EDITORIAL REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2003; VOL 18(2): 69-73 69 TABLA 1. PREGUNTAS REALIZADAS Y PORCENTAJE DE RESPUESTAS



Documentos relacionados
MEDICINA CRÍTICA Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008 pp S139-S143. Reclutamiento pulmonar

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Ventilación protectiva en ARDS

MONITORIZACION DE GRAFICA PULMONAR DURANTE LA VENTILACION MECANICA

Ventilación en Decubito Prono

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

VENTILACIÓN N MECANICA INVASIVA Que necesitamos saber?

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado.

Insuficiencia Respiratoria AGUDA. Definiciones. Shunt intrapulmonar. Cociente PaO 2 /F I O 2 SHUNT INTRAPULMONAR. Clasificacióndel SDRA.

SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO

APLICACIÓN DE LA VENTILACIÓN PROTECTORA UTILIZANDO EL MONITOREO GRÁFICO EN PACIENTES CON ARDS.

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué?

Utilidad de las maniobras de reclutamiento (pro)

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica

Curvas de ventilación. Dr. David Barreto Intensivista Pediatra CMN La Raza - IMSS

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

NOTA INVESTIGATIVA. Descriptores: RESPIRACIÓN ARTIFICIAL; MONITOR GRÁFICO; UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA

Síndrome de distrés respiratorio agudo, ventilación mecánica y función ventricular derecha

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

DAÑO INDUCIDO POR LA VENTILACIÓN MECÁNICA. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Y ESTRATEGIA VENTILATORIA PROTECTORA

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

Dr. Volfredo Camacho Assef; Dr. Raúl Koelig P adrón; Dra. Carmen Barredo Garcés; Dr. Rafael P ila P érez

Efectos fisiológicos de una maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con SDRA en etapa precoz

Ventilación mecánica en anestesia: Ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico

MEDICRIT REVISTA DE MEDICINA INTERNA Y MEDICINA CRÍTICA. C. Volfredo Camacho Assef. M.D. 1, Carmen Barredo Garcés. M.D. 2 RESUMEN

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

DAÑO INDUCIDO POR LA VENTILACIÓN MECÁNICA. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Y ESTRATEGIA VENTILATORIA PROTECTORA

Dr. Pablo Desmery. PEEP EN ARDS Los métodos usuales en la práctica

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR

Alberto Medina Villanueva, Pablo del Villar Guerra, Corsino Rey Galán.

Ventilación mecánica. Dr. Samuel Romano R1NC

MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN LA INJURIA PULMONAR AGUDA Y EL SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO DEL ADULTO

Modos con objetivo en el volumen vs objetivo en la presión Lo esencial y las limitaciones

PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL

REMI: Libro Electrónico

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

CONSIDERACIONES FISIOLOGICAS.

Ventilación mecánica no invasiva en injuria pulmonar aguda y SDRA

distress respiratorio agudo e injuria pulmonar aguda

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009

Máquinas de anestesia

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda. Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN

TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO EN EL HOSPITAL CELIA SÁNCHEZ MANDULEY. MANZANILLO. GRANMA

SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO.

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

VENTILACION MECANICA EXTRAHOSPITALARIA

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma

MONITOREO GRÁFICO EN VENTILACIÓN MECÁNICA.

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria

Utilidad de la tomografía axial computada en el síndrome de distress respiratorio agudo: Visión de medicina crítica

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R.

Ventilación Presión Soporte

INICIO DE LA VENTILACION MECANICA INVASIVA CONVENCIONAL.

CUIDADO CRÍTICO: Síndrome de dificultad respiratoria aguda: la nueva definición de Berlín

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

ECMO EN SDRA CUÁNDO ESTÁ INDICADA???


Master en Medicina respiratoria

Posición prono y bloqueantes neuromusculares como parte del cuidado estándar en pacientes con SDRA severo

Curvas presión-volumen en la lesión pulmonar aguda

VMNI: indicaciones y tipos

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Hipoxemia refractaria: estrategia de manejo. Raffo Escalante-Kanashiro MD

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR Y TITULACIÓN DE PEEP

VENTILACION MECANICA EN SDRA


Volumen pulmonar. Ventilación mecánica en cardiopatías

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Fisiología pulmonar - Interacción con la ven6lación mecánica

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Papel actual de la presión positiva continua en la vía aérea en el

PCO2 Y VENTILACIÓN ALVEOLAR

ANALISIS GRAFICO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Klgo. Daniel Arellano Kinesiología (2):

Ventilación Mecánica Invasiva

EXISTE INTOLERANCIA A LA NUTRICIÓN ENTERAL EN

Mecánica y monitoreo de la mecánica en VM. Dra. Cristina Santos Prof. Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas.

Presión de distensión en el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA): su relación con la injuria pulmonar inducida por el ventilador (IPIV)

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Ventilación Mecánica Protectora, Por Qué Utilizarla?

Guía VNI. El propósito de esta guía es simplificar la configuración inicial en las diferentes situaciones clínicas.

Opciones para reducir las complicaciones pulmonares postoperatorias

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

Transcripción:

EDITORIAL DILEMAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA Recientemente se realizó con gran éxito el Curso Internacional de Postgrado Emergencias Médicas y Paciente Crítico, organizado por la Red de Medicina Intensiva Santiago Oriente. En la ocasión, además de comprobar el interés creciente por los temas de nuestra especialidad, tuve la oportunidad de hablar sobre algunos dilemas actuales en el campo de la ventilación mecánica, referido específicamente a la falla respiratoria aguda. En ella, discutí las bases fisiopatológicas del Daño Inducido por la Ventilación Mecánica (DIVM) y su integración al manejo clínico del paciente con el Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (SDRA). Gracias a la tecnología interactiva disponible, pude insertar algunas preguntas que consideré pertinentes y que pueden parecer controvertidas a la luz de las respuestas (Tabla 1). Aprovecho de discutirlas y justificarlas ya que son de conocimiento básico e interés primordial para toda la comunidad profesional que trabaja en Unidades de Cuidados Intensivos. SOBREDISTENSIÓN El volumen corriente (Vt) y la presión de vía aérea interactúan de acuerdo a las características mecánicas del pulmón, representadas en la curva de distensibilidad estática tóraco-pulmonar del paciente (Figura 1). En un primer momento, un gran cambio de presión debe TABLA 1. PREGUNTAS REALIZADAS Y PORCENTAJE DE RESPUESTAS 1. Cuál es la presión de vía aérea que más se asocia a la presencia de sobredistensión pulmonar? (N=71) a) presión pico 21% b) presión meseta 34% c) presión media 6% d) PEEP 39% 2. En qué condiciones está contraindicado el PEEP? (N=61) a) LCFA 5% b) TEC e hipertensión intracraneana 13% c) fístula bronco-pleural 38% d) insuficiencia cardíaca 2% e) todas las anteriores 21% f) ninguna de las anteriores 21% 3. Qué porcentaje de pacientes con SDRA queda con secuelas pulmonares mayores (i.e. oxígeno dependiente)? (N=57) a) más del 5% 25% b) 3% 3% c) 1% 26% d) menos del 5% 19% REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 23; VOL 18(2): 69-73 69

generarse para abrir alvéolos colapsados y/o inundados, para luego entrar en la zona de distensibilidad óptima donde se obtiene el máximo cambio de volumen para un cambio dado de presión 1. La sobredistensión alveolar es un fenómeno mecánico producido al usar un volumen corriente o presiones cercanas a la capacidad pulmonar total del paciente 2. Esto genera una tensión excesiva en la membrana alvéolo-capilar, pudiendo llevar a la ruptura de ésta y a la liberación de mediadores proinflamatorios 3-5. Este es el mecanismo básico de producción del DIVM. Desgraciadamente, la tensión o el tamaño alveolar es imposible de medir en clínica y sólo podemos estimarlo a través de la medición de la mecánica pulmonar y las presiones en la vía aérea. Durante un ciclo de ventilación controlada por volumen bajo flujo continuo, la presión de vía aérea medida por un neumotacógrafo situado a nivel de la apertura bucal (P ao ) oscilará siguiendo la ecuación de movimiento en la vía aérea 6 : P ao = V x R + Vt x E + P e.exp donde, V: flujo de vía aérea; R: resistencia de vía aérea, E: elastancia; y P e.exp : representa el grado de hiperinflación al final de la espiración y es la suma del PEEP extrínseco e intrínseco. Normalmente, existirá una diferencial entre la P ao y la presión alveolar (P Alv, línea punteada en la Figura 2), que estará determinada por el flujo y la resistencia de las vías aéreas. De este modo, la presión pico está influenciada por este componente dinámico y no reflejará la tensión alveolar generada al final de la inspiración. Sin embargo, si hacemos una pausa inspiratoria la presión de vía aérea en la boca y a nivel alveolar se igualarán después de 2 a 5 segundos (Figura 2). Así, la presión meseta es el mejor reflejo de la presión alveolar al final de la inspiración, momento en que la tensión alveolar es máxima, y la respuesta correcta a la pregunta 1 es (b). El PEEP y el Vt juntos son los principales determinantes de la presión meseta. En la medida de utilizar combinaciones de Vt y PEEP que produzcan presiones meseta bajo 25 cmh 2, la posibilidad de daño pulmonar es baja. Presiones meseta sobre 35 cmh 2 deben ser evitadas ya que se asocian a mayor mortalidad 7-11. Reducciones en el Vt más que en el nivel de PEEP puede mejorar la evolución de los pacientes con SDRA. La presión media es reflejo de la presión torácica media, y por tanto se asocia al grado de compromiso 1 Punto de sobredistensión 8 Volumen (ml) 6 4 Punto de inflexión V 2 P 1 2 3 4 Presión (cmh 2 O) Figura 1. Curva presión-volumen en un paciente con SDRA. La distensibilidad disminuida al inicio de la curva representa el gran cambio de presión que debe generarse para vencer el colapso alveolar presente al final de la espiración. Luego del punto de inflexión se entra en la zona de distensibilidad óptima, donde se obtiene el máximo cambio de volumen para un cambio dado de presión (V/P). Sobre el punto de sobredistensión alveolar nuevamente cae la distensibilidad, sometiendo al parénquima pulmonar a un estiramiento excesivo. 7 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 23; VOL 18(2): 69-73

Figura 2. Gráfico que muestra la presión de vía aérea (P ao, trazado superior) y el flujo (trazado inferior) durante la ventilación controlada por volumen (VCV), con flujo fijo. Durante la inspiración, la Pao aumenta antes de que la presión alveolar (P AIV, línea punteada), generándose una diferencia de presiones que es proporcional al flujo y la resistencia de la vía aérea. Al hacer una pausa inspiratoria de 2 a 5 segundos, P ao y P AIV tienden a igualarse. Este punto, que llamamos presión meseta, representa la presión de retracción elástica del sistema respiratorio tóraco-pulmonar al final de la inspiración. Presión (cmh 2 O) 4 2 PEEP 1 cmh 2 O 1,3 Pausa inspiratoria prolongada Presión pico Presión meseta Flujo (Ips) 1,3 hemodinámico y mejoría en la oxigenación secundaria a la ventilación con presión positiva 6,12. Habitualmente está más influenciada por el PEEP que por la máxima presión generada a nivel alveolar. ATELECTRAUMA El segundo mecanismo involucrado en la génesis del DIVM es aquel producido por la apertura y cierre repetido de alvéolos inestables 4,13,14. Este mecanismo puede comprobarse por microscopia in vivo en un modelo porcino de inactivación de surfactante 15. En pacientes con SDRA, el PEEP optimiza la apertura alveolar al final de la espiración, aumenta la distensibilidad y mejora el shunt y la oxigenación arterial 16,17. Desgraciadamente mucha gente teme al barotrauma o al compromiso hemodinámico de la ventilación con presión positiva, y culpa al PEEP de gran parte de estos problemas. Es notorio que el 39% de las personas asocien el PEEP a sobredistensión pulmonar (Pregunta 1 en Tabla 1). En la limitación crónica del flujo aéreo (LCFA) y otros cuadros obstructivos, el PEEP externo, mientras sea menor al PEEP intrínseco (PEEP i ), no aumenta la resistencia espiratoria y sí disminuye el trabajo inspiratorio 18. Utilizar PEEP externo cercano a 85% del valor de PEEP i es recomendado en estas circunstancias. La mayoría de los pacientes con compromiso de conciencia, o bajo efecto de sedación tienen algún grado de depresión del centro respiratorio que los lleva a disminuir su capacidad vital, y desarrollan atelectasias. Existe abundante evidencia en la literatura que niveles de PEEP hasta 1 cmh 2 no afecta la presión intracraneana, pudiendo mejorar la condición pulmonar 19. Niveles más elevados de PEEP han sido usados con éxito en pacientes con trauma cerebral grave y SDRA. La fístula bronco-pleural incrementa la pérdida de aire al usar Vt elevados o grandes presiones de distensión alveolar, y no por el uso de PEEP. La ventilación de alta frecuencia, que usa un elevado nivel de PEEP y Vt mínimo, ha sido recomendada en estas circunstancias 2,21. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 23; VOL 18(2): 69-73 71

La ventilación con presión positiva en un primer momento puede producir compromiso hemodinámico, secundario a la disminución del retorno venoso, que se revierte la mayor parte de las veces con volumen y vasopresores. Sin embargo, la apertura de alvéolos colapsados con el uso de PEEP va a disminuir la vasoconstricción pulmonar hipóxica y la resistencia vascular pulmonar, mientras el aumento de la presión intratorácica va a disminuir la postcarga del ventrículo izquierdo 12,17. De este modo, en pacientes cardiópatas, especialmente si tienen una patología pulmonar restrictiva, el efecto del PEEP sobre la función cardiovascular es benéfico. Así visto, el PEEP es un elemento clave en la ventilación con presión positiva, y la respuesta correcta a la pregunta 2 es (f). toda la evidencia experimental y clínica disponible, muchas veces apuntando en direcciones opuestas, es difícil y peligroso. La realización de este tipo de cursos, que promuevan la discusión interactiva en temas controversiales, ha quedado plenamente justificada. Atentamente, Guillermo Bugedo Programa de Medicina Intensiva Departamento de Anestesiología, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile. Correspondencia a G. Bugedo Marcoleta 367, Santiago Casilla 114-D bugedo@med.puc.cl PRONÓSTICO DEL SDRA Conocer el pronóstico y la evolución a largo plazo es fundamental para aplicar y justificar nuestras terapias, a veces muy invasivas y de alto costo 22. Varios estudios recientes apuntan a la calidad de vida de los pacientes que sobreviven un SDRA. Un estudio multicéntrico canadiense evaluó a 3, 6 y 12 meses con pruebas pulmonares y el cuestionario SF-36 a 19 sobrevivientes del SDRA 23. El SF-36 (Medical Outcomes Study 36-item Short-Form General Health Survey) evalúa la calidad de vida relacionada a la salud en diversas esferas como funcionamiento físico y social, rol físico y emocional, salud mental, dolor, vitalidad y salud general. Lo más destacado fue la normalización de la espirometría a los 6 meses, no habiendo pacientes dependientes de oxígeno al año. Sin embargo, todos los pacientes reportaban limitaciones físicas, debilidad y fatiga muscular. Otros estudios también enfatizan la menor calidad de vida y la florida sintomatología neuromuscular de estos pacientes 24,25. De este modo, la respuesta correcta a la pregunta 3 es (d). CONSIDERACIONES FINALES A pesar de la amplia evidencia sobre la fisiopatología del DIVM, la aplicación clínica de estos conceptos ha sido lenta y a veces errática 26. Después del estudio del ARDSnetwork muchos colegas han adoptado un Vt de 6 ml/kg como dogma en el SDRA. Más juicioso parece ser el uso inicial de Vt de 6 a 8 ml/kg, modificando los parámetros ventilatorios (Vt y PEEP) de acuerdo a las características mecánicas del pulmón 8,27. Finalmente, creo que aún quedan muchas preguntas sin resolver que iremos despejando en los años venideros. En un área como la Medicina Intensiva en que existen muchas terapias complejas y de alto costo, y de beneficios cuestionables, mantenerse al día en la literatura y filtrar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hickling KG. Reinterpreting the pressure-volume curve in patients with acute respiratory distress syndrome. Curr Opin Crit Care 22; 8: 32-8. 2. Gattinoni L, Caironi P, Pelosi P, Goodman LR. What has computed tomography taught us about the acute respiratory distress syndrome? Am J Respir Crit Care Med 21; 164: 171-11. 3. International Consensus Conferences in Intensive Care Medicine: Ventilator-associated Lung Injury in ARDS. Am J Respir Crit Care Med 1999; 16: 2118-24. 4. Ricard JD, Dreyfuss D, Saumon G. Ventilator-induced lung injury. Curr Opin Crit Care 22; 8: 12-2. 5. Dreyfuss D SP, Basset G, Saumon G. High inflation pressure pulmonary edema. Respective effects of high airway pressure, high tidal volume, and end expiratory pressure. Am Rev Respir Dis 1988; 137: 1159-64. 6. Marini JJ RS. Mean airway pressure: physiologic determinants and clinical importance. Part 1: Physiologic determinants and measurements. Crit Care Med 1992; 2: 1461-72. 7. Ranieri VM, Suter PM, Tortorella C, De Tullio R, Dayer JM, Brienza A, Bruno F, Slutsky AS. Effect of mechanical ventilation on inflammatory mediators in patients with acute respiratory distress syndrome: a randomized controlled trial. Jama 1999; 282: 54-61. 8. Eichacker PQ, Gerstenberger EP, Banks SM, Cui X, Natanson C. Metaanalysis of acute lung injury and acute respiratory distress syndrome trials testing low tidal volumes. Am J Respir Crit Care Med 22; 166: 151-4. 9. Amato MB BC, Medeiros DM, Magaldi RB, Schettino GP, Lorenzi- Filho G, Kairalla RA, Deheinzelin D, Munoz C, Oliveira R. Takagaki TY, Carvalho CR. Effect of a protective-ventilation strategy on mortality in the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998; 338: 347-54. 1. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2; 342: 131-8. 11. Bernard GR AA, Brigham KL, Carlet J, Falke K, Hudson L, Lamy M, Legall JR, Morris A, Spragg R. The American-European Consensus 72 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 23; VOL 18(2): 69-73

Conference on ARDS. Definitions, mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: 818-24. 12. Pinsky MR. Recent advances in the clinical application of heartlung interactions. Curr Opin Crit Care 22; 8: 26-31. 13. Marini JJ. Tidal volume, PEEP, and barotrauma. An open and shut case? Chest 1996; 19: 32-4. 14. Gattinoni L, Chiumello D, Russo R. Reduced tidal volumes and lung protective ventilatory strategies: where do we go from here? Curr Opin Crit Care 22; 8: 45-5. 15. Halter JM, Steinberg JM, Schiller HJ, DaSilva M, Gatto LA, Landas S. Nieman GF. Positive end-expiratory pressure after a recruitment maneuver prevents both alveolar collapse and recruitment/ derecruitment. Am J Respir Crit Care Med 23; 167: 162-6. 16. Suter PM, Fairley B, Isenberg MD. Optimum end-expiratory airway pressure in patients with acute pulmonary failure. N Engl J Med 1975; 292: 284-9. 17. Ranieri VM, Mascia L, Fiore T, Bruno F, Brienza A, Giuliani R. Cardiorespiratory effects of positive end-expiratory pressure during progressive tidal volume reduction (permissive hypercapnia) in patients with acute respiratory distress syndrome. Anesthesiology 1995; 83: 71-2. 18. Brochard L. Intrinsic (or auto-) positive end-expiratory pressure during spontaneous or assisted ventilation. Intensive Care Med 22; 28: 1552-4. 19. Bugedo G. Castillo L, Hernandez G. Soporte Ventilatorio en Pacientes con Patología Aguda del Sistema Nervioso Central. Rev Med Chil 1999; 127: 211-21 2. Krishnan JA, Brower RG. High-frequency ventilation for acute lung injury and ARDS. Chest 2; 118: 795-87. 21. Shen HN, Lu FL, Wu HD, Yu CJ, Yang PC. Management of tension pneumatocele with high frequency oscillatory ventilation. Chest 22; 121: 284-6. 22. Angus DC, Carlet J. Surviving intensive care: a report from the 22 Brussels Roundtable. Intensive Care Med 23; 29: 368-77. 23. Herridge MS, Cheung AM, Tansey CM, Matte-Martyn A, Díaz- Granados N, Al-Saidi F, Cooper AB, Guest CB, Mazer CD, Mehta S, Stewart TE, Barr A, Cook D, Slutsky AS. One-year outcomes in survivors of the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 23; 348: 683-93. 24. Davidson TA, Caldwell ES, Curtis JR, Hudson LD, Steinberg KP. Reduced quality of life in survivors of acute respiratory distress syndrome compared with critically ill control patients. Jama 1999; 281: 354-6. 25. Angus DC, Musthafa AA, Clermont G, Griffin MF, Linde-Zwirble WT, Dremsizov TT, Pinsky MR. Quality-adjusted survival in the first year after the acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med 21; 163: 1389-94. 26. Esteban A, Anzueto A, Frutos F. Alia I, Brochard L, Stewart TE, Benito S, Epstein SK, Apezteguia C, Nightingale P, Arroliga AC, Tobin MJ. Characteristics and outcomes in adult patients receiving mechanical ventilation: a 28-day international study. Jama 22; 287: 345-55. 27. Gattinoni L, Vagginelli F, Chiumello D, Taccone P, Carlesso E. Physiologic rationale for ventilator setting in acute lung injury/ acute respiratory distress syndrome patients. Crit Care Med 23; 31: S3-4. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 23; VOL 18(2): 69-73 73