ls pbres tenga una magnitud cnsiderable. Frente a esta crisis, se debería cnsiderar múltiples plíticas. Primer, se debe frecer ayuda a ls prductres que puedan sbrevivir a la crisis cm agricultres de café, cn el bjet de ampliar la presencia de Guatemala en ls mercads de nichs especiales bien pagads (pr ejempl, cafés de especialidad, rgánics, de cmerci equitativ ), mejrand la calidad, ayudand a extender ls cntrats a larg plaz y estableciend cntacts cn empresas cmpradras en ls países desarrllads. Segund, se debería frecer ayuda a ls que se vean frzads a dejar el sectr, cn el bjet de prestar asistencia en la diversificación agrícla y n agrícla, l que incluye: desarrllar una gran cartera de cultivs alternativs, actividades ganaderas, actividades del sectr de servicis (pr ejempl, cmerci, restaurantes, turism, actividades culturales), y prtunidades de manufactura liviana (pr ejempl, artesanía, textiles); prestar asistencia técnica para impulsar la cmpetitividad de actividades prmetedras; y mejrar las capacidades de las persnas desplazadas del sectr del café. A crt plaz, también puede ser cnveniente pner en marcha prgramas que abrden la pérdida del emple, dad el gran númer de trabajadres que prbablemente se verá afectad. Pr ejempl, se pdrían frtalecer y ampliar ls prgramas de trabaj (en particular, planes fcalizads pr temprada), a fin de prprcinar una alternativa labral a las persnas que dependen de ls salaris que prvienen de la man de bra (tempral) del sectr del café. Diversificación de ls cultivs y prducts agríclas n tradicinales El sectr de las exprtacines agríclas n tradicinales de Guatemala ha mstrad un crecimient impresinante en ls últims añs. En la última década se ha prducid un enrme aument de las exprtacines de diverss cultivs n tradicinales. Pr ejempl, las exprtacines de frutas tales cm mangs, papayas, bayas y melnes, aumentarn desde ls US$14 millnes en 1990 a más de US$300 millnes en 1999 20. Las exprtacines tradicinales, cm el café y el azúcar, aún sn imprtantes, sin embarg, y en el mism períd experimentarn auments de US$629 millnes a US$1,044 millnes. N bstante, el debilitad panrama en relación cn las ganancias prvenientes de exprtacines tradicinales, junt cn la expansión de la prducción y la exprtación de cultivs n tradicinales, destaca la función ptencial de este últim sectr para las futuras prtunidades del área rural. Sin embarg, la ENCOVI 2000 indica que muy pcs hgares que viven de la agricultura prducen prducts agríclas n tradicinales, y que la mayría sn n pbres. La encuesta hace una división de ls hgares, entre ls que prducen cultivs agríclas de exprtación (dividids también en tradicinales y n tradicinales) y ls que prducen tds ls demás cultivs 21. Sól 23,000 hgares prducen cultivs agríclas n tradicinales, en cmparación a 650,000 que prducen cultivs de subsistencia (Cuadr 6.3) 22. Ls hgares que prducen cultivs agríclas n tradicinales tienen mejres indicadres sciecnómics, l que sugiere que la prducción de ests cultivs puede estar restringida sól a ls hgares que tienen 62

mayr acces a ls recurss. Una investigación más detallada pdría analizar ls tips de limitacines que impiden a ls campesins invlucrarse en la prducción de ests cultivs. Cuadr 6.3: Tips de cultivs prducids, pr tip de hgar Tips de cultivs prducids: a Subsistencia y exprtacines tradicinales Subsistencia y exprtacines n tradicinales Sól exprtacines tradicinales Sól subsistencia Pblación de hgares (en miles) 651 147 23 28 Indígenas (% en categría de cultivs) 58 35 75 44 Pbreza (en categría de cultivs) Pbreza extrema (%) 20 26 5 14 Ttal pbres (%) 73 79 63 66 Distribución de ls hgares según prpiedad de la tierra (%) Inquilins 33 14 17 10 Prpietaris 0-1 hectáreas 45 38 54 72 Prpietaris 1-2 hectáreas 10 21 17 13 Prpietaris 2-5 hectáreas 6 16 9 5 Prpietaris 5-15 hectáreas 3 8 2 0 Prpietaris >15 hectáreas 3 3 1 2 Ttal 100 100 100 100 a Ls cultivs de exprtacines tradicinales sn café, azúcar, bananas y cardamm. Las exprtacines n tradicinales sn arvejas, bretnes, brócli, cl, flres, mangs, melnes, ananás, papayas, quimbmbó y bayas. Ls cultivs de subsistencia sn ls demás prducts (pr ejempl maíz). Clasificación según la Asciación Gremial de Exprtadres de Prducts N Tradicinales (AGEXPRONT). Fuente: Cálculs del Banc Mundial usand la ENCOVI 2000, Institut Nacinal de Estadística - Guatemala. Asistencia técnica agrícla La extensión agrícla y la asistencia técnica pdrían servir cm psibles impulss para prmver el crecimient rural y reducir la pbreza, en particular, debid a la imprtancia que tiene la diversificación de ls cultivs y a la necesidad de mejrar la prductividad agrícla en Guatemala. N bstante, ls dats de la ENCOVI señalan que sól el 3% de ls campesins en la zna rural de Guatemala recibió ese tip de asistencia en 2000. Aunque la mayr parte de la asistencia técnica frecida pr institucines n públicas parece rientarse crrectamente hacia ls hgares pbres, más del 70% de la asistencia pública beneficia a hgares n pbres, l que apunta a la presencia de una incrrecta fcalización de las intervencines del estad. Oprtunidades n agríclas: Una psible salida de la pbreza? Las prtunidades n agríclas pueden frecer un psible canal para escapar de la pbreza. Gran parte de la reciente bibligrafía cn dats empírics indica que hay una estrecha relación entre ingress n agríclas y pbreza rural 23. En primer lugar, al diversificar sus carteras de ingress, ls hgares rurales pueden aumentar sus rentas y minimizar las crisis que afectan negativamente ls ingress agríclas. En segund lugar, debid a que ls ingress n agríclas aumentan la liquidez de efectiv de ls hgares, ests pueden tener acces a insums agríclas cn mayr facilidad, elevand así la prductividad agrícla. Finalmente, el sectr n agrícla frece a ls hgares pbres y sin tierra (ls que, de tr md, n pueden cmprmeterse en actividades agríclas) una pción para la generación de ingress. En efect, ls hgares rurales que n dependen de la agricultura tienen mens prbabilidades de ser pbres. La ENCOVI muestra una crrelación negativa entre ls ingress n agríclas y la pbreza en Guatemala. Ls hgares que n pseen tierras tienen indicadres sciecnómics significativamente 63

mejres que aquells que dependen de la agricultura: niveles de pbreza inferires (véase Cuadr 6.2), niveles de cnsum e ingress superires, hgares de menr tamañ y jefe/a de hgar cn mayr nivel de educación. De hech, casi la mitad de ls hgares rurales n pbres n pseen tierras, y pr l general trabajan cm empresaris independientes en el cmerci la manufactura, en trabajs asalariads n agríclas (pr ejempl, cnstrucción, enseñanza). Sól el 26% de ls hgares que n pseen tierras sn indígenas, l que pdría indicar que ls hgares indígenas enfrentan bstáculs para acceder a cupacines n agríclas específicas. Las anterires cnclusines respect de la discriminación hacia ls indígenas en el mercad labral mediante ls salaris también respaldan la psibilidad de exclusión. Debid al ptencial que tiene el emple n agrícla en la reducción de la pbreza rural, es imprtante cmprender las limitacines que enfrentan grups específics para tener acces a ests trabajs. Existen numersas limitacines. Pr ejempl, cm ls pbres generalmente viven en cmunidades pequeñas y aisladas (según las densidades de la pblación reginal), las prtunidades de trabajs n agríclas pdrían ser escasas. Además, este aislamient físic implica que estas cmunidades tienen más psibilidades de carecer de infraestructura cmplementaria (pr ejempl camins, electricidad, teléfns). De hech, un estudi acerca de ls servicis básics y la rentabilidad de las empresas n agríclas, basad en ls dats de la ENCOVI cncluye l siguiente: (a) la prbabilidad de tener una micr-empresa en áreas rurales es cnsiderablemente mayr entre ls hgares que cuentan cn cbertura de servicis públics mderns; y (b) las micr-empresas que n tienen acces a servicis tales cm cnexines eléctricas y telefónicas en las áreas rurales tienen utilidades significativamente menres que las que sí l tienen 24. El análisis de regresión cnfirma que el capital human y la falta de infraestructura sn limitacines imprtantes para participar en el sectr n agrícla. En particular, ls mdels de pción del tip de emple indican que el baj capital human (pr ejempl, la educación) es un impediment imprtante para participar en las cupacines que trgan mayr rentabilidad. Además, las áreas en las que las prtunidades n agríclas están más dispnibles aumentan la prbabilidad de btener emple en dichs puests de trabajs, l que sugiere que la función de la infraestructura lcal y el acces a ls servicis es una cndición necesaria para hacer crecer ls puests de trabaj en el sectr n agrícla. Estas cnclusines implican que, aunque el sectr n agrícla pudiera frecer un camin para salir de la pbreza, superar las limitacines que se ascian cn el acces a ests trabajs es parte fundamental dentr de un cnjunt de plíticas que busquen reducir la pbreza rural. Inclus, se pdría cncentrar más la atención para hacer un análisis explícit de estas limitacines, cn el bjet de cmprender cmpletamente la dinámica entre el sectr n agrícla y el rest de la ecnmía. RESUMEN DE TEMAS CLAVE Y PRIORIDADES En este capítul se destacan varis temas clave relacinads cn las frma de sustent y las prtunidades para ls pbres: Ls pbres, las mujeres y ls indígenas enfrentan limitacines, tant en cuant a las prtunidades de emple cm en las rentas, cn un alt grad de dependencia de la agricultura y el sectr infrmal y pcs beneficis labrales. Ls indígenas enfrentan una imprtante discriminación salarial; las mujeres también sufren discriminación salarial, aunque la brecha de salaris entre hmbres y mujeres es menr que la que existe entre indígenas y n indígenas. La ubicación gegráfica es un factr imprtante en la determinación de la pbreza y las prtunidades de btener ingress; ls municipis más pequeñs frecen mens pcines. 64

Aunque ls pbres dependen en gran medida de la agric ultura (agricultura de subsistencia y trabajs agríclas), la agricultura n es una fuente dinámica de nuevas prtunidades de emple y cntinuará cntrayéndse en relación al PIB. De esta manera, la agricultura n servirá cm un vehícul para la reducción de la pbreza. De igual manera, aunque la tierra es un activ imprtante, el régimen de prpiedad es muy desigual en Guatemala. Además, las prpiedades en pder de ls pbres sn: (a) pequeñas, l que generalmente frece ingress muy bajs, inclus para vivir; (b) carecen de títul de dmini; (c) están ubicadas en lugares deficientes (gegráficamente aislads); y sn de baja calidad. Además, una amplia refrma agraria n sea prbablemente un vehícul para reducir la pbreza, debid a ls alts csts implícits y el ritm lent de ls prgramas agraris, y a la baja rentabilidad agrícla. El café, que es el cultiv de exprtación tradicinal de Guatemala, ha sufrid un impact estructural en ls precis a larg plaz, l que enfatiza aun más la necesidad de diversificación. Este impact prbablemente tendrá efects sustanciales sbre ls pbres, cm prductres y cm trabajadres (permanentes y temprales). Aunque ls cultivs de exprtación n tradicinal pdrían frecer prtunidades ptenciales en cuant al crecimient y el emple, su alcance hasta ahra ha sid limitad, invlucrand muy pc a ls pbres. En cambi, el emple n agrícla pdría frecer una vía imprtante para salir de la pbreza, aunque hay múltiples bstáculs que limitan el acces a estas prtunidades, en particular la educación y la ubicación gegráfica. Estas cnclusines apuntan a varias priridades para reducir la pbreza y prmver las prtunidades: Mejrar las prtunidades debería ser un factr central de la agenda de la pbreza. Un patrón recurrente que surge en el análisis es el hech de que ls pbres y trs grups marginales, tales cm ls indígenas, n pueden participar cmpletamente, ni beneficiarse del sistema ecnómic general. Pr l tant, es necesari abrdar la frma de mejrar las prtunidades de emple. Algunas áreas específicas para la intervención de plíticas públicas que surgen del análisis sn: Reducir las brechas de capital human entre ls pbres y ls n pbres. La educación es fundamental para ampliar las prtunidades de ls pbres y permitirles tener acces a trabajs bien remunerads. La educación y la capacitación técnica tienen especial imprtancia para ayudarles a tener acces a prtunidades de crecimient en sectres n agríclas. Es necesari que las inversines se cncentren en ampliar el acces de ls pbres a la educación, así cm también en mejrar la calidad para fmentar ls buens resultads (véase el Capítul 7). Disminuir ls csts de peración en el acces a ls mercads. Al reducir la gran desventaja espacial que enfrentan muchs pbres (especialmente en las áreas rurales), las pblacines marginales pdrían ver crecer sus prtunidades cnsiderablemente a través de un acces más fácil a ls mercads de prducts y factres, tant en ls sectres agríclas cm n agríclas. De esta manera, es fundamental pner énfasis en la infraestructura vial y en la cbertura de ls servicis básics (véase ls Capítuls 9 y 10). Crear mecanisms para desincentivar la discriminación hacia ls indígenas y las mujeres en el mercad labral. 65

Una estrategia de desarrll rural también sería clave para reducir la pbreza general en Guatemala. Cm la pbreza se cncentra en gran medida en áreas rurales, es imprtante prestar atención especial a la generación de ingress y al emple rural. En particular, las principales ds áreas que merecen cnsideración incluyen: Prmver el crecimient de ls sectres n agríclas, ls que prbablemente sn ls principales impulsres del crecimient rural y el emple. A pesar del ptencial del sectr n agrícla cm medi para reducir la pbreza, numersas barreras impiden que ls pbres tengan acces a dichas prtunidades, l que incluye desigualdades en ls niveles de educación, infraestructura básic a y transprte, falta de acces a crédits rurales y desventajas gegráficas. Así, las intervencines se deberían cncentrar en la eliminación de estas barreras, cn inversines fcalizadas en la educación y la capacitación técnica, plíticas para prmver las micr, las pequeñas y las medianas empresas (MPYME) que tiendan a generar emple e inversines en servicis básics y transprte. Aumentar la prductividad agrícla y la diversificación. Aunque es pc prbable que la agricultura genere suficientes prtunidades de emple adicinales cm para reducir la pbreza a gran escala en el median plaz, cntinuará siend una fuente imprtante de ingress para ls pbres (al mens a crt plaz). Cm tal, se deberían hacer esfuerzs para aumentar la prductividad agrícla y de la man de bra y para diversificar ls cultivs n tradicinales. La prducción de café también debería aprvechar ls mercads de ls cafés especiales. Est exige inversines en capital físic y human, así cm también acces a nuevas tecnlgías, institucines financieras y asistencia técnica. Finalmente, las redes de seguridad y la administración de ls riesgs sn cmpnentes imprtantes de una estrategia hacia de la reducción de la pbreza. Aun cuand se establezca un prgrama de reducción de la pbreza que lgre sus bjetivs, alguns grups pdrían seguir siend vulnerables (cm se analiza en el Capítul 11), entre ls que se incluyen: Emigrantes estacinales que ya se han vist afectads pr la crisis estructural de las relacines de intercambi en la industria del café. Mientras enfrentan la psibilidad de perder el trabaj, el bienestar de sus familias también se ve afectad, ya que éstas dependen de las remesas que ells envían. Pdría ser necesari frtalecer y ampliar ls prgramas de trabaj para ayudar a cmplementar sus ingress; Niñs trabajadres, quienes enfrentan trade-ffs cnsiderables en términs de la subinversión en educación. Es fundamental analizar mecanisms e incentivs que ls mtiven a permanecer en la escuela, ya que ests niñs representan una base imprtante para la fuerza labral del futur; Ls indígenas, quienes parecen tener un acces limitad a las prtunidades n agríclas y enfrentan cndicines de discriminación salarial; y Hgares gegráficamente aislads, ls que quizás n puedan aprvechar el crecimient ecnómic ls prgramas de creación de emple debid a ls alts csts de transacción y las barreras que se deben superar para participar en dichs prgramas. 1 Fuente: Cálculs del Banc Mundial según la ENCOVI 2000, Institut Nacinal de Estadística Guatemala. 2 Véase el Dcument Técnic Nº 1, Vakis (2002). 3 vn Hegen (2000). 66

4 vn Hegen (2000). 5 Las Figuras 6.1 y 6.2 sól utilizan a ls emplead s en el sectr infrmal, mayres de 15 añs. Otrs incluye minería, servicis básics, cnstrucción, transprte y sectr financier. Fuente: Cálculs del Banc Mundial según la ENCOVI 2000, Institut Nacinal de Estadística - Guatemala. 6 Ministeri de Salud (1998). 7 Estimar la magnitud de la emigración es un asunt cmplej. La ENCOVI 2000 estima que la cantidad de trabajadres emigrantes estacinales asciende a uns 400,000 (sin incluir a niñs menres de 7 añs). Otras fuentes cm el Ministeri de Salud (1998) acercan esta cifra ls 800,000. Estas diferencias surgen del diseñ de la muestra, per también de la definición de emigración que se hace en la encuesta. 8 El ECEP y trs trabajs cualitativs señalan que la migración es un mecanism imprtante de superación de las crisis y una fuente regular de rentas para ls pbres. Otrs mtivs para la emigración incluyen la búsqueda de mejres servicis sciales, (tales cm educación y salud). 9 ASIES (2000). 10 Cálculs del Banc Mundial según la ENCOVI 2000, Institut Nacinal de Estadística Guatemala. 11 N bstante, el 26% de ls trabajadres del sectr frmal también reciben mens del salari mínim. 12 La encuesta ENCOVI n distingue entre ls que están registrads en el sistema de salari mínim del Gbiern y ls que n están registrads. 13 Ls salaris se han ajustad a la inflación según el IPC. 14 En realidad, ls ds cambis fuertes en ls salaris mensuales se prdujern en 1997 en ls sectres de servicis básics y transprte, y pdrían estar vinculads al prces de privatización de las empresas eléctricas y de telecmunicacines que se prduj ese añ (Véase el Capítul 9). 15 Cnsiderand tdas las ganancias labrales, sea en especies en efectiv, e incluyend ls salaris/ hnraris bruts, el salaris del 13 av mes, el valr de las prpinas, etc. Ls dats de ls salaris se han ajustad para incrprar las diferencias espaciales usand ls índices de precis. Para cncer más detalles, véase el Dcument Técnic Nº 1, Vakis (2002). 16 Basad en el desglse de Oaxaca-Blinder. 17 Banc Mundial (1999). 18 Fuente: Indicadres de Desarrll Mundial 2001, Banc Mundial. 19 Es imprtante bservar que, debid a que la ENCOVI es una encuesta de hgares, ls dats recpilads en la encuesta n capturan infrmación para las plantacines de prpiedad de entidades que n sn hgares (pr ejempl, empresas, bancs). Las estimacines presentadas aquí se basan en ls hgares; n se deberían sacar cnclusines acerca de las cndicines de pbreza de tds ls prductres de café (pr ejempl, empresas, bancs, etc.). 20 AGEXPRONT (2000). 21 Aun así, debid al diseñ de la encuesta, estas cnclusines sn sól sugerencias y n sn representativas. 22 Las exprtacines tradicinales sn el café, el azúcar, las bananas y el cardamm. Las exprtacines n tradicinales sn las arvejas de azúcar, bretnes, brócli, cl, flres, mangs, melnes, ananás, papayas, quimbmbó y bayas. Las csechas n cmerciales sn las csechas restantes (pr ejempl, maíz). La clasificación se basa en la Asciación Gremial de Exprtadres de Prducts N Tradicinales (AGEXPRONT). 23 Para cncer una encuesta reciente, véase Lanjuw y Lanjuw, 2001. 24 Véase el Dcument Técnic Nº 7, Fster y Arauj (2002). 67