Selección y mantenimiento del donante pulmonar

Documentos relacionados
Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Shock. Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela.

Mantenimiento del donante en muerte encefálica.

Estado fisiopatológico grave que se caracteriza por un déficit en la perfusión tisular a nivel sistémico, con afección a múltiples órganos y con alta

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

Pulsioximetría. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.

CIRUGIA DE CORONARIAS

Protocolo Shock Cardiogenico 2013 (Tablas y Figuras) Actualizado 2013

Departamento Cirugía. Curso

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

CIRUGÍA CORONARIA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA 1. PREINDUCCIÓN Acceso venoso: debe conseguirse un acceso adecuado con dos vias venosas periféricas

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA. Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

TALLER DE ANALISIS DE GASES ARTERIALES

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

PROCEDIMIENTO PARA LA HIPOTERMIA EN LA PARADA CARDIACA HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN LA PARADA CARDIACA

XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA

SHOCK Autores: María Garatea Rodríguez, Nuria Clerigué Arrieta y Jorge Rodríguez Ozcoidi

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

MANEJO DEL PACIENTE EN SITUACION DE SHOCK

Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES

Alteraciones del Equilibrio Ácido Base

Test de apnea Clásico y con modo CPAP

FLUIDOTERAPIA EN EL PREHOSPITALARIO

Insuficiencia cardiaca

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

EDEMA AGUDO DE PULMON

Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición.

Hígado de shock. Capítulo 46. Àngels Escorsell, Antoni Mas Servicio de Hepatología, IMDM, CIBERehd, IDIBAPS. Hospital Clínic. Barcelona.

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación

VIAJE DE UN CORAZÓN EU. PAULINA ESPINOZA REED COORDINADORA COMITÉ CARDIOPATÍA TERMINAL Y TRASPLANTE CARDIACO ASISTENCIA VENTRICULAR INTRACORPÓREA

SHOCK SHOCK Definición y fisiopatología. Clasificación. Diagnóstico. Manejo del shock: Fluidoterapia. Drogas vasoactivas. Resumen.

ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 GASOMETRIA ARTERIAL. PaCO2. PaO2

Traumatismo Pediátrico

Ventilación mecánica. Dr. Samuel Romano R1NC

Mantenimiento del donante de órganos. María A. Bodí

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente...

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

POLITRAUMATIZADO. 1. INTRODUCCIÓN: concepto, epidemiología, mortalidad, periodos.

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación.

Evaluación y manejo del donante potencial de órganos

Mesa Redonda: Trastornos del Medio Interno

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal. Guía de Práctica Clínica

XVIII REUNIÓN Enfermería de Trasplante Hepático. Madrid 2010

Protocolo de hiponatremia

Manejo de infecciones producidas por Bacilos Gram Negativos BLEE en Pediatría. Elizabeth Bogdanowicz Infectóloga pediatra División Infectología HSM

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

Trombolisis en el Ictus Isquémico

Traumatismo de Miembros

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

IAM Complicado con shock cardiogénico: Estrategias terapéuticas

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

ESTADO DE SHOCK HOSPITAL GENERAL DE LOS MOCHIS SERVICIO DE CIRUGIA DR. PEDRO LEON MENDOZA MIP.

PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE

DROGAS Y FLUIDOS EN RCP

Insuficiencia Respiratoria AGUDA. Definiciones. Shunt intrapulmonar. Cociente PaO 2 /F I O 2 SHUNT INTRAPULMONAR. Clasificacióndel SDRA.

MANTENIMIENTO DE POSIBLES DONANTES

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Departamento Cirugía. Curso

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR

Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Emergency Management Consultants

Guías de Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía del Adulto por Nueva Influenza Humana A H1N1

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9

Tema 20 SHOCK. Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología

CASO CLINICO: P.C.R. EN ADULTO JOVEN

DONANTE PULMONAR. Debemos esperar el Ideal?...

Intoxicación por Fosfuro de Aluminio. Dr. Jesús Marín Ruiz Septiembre 2011.

PROTOCOLIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN LA URPA.

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES

Volumen pulmonar. Ventilación mecánica en cardiopatías

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

INFARTO VENTRICULO DERECHO

Prospecto: información para el usuario. Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio

Atención al paciente en estado de. hock. Antonio M. Cano Tébar. SUH Hospital Santa Bárbara. Noviembre 2009

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

HEMORRAGIAS Y SHOCK Bárbara Doncel Soteras

Objetivos de aprendizaje:

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

El tiempo importa? Lic. Carolina Astoul Bonorino UCIP Htal. Universitario Austral

Transcripción:

Selección y mantenimiento del donante pulmonar Universidad de Valladolid F. Heras Gómez

Incremento progresivo del número de trasplantes Debido a: Mayor número de donaciones Mejor selección y mantenimiento del donante

Incremento progresivo del número de trasplantes Año 2010: España: 235 trasplantes pulmonares 130 bipulmonares y 105 unipulmonares Incremento del 7,3 % respecto 2009

Trasplante de órganos: Obtención: de donantes en muerte cerebral con función cardiaca mantenida en asistolia Utilización: depende de la edad del donante, de las patologías asociadas, de la situación del órgano, etc. Criterios de selección Mantenimiento del donante

Donantes potenciales de pulmón: Pacientes jóvenes sin antecedentes patológicos previos que han sufrido un proceso neurológico irreversible provocado por: Traumatismo cráneo-encefálico Hemorragia intracraneal Hipoxia prolongada Tumor primitivo cerebral no metastatizante y que presentan cuadro clínico de Muerte cerebral

Muerte cerebral: Cese irreversible de la actividad de ambos hemisferios cerebrales y del troncoencéfalo Fallo de los centros respiratorio y vasomotor Hipertensión intracraneal con liberación brusca de catecolaminas

Muerte cerebral: HTA brusca seguida de severa hipotensión arterial sistémica por pérdida de las resistencias vasculares periféricas Arritmias e isquemia miocárdica por reducción del inotropismo con descenso del gasto cardiaco y shock cardiogénico Parada respiratoria y edema pulmonar neurogénico Hipotermia por destrucción centro termoregulador

Muerte cerebral: Fallo hipofisario con: Secreción inadecuada de hormona antidiurética (ADH) con poliuria e hipokalemia Depleción de los niveles en plasma de T3, T4, vasopresina, cortisol, etc. Inhibición de la función mitocondrial con reducción del metabolismo oxidativo y acidosis por acúmulo de ácido láctico en tejidos

Muerte cerebral va a provocar pérdida de la homeostasis interna con: Pérdida del control hemodinámico Cese de la función respiratoria Pérdida del control del equilibrio hidroelectrolítico Alteraciones del equilibrio hormonal Pérdida del control de la temperatura Alteraciones en la coagulación Estos cambios fisiológicos provocan la parada cardiaca en un plazo de 48 a 72 horas Se deben realizar medidas para el adecuado Mantenimiento del donante

Objetivos para el mantenimiento del donante: Mantener: Estabilidad hemodinámica Perfusión adecuada de los órganos Oxigenación tisular correcta Balance hidroelectrolítico correcto Temperatura corporal adecuada Prevención de infecciones

Parámetros que debemos controlar: Frecuencia cardiaca < 100 l/m sin arritmia Presión arterial sistólica > 100 mm Hg Presión venosa central < 10 cm H2O Presión arteria pulmonar de 10 a 25 mm Hg Presión capilar pulmonar de 8 a 14 mm Hg Diuresis > 1 ml/kg/hora Temperatura de 35 a 37 grados centígrados Oximetría con saturación > 95 % Gasometría: ph de 7,35 a 7,45 po2 > 120 mm Hg con FiO2 de 0,4 pco2 de 35 a 45 mm Hg Hematocrito > 30 % Ionograma normal. Glucemia entre 150 y 200 mg/dl

Monitorización: ECG continuo PVC con catéter venoso central PAP y PCP con catéter Swan-Ganz TA incruenta/cruenta en arteria radial Diuresis horaria SatO2 por pulsioximetría/gasometría arterial Temperatura Hematocrito Ionograma y glucemia

Control hemodinámico: Objetivo: Tratar la hipotensión (vasodilatación, hipovolemia, poliuria) y la inestabilidad ventricular izquierda (catecolaminas) Aporte de líquidos: coloides, cristaloides, plasma, sangre El exceso de aporte garantiza el flujo renal pero puede comprometer la donación del corazón y los pulmones. Prevenir edema pulmonar neurogénico Tratamiento inotrópico si persiste la hipotensión con: Dopamina: a dosis menores de 10mg/kg/min Dobutamina: a dosis menores de 10mg/kg/min Noradrenalina: a dosis de 2 a 10 mg/kg/min Tratamiento de arritmias

Control respiratorio: Objetivo: Mantener el intercambio gaseoso para lograr: SatO2 > 95 % con po2 >100 mm Hg (80-120) PaO2 > 300 mm Hg con FiO2 de 1 y PEEP de 5 cm H20 (5 m) Ventilación mecánica. Aplicar: FiO2 < 0,4 (toxicidad del oxígeno) PEEP de 5 cm H2O (para evitar atelectasias) Presiones pico inspiratorias < 25 a 30 cm H2O Volúmenes corrientes de 10 a 15 ml/kg Ajustar frecuencia respiratoria según valores pco2 Evitar: Aspiraciones frecuentes (riesgo de infecciones) Hiperventilación (riesgo de alcalosis respiratoria) Hiperpresiones (compromiso del retorno venoso)

Control hidroelectrolítico Poliuria: Diabetes insípida por déficit de secreción de hormona antidiurética (ADH) Tratamiento: vasopresina y control hidroelectrolítico Diuresis osmótica asociada a hiperglucemia Tratamiento: insulina rápida IV y reposición hidroelectrolítica Oliguria: Si la TA y la volemia son adecuadas tratar con diuréticos: furosemida y manitol. dopamina a dosis esplácnicas Reponer líquidos guiándose por la PVC y compensando las pérdidas iónicas. Evitar el edema pulmonar neurogénico

Control de la temperatura Hipotermia por: Destrucción del centro termoregulator Reposición líquida abundante Produce: trastornos del ritmo cardiaco y alteraciones de la coagulación Objetivo: mantener temperatura superior a 36º C Tratamiento: Mantener el entorno a temperatura de 22 a 24º C Uso de mantas térmicas Reposición de líquidos a 37º C Calentamiento de los gases del respirador

Control de la coagulación Alteraciones debidas a: Dilución de los factores de la coagulación por reposición líquida Descenso de los niveles de fibrinógeno y de los factores V y VIII de la coagulación Ocasiona: Trombopenia, fibrinolisis y DIC Tratamiento: Reposición con plaquetas, plasma, fibrinógeno, factores, etc.

Prevención de infecciones pulmonares Alta prevalencia de infecciones pulmonares por: Comunicación con el exterior del árbol traqueobronquial Ventilación mecánica prolongada (más de 48 horas) Aspiraciones traqueobronquiales frecuentes Objetivo: Prevenir infecciones: Evitar aspiraciones innecesarias Estricta asepsia en las aspiraciones Cultivo de secreciones para descartar infección Infección pulmonar: Tratamiento según antibiograma Dependiendo del tipo y grado: consideración desestimación Profilaxis antibiótica: Cefalosporinas

Evolución del número de donantes de órganos en España

Tras la muerte cerebral Los pulmones son los órganos más susceptibles de sufrir daños y complicaciones El daño está en relación con el tiempo transcurrido desde la muerte cerebral Edema pulmonar neurogénico Deterioro debido a la ventilación mecánica Infección por comunicación con el exterior Sólo son utilizables el 10-15% de los pulmones de los donantes multiorgánicos Para aumentar el número de trasplantes pulmonares: Donaciones más precoces Mejorar el mantenimiento de los donantes

A todos aquellos que han dado vida con su muerte

Selección y mantenimiento del donante pulmonar Universidad de Valladolid F. Heras Gómez