PROYECTO DEPORTIVO ESCUELA DE BALONCESTO



Documentos relacionados
Planificación TÉCNICA INDIVIDUAL DEFENSIVA

1. TRABAJO GENERAL DE LA POSICIÓN BÁSICA DEFENSIVA. 4.1 PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA ENSEÑANZA INICIAL DEL BLOQUEO INDIRECTO Y DIRECTO.

SPAÑOLA DE BALONCESTO

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º Bachillerato EL CALENTAMIENTO (1 de 5)

PERSECUCIÓN ENTRE CONOS TOCAR EL CONO PIVOTAR PARA PROTEGER EL BALÓN

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º Bachillerato BALONCESTO (1 de 12)

En definitiva esta escuela pretende un doble objetivo: la formación deportiva y educativa.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONCESTO

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

PROGRAMA DE TECNIFIACIÓN 2

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor

EL BALONMANO. Tema 5: DEPORTES DE EQUIPO: En este tema. Juega con tus compañeros/as y no chupes!

BALONMANO 2ºESO. Historia del balonmano

Especificación de Requisitos según el estándar de IEEE 830

Diseño Curricular de Árbitro de Base

Comprendemos el juego del Balonmano Onofre R. Contreras Jurdán

EL BALÓN NÚMERO DE JUGADORES PARA DISPUTAR EL ENCUENTRO

Voleibol Mª José Romero Ramos

ESPECIALIZACION DEPORTIVA EN BALONCESTO

Diseño Curricular de Árbitro de Base

CLUB BIGUÁ DE VILLA BIARRITZ PROYECTO PARA LAS DIVISIONES FORMATIVAS DE BÁSQUETBOL

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE DEFENSA ( DETALLES ESPECÍFICOS)

Manipulador de Alimentos

FÓRMULA Fórmula es una carrera de coches sobre un tablero. El jugador ganador será el que atraviese la meta primero.

Unidad Didáctica 1. Llegar Jugando

Supervisión de coaches. Para coaches profesionales

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

TEMA 4: EL BALONCESTO

Qué es la Asociación Cultural Trece Granadas?

BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL JUEGO

ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

IES Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2º E.S.O. FÚTBOL SALA (1 de 5) FÚTBOL SALA

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014

Nº4. Igual ejercicio anterior, pase dentro y el defensor realiza ayuda defensiva. Ataque juega un dentro-fuera, finalizar con tiro exterior.

UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES. Servicio de Deportes y Promoción de la Salud Reglamento Baloncesto (liga interna)

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 3º y 4º ESO BALONCESTO (1 de 12)


FAMILIA Y ESCUELA ANTE UN PROYECTO COMÚN Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA EDUCACIÓN

FÚTBOL, MICROFUTBOL FUTBOL SALA

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

IES María Zambrano (Leganés) (Dpto. E.F.): 2º E.S.O. FÚTBOL SALA (1 de 5)

FUNDAMENTOS DE LOS SALTOS

TEMA 1: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Programación de la Categoría INFANTIL

II CAMPUS TECNIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

Tormenta de ideas o brainstorming

o 2ª Fase: Grupo C : (Tres primeros de cada grupo). Liga a Una Vuelta. Grupo D : (4º,5º y 6º del Grupo A y 4º y 5º del Grupo B).

Serials Solutions. Guía de referencia rápida del Client Center

* Para poder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma con ropa y calzado deportivo.

Preparación Física en Equipos de Base

EXPEDIENTE: id

La actividad. Día del Fundador: Haz tu buena acción

FUNDAMENTOS DE LA CARRERA

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

JUEGO: RUGBY-BASKET CON AROS JUEGO: RUGBY-BASKET CON CONOS JUEGO: 5C5 CON DOS BALONES

I.E..S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.) : Apuntes 1º Bachillerato CUALIDADES MOTRICES (1 de 5)

Bases Torneo Deportivo 43200" Las bases presentes para el torneo son las siguientes: 1. Los equipos pueden ser masculinos, femeninos o mixtos.

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

Diseño Curricular de Árbitro Territorial. Arbitrar partidos de categoría territorial (Cadetes, Juveniles y Senior de ambos sexos)

IES Gil de Junterón (Dpto. E.F.) : Apuntes 3º y 4º ESO VOLEIBOL (1 de 8)

Juego 2x2, partiendo de 4 esquinas.

Instalación del sistema operativo Windows 8, en ordenadores personales de la CARM

IES Sevilla ESTE Departamento de Biología y Geología. Documento sobre Evaluación - Curso

Atletismo: Acción y Diversión Santiago Romero Granados

NORMAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CORO DE NIÑOS DE LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Cómo configurar el aula en Moodle?

Lidia Haro López 3. Planificar una sesión de tecnificación de 90 minutos, calentamiento incluido.

B. Material de usos varios: Objetos no diseñados para la utilización que de ellos hacemos. B.1. Específicos del Ámbito de la Educación Física.

Curso de Access 2013

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO

IES Gil de Junterón (Dpto. E.F.) : Apuntes 1º Bachillerato VOLEIBOL (1 de 11)

1. ENTRENAMIENTO INTEGRAL de los jugadores tecnificados. 2. Establecer un hábito de ENTRENAMIENTO GLOBAL de escuela de competición.

Procedimiento P7-SIS Revisión

1 º Bachillerato: Apuntes Condición Física IES LA HOYA DE BUÑOL

NUEVAS HERRAMIENTAS DE MERCADOTECNIA PARA LAS PYMES EN NAVOJOA, SONORA.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE JUGADORES EN EDAD ESCOLAR ÁREA DEPORTIVA F.R.B.

CONCENTRACIÓN TERRITORIAL SE BUSCA CAMPEÓN CASTILLA Y LEÓN Tordesillas (Valladolid) 10 de abril de 2016

CURSO PRÁCTICO ONLINE: MICROSOFT PROJECT 2013 CON LOS FUNDAMENTOS DE LA GUIA DEL PMBOK

EN QUÉ CONSISTE LA TECNIFICACIÓN?

TEMA 1 - LA RESISTENCIA

Plan de Entrenamiento 42K de 20 semanas Para corredores que aspiran bajar de 4 horas. Correr es Vivir

REGLAS DE JUEGO NO SE PERMITE ENTRENADORES DENTRO DEL TERRENO DE JUEGO NO SE PERMITIRAN PORTEROS Y SE PROHIBE PONER UN JUGADOR DEBAJO

Informe sobre la formación

CONSEJOS DE SEGURIDAD PREVENCION DE LESIONES MUSCULOESQUELETICAS EN LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS REPETITIVOS UNED

BALONCESTO EL ATAQUE:

UNIDAD DIDÁCTICA DE FLOORBALL JUGAMOS EN EQUIPO

Plataforma de formación. Guía de navegación

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Objetivo General. Objetivos Específicos

PLAN DE MEJORA DE LA VISION PERIFERICA DEL JUGADOR EXTERIOR

Se podrá trabajar una por una o las tres a la vez lo que complicará más la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Nº155. Dos filas, jugamos 3 pases y cada jugador bordea su cono para finalizar en 1c1.

Misión, Visión y Valores de la Autoescuela Zarzaquemada

Transcripción:

A.D.C. PARQUE SURESTE Rivas Vaciamadrid PROYECTO DEPORTIVO ESCUELA DE BALONCESTO Luis Martín Taberner de la Casa Juan Jsé Guerrer Cnej Ener de 2010

INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. OBJETO DEL DOCUMENTO... 1 1.2. FILOSOFIA DE LA ESCUELA... 1 1.3. AMBITO DEL PROYECTO... 1 2. OBJETIVOS COMUNES... 2 2.1. GENERALES... 2 2.2. DEPORTIVOS... 2 2.3. TÉCNICOS... 3 2.3.1. DEFENSA... 3 2.3.2. ATAQUE:... 4 3. METODOLOGÍA... 8 3.1. ESTILOS DE ENSEÑANZA-ENTRENAMIENTO... 8 3.2. DESARROLLO METODOLÓGICO... 10 3.2.1. DE LA TÁCTICA A LA TÉCNICA... 10 3.2.2. DE LO FÁCIL A LO DIFÍCIL... 10 3.2.3. EL JUEGO COMO MEDIO... 11 3.2.4. LOS EJERCICIOS... 11 3.3. TAREAS A REALIZAR POR LOS ENTRENADORES... 12 3.4. LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO... 13 3.4.1. ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN TIPO... 13 3.4.2. VARIACIÓN DE LAS SESIONES A LO LARGO DE LA TEMPORADA. 14 3.4.3. VARIACIÓN DE LAS SESIONES A LO LARGO DE LA SEMANA... 14 4. CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTILO DE JUEGO... 15 4.1. DEFENSA... 15 4.1.1. DEFENSA AL JUGADOR CON BALÓN.... 15 4.1.2. DEFENSA AL JUGADOR SIN BALÓN.... 16 I

4.1.3. DEFENSA DE LOS CORTES.... 16 4.1.4. DEFENSA DE LAS PENETRACIONES LAS AYUDAS... 17 4.1.5. DEFENSA DE LOS POSTES.... 19 4.1.6. DEFENSA DE LOS BLOQUEOS... 19 4.1.7. DEFENSA EN ZONA... 21 4.2. ATAQUE... 22 4.2.1. PLANTEAMIENTO GENERAL... 22 4.2.2. CONTRAATAQUE... 22 4.2.3. TÁCTICA COLECTIVA CONTRA INDIVIDUAL... 23 4.2.4. TÁCTICA COLECTIVA CONTRA ZONA... 23 4.2.5. BALANCE DEFENSIVO - REBOTE ATAQUE... 24 5. PROGRAMACIÓN POR CATEGORÍAS... 25 5.1. BENJAMIN... 25 5.1.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS... 25 5.1.2. OBJETIVOS TÉCNICOS... 25 5.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS... 26 5.1.4. PRINCIPIOS TÁCTICOS... 26 5.1.5. METODOS... 27 5.2. ALEVÍN... 27 5.2.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS... 27 5.2.2. OBJETIVOS TÉCNICOS... 28 5.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS... 29 5.2.4. PRINCIPIOS TÁCTICOS... 29 5.2.5. METODOS... 30 5.3. PREINFANTIL... 30 5.3.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS... 30 5.3.2. OBJETIVOS TÉCNICOS... 30 5.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS... 31 II

5.3.4. PRINCIPOS TÁCTICOS... 31 5.3.5. METODOS... 32 5.4. INFANTIL... 32 5.4.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS... 32 5.4.2. OBJETIVOS TÉCNICOS... 32 5.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS... 33 5.4.4. PRINCIPOS TÁCTICOS... 33 5.4.5. METODOS... 34 5.5. CADETE... 35 5.5.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS... 35 5.5.2. OBJETIVOS TÉCNICOS... 35 5.5.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS... 35 5.5.4. PRINCIPOS TÁCTICOS... 35 5.5.5. METODOS... 37 5.6. JUNIOR... 38 5.6.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS... 38 5.6.2. OBJETIVOS TÉCNICOS... 38 5.6.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS... 38 5.6.4. PRINCIPOS TÁCTICOS... 38 5.6.5. METODOS... 39 5.7. SUB-21 Y SENIOR... 40 5.7.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS... 40 5.7.2. OBJETIVOS TÉCNICOS... 40 5.7.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS... 40 5.7.4. PRINCIPOS TÁCTICOS... 41 5.7.5. METODOS... 42 III

1. INTRODUCCIÓN 1.1. OBJETO DEL DOCUMENTO Este dcument tiene cm prpósit frmalizar las pautas, directrices y prgramación del pryect deprtiv ESCUELA DE BALONCESTO, de la Agrupación Deprtiva y Cultural Parque Sureste, de Rivas-Vaciamadrid, para ampliar la ferta de la enseñanza y la práctica reglada del balncest en esta lcalidad. 1.2. FILOSOFIA DE LA ESCUELA La filsfía que sustenta el pryect, heredada de la matriz ADC Parque Sureste, es la de fmentar la práctica del deprte, entre ls chics y chicas de la lcalidad, cm medi para favrecer su desarrll integral. Se pretende frecer la psibilidad de practicar balncest a tds aquells que l deseen cn independencia de su capacitación técnica. N se establece ningún tip de filtr selección en función de las habilidades preparación de ls candidats. 1.3. AMBITO DEL PROYECTO Al ser una Escuela de nueva creación, en el mment de redactar este dcument (Ener 2010), abarca únicamente 5 equips de balncest que cubren las categrías de Preinfantil (masculin y femenin), Cadete, Junir y Sub-21. La intención, n bstante, del Club es ampliar en añs sucesivs el númer de equips, hasta llegar a cubrir td el espectr de categrías desde Benjamín hasta Senir, tant en masculin cm en femenin. Es pr ese mtiv pr el que en este pryect deprtiv se han tenid en cuenta n sl las necesidades de ls equips actuales, sin de tds ls equips que en el futur se espera integren la Escuela de Balncest del Club ADC Parque Sureste. Aunque para la definición de las prgramacines pr categría, recgidas en este dcument, n se haga distinción, la idea es que las ds categrías de iniciación (benjamín y alevín), aunque gestinadas desde el Club, se integren en el pryect de escuelas de balncest impulsad y patrcinad desde el Ayuntamient de Rivas- Vaciamadrid. El rest de equips en las diferentes categrías participarán, cm equips federads, en las cmpeticines crrespndientes que rganiza la Federación de Balncest de Madrid. 1

2. OBJETIVOS COMUNES Cn carácter glbal se establecen uns bjetivs cmunes, tant de índle general cm deprtiva, que psterirmente se cmplementan cn ls que se definen específicamente pr categrías y/ equips. 2.1. GENERALES Apyar la frmación integral de ls jugadres del club a través de la práctica prgramada de balncest. Cntribuir a su desarrll n sl físic, sin persnal y scial, inculcándles valres cm esfuerz, superación, espíritu de lucha, cnstancia, trabaj en equip, respet (a cmpañers, rivales, entrenadres y árbitrs) y cmpetitividad. Fmentar la afición pr este deprte y la práctica del mism entre ls chics y chicas de la zna. Inculcar en ls jugadres el sentimient glbal de club, pr encima de ls equips, y el rgull de pertenencia al mism. 2.2. DEPORTIVOS Desde el punt de vista deprtiv, el bjetiv es frmar a ls jugadres en ls fundaments técnic-táctics del balncest, cn una prgresión adecuada a la edad y asentar las bases para ir mejrand y avanzand en capacidades cmpetitivas. Se pretende cnseguir jugadres que tengan: Buen dmini de la técnica individual, tant fensiva cm defensiva. Buena preparación física. Dmini de ls fundaments táctics individuales y clectivs. Agresividad e intensidad. Creatividad Cmpetitividad. Que cnfrmen equips: Que basen su fuerza en el blque y n en ls individus Rápids y creativs en ataque. Esfrzads, sacrificads e inexpugnables en defensa 2

2.3. TÉCNICOS Ls fundaments técnic-táctics cuy dmini, en una prgresión adecuada a la edad, cnstituye el bjet de la frmación técnica de esta Escuela de Balncest, sn ls que se enumeran a cntinuación 2.3.1. DEFENSA 2.3.1.1. FUNDAMENTOS TÉCNICOS INDIVIDUALES Psición básica defensiva. Desplazamients defensivs (laterales y pas de recuperación). Us de las mans ante jugadr cn balón: antes durante y después del bte Defensa cmpleta al jugadr cn balón. Visión marginal. Us de mans ante jugadr sin balón. Dentr y fuera de la zna. Emple de la vz Defensa del primer pase al jugadr sin balón Ayudas desde el lad débil. Defensa del pasar y crtar Fintas defensivas Cncienciación de ayuda. Cierre de rebte. Defensa Blque direct. Defensa Blque indirect Defensa en situacines de inferiridad. Fintas defensivas. Defensa del pste. (En ¾, pr delante, pr detrás). Mecánica de ls trap. 2.3.1.2. FUNDAMENTOS TÁCTICOS INDIVIDUALES Psibilidades en la defensa 1x1. Psibilidades defensivas en la finta de salida. Aprvechamient del jueg de pies. Aprvechamient debilidades del atacante en el 1x1. Us de fintas defensivas en las ayudas. Us del Bdy Check. 3

2.3.1.3. FUNDAMENTOS TÁCTICOS DE EQUIPO Situación defensiva ante saque de banda y fnd. Clcación en tirs libres del equip cntrari. Actuación ante un balón perdid. Balance defensiv. Rtacines defensivas. Defensa lad balón y lad n balón. Cambis defensivs. 2.3.2. ATAQUE: 2.3.2.1. FUNDAMENTOS TÉCNICOS INDIVIDUALES Manej de balón. Agarre simétric de balón. Agarre de balón en "T". Psición de triple amenaza. Pivtes. Arrancada y parada sin balón. Psición de atacante sin balón. Recepción estática Pase cn ds mans de pech. Pase picad. Recepción en mvimient. Cambi de dirección frntal sin balón Cambi de dirección de revers sin balón. Manej de balón en bte. Bte de prtección. Bte de velcidad Arrancada en bte Cambi de ritm en bte Cambi de dirección sin cambi de man en bte. Cambi de man pr delante Cambi de man de revers Cambi de man pr la espalda Cambi de man entre las piernas Bandejas tras bte Bandejas tras pase 4

Lanzamients pr elevación. Entradas cn ds pass. Entradas cn pérdida de pas Entrada cn pass cambiads Entrada cn traspiés Entrada cn traspiés cambiad Entradas a canasta pasada Tir libre Tir en suspensión Tir de ganch tradicinal. Tir de ganch en suspensión Tir desde debaj del ar Fintas de recepción Fintas de salida Fintas de tir Fintas de pase Mvimients de pívt. Rebte fensiv. Blque direct. Blque indirect. Pases de larga distancia Pase cn una man de pech Pase cn una man sin cger el balón Pase man a man. Pases de fantasía Cinc vías de pase. Paradas cn balón tras pase: en un tiemp, en ds tiemps (pie-pie y pie-ds pies) 2.3.2.2. FUNDAMENTOS TÁCTICOS INDIVIDUALES Psibilidades fensivas en el 1x1 Opcines tácticas en la finta de salida. Opcines psibles tras una finta de tir. Utilización fensiva del jueg de pies. Us de las cinc vías para el pase. Us de la vz y ls gests Cuánd utilizar ls diferentes tips de pases y fintas 5

Cuánd utilizar bte, pase tir. Cuánd utilizar ls diferentes tips de entrada y tirs. Rebte fensiv Psibilidades tácticas de las fintas de recepción y la puerta atrás Expltación adecuada de ls prpis recurss individuales. 2.3.2.3. FUNDAMENTOS TÁCTICOS DE EQUIPO Distribución en el camp Clcación en ls salts de lucha Cncepts para ls saques de banda y fnd Clcación en ls tirs libres Cncepts sbre qué hacer al recuperar un balón Pasar y jugar según: balón, defensres, cmpañers y canasta. 2x2, 3x3 y 4x4 sin blques. Ataque 2x1 y 3x2. Ataque 4x3. Ataque 5x4. Blques directs. Blques indirects. Blques indirects variads y múltiples. 2x2 ala-pste y 3x3 base-aler-pste. Ataque a un 2x1 trap. 2.3.2.4. FUNDAMENTOS ESPECÍFICOS POR PUESTOS TÉCNICA INDIVIDUAL Bases: Diferentes cambis de dirección en dribling Recepción del primer pase de cntraataque en mvimient y salidas: Directa al centr si n ns presinan. De revers hacia la banda si ns presinan para ganar el centr. Pases largs de cntraataque cn ambas mans y pases interires selectivs. Tir de larga y media distancia. Balance defensiv tras tir. 6

Jugadres de perímetr: Cambis de dirección cn y sin balón Finalizacines de cntraataque Tir de media y larga distancia Finta de tir + entrada, paradas (un y ds tiemps) y tir Pase interir y mvimient en función del defensr (triánguls) Rebte fensiv ó balance defensiv según lectura del jueg Jugadres interires: Diferentes pcines fensivas: - De cara al ar - De espaldas al ar Recepcines y jugar al ar Pivtes y fintas Tirs de crta y media distancia Rebte fensiv Fundaments cmunes Blques y cntinuación del blqueadr Tir Libre Dmini del 1x1 TÁCTICA INDIVIDUAL Jugadres exterires 2X2: Pasar y crtar Dividir y dblar Blque y cntinuación 3x3: Pase, crte y reemplaz Pase y blque indirect al lad cntrari Jugadres interires 2X2: Recepción de un pste y crtes del mism lad y lad cntari Blque y cntinuacines entre pstes cn balón en aler baj 7

Jueg interir-exterir 2X2: Pase interir y lectura de la defensa Blque y cntinuación 3x3: Crtes sbre jugadr Tijera Crte UCLA SPLIT TRIÁNGULO 3. METODOLOGÍA En un pryect deprtiv es imprtante determinar n sl ls cntenids: qué enseñar-entrenar, sin también cóm vams enseñar-entrenar, que métds vams a utilizar, que tip de práctica vams a prpner. El prces metdlógic usad, cnstituye sin duda un element clave para alcanzar el bjetiv prpuest. 3.1. ESTILOS DE ENSEÑANZA-ENTRENAMIENTO Sn muchs ls estils de enseñanza-entrenamient, y múltiples sus utilidades. N existe ningún métd infalible claramente superir a ls demás en tds ls cass. Será del us de varis estils (participativs, individualizadres, scializadres, creativs) en función de las características del equip, las circunstancias del mment y ls bjetivs a trabajar, de dnde btendrems ls mejres resultads. 8

Estils de enseñanza según Ezequiel Martínez Rdríguez Métd de enseñanza de la Educación Física: descubrimient guiad (www.efdeprtes.cm) Cada entrenadr debe decidir sbre el estil a utilizar en cada circunstancia. N bstante, darems unas pautas generales que deben servir de apy para facilitar la labr de ests. Para las categrías de iniciación utilizarems de frma priritaria y casi exclusiva ls estils de enseñanza cgnitivs: Reslución de Prblemas y Descubrimient Guiad. El entrenadr plantea prblemas y guía a la reslución de ls misms. De este md el jugadr se cnvierte en parte activa del Prces de Enseñanza /Aprendizaje y cntribuims a mejrar su capacidad de decisión y cnseguir jugadres más creativs y plivalentes. Según ls cass y circunstancias, pdems cmbinar ests métds cn estils más tradicinales cm Asignación de Tareas. Tratarems, es sí de evitar en estas edades estils cm el Mand Direct Instrucción Directa. En estas categrías ns interesa especialmente la capacidad de investigación de nuestrs jugadres. Que aprendan a tmar decisines y a reslver prblemas enfcads hacia la práctica real del balncest. Querems jugadres creativs, 9

independientes y n autómatas que respndan a una prgramación estricta a las órdenes cmands del entrenadr. A medida que vayams avanzand hacia categrías de mayr edad, incrementarems el prcentaje de us de estils más tradicinales. De este md en categrías junir y senir el us de ls estils tradicinales prevalecerá sbre el us de ls cgnitivs aunque sin excluirls ttalmente. 3.2. DESARROLLO METODOLÓGICO La metdlgía a aplicar dependerá de las características del equip, ls jugadres y la categría de que se trate. Darems aquí unas pautas genéricas para ayuda a ls entrenadres, de especial aplicación y/ utilidad en categrías de iniciación 3.2.1. DE LA TÁCTICA A LA TÉCNICA Nuestra aprximación a la enseñanza de ls fundaments, que tiene lugar principalmente en categrías de iniciación, partirá de una perspectiva glbal. El jugadr descubre, a través del prpi jueg real de balncest, la utilidad de cada fundament. Surge entnces la necesidad del trabaj analític, cara a lgrar el dmini técnic del fundament y finalmente trabajams su adecuada aplicación en el jueg real. (Métd Glbal/Pr Partes/Glbal). Cn esta frma de enseñanza, además, la transferencia al jueg es inmediata. 3.2.2. DE LO FÁCIL A LO DIFÍCIL. Es imprtante que, en el aprendizaje técnic, fijems una evlución prgresiva de la dificultad, de md que la ejecución de ls ejercicis prpuests sea siempre factible y acrde cn ls cncimients/habilidades técnicas de cada jugadr en cada mment. Pedir impsibles sl traería desánim y desmtivación. Para cnseguir est trabajarems, según ls cass, simplificacines del fundament que se quiere enseñar, el fundament cmplet per centrándse en un determinad aspect una cmbinación de ambas técnicas. Simplificación del Fundament. Para la simplificación del fundament pdems: Utilizar la técnica de ir añadiend cmbinand prgresivamente un númer mayr de actres cmpnentes del jueg del balncest. (jugadr + espaci + móvil + cmpañers + adversaris) 10

Iniciar la enseñanza del fundament a velcidad reducida y lueg ir aumentand la velcidad de ejecución Ir intrduciend psición de una frma prgresiva (sin psición, psición estática, psición activa en inferiridad, en igualdad, en superiridad etc.) El cas más general será el de cmbinar varias de estas psibilidades. Trabaj de determinads aspects. Ns centrarems únicamente en cierts aspects del fundament. Es cnveniente n trabajar nunca más de 2 bjetivs a la vez, per haciend hincapié en su perfeccinamient y cuidand ls detalles. Es imprtante también tener presente que si esty trabajand determinad bjetiv, deberé pasar pr alt errres que n cnstituyen el prpi bjetiv que n dificultan su cnsecución. Cnfrme se vayan dminand determinads aspects, se irá avanzand hacia trs nuevs bjetivs. 3.2.3. EL JUEGO COMO MEDIO El jueg cnstituye el medi más idóne, en categrías de iniciación, para cumplir ls bjetivs de enseñanza-entrenamient. Su cmpnente de diversión cntribuye de frma sustancial a estimular y mtivar al jugadr al aprendizaje. En estas edades, mediante el jueg y sin que ls chics/chicas l perciban ni les supnga un esfuerz, cnseguims familiarizarls cn el balncest y desarrllams en ells ls cmpnentes básics de este deprte (técnica, táctica y estrategia) de frma prgresiva. Cnstituirá, pues, la herramienta de us priritari para ls más pequeñs, per prcurarems extender su utilización inclus en edades senir. 3.2.4. LOS EJERCICIOS La diversión será un cmpnente básic para facilitar la enseñanza del balncest y para fmentar en ls chics/chicas la afición pr este deprte. Tratarems de que ls ejercicis cntemplen este cmpnente per basad en la práctica del prpi jueg del balncest. Buscarems utilizar ejercicis variads, cn el fin de evitar la mntnía y cnsiguiente pérdida de intensidad, cncentración y mtivación en el jugadr. El llegar a dminar un determinad fundament requiere ejercitarl un númer 11

elevad de veces. Si n saznams el aprendizaje cn un alt grad de variedad, es fácil que aparezca el aburrimient. Prpndrems ejercicis cn el mayr dinamism psible y cn la participación simultánea del máxim númer de jugadres. Tratarems de evitar, siempre que se pueda, que haya jugadres parads haciend filas. La cmpetición juega también un papel imprtante en la mtivación de ls jugadres. Siempre que sea psible buscarems intrducir este cmpnente en ls ejercicis. Utilizarems ejercicis que trabajen simultáneamente más de un fundament, aunque en un determinad mment ns cncentrems en trabajar un ds bjetivs cncrets de un ds fundaments. Harems siempre crreccines individualizadas y darems feed-back cntinu durante la ejecución de ls ejercicis. Sól detendrems el ejercici si el grup l hace mal n ha entendid el ejercici. Sl crregirems ls errres relativs al bjetiv que estems trabajand y, de l demás, sól errres muy graves. Tratarems de finalizar ls entrenamients cn algún ejercici que deje buen sabr de bca a jugadres y entrenadres. 3.3. TAREAS A REALIZAR POR LOS ENTRENADORES Es respnsabilidad de ls entrenadres la realización de las siguientes tareas: Elabrar, siguiend las directrices de este pryect y las indicacines de la Dirección Técnica, la Planificación anual adaptada a las características del equip en cncret. Planificar las sesines cn antelación y siguiend las pautas recgidas en la Planificación Anual crrespndiente. Asistir cn puntualidad a ls entrenamients y partids- Llegar 10 antes de la hra en que estén citads ls jugadres. Avisar cn antelación a ayudantes al Directr Técnic en cas de retras n pder asistir. Respnsabilizarse del material, de su preparación antes de cmenzar la actividad, de su cuidad y de su recgida. 12

Dirigir las sesines de entrenamient tratand de cubrir ls bjetivs planificads y prprcinand el crrespndiente feedback a ls jugadres. Evaluar el cumplimient de ls bjetivs planificads e ir adaptand la planificación de las sesines para la mejr cnsecución de ests. Cuidar en td mment de la seguridad de ls jugadres en la cancha durante td el tiemp de entrenamient. Estirar siempre al finalizar el calentamient y al finalizar la sesión de entrenamient. La finalidad principal es la de educar a ls jugadres en hábits higiénics. Cntrlar el cmprtamient de ls jugadres en ls entrenamients y partids n permitiend actitudes antideprtivas e inculcand el trabaj en equip y el respet pr cmpañers, entrenadres, rivales y árbitrs. Dirigir ls partids prcurand repartir ls minuts de una frma equitativa, practicar l entrenad, ser fieles al estil de jueg del club y buscar el máxim rendimient deprtiv, per siempre supeditad a ls bjetivs anterires. Dar en td mment ejempl de cmprtamient deprtiv. 3.4. LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO 3.4.1. ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN TIPO La estructura de la sesión diaria tip cnstará de: Parte inicial calentamient (15-20 ), en la que preparams a ls jugadres, cn un trabaj de intensidad media-baja, para el trabaj psterir de mayr intensidad. Cmbinarems ejercicis de carrera cn juegs. Utilizarems fundamentalmente juegs de familiarización que trabajen fundaments básics. Finalizarems esta fase cn estiramients. Parte principal (40-60 ), en la que realizams ls ejercicis encaminads a cubrir ls bjetivs de entrenamient planificads. Dentr de esta parte del entrenamient buscarems alternar ejercicis de mayr exigencia física y de atención cn trs mens exigentes que permitan la recuperación de ls jugadres. Parte final de vuelta a la calma (10-15 ), en la que incluirems ejercicis juegs de menr exigencia, que faciliten la relajación y la vuelta a la calma de 13

ls jugadres. Juegs cm el KO pueden ser de interés para esta fase. Finalizarems esta fase cn estiramients El cntenid de estas sesines irá variand en función de las características del equip, del mment de la temprada y del día dentr del cicl semanal (1º, 2º ó 3º). 3.4.2. VARIACIÓN DE LAS SESIONES A LO LARGO DE LA TEMPORADA La planificación anual cntemplará 3 Mescicls: Pretemprada, Temprada y Pstemprada. El cntenid de las sesines variará según el mescicl. En términs generales, en el mescicl Pretemprada ls entrenamients tendrán inicialmente una mayr carga física, para adaptar la cndición física de ls jugadres a ls requerimients de la cmpetición, y técnic-táctica individual para sentar las bases del jueg clectiv que trabajarems psterirmente. A medida que se aprxime la cmpetición y el final, pr tant, de este mescicl, la carga de cntenids rientads a la preparación individual, física y técnic-táctica, irá disminuyend y crecerá la carga de cntenids rientads a la preparación del jueg clectiv, hasta alcanzar la distribución prcentual adecuada a ls requerimients que marquen las características y categría del equip en cuestión. Durante la Temprada se mantendrá estable la distribución de cntenids alcanzada al final del mescicl anterir. Cn independencia de est, tras pars prlngads (Navidad, Semana Santa ) pdems puntualmente aumentar la carga de trabaj físic para cmpensar la inactividad. En Pstemprada vlverán a primar ls cntenids técnic-táctics individuales y disminuirán sensiblemente ls ejercicis rientads a la preparación física. Se aprvechará esta fase para ir intrduciend ls cntenids individuales de la temprada psterir e ir cnfigurand ls equips futurs. 3.4.3. VARIACIÓN DE LAS SESIONES A LO LARGO DE LA SEMANA En términs generales, el primer día de entrenamient semanal aumentarems la carga técnic-tactica individual de ls ejercicis, de manera que predminen frente a ls cntenids de táctica clectiva. Este balance se irá mdificand a l larg de las sesines semanales, de md que en la última sesión ls que predminen sean ls cntenids de táctica clectiva. De igual manera, la intensidad de ls ejercicis irá disminuyend desde la primera sesión semanal a la última, buscand n sbrecargar a ls jugadres de cara al día de cmpetición. 14

4. CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTILO DE JUEGO Se recgen en este capítul las cnsideracines generales que pretendems cnfrmen el estil de jueg de nuestrs equips. Cada entrenadr deberá tenerlas en cuenta y aplicarlas, tant en entrenamients cm en cmpetición, en la medida en que las características del equip, categría a la que pertenece y desarrll de ls jugadres l permita. 4.1. DEFENSA El tip de defensa básic en ls equips de nuestr club, exclusiv para las categrías inferires a cadete y de us preferente en el rest, será la Defensa Individual. Dependiend de las características del equip y de las circunstancias del jueg, pdems decidir aplicarla en td el camp a partir de medi camp. En nuestra defensa debe haber además: Agresividad: Querems el balón y buscams recuperarl. N ns limitams a dificultar el ataque, sin que le pnems presión. Aceptams asumir cierts riesgs buscand recuperar la psesión. Orgull: Tmams cm ret el que nuestr atacante n ns rebase, n reciba, n tire. Sentims la imprtancia de nuestra labr en defensa Craje: Disputams tds ls balnes y luchams en tdas las situacines. Cmunicación: Hablams y avisams al rest de cmpañers de las circunstancias del jueg. 4.1.1. DEFENSA AL JUGADOR CON BALÓN. La defensa al balón debe ser activa. Presinams al atacante mviend las mans amenazand el balón y dificultand que pueda btar, pasar tirar. Intentarems siempre evitar que el jugadr cn balón gane el centr de la zna. Tratarems de dirigirl hacia las bandas. Si el atacante se encuentra en un lateral tratarems de dirigirl hacia la línea de fnd. Si sms sbrepasads gritams AYUDA para avisar al rest de defensres y actuams siguiend las directrices definidas pr el entrenadr, en línea cn l expuest más abaj en el apartad 4.1.4 (DEFENSA DE LAS PENETRACIONES LAS AYUDAS). 15

Si el atacante deja de btar avisams al rest de defensres gritand BOTÓ y ns pegams a él mviend ls brazs para dificultar el pase el tir. Deberems tener cuidad de n cmeter persnal. N saltams a las fintas de tir. Punteams siempre el tir y gritams TIRO para avisar al rest de defensres de que deben cerrar el rebte. 4.1.2. DEFENSA AL JUGADOR SIN BALÓN. La actitud y psicinamient en defensa será diferente según se trate del lad fuerte (lad del balón) del lad débil: a) Defensa del lad fuerte: El bjetiv fundamental en este cas es negar líneas de pase para dificultar la circulación del balón y el prgres del ataque. Es cnveniente que el defensr vea simultáneamente a su atacante y al balón, per este bjetiv quedará supeditad a la eficacia en la presión sbre la línea de pase. Si en algún mment es necesari defenderems de espaldas al balón para ser más eficaces. En el cas en que n se haya definid lad fuerte (balón en el centr) presinarems líneas de pase de atacantes a un pase del jugadr cn balón b) Defensa del lad débil: Ls defensres en el lad débil se sitúan de manera que cupen el vértice de un triangul (triangul defensiv de Bbby Knight) cuys trs ds vértice l frman el balón y su atacante. Deberán ver simultáneamente el balón y su atacante. Se distanciarán de su atacante situándse en una psición tal que les permita: Llegar a la psición defensiva si su atacante recibe el balón Prprcinar las ayudas defensivas a ls cmpañers que l necesiten. Evitar el pase rect desde el lad fuerte al lad débil. Este pase, si se realiza, debems bligar a que se haga de frma elevada, facilitándns así llegar a la psición defensiva antes que el balón llegue al atacante Evitar el crte del atacante del lad débil al lad fuerte. 4.1.3. DEFENSA DE LOS CORTES. Crte lad fuerte-lad fuerte. Se prducirá habitualmente tras pase (pasar y crtar). Cuand el atacante pasa el balón, el defensr debe caer un pc hacia la canasta, para dar cierta distancia y pder anticiparse al crte, y situarse más cerca del balón que el atacante, para evitar el crte pr delante. El defensr deberá seguir el crte, situándse entre el balón y el atacante. Es imprtante 16

recalcar est: NUNCA PERMITIR EL CORTE POR DELANTE (entre el balón y el defensr). Crte lad fuerte-lad débil. Se prduce habitualmente cm cntinuación del crte anterir. En cualquier cas, el defensr deberá seguir el crte clcándse entre el balón y el atacante. A medida que ns acerquems al lad débil, irems aumentand la distancia hasta adptar la psición defensiva de lad débil descrita en el apartad anterir. Crte lad débil-lad fuerte. En el lad débil es fundamental buscar la anticipación en tds ls crtes evitand siempre que el atacante pueda recibir cerca de la canasta. Cuand el atacante crte, ns interpndrems en su trayectria ganand la psición antes que él para parar el crte. Si es necesari utilizams el cuerp ("Bdy-check") 4.1.4. DEFENSA DE LAS PENETRACIONES LAS AYUDAS Evitar la penetración del atacante cn balón es, en primer lugar, respnsabilidad de su defensr. Debems refrzar esta idea en ls jugadres y hacerles valrar la imprtancia y el rgull de necesitar pcas ayudas. N bstante l anterir, la defensa es una labr del equip al cmplet. Cuand un atacante desbrda a su defensr y penetra hacia canasta, deben funcinar las ayudas. Cn independencia de que en el cas general la ayuda crrespnderá al defensr que esté más cerca mejr pueda llegar a parar la penetración, hay determinadas reglas que pueden facilitar la asignación de respnsabilidades en determinadas situacines: Cuand el balón está en el centr, la respnsabilidad de la ayuda vendrá determinada pr la man de bte del atacante. Es decir, si el atacante penetra btand cn su man derecha, serán ls defensres más cercans a ese lad ls que realicen la ayuda. Nrmalmente será, en cncret, el defensr de ese lad que está más próxim a la línea de fnd, el que realizará la ayuda. En esta situación se prducirían las ayudas que detalla la figura. 17

Cuand el balón está en un lad, crrespnde a ls defensres del tr lad (lad débil de ayuda) realizar la ayuda. También en este cas, será, nrmalmente, el defensr de ese lad que está más próxim a la línea de fnd el que realice la ayuda. La situación se detalla en la siguiente figura. Tras la ayuda, se puede ptar pr una de las siguientes psibilidades: a) Ayuda y recuperación. Se realiza la ayuda exclusivamente para parar la penetración e inmediatamente cada defensr recupera a su atacante. Esta pción evita ls desequilibris defensivs per puede dar lugar a uns instantes de desajuste defensiv. 18

b) Cambis defensivs. En la acción de la ayuda, ls defensres intercambian entre sí el jugadr atacante que defienden. Esta pción evita el peligr del mmentáne desajuste defensiv de la recuperación per, si el cambi defensiv es entre jugadr interir y exterir, puede crear desequilibris defensivs c) 2 cntra 1. Creams una situación de superiridad defensiva cn el defensr que ayuda y el que riginalmente tenía asignad el atacante en cuestión. Est puede ser de aplicación ante jugadres interires cerca de canasta en znas laterales esquinas del camp cuand l que buscams es frzar una pérdida de balón. Cada entrenadr deberá definir, en función de las características de su equip y las circunstancias del jueg, ls criteris de aplicación de estas pcines 4.1.5. DEFENSA DE LOS POSTES. Ante jugadres interires en situación de Pste Alt utilizarems la defensa pr detrás (entre el atacante y la canasta), cuand querams una defensa más agresiva, la defensa ¾ pr el lad de balón. Ante jugadres interires en situación de Pste Medi utilizarems la defensa ¾ pr el lad de balón. Ante jugadres interires en situación de Pste Baj utilizarems la defensa ¾ pr el lad de balón, cuand querams una defensa más agresiva, pr delante cn ayudas. En la medida de l psible evitarems siempre la defensa pr detrás. Cada entrenadr definirá, siguiend estas pautas y en función de su prpia filsfía defensiva, de las circunstancias del jueg (situación cmpetitiva, rivales, mment del partid, estil de arbitraje etc) y las características del prpi equip, la plítica de aplicación de estas alternativas. 4.1.6. DEFENSA DE LOS BLOQUEOS Blque Direct: Cm en tdas las accines defensivas en general, es fundamental la cmunicación en la defensa del blque direct. El defensr del blqueadr avisará al defensr del blquead gritand BLOQUEO, IZQUIERDA DERECHA según sea el blque. En la defensa del blque direct, se puede ptar pr la utilización de algunas de las alternativas siguientes: 19

1. Negación: La defensa tratar de evitar una crrecta clcación de ls jugadres que van a realizar el blque, ya sea prque el defensr del blqueadr niega la trayectria llevada pr su defendid mediante la interpsición de su cuerp en la misma (bdy-check), bien prque el defensr del blquead niega el bte en prgresión del jugadr cn balón hacia el blque dándle el lad cntrari. Esta es una alternativa difícil de llevar a cab y requiere de mucha cncentración y mucha cmunicación en el sentid que se indicó más arriba. 2. Pasar de primer: El defensr del blquead pasa el blque pr detrás de su atacante intentand recuperar la defensa. N es una alternativa cnveniente cuand el blquead sea buen tiradr en blques cercans al ar. 3. Pasar de segund: El defensr blquead intenta pasar el blque metiéndse entre ls ds atacantes. El defensr del blqueadr deberá permanecer pegad a este y pendiente de su cntinuación. El rest de defensres deberán estar pendientes de psibles ayudas en el cas de que el defensr blquead se quede enganchad en el blque. Es una alternativa agresiva per arriesgada y difícil de ejecutar. 4. Pasar de tercer: El defensr del blquead pasa el blque pr detrás del blqueadr, entre este y su defensr, que deberá separarse de su defendid para dejar el espaci suficiente a su cmpañer para pasar. Al igual que en el cas de pasar de primer, n es una alternativa acnsejable si el blquead es buen tiradr en blques cercans al ar. 5. Pasar de últim: Es este cas el defensr del blquead pasa pr detrás del defensr del blqueadr, tratand de cerrar el camin de su atacante hacia el ar. Tampc es una alternativa acnsejable ante buens tiradres. 6. Flash defensiv: El defensr del blqueadr realiza una ayuda para parar al atacante que penetra, dand tiemp a su defensr a recuperar la psición, y recupera lueg la defensa de su atacante. N implica un cambi en defensa, sin una ayuda y recuperación rápida. Puede ser larga crta, inclus pdems simplemente fintar la ayuda. Se realizará principalmente en cmbinación cn pasar de segund, per también cn pasar de primer, pasar de tercer pasar de últim y cntribuye a mejrar la eficacia de dichas alternativas. 7. 2x1: El defensr del blqueadr ayuda y realiza junt cn el defensr del blquead un 2x1 (trap) sbre este. Requiere de la realización de segundas 20

ayudas para defender la cntinuación del blqueadr. Es una alternativa agresiva per cn ciert riesg 8. Cambis defensivs: El defensr del blqueadr cambia la defensa cn el del blquead. Es fundamental que el defensr del blquead se meta rápidamente detrás del blqueadr para evitar la cntinuación. N es una alternativa cmpleja para llevar a cab, per puede llevar a desajustes defensivs (diferencias de altura, de velcidad ). Es respnsabilidad del entrenadr definir, en función de las circunstancias del jueg y características del prpi equip, las alternativas a aplicar en cada mment. Cm pauta general, las alternativas preferidas serán la 8 Cambis defensivs para categrías infantil y cadete. La 4 Pasar de tercer y 5 Pasar de últim, cmbinadas n cn la 6 Flash defensiv, la 8 Cambis defensivs, cn carácter general para el rest de categrías. En equips cn una mayr preparación táctica y cuand busquems una defensa más agresiva, pdrems utilizar las alternativas 1 Negación, 3 Pasar de segund y 7 2x1. Blque Indirect: Cm regla general, en blques indirects n harems cambis. El defensr del blqueadr Intentará interpnerse en el camin del atacante blquead (bdy-chek) para que le de tiemp al defensr que recibe el blque a cntinuar y salir marcand a su par. El defensr del hmbre cn balón tratará de dificultar el psible pase. 4.1.7. DEFENSA EN ZONA Si bien es la individual la defensa priritaria, cuand las circunstancias del partid l acnsejen y siempre en categrías a partir de cadete, emplearems la defensa en zna cm un element más en nuestr bagaje de herramientas defensivas. Emplearems este recurs fundamentalmente para srprender al equip cntrari, crtar una racha antadra en cntra cambiar el ritm de jueg. También, puntualmente, pdrems utilizarl para minimizar el impact de determinadas situacines de debilidad en un partid (desequilibris en altura velcidad). Las que más utilizarems serán la zna 2-3, cuand busquems fundamentalmente evitar las penetracines, y las znas impares (3-2 y 1-3-1), pr ser las más agresivas al balón. 21

4.2. ATAQUE 4.2.1. PLANTEAMIENTO GENERAL La base fundamental de nuestr jueg de ataque l cnstituirán ls principis del jueg libre pr cncepts cncretad en ls siguientes aspects: 1. Rapidez y precisión en ls pases. 2. Trabaj de recepción, crtes y fintas 3. Pasar y crtar 4. Tratar de que el balón cja siempre el centr. 5. Ofrecer siempre 3 psibilidades de pases. 6. El blque se utilizará cm últim recurs y únicamente a partir de categría Infantil. 7. Us intensiv del cntraataque. 8. Frmacines de 5 abierts, única a emplear en categrías de iniciación, 4 y 1 3 y 2 9. Buscar la máxima sencillez huyend de jugadas cmplejas y difíciles de ejecutar. L más sencill, bien hech, es l más eficaz Tds ls equips, atendiend a las características de sus jugadres y de la categría en que cmpiten, dispndrán de un arsenal mínim de recurss táctics que incluirán, al mens, una jugada para cada una de las situacines siguientes: Salida de presión Saques de fnd y banda Estas jugadas se diseñarán teniend en cuenta el desarrll técnic-táctic de ls equips y se basarán en ls principis anterirmente expuests. Asimism en equips de categrías Junir y Senir emplearems sistemas de ataque sencills y n excesivamente rígids, basads en ls principis de ataque pr cncepts y en las cnsideracines anterirmente expuestas. 4.2.2. CONTRAATAQUE Sól queda definid el puest de base, el rest de puests, alers y trailers, se definen según se salga de rápid. 22

4.2.2.1. SALIDA Después de canasta APOYOS Después de rebte defensiv, el base se abre buscand recibir el primer pase y cge el centr cn bte. Ds alers crriend abierts ADELANTADOS 4.2.2.2. COGER LAS CALLES Base pr el centr Alers laterales y adelantads Ds trailers en las calles exterires detrás de ls alers 4.2.2.3. TERMINACIONES Superiridades numéricas 2x1 3x2 Igualdades Tir rápid y selectiv (REBOTE OFENSIVO) Crtes de ls alers para dejar espacis a la llegada de ls trailers 4.2.3. TÁCTICA COLECTIVA CONTRA INDIVIDUAL Nuestr ataque cntra defensa individual se basará en ls siguientes cncepts: Ataque libre pr cncepts 5 abierts Ataque libre cuatr abierts y jugadr interir Sistemas de jueg reducids y sencills para categrías cadete y junir Sistemas más cmplejs para categrías sub-21 y senir 4.2.4. TÁCTICA COLECTIVA CONTRA ZONA Cntra Defensa en Zna utilizarems ataque libre sistemas de jueg (sl en categrías superires) basads en ls siguientes cncepts: Us intensiv del cntraataque para evitar que les de tiemp a mntar la defensa znal. 23

Circular el balón; Sbrecargas e inversines rápidas al lad cntrari (espacis en lad débil) buscand psicines de ventaja para tirar penetrar. Alejarse de la psición teórica del defensr buscand desajustar la defensa Dividir buscand atraer a la defensa y dblar. Pasar e ir al espaci libre buscand atraer y desclcar a la defensa Aprvechar ls balnes interires para triangular y sbrecargar Blques directs, cm medi de facilitar las penetracines (dividir) indirects para facilitar líneas de pase 4.2.5. BALANCE DEFENSIVO - REBOTE ATAQUE La defensa cmienza en el rebte de ataque, si tenems un equip cn gran ptencial rebteadr pdems btener segundas y terceras prtunidades, per además pdems evitar, cn un adecuad ajuste balance rebte, la psibilidad de cntraataques del equip cntrari. Hems de tener clar quién va a al balance y quien al rebte, así cm la rganización defensiva del balance. Igualmente habrá que definir si ls jugadres que van al rebte han a presinar el primer pase van a bajar marcand a algún atacante simplemente van a bajar l más rápid psible. El entrenadr deberá definir estas pautas en función de las características de sus jugadres y las circunstancias del jueg Cm pauta general, 1 y 2 irán a balance defensiv, mientas que 4 y 5 van al rebte. El papel que juegue 3 queda a definir pr el entrenadr. En categrías de iniciación, dnde ls puests n están aún definids, en equips muy plivalentes, pdems fijar pautas para el repart de funcines balance-rebte basadas en la psición que cada un cupe: El tiradr y el aler del lad débil van al rebte Ls ds jugadres más alejads del ar de la línea de fnd van al balance La función del 5º jugadr la definirá el entrenadr Sea cual sea el criteri que definams, debe estar bien clar para tds para evitar dudas y ambigüedades. Si el equip cntrari siempre basa su salida en pase al base deberems presinar ese primer pase y al base. 24

5. PROGRAMACIÓN POR CATEGORÍAS 5.1. BENJAMIN Esta categría, para niñs/niñas de 9-10 añs, cnstituye la primera cntemplada en el ámbit de actuación que se marca para la Escuela de Balncest. La intención es incluirla dentr de la estructura de escuelas municipales de balncest Auspiciadas pr el Ayuntamient de Rivas-Vaciamadrid. 5.1.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS Cmenzar la tarea de frmación de ls jugadres a nivel individual. Iniciarles en la cultura deprtiva. Iniciarles en el cncimient de la estructura funcinal del balncest y de sus reglas básicas, cámins, dbles, persnales Cntribuir al desarrll integral de ls jugadres Inculcar la afición pr el balncest y animar a la práctica de este deprte para siempre Cmpetir deprtivamente y cn seriedad. 5.1.2. OBJETIVOS TÉCNICOS Iniciación en ls fundaments técnics: Psición Básica de Ataque y Defensa. Agarre, manej, cntrl y dmini de balón. Bte: cn la derecha y cn la izquierda, estátic, velcidad, cambi pr delante. Pase a ds mans: de pech, picad. Desplazamients, cambis de ritm, arrancadas y paradas: 1 tiemp. 2 tiemps. Pivtes. (iniciación) Entradas a canasta desde bte: Lad dminante. (iniciación). Lad n-dminante. (iniciación). 25

Tirs. Inicialmente incidirems sbre td en lanzar en equilibri, cn rdillas flexinadas y en mejrar la puntería. Psterirmente irems crrigiend psición de las mans y la finalización. Iniciación elemental en el jueg de ataque clectiv. Ptenciar la puesta en práctica en la cmpetición de ls fundaments aprendids. 5.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS Dar cabida al mayr númer psible de jugadres, siempre que n se cmprmeta la calidad de la enseñanza-entrenamient. Repartir equitativamente ls minuts dand participación, prtagnism y respnsabilidad, tant en ataque cm en defensa, a tds. N habrá especialización pr puests en esta categría. Tds ls jugadres pueden jugar en cualquier psición. Ls resultads cmpetitivs deben siempre estar supeditads a ls frmativs. 5.1.4. PRINCIPIOS TÁCTICOS 5.1.4.1. ATAQUE Percepción Espacial. Explrar la cancha de jueg. Descubrir espacis libres. Intrducir a la cupación de espacis libres y a la rientación en el espaci de jueg. Jugar abierts, sin aglmeracines. Cnservar el balón. Avanzar cn el balón. Cuand y cm utilizar el bte. Insistir en que después de pasar hay que desplazarse para recibir (pasar y crtar). Jugar cn y sin balón. Imprtancia de las situacines derivadas del 1x1 en tdas sus psibilidades. 5.1.4.2. DEFENSA Defensa Individual. Clcación defensiva: 26

Cada un cn su par. (cada un sigue al suy). Recncer a su pnente direct. Defensa al jugadr cn balón: Psición de defensa. Distancia. Siempre entre atacante y canasta. Buscar n ser rebasad Si es rebasad, crrer para recuperar su psición. Defensa jugadr sin balón: siempre más cerca del balón que el atacante. Dminar ls desplazamients básics defensivs. Interceptar, recuperar el balón. Evitar el avance, prgresión del adversari hacia nuestra canasta. Impedir dificultar el lanzamient a canasta. Rebte defensiv: Siempre entre atacante y ar 5.1.5. METODOS Utilización de ls juegs cm métd de trabaj. Enseñanza glbal y basada en cncepts, y n en reglas fijas. 2 entrenamients semanales de 60 5.2. ALEVÍN Esta categría, al igual que la anterir, se pretende incluir dentr de la estructura de Escuelas Municipales de Balncest auspiciadas pr el Ayuntamient de Rivas- Vaciamadrid. 5.2.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS Cntinuar la tarea de frmación de ls jugadres a nivel individual. Dtarles de una cultura deprtiva óptima. Prfundizar en el cncimient de la estructura funcinal del balncest y de sus reglas básicas, cámins, dbles, persnales Cntribuir al desarrll integral de ls jugadres Inculcar la afición pr el balncest y animar a la práctica de este deprte para siempre 27

Cmpetir deprtivamente y cn seriedad. 5.2.2. OBJETIVOS TÉCNICOS Avanzar en el dmini de ls fundaments técnics: Agarre, manej, cntrl y dmini de balón. Bte: cn la derecha y cn la izquierda, estátic, velcidad, de prtección. Cambi pr delante (perfeccinamient) y trs (iniciación): pr la espalda, entre las piernas y revers Entradas a canasta desde bte y tas recepción: Lad dminante. (perfeccinamient). Lad n-dminante. (iniciación). Pase: a ds mans: de pech, picad, pr encima de la cabeza a una man: frntal, lateral. Desplazamients, cambis de dirección, cambis de ritm, arrancadas y paradas cn y sin balón: 1 tiemp. 2 tiemps. Desmarques: Crte en V Puerta atrás Fintas de recepción Salidas: Directa Cruzada Fintas de salida Pivtes. Tirs: Mejrar la mecánica de tir estátic. 28

Mejrar la mecánica de tir libre. Cncer el tir en suspensión. Psición básica y desplazamients defensivs. Prfundizar en ls cncepts de jueg de ataque clectiv. Ptenciar la puesta en práctica, en la cmpetición, de ls fundaments aprendids. 5.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS Dar cabida al mayr númer psible de jugadres, siempre que n se cmprmeta la calidad de la enseñanza-entrenamient. Repartir equitativamente ls minuts dand participación, prtagnism y respnsabilidad, tant en ataque cm en defensa, a tds. N habrá especialización pr puests en esta categría. Tds ls jugadres pueden jugar en cualquier psición Iniciación a ls principis de ataque libre pr cncepts Ls resultads cmpetitivs deben siempre estar supeditads a ls frmativs. 5.2.4. PRINCIPIOS TÁCTICOS 5.2.4.1. DEFENSA La defensa será siempre individual y en td el camp salv excepcines puntuales pr indicación del entrenadr. Siempre presinand líneas de pase (atacantes a un pase del balón) y al jugadr cn balón Prestand especial atención a las ayudas. A recalcar: Defensa jugadr cn balón: siempre entre balón y ar. Defensa jugadr sin balón: siempre más cerca del balón que el atacante. Rebte defensiv: siempre entre el atacante y el ar. Ayuda: parar siempre al atacante que se dirige a canasta cn el balón, aunque n sea el que defendems. 5.2.4.2. ATAQUE: Crrecta distribución en el camp. Ocupación de espacis. Cnstante us del pase. 29

Mvimient cntinu de tds ls jugadres cupand espacis según situación del balón, del rest de ls cmpañers y de ls rivales. A recalcar: Pases: rápids y preciss y nunca hacia atrás. Cntar cn que siempre puede haber un cmpañer mejr clcad. Mvimient sin balón: analizar la situación en cada cas y n estrbar. Balance defensiv: ls más alejads del ar bajan a defender y ls trs al rebte fensiv. Penetracines: entrar siempre que haya huec, si n, pasar. Tir: buscar buenas pcines. Cntraataque: aprender a distinguir las situacines de crrer parar y pasar. 5.2.5. METODOS 2 entrenamients semanales de 60. Utilización de ls juegs cm métd de trabaj. Enseñanza glbal y basada en cncepts, y n en reglas fijas. 5.3. PREINFANTIL 5.3.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS Cntinuar la tarea de frmación de ls jugadres a nivel individual y, fundamentalmente, cm clectiv. Asimilación de las nuevas reglas (canastas). Cmpetir cn seriedad en la categría. Dtar al jugadr de un mayr númer de recurss técnics. 5.3.2. OBJETIVOS TÉCNICOS Perfeccinamient de ls fundaments técnics y táctics detallads en el apartad 2.3. Iniciación en el jueg de ataque clectiv cn las nuevas reglas y cn ideas que faciliten el desarrll de ls fundaments. Ptenciar la puesta en práctica, en la cmpetición, de ls fundaments aprendids. 30

5.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS Dar cabida al mayr númer psible de jugadres, siempre que n se cmprmeta la calidad de la enseñanza-entrenamient. Repartir equitativamente ls minuts dand participación, prtagnism y respnsabilidad, tant en ataque cm en defensa, a tds. La especialización pr puests será aún mínima en esta categría. Ataque basad en jueg libre pr cncepts. Ls resultads cmpetitivs deben siempre estar supeditads a ls frmativs. 5.3.4. PRINCIPOS TÁCTICOS 5.3.4.1. DEFENSA Defensa siempre individual y generalmente en td el camp. El entrenadr deberá indicar en que casines puntuales se hará defensa a ½ camp. Creación de una mentalidad de ayuda defensiva cnstante. Fltacines y ayudas en lad débil, 2x1. Establecer el balance defensiv, sin especificar quién, y en virtud de la situación fensiva en este instante, ds bajen a defender y tres vayan a rebte fensiv. Tds deben hacer de td. Tdas las defensas han de ser ambicisas, agresivas y arriesgadas. A recalcar: Defensa al jugadr cn balón: agresividad, n dejarle pensar. Defensa primera línea de pase: n permitir el pase, enseñar triángul defensiv Crtes: n permitir nunca el crte pr delante Cerrar el rebte: n saltar a pr el balón, buscar el cntact cn el cuerp del cntrari y blquear el rebte. 5.3.4.2. ATAQUE Ataque libre cn frmación inicial de 5 abierts. Distribuir, crear y cupar ls espacis Pasar y crtar Reemplazar el espaci libre. Cntinuidad en el jueg. Invertir el balón de lad N estar 2 jugadres junts 31

N permanecer más de tres segunds en la misma psición. Btar exclusivamente, para cntraatacar, penetrar, atraer a la defensa mejrar un ángul de pase. Cntraataque pr tres calles cn el mínim de btes. N hay rles definids. Dependerán de la situación de ls jugadres en el inici del cntraataque. Mínimas especializacines en el jueg. Intrducir algún mvimient sencill y multifuncinal. Salida simple de presión, cn mvimients de pases y crtes. A recalcar: Pases: rápids y preciss. Nunca bmbeads y nunca hacia atrás. Mvimient sin balón: analizar la situación en cada cas y n estrbar. Balance defensiv: ls 2 más alejads del ar bajan a defender y ls trs 3 van al rebte fensiv. Penetracines: entrar siempre que haya huec, si n, pasar. Tir: buscar buenas pcines. Cntraataque: aprender a distinguir las situacines de crrer parar y pasar. 5.3.5. METODOS 2 entrenamients técnics semanales de 90 y un tercer de 60. Utilización de ls juegs cm métd de trabaj. Enseñanza glbal y basada en cncepts, y n en reglas fijas. Tendencia hacia entrenamients más intenss. 5.4. INFANTIL 5.4.1. OBJETIVOS DEPORTIVOS Cntinuar la tarea de frmación de ls jugadres tant a nivel individual cm clectiv. Dtar al jugadr de un mayr númer de recurss técnic-táctics. Cmpetir cn deprtividad y cn seriedad en la categría. 5.4.2. OBJETIVOS TÉCNICOS Prfundizar en el dmini de ls fundaments técnics y táctics detallads en el apartad 2.3. Aprendizaje de ls elements básics en el jueg de ataque clectiv. 32

Búsqueda de elements cmpetitivs dentr de ls entrenamients que transfieran agresividad e intensidad. Ptenciar la puesta en práctica en la cmpetición de ls fundaments aprendids. 5.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS Dar cabida al mayr númer psible de jugadres. Repartir equitativamente ls minuts dand participación, prtagnism y respnsabilidad, tant en ataque cm en defensa, a tds. Especialización pr puests aún incipiente. Desarrll de frmas de ataque basadas en el jueg libre de pases y crtes; y pr cncepts. Ls resultads cmpetitivs deben siempre estar supeditads a ls frmativs. 5.4.4. PRINCIPOS TÁCTICOS 5.4.4.1. DEFENSA Defensa individual cn ayudas td camp, salv situacines aisladas, que se pdrá bajar a ½ camp. Creación de una mentalidad de ayuda defensiva cnstante. Defensa de salt y cambi cm segunda alternativa, que puede evlucinar a 2x1; sin que ell cnlleve lvidar el sacrifici de la defensa individual. Incentivar el us de la vz, intrduciend nrmas defensivas dnde deban emplearlas. Establecer el balance defensiv, sin especificar quién, y en virtud de la situación fensiva en este instante, ds bajen a defender y tres vayan a rebte fensiv. Tds deben hacer de td. Tdas las defensas han de ser ambicisas, agresivas y arriesgadas. Cncepts a recalcar: Blque de rebte Defensa agresiva al jugadr cn balón. Defensa primera línea de pase. 5.4.4.2. ATAQUE Ataque libre cn frmación inicial de 5 abierts. Distribuir, crear y cupar ls espacis Pasar y crtar 33