CUIDADO DE LAS HERIDAS



Documentos relacionados
HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

DRENAJE TORÁCICO. Proporcionar los conocimientos necesarios para la inserción, el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

CUIDADOS PREOPERATORIOS EN CIRUGÍA PROGRAMADA Y DE URGENCIA

CUIDADOS DE LA BOCA. Conjunto de actividades encaminadas a mantener el buen estado de la boca.

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

LAVADO Y CUIDADO DE LOS PIES Y DE LAS UÑAS

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR

ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS OFTALMICAS

TALLA VESICAL (CISTOSTOMÍA SUPRAPÚBICA)

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA

TOMA DE TEMPERATURA. Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer la temperatura corporal del paciente.

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

HIGIENE DEL PACIENTE

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

ARREGLO DE LA CAMA: ABIERTA, CERRADA Y QUIRÚRGICA

DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA CUTÁNEA

CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura una parada cardiorrespiratoria.

[Guía de Actuación Procedimientos de Enfermería]

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria.

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMA A LA SILLA/DE LA SILLA A LA CAMA

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

SUMARIO EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA 38-49% 27% EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA LESIONES Y ACCIDENTES EN EL FÚTBOL (ACTUACIÓN SOBRE ELTERRENO)

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

5.- Inserción y retirada del catéter

PROCEDIMIENTO DE ARREGLO DE CAMA

INGRESO DEL PACIENTE

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES

TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

2- CATÉTER HICKMAN. Vena subclavía. Clavícula. Tunel subcutáneo VCS. Dacron. Aurícula

ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

NÚMERO 22 FEBRERO DEL 2006 ISSN EL BOTIQUÍN ESCOLAR. En éste artículo tratamos de señalar la importancia de contar con un

CONTROL DE DIURESIS 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Momento (según indicación) Precauciones

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA

SONDAJE VESICAL 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Precauciones

SUTURA DE HERIDAS 4. PASOS EN LA REPARACIÓN DE LA HERIDA

SONDAJE NASOGASTRICO Definición: Introducción de una sonda en el estómago del enfermo a través de la nariz con fines preventivos, diagnósticos o terap

Trasplante hepático 7 al 9 de octubre de 2009 Badajoz

CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL

MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABETICO

1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2. RESPONSABLE(S): Personal de enfermería

Plano/Sala de operación hospital Masaya

ACTUACIÓN ANTE HEMORAGIAS EXTERNAS.

MANEJO DE HEMODERIVADOS

PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX)

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS

PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO

Taller de metodología enfermera

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas?

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

Aspectos particulares de Asistencia Sanitaria en la Fiesta de los Toros.

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE COLOSTOMÍA, YEYUNOSTOMÍA, ILIOSTOMÍA

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:

GUIA Nº 8: ASEO GENITAL Y CAMBIO DE PAÑALES EN ADULTO MAYOR

SOLICITUD DE ACREDITACION EN ESTIMULACION CARDIACA

SANGRE ENTERA: Hematología. Parásitos hemáticos

AUDITORÍA DE ENFERMERÍA. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA responsabilidad respeto hospitalidad espiritualidad calidad

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

Paso 1A: Antes de entrar a la habitación del paciente, aliste el material para toma de muestra; asegúrese de tener todo lo necesario:

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre

INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y PERSONAS CUIDADORAS. guía de prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA CATARATA

INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE HEMOCULTIVOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA

RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

GUÍA LAVADO CLÍNICO DE MANOS

Papel de la enfemería en la consulta de anestesia

guía de prevención y cuidado de las úlceras arteriales para personas cuidadoras

Servicio de Cirugía Plástica Hospital 12 de Octubre Dr. Lagarón Comba

GUANTES QUIRURGICOS MARCA: CEGAMED. Para un óptimo uso del producto se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

Formación a distancia UF0534: Corte del cabello

Transcripción:

Página 1 de 8 CUIDADO DE LAS HERIDAS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para favorecer la reparación de una herida, actuando sobre los factores que inhiben la cicatrización, controlando la hemorragia, previniendo la infección, preservando la función de la zona lesionada y recuperando la estética. 2.- DEFINICIÓN Herida: toda lesión traumática de la piel y/o mucosas con solución de continuidad de las mismas y afectación variable de estructuras adyacentes. Hay muchas clasificaciones de las heridas (etiología, forma, profundidad, complejidad ), la descrita hace referencia a la situación del proceso de cicatrización: Primera intención: sutura primaria. Segunda intención: curación espontánea con tejido de granulación al fondo de la herida. Tercera intención: herida abierta en las primeras fases de cicatrización y luego suturada. 3.- REFERENCIAS PG-ENF-01 Normas para el uso correcto de los antisépticos. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2006. Recomendaciones para la prevención de la infección de la herida quirúrgica. Grupo de Cirugía. Comisión de Infecciones - Política de Antibióticos. Comisión de Quirófanos. 2011-2012.

Página 2 de 8 4.- PROCEDIMIENTO 4.1.- Precauciones Comprobar la identidad del paciente. Valorar la existencia de antecedentes personales y patologías previas tales como: enfermedades vasculares y metabólicas, anticoagulación, alergias... Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de colaboración. Valorar el tiempo trascurrido desde que se produjo la herida, la localización anatómica y la causa. Evaluar también las características de la herida: limpia o contaminada, profundidad, infección, forma, pérdida o no de sustancia, existencia de cuerpos extraños y lesiones asociadas. Verificar la existencia de posibles alergias a los materiales y/o productos a utilizar. Determinar la fase de curación en la cual se encuentra la herida. Valorar el dolor referido por el paciente. 4.2.- Preparación del material Guantes estériles y no estériles. Bata y gafas, si es preciso. Mascarilla y gorro, si es necesario. Tijeras. Suero fisiológico isotónico o hipertónico. Antiséptico, preferentemente en monodosis, solo si es preciso. Paquete de curas (pinzas de disección sin dientes y de kocher), si es necesario. Gasas estériles. Apósitos y compresas estériles, vendas y mallas, si es preciso. Esparadrapo. Paño estéril, si es necesario. Analgésicos, si es preciso. Jeringas para lavado de la herida, si es necesario.

Página 3 de 8 Puntos adhesivos, si es preciso. Hoja de bisturí, si es necesario. Quitagrapas, si es necesario. Contenedor para objetos punzantes, si es necesario. Hemostáticos de aplicación tópica, si es necesario. Productos indicados para la cura de heridas (alginatos, pomadas, hidrocoloides ). Protector de cama de celulosa. Batea y bolsa de residuos blanca o verde. Material para la recogida de muestras (torundas, portagerm ), si es necesario. 4.3.- Preparación del paciente Comprobar la identidad del paciente. Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y solicitar su colaboración. Proporcionar intimidad. Colocar al paciente en la postura adecuada para realizar el cuidado de la herida. Descubrir solo la zona necesaria para la cura. Administrar la analgesia prescrita con la antelación necesaria, si es preciso. 4.4.- Técnica Preparar todo el material necesario junto a la cama del paciente. Realizar la higiene de manos. Colocarse guantes no estériles. Colocarse mascarilla y gorro si la herida es de 2ª intención. Colocarse bata y gafas si se prevén salpicaduras. Colocar un protector de cama de celulosa debajo de la zona, si es preciso. Preparar el material a utilizar, de forma aséptica, encima de un paño estéril. Retirar el apósito evitando erosiones de la piel y otros tejidos.

Página 4 de 8 Desechar los guantes, realizar la higiene de manos y colocarse guantes estériles. Observar la herida y valorar su estado. HERIDAS CON CIERRE POR PRIMERA INTENCIÓN Observar el estado de la sutura, comprobando que no existe ninguna complicación como infección, hematoma, etc. Valorar su posible retirada. Limpiar la herida con una gasa humedecida en suero fisiológico (utilizando el paquete de curas, si fuera necesario), de dentro hacia fuera y de arriba hacia abajo, cambiándola en cada maniobra. Secar la herida con toques suaves y nunca frotando. No utilizar antisépticos de forma rutinaria. Si es imprescindible su uso, proceder de la misma forma que en la limpieza y respetar los tiempos de secado. Si se puede retirar la sutura, se procederá de la siguiente manera dependiendo del material utilizado: Grapas: Coger el quitagrapas con la mano dominante y colocarlo entre la grapa a retirar y la piel. Apretar el quitagrapas como si se cerrase una tijera, hasta que se unan los dos brazos, desprendiendo la grapa. Sutura de hilo: Se tracciona del cabo con unas pinzas y se corta con una hoja de bisturí entre el nudo y la piel, por la zona del hilo mas próxima a la piel. En suturas intradérmicas cortar el extremo de uno de los hilos y tirar del otro hacia fuera. Tiras adhesivas: despegar ambos laterales hacia el centro de la cicatriz y tirar suavemente. Aplicar tiras adhesivas si fuera necesario, tras retirar la sutura, para prevenir la dehiscencia de la herida. Ocluir la herida con un apósito, compresas, mallas o vendas o dejarla al descubierto si procede, a partir de las 48 horas.

Página 5 de 8 HERIDAS CON CIERRE POR SEGUNDA INTENCIÓN Limpiar la herida mediante irrigación con suero fisiológico (utilizando una jeringa, si es preciso) a presión moderada directamente sobre la herida, o con una gasa humedecida de dentro hacia fuera y de arriba hacia abajo, cambiándola en cada maniobra. No utilizar antisépticos de forma rutinaria. Aplicar los productos prescritos por el facultativo o indicados en relación al estado de la herida (pomadas, hemostáticos, apósitos, etc.). Tapar la herida con un apósito, compresas, mallas o vendas, según sea necesario. HERIDAS CON CIERRE POR TERCERA INTENCIÓN Se realizará la cura de la misma forma que las de segunda intención. A continuación, se procederá a la aproximación de los bordes en el momento que se produzca tejido de granulación, ausencia de infección, etc. (sutura por el facultativo o puntos adhesivos). Posteriormente curar como una herida de cierre por primera intención. Retirar todos los materiales utilizados y desechar los objetos punzantes en su contenedor. Desechar los guantes estériles. Cubrir al paciente. Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiéndole el fácil acceso al timbre y a útiles personales. Realizar la higiene de manos. 4.5.- Observaciones Como norma general, la primera cura de las heridas con cierre por primera intención debe hacerse a las 24 o 48 horas, si no hay alteraciones. Tras las 48 horas se puede dejar al aire. Las heridas cicatrizadas por primera intención, no necesitan una cura especial, deben mantenerse limpias y secas.

Página 6 de 8 En heridas con cierre por segunda intención curar cuando esté pautado y cuando sea necesario. Valorar el dolor durante la cura de la herida. En caso de existir varias heridas, empezar a curar siempre por la más limpia. Realizar la higiene de manos y cambiarse los guantes de una a otra. Las suturas se pueden retirar cuando la piel es capaz de resistir la tensión local de los tejidos y soportar el efecto de traumas menores. En caso de duda es útil quitar algunos puntos alternos y comprobar cuidadosamente la resistencia de la herida. La retirada de las suturas de estética debe realizarse según indicación. Explorar la piel circundante en busca de alteraciones. Ante la presencia de exudado, signos o síntomas de infección recoger una muestra para cultivo, según las indicaciones del servicio de microbiología y avisar al facultativo. Si existen complicaciones en la herida, tales como esfacelos, hematomas, etc., valorar el tratamiento de la herida junto con el médico. 4.6.- Educación Enseñar al paciente y/o cuidador a: Realizar el procedimiento de la cura, si se va de alta. Avisar ante la aparición de cualquier alteración (dolor, fiebre, inflamación, calor, enrojecimiento ). Evitar tomar el sol en la cicatriz durante al menos los 6 meses posteriores y a utilizar filtros solares de alta protección. 4.7.- Registro del procedimiento Registrar en la hoja del plan de cuidados la realización del procedimiento, la fecha de producción de la herida, cuidados específicos, la frecuencia de la cura y la enseñanza si procede. Registrar en la hoja de observaciones de enfermería la evolución de la herida y cualquier incidencia.

Página 7 de 8 4.8.- Cuidados posteriores Valorar, al menos cada 8 horas, el estado de la herida si está descubierta y del apósito si está ocluida. Extremar la vigilancia, ante la presencia de dehiscencia de la herida, para prevenir complicaciones. Vigilar las posibles reacciones a los productos y materiales utilizados. Valorar el dolor de la herida, para estimar y ajustar cualquier terapia prescrita. En pacientes con heridas por primera intención, pueden realizar el aseo personal con agua y jabón neutro sobre la herida, a partir de las 48 horas. Curar la herida siempre que sea necesario, según el estado de la misma o prescripción facultativa. 5.- BIBLIOGRAFÍA Hospital Universitario Reina Sofía. Cura de herida quirúrgica y retirada de sutura. Córdoba;2010. [actualizada el 16 de abril de 2012].Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/fileadmin/user_uploa d/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h3_cura_retir ada_suturas.pdf Ministerio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España. Bloque Quirúrgico: Estándares y recomendaciones. Madrid; 2009. Anexo 5.: 217-220. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Guía de buenas practicas de la Comunidad de Madrid. Prevención y control de la infección nosocomial. Madrid;2008: 150-151. Principios de las mejores prácticas: La infección de las heridas en la práctica clínica. Consenso internacional. Londres: MEP Ltd. 2008. Disponible en: www.mepltd.co.uk Casamada N, Ibáñez N, Rueda J, Torra JE. Guía práctica de la utilización de antisépticos en el cuidado de heridas, Dónde?, cuándo? Y por qué?. Barcelona: Laboratorios SALVAT; 2002. Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR. The Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for the prevention of surgical site infection. Infect Control Hosp Epidemiol 1999;20 (4):247-280.

Página 8 de 8 Campbell, C. Tratado de enfermería: diagnósticos y métodos. Doyma S.A.. Barcelona. 1999. Pág. 318-322. 6.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje. La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación, considerando el siguiente criterio a evaluar: Los pacientes con heridas tienen reflejado en la hoja del plan de cuidados la forma de realizar la cura. INDICADOR: Número pacientes con heridas que tienen reflejado en el plan de cuidados la forma de realizar la cura X 100 / Número total de pacientes con heridas. Los pacientes con heridas tienen reflejado en la hoja del plan de cuidados la fecha de producción de la misma. INDICADOR: Número pacientes con la fecha de producción de la herida registrada en el plan de cuidados X 100 / Número total de pacientes con heridas. Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería y la observación directa.