MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)



Documentos relacionados
Acceso venoso. manejo y complicaciones.

PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES

RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

2- CATÉTER HICKMAN. Vena subclavía. Clavícula. Tunel subcutáneo VCS. Dacron. Aurícula

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

DRENAJE TORÁCICO. Proporcionar los conocimientos necesarios para la inserción, el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE HEMOCULTIVOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

VIAS CENTRALES DE LARGA DURACIÓN: RESERVORIO Y CATÉTER HICKMAN

CARACTERÍSTICAS MANTENIMIENTO

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

CUIDADOS DE LOS CATETERES INTRAVASCULARES Y PREVENCION DE LA INFECCIÓN ASOCIADA A LOS MISMOS

DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SOBRE CUIDADOS Y MANTENIMIENTO PORT-A-CATH DEL PORT-A-CATH

ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

U.G.C. MEDICINA INTERNA

CUIDADOS DE LA BOCA. Conjunto de actividades encaminadas a mantener el buen estado de la boca.

PROCEDIMIENTO DE ARREGLO DE CAMA

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

TALLA VESICAL (CISTOSTOMÍA SUPRAPÚBICA)

'da o y mantenimiento del ea. te renoso central (CVC).

Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Capítulo de Enfermería Crítica SISTEMÁTICAS 2009

Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura una parada cardiorrespiratoria.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA.

ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS OFTALMICAS

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS

5.- Inserción y retirada del catéter

GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL

CAPÍTULO XIV. Inserción y cuidados de los catéteres intravasculares

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

TOMA DE TEMPERATURA. Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer la temperatura corporal del paciente.

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua

2- La mortalidad asociada a la BRC es del 10 al 20% a. Verdadero b. Falso

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP

Catéteres venosos centrales de corta duración

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

MANEJO DE HEMODERIVADOS

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

CUIDADOS PREOPERATORIOS EN CIRUGÍA PROGRAMADA Y DE URGENCIA

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

PROTOCOLO. INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÍAS PERIFÉRICAS

Revisado en noviembre de 2009 (11/09)

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL Clinica Puerto Montt S.A.

EVIDENCIA CLÍNICA SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN LA TERAPIA DE INFUSIÓN SEGURA DRA. SILVIA CRESPO KNOPFLER

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS

CUIDADOS EN EL CATÉTER TER DE LARGA DURACION Mª JESÚS PEREZ GRANDA H.G.U.GREGORIO MARAÑON ( MADRID)

GUÍA ALIMENTACIÓN ENTERAL

PROTOCOLO DEL CATETERISMO VENOSO CENTRAL DE ACCESO PERIFERICO.

NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA

SONDAJE NASOGASTRICO Definición: Introducción de una sonda en el estómago del enfermo a través de la nariz con fines preventivos, diagnósticos o terap

Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica. Septiembre Mt.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL

LAVADO Y CUIDADO DE LOS PIES Y DE LAS UÑAS

CONTROL GLUCÉMICO ESTRICTO: CÓMO DETERMINAR LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO?

CUIDADO DE LAS HERIDAS

Paso 1A: Antes de entrar a la habitación del paciente, aliste el material para toma de muestra; asegúrese de tener todo lo necesario:

PROTOCOLO DE MANEJO DE VIA VENOSA CENTRAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de

Montaje y cebado del circuito para HD

Recomendaciones de la GPC

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL DEL SITIO QUIRÚRGICO (INSQ) *

HIGIENE DEL PACIENTE

Guías para la prevención de infecciones asociadas a catéter Intravascular CDC (Centers for Disease Control and Prevention) 2011

SANGRE ENTERA: Hematología. Parásitos hemáticos

ADMINISTRACIÓN NPT (I)

Apósito Transparente semipermeable: Apósito de Aseguramiento Avanzado, material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres.

LAVADO DE MANOS. Prevenir las I.IH. que se transmiten a través de la vía mano portada.

ARREGLO DE LA CAMA: ABIERTA, CERRADA Y QUIRÚRGICA

PREVENCIÓN DE LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

SONDAJE VESICAL 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Precauciones

Inicio de la Web Búsquedas Mapa de la página Enlaces en Internet Contacto Noticias ACCESOS VENOSOS CENTRALES. Introducción

IV CONGRESO ETI - VALENCIA 20,21 Y 22 ABRIL Hospitalización a Domicilio Hospital de Cruces

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA CUTÁNEA

ACTUACIÓN ANTE HEMORAGIAS EXTERNAS.

U.G.C. MEDICINA INTERNA

Enfermera de la Unidad de Hematología Hospital Universitario de La Princesa. Madrid

La Diálisis Peritoneal

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA

NÚMERO 22 FEBRERO DEL 2006 ISSN EL BOTIQUÍN ESCOLAR. En éste artículo tratamos de señalar la importancia de contar con un

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION VENOSA EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

Atención enfermera en hemodiálisis

Preparación, Técnica y Cuidados para la Introducción de Catéteres

Procedimiento de identificación de las mezclas intravenosas preparadas en las unidades asistenciales

Instalación y Manejo de Vía Venosa Periférica en HRR

Procedimientos Hoja 1 de 8 Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

Transcripción:

MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) AUTORES Mª Sol Salamanca Corteguera Mª Belén Suárez Mier Carolina Sánchez Gutiérrez Fecha Abril 2011 REVISORES Comisión de cuidados Fecha Julio 2011 AUTORIZADO D. Enfermería Fecha Julio 2011 Página 1 de 22

Puede interesarte ver : Inserción Catéter Venoso Central DEFINICIÓN/OBJETIVOS: Cuidados de enfermería encaminados a mantener de forma correcta los catéteres venosos centrales, evitando posibles complicaciones debidas a su inadecuado mantenimiento y manipulación. Detectar precozmente posibles complicaciones derivadas de la terapia intravenosa. En este apartado se incluye: a) Cura y cambio de apósito. b) Heparinización del CVC c) Extracción de sangre a través de un CVC d) Reti rada del CVC a.- Cura y cambio de apósito OBJETIVOS Mantener la permanencia del catéter en las mejores condiciones posibles, intentando evitar la aparición de alteraciones debidas a la inadecuada manipulación del catéter, conexiones y/o equipos de infusión. RECURSOS HUMANOS Enfermera Auxiliar de enfermería. Si no es posible la colaboración de un auxiliar de enfermería, preparar un campo estéril para realizar la cura o cambio de apósito. Página 2 de 22

RECURSOS MATERIALES Y NORMAS DE PROTECCION - Mascarilla facial. - Guantes estériles y no estériles. - Bata (no es imprescindible) - Gasas estériles. - Suero salino estéril - Clorhexidina acuosa al 2% o povidona yodada al 10%, en caso de hipersensibilidad al primero. - Apósito estéril (de gasa o transparente semipermeable). - Paño estéril si es necesario crear un campo estéril. INFORMACIÓN Y PREPARACIÓN AL PACIENTE - Identificar al paciente. - Informar sobre el procedimiento a realizar y pedir su colaboración. - Preservar la intimidad y seguridad del paciente. - Colocar al paciente en posición cómoda. hemáticos, que serían caldo de cultivo para posteriores infecciones. El orden de ejecución de los pasos sería: TÉCNICA DE REALIZACIÓN Cura a las 24h. de la inserción del catéter, con el fin de retirar los posibles restos - Colocar mascarilla - Higiene adecuada de manos. (IA) - Calzar guantes limpios. - Retirar el apósito. - Retirada de guantes y posterior higiene de manos. - Calzar guantes estériles (IC). (Unos guantes para cada apósito). - Limpiar con suero salino, comenzando desde la inserción hacia fuera, en círculo (unos 20 cm) Página 3 de 22

- Posteriormente aplicar el antiséptico, clorhexidina al 2% (o povidona yodada al 10% en caso de hipersensibilidad a la clorhexidina) dejándolo secar completamente (aproximadamente 30 segundos y 2 minutos respectivamente) (IA) - Colocar el apósito estéril (IA). Los siguientes cambios de apósito si son de gasa se realizarán cad a 72 h y siempre que esté sucio o deteriorado; y al menos cada 7 días si utilizamos apósitos transparentes semipermeables, excepto en aquellos pacientes pediátricos, en los que el riesgo de movilizar el catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito (IB). Vigilar diariamente el punto de inserción del catéter sin retirar el apósito (visualizando o por palpación) por lo que preferentemente se usará un apósito transparente. Evitar al máximo el contacto con el punto de inserción durante el cambio de apósito. Si el paciente presenta exceso de sudoración, o si la zona de inserción presenta hemorragia o rezuma, es preferible usar un apósito de gasa en vez de uno transparente semipermeable (IB). No aplicar solventes orgánicos (acetona o éter) en la piel, antes de insertar los catéteres o para el cambio de apósitos (IA). No usar pomadas o cremas antibióticas tópicas en las zonas de inserción (excepto en catéteres de diálisis que se puede usar una crema con antiséptico iodado en la zona de salida del catéter), por su potencial para facilitar las infecciones fúngicas y la resistencia antimicrobiana (IB). Mantener los anejos limpios y libres de pegamentos. Las tiras adhesivas estériles empleadas en la fijación de los catéteres se colocaran alejadas del punto de inserción puesto que el material adhesivo facilita la contaminación. Una buena fijación evitará el desplazamiento del catéter. La sujeción se realizará con un punto de sutura a piel siempre que sea posible (sin recomendación). Página 4 de 22

Las manipulaciones con catéter abierto (extracción de sangre, lavado del catéter con suero salino...) se realizarán con guantes estériles y gasas impregnadas en solución antiséptica para limpiar de precipitado las conexiones. En el momento de la higiene del enfermo y otras actividades que puedan suponer un riesgo de contaminación, proteger el apósito y las conexiones (I B). Las luces que no se están utilizando permanecerán cerradas y selladas rigurosamente con heparina diluida, 20u/ml (Fibrilin ) Cada luz se debe heparinizar con una jeringa distinta. OBSERVACIONES - EQUIPOS, LLAVES DE TRES VÍAS Y PUNTOS DE INYECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFUSIÓN Los sistemas de infusión incluyen todo lo que está comprendido entre la punta del sistema de infusión que entra en el contenedor del fluido y la entrada directa del catéter. Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de las conexiones (IA) Lavarse las manos antes de cualquier manipulación y utilizar guantes (IA). Desinfectar la entrada de las llaves y/o las zonas de punción del sistema, con alcohol isopropílico de 70º antes de acceder a ellas (dejar secar 30 segundos mínimo) (IA) Colocar válvulas de inyección sólo en los puntos por donde se administran bolos y/o perfusiones discontinuas. Cambiar los sistemas de infusión, incluidos todos los elementos colaterales y dispositivos adicionales, con una frecuencia no superior a 96 horas y siempre que estén las conexiones visiblemente sucias o en caso de desconexiones accidentales (IA). Se prescindirá de las llaves de tres vías que no se estén utilizando y si son necesarias se cambiarán cuando se reemplacen los sistemas. Siempre que sea posible, se cambiarán todos los sistemas de infusión simultáneamente, no se unirá uno limpio a otro sucio (I B). Siempre que se reemplace un catéter se cambiarán todos los equipos de perfusión, alargaderas y otros accesorios. Página 5 de 22

Reemplazar los transductores desechables de los catéteres arteriales periféricos y de los catéteres tipo Swan Ganz con intervalos de 96 horas, incluyendo el sistema de infusión, el dispositivo de flujo continuo y la solución de flujo (IB). Minimizar el número de manipulaciones y entradas al sistema de monitorización (IB). - PREPARACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS SOLUCIONES ENDOVENOSAS Aplicar medidas estériles en el manejo de fluidos. Cuidado estricto de las soluciones a infundir (caducidad, turbidez, fugas, roturas...) prestando especial atención a las medidas asépticas de su manejo (IB). No escribir con rotulador sobre los envases de plástico, ni pinchar con agujas las botellas de las soluciones. Utilizar preferentemente envases monodosis para añadir medicaciones a los fluidos parenterales. No recuperar el contenido sobrante para su utilización posterior (IA). Si se utilizan viales multidosis: - Mantener refrigerados los viales después de su apertura si lo recomienda el fabricante (II). - Limpiar el tapón de acceso de los viales con alcohol de 70º antes de acceder a él (IA). - Utilizar un dispositivo estéril para acceder a un vial multidosis (IA). - Desechar cualquier vial cuya esterilidad estuviera comprometida (IA). Para la perfusión de nutrición parenteral se utilizará una sola luz si es posible, cambiando el sistema cada 24 horas a la vez que se cambia la alimentación; dicho cambio se realizará de forma estéril, es decir, con guantes y gasas estériles. El transporte y almacenamiento se hará de forma correcta manteniendo la alimentación en el frigorífico hasta una hora antes de administrarse (IA). Ver protocolos nutrición La infusión de fluidos que contienen lípidos ha de terminar dentro de las 24 horas de instaurada la perfusión, desechándose el fluido restante. (IB). Cambiar el sistema de infusión utilizado para administrar infusiones de propofol cada 12 horas (IA). Página 6 de 22

La infusión de sangre y hemoderivados se hará siempre con un sistema único para dicha necesidad, retirándolo después de utilizado. Terminar la transfusión en el plazo de 4h. desde su inicio (s obrepasado este tiempo el riesgo de contaminación es mucho mayor). Siempre que sea posible, la sangre se administrará a través de un catéter venoso periférico (IB). REGISTROS - Cubrir diariamente La Hoja de Registro de los Cuidados del CVC. Anexo III - Anotar en la hoja de Enfermería la cura realizada - Firmar las anotaciones realizadas. CUIDADOS DEL MATERIAL Recoger el material en el lugar de la unidad a ello destinado: Contenedor de material punzante Cubo de basura Contenedor de ropa sucia Otros b.- Heparinización del CVC OBJETIVOS Mantener el catéter endovenoso permeable (una o varias de sus luces) para poder utilizarlo en la administración de medicación intravenosa y/o extracción de sangre, en aquellos casos en que no es necesaria perfusión continua. RECURSOS HUMANOS Enfermera Auxiliar de enfermería. Si no es posible la colaboración de un auxiliar de enfermería, preparar un campo estéril para realizar la heparinización. Página 7 de 22

RECURSOS MATERIALES Y NORMAS DE PROTECCION - Heparina Sódica diluida, monodosis (20 UI/ml) (Fibrilín ) - Suero fisiológico (SF) (vial de 10 ml.) - Antiséptico ( alcohol isopropílico de 70º) - Jeringas de 10 ml. y agujas - Tapones estériles. - Gasas estériles. - Guantes estériles. - Paño estéril. - Contenedor rígido INFORMACIÓN Y PREPARACIÓN AL PACIENTE Informar al paciente del procedimiento a realizar y el motivo por el que vamos a hepari nizar su catéter. - - Calzar guantes estériles. - Preparar el campo estéril. - Cargar una jeringa con 5 ml. de heparina sódica diluida y otra con 10 ml. de SF. - Desinfectar con antiséptico la entrada del catéter (obturador, llave, bioconector) - TÉCNICA DE REALIZACIÓN Higiene adecuada de manos. Verificar el estado de la vía, su permeabilidad, aspirando con una jeringa y comprobando que refluya sangre. (Si no refluye, introducir 5-10 ml. de SF, aspirar y comprobar reflujo). - Lavado del catéter con 5 ó10 ml de SF., dependiendo la longitud del catéter. Utilizar una jeringa para cada luz. - Proceder al sellado (heparinización), con la técnica de presión positiva, es decir, cerrar la pinza de clampado mientras ejercemos presión con la jeringa en la que dejaremos unas décimas de heparina. Página 8 de 22

- Colocar tapón estéril. - Dejar el catéter correctamente fijado. - Desechar el material sobrante a la bolsa de residuos, colocando en el contenedor rígido los objetos punzantes. - Retirarse los guantes. - Higiene adecuada de manos. OBSERVACIONES En ningún caso se utilizará la heparina para el lavado del catéter; solo para el mantenimiento de la permeabilidad del mismo. Se recomienda el empleo de heparina en envase monodosis. En ningún caso será necesario diluir estos viales. La concentración de 20 UI/ml es suficiente para mantener la permeabilidad del catéter y no va a tener efectos anticoagulantes a nivel sistémico en el paciente. Nunca deben almacenarse los envases unidosis junto con los viales de heparina de más alta concentración pues pueden facilitar confusiones. Evitar el uso de soluciones de heparina obtenidas mediante la dilución de envases con concentraciones superiores multidosis (1%-5%). Su uso continuado no garantiza las condiciones de esterilidad de la solución. En caso de que hayan de utilizarse tendrán que etiquetarse con la fecha de preparación y la concentración de heparina en unidades/ml que contiene. Realizar la heparinización de la luz (luces) que no se va a emplear, tras insertar el catéter y posteriormente cada 24 h. Página 9 de 22

REGISTROS Anotar en la hoja de enfermería fecha, hora y persona que ha realizado la heparinización y las incidencias si las hubiera. Cantidad de solución con la que se ha heparinizado CUIDADOS DEL MATERIAL Recoger el material en el lugar de la unidad a ello destinado: Contenedor de material punzante Cubo de basura Contenedor de ropa sucia Otros c.- Extracción de sangre a través de l CVC DEFINICIÓN/OBJETIVOS: Extracción de una muestra de sangre a través de un CVC con fines diagnósticos. RECURSOS HUMANOS Enfermera Auxiliar de enfermería. Si no es posible la colaboración de un auxiliar de enfermería, preparar un campo estéril para realizar l a extracción. RECURSO S MATERIALES Y NORMAS DE PROTECCION - Suero fisiológico (SF) (vial de 10 ml.) - Antiséptico (alcohol isopropílico de 70º y/o clorhexidina acuosa al 2%) - Jeringas de 5,10 o 20ml. Dependiendo del volumen de sangre a extraer. - Gasas estériles. - Guantes estériles. - Paño estéril. Página 10 de 22

INFORMACIÓN Y PREPARACIÓN AL PACIENTE Identificar e informar al paciente del motivo y procedimiento a realizar. TÉCNICA DE REALIZACIÓN - Higiene adecuada de manos. - Si no contamos con la colaboración del auxiliar de enfermería: preparar el campo estéril con todo lo necesario y descrito a continuación. - Detener cualquier infusión de fluidos a través del catéter mediante el clampado de la luz del catéter. - Calzar guantes estériles. - Desinfectar la conexión de la luz del catéter (bioconector, llave de tres pasos) con gasas estériles impregnadas con alcohol de 70º (o clorhexidina acuosa 2%) - La extracción se realizará a través de la luz distal, en catéteres multilumen, - Las jeringas utilizadas para extraer sangre de catéteres deben ser abiertas en ese momento, evitando que la parte que conecta con la llave o válvula de inyección toque lo que no sea estéril. - Conectar una jeringa de 10 ml a la conexión. - Soltar la pinza de clampado (si dispone de ella). - Tirar lentamente hacia atrás del émbolo de la jeringa 1-2 ml, y detenerse durante 2 segundos para permitir que la sangre entre en el catéter. Lentamente seguir aspirado hasta extraer unos 10 ml en el paciente adulto. - Cerrar la pinza de clampado. - Desconectar la jeringa y desechar. - Conectar una jeringa o un sistema de aspiración por vacío, abrir la pinza de clampado y tomar las muestras necesarias. - Cerrar el clam del catéter y retirar la jeringa o el sistema de vacío. - Tras la extracción sanguínea lavar de nuevo, con otra jeringa y suero salino, la luz del catéter. Página 11 de 22

- - Reiniciar las perfusiones que tuvieron que ser interrumpidas. - Retirarse los guantes y realizar la higiene de manos. Enviar las muestras al laboratorio bien identificadas. OBSERVACIONES - Se tendrá en cuenta qué perfusión está pasando por esa vía, y si puede alterar el resultado, recordando que esto puede ocurrir aunque se deseche sangre. Habrá que tener especial cuidado con las determinaciones de coagulación. - Aspirar lentamente para evitar la hemólisis de la muestra o el colapso del catéter o del vaso. La presencia de burbujas en la sangre durante la aspiración indica que se está aplicando demasiada presión. - Debido a que la vía del catéter central de inserción periférica (PICC) es larga y delgada, los fabricantes no recomiendan que se use para la extracción de sangre debido al riesgo de oclusión, y sobre esto hay opiniones contradictorias. Sin embargo, algunos estudios han llegado a la conclusión de que el riesgo es relativamente pequeño, las vías con válvulas de un sentido han reducido los riesgos y la evaluación del riesgo por individuo podría minimizar la extracción de sangre a cuando ésta sea estrictamente necesaria. REGISTROS Anotar en la hoja de enfermería el procedimiento de extracción de sangre En el volante de petición la hora y número de matrícula del profesional que lo ha realizado. CUIDADOS DEL MATERIAL Recoger el material en el lugar de la unidad a ello destinado: Contenedor de material punzante Cubo de basura Contenedor de ropa sucia Otros Página 12 de 22

d.- Retirada del CVC OBJETIVOS Revisión diaria sobre la necesidad del CVC y retirar cualquier catéter que no sea absolutamente imprescindible (IA) mediante la técnica adecuada. RECURSOS HUMANOS Enfermera Auxiliar de enfermería. Si no es posible la colaboración de un auxiliar de enfermería, preparar un campo estéril para retirar el catéter. RECURSOS MATERIALES Y NORMAS DE PROTECCION - Paño estéril s/p - Guantes estériles y no estériles. - Mascarilla facial. - Gasas estériles. - SF y antiséptico (Clorhexidina acuosa 2%) - Bisturí. - Apósito estéril. - Contenedor rígido INFORMACIÓN Y PREPARACIÓN AL PACIENTE Identificar al paciente e informarle de lo que vamos a realizar; si es posible, pedir su colaboración. Colocar al paciente en la posición adecuada para evitar la embolia gaseosa. En vías insertadas en tórax se recomienda posición (si es posible) en liger o Trendelemburg (cabecera < 0 grados). En inserción femoral, en decúbito supino. Página 13 de 22

TÉCNICA DE REALIZACIÓN - Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente. - Cerrar las infusiones, llaves de tres pasos y luces del catéter. - Colocar mascarilla facial. - Realizar adecuada higiene de manos. - Calzar guantes limpios y retirar apósito. - Retirar los guantes. - Realizar adecuada higiene de manos y calzar guantes estériles. - Limpiar la piel con SF para retirar posibles restos hemáticos o suciedad, de dentro hacia fuera, con movimientos circulares; luego de la misma manera aplicar el antiséptico dejándolo actuar. (Técnica en diana) - Retirar puntos de sutura, si los hubiera, observando y valorando el punto de punción. - Retirar catéter lentamente para evitar rotura; si existiese resistencia avisar al médico. - Tener en cuenta la posibilidad de aparición de arritmias. - Ejercer presión con una gasa estéril en el punto de inserción hasta que deje de sangrar (de 3 a 5 minutos; en pacientes anticoagulados o con problemas de coagulación 10 minutos). - Aplicar antiséptico y cubrir con apósito estéril. - Observar y comprobar la integridad del catéter. - Asegurar la confortabilidad del paciente. - Recoger el material y eliminar los residuos en los contenedores correspondientes. - Quitar los guantes. - Higiene adecuada de manos. OBSERVACIONES - No reemplazar de forma rutinaria los CVC con el único propósito de reducir la incidencia de infecciones (IB) - Cuando no se haya podido asegurar una correcta técnica aséptica en la colocación de los catéteres (durante una urgencia p. Ej.), se deben cambiar los mismos tan rápido Página 14 de 22

como sea posible, no más tarde de las 48 h, e insertar el nuevo catéter en un lugar diferente (IB). - Reemplazar cualquier CVC de corta duración si se observa salida de material purulento por el punto de inserción (IB). - Reemplazar todos los CVC si el paciente está hemodinámicamente inestable y si se sospecha una BRC (IB). - No usar técnicas de recambio de catéteres mediante guías si se sospecha que existe un a infección relacionada con el catéter. REGISTROS Anotar en la hoja de enfermería el motivo de la retirada, fecha, hora y si se envía muestra del catéter al laboratorio para su cultivo. Registrar cualquier incidencia surgida durante el procedimiento. CUIDADOS DEL MATERIAL Recoger el material en el lugar de la unidad a ello destinado: Contenedor de material punzante Cubo de basura Contenedor de ropa sucia Otros BIBLIOGRAFÍA -Ruiz Moreno J, Martín Delgado MC, García-Penche Sánchez R. Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Procedimientos en cateterismo venoso. Cuidados generales de la vía venosa. 1.ª ed. Barcelona. Ediciones ROL; 2006. p. 192-194. -Ruiz Moreno J, Martín Delgado MC, García-Penche Sánchez R. Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Procedimientos en cateterismo venoso. Cateterismo venoso central por vía periférica. 1.ª ed. Barcelona. Ediciones ROL; 2006. p. 184-186. Página 15 de 22

-Cuidados y mantenimiento de un catéter venoso central. Dirección de Enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Córdoba; 2001. p. 355-357. -Arias S. Inserción de catéteres venosos centrales de acceso periférico. En: Parra ML, Arias S, Esteban A, editores. En: Procedimientos y técnicas en el paciente crítico. 1ª ed. Barcelona: Masson; 2003. p. 309-315. -Carrero Caballero M C. Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. Difusión Avances de Enfermería (DAE S.L.); 2008 -Guillamón Estornell I, López Serrano M J, Murillo Llorente M T. Guía de Protocolos de Terapia Intravenosa. CECOVA (Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana) 2004. -Protocolo General Catéteres Venosos Centrales (CVC).UCI Hospital Valle del Nalón. Abril 2009 -Manual de Procedimientos de Enfermería del HUCA (2007) -Indicadores de Calidad en el Enfermo Crítico. SEMICYUC (2005) -Campbell, B, Tu, A. Quick Reference for Central Venous Catheters: Dressing and Declotting. Revised Multidisciplinary Vascular Access Committee. March 2007. -Rolls K, Currey J. Nursing Care of Central Venous Catheters in Adult Intensive Care. NSW Health Statewide Guidelines for Intensive Care. 2007 -Bowe-Geddes LA, Nichols HA. An overview of peripherally inserted central catheters. Topics in Advanced Practice Nursing ejournal. 2005;5(3). (Level IV) -Philpot P, Griffiths V. The peripherally inserted central catheter. Nurs Stand. 2003;17(44):39-46. (Level IV) -Knue M, Doellman D, Rabin K, Jacobs BR. The efficacy and safety of blood sampling through peripherally inserted central catheter devices in children. J Infus Nurs. 2005;28(1):30-5. (Level II) Página 16 de 22

ANEXOS CLASIFICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES La fuerza de las recomendaciones utilizadas en este protocolo (reseñadas entre paréntesis) es el sistema utilizado por el CDC/HICPAC (Healthcare Infection Control Practices Advisory Comité) basadas en la evidencia de los datos científicos existentes, en los conceptos teóricos, en su aplicabilidad y en su impacto económico (recomendaciones del 2002) El Sistema CDC/HICPAC para la Clasificación de las Recomendaciones es el siguiente: Categoría IA: recomendación firme para poner en práctica, y sólidamente apoyada por estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados. Categoría IB: recomendación firme para poner en práctica, y apoyada por algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y por un concepto teórico sólido. Categoría IC: requerida por regulaciones del Estado, reglas o estándares (no aplicable en nuestro país). Categoría II: necesita para ponerse en práctica ser apoyada o sugerida por estudios clínicos o epidemiológicos o por un concepto teórico. Cuestión no resuelta (Sin recomendación): tema o asunto para el que la evidencia disponible es insuficiente o no existe consenso respecto a su eficacia. FECHA DE IMPLANTACION: Enero 1995 FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: Julio 2011 FECHA DE REVISIÓN: Julio 2012 Página 17 de 22

Página 18 de 22

Tipo de inserción : Urgente Programado ANEXO IV - UCIP Datos del paciente Características vía Nº de luces Fecha Inserción: Fecha Retirada Motivo de retirada Cultivo punta catéter Días CVC Cuidados de Mantenimiento CVC-CCAP Mínimo número de llaves de tres vías Nº de bioconectores Punto de inserción visible Cambio equipos y llaves c/ 72 h Cambio equipo de NPT c/24 h 1 er cambio apósito de gasa a las 24h Cambio apósito GASA c/ 72h Cambio apósito TRANSPARENTE c/ 7 días Signos de infección local (punto de inserción) Heparinización de luz cerrada 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º Cuidados de Mantenimiento C.Arterial Punto de inserción visible Cambio equipos c/ 96 h 1 er cambio apósito de gasa a las 24h Cambio apósito GASA c/ 72h Cambio apósito TRANSPARENTE c/ 7 días Signos de infección local (punto de inserción) 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º FIEBRE HEMOCULTIVOS * Incidencias Página 19 de 22

CUMPLIMENTACIÓN DE LA HOJA DE CUIDADOS DEL CVC - En el apartado A colocaremos la pegatina identificativa del paciente. - En el apartado B consignaremos los datos referentes a la inserción y retirada del catéter. Donde dice Características vía pondremos: subclavia, yugular, femoral, de inserción periférica según proceda. - En el apartado C anotaremos el mes (o meses) en curso y los días correspondientes. - Rellenaremos esta hoja diariamente (coincidiendo cuando se realice el cuidado del CVC) exceptuando los ítems que indiquen temporalidad como c/ 72 h ó c/ 7 días; o aquellos otros que se puedan producir ocasionalmente como en el caso de los apartados 11, 12, 13, 14,15 y 16. Obviamente los cubriremos en el turno en el que se produzcan. - En los apartados 1, 3, 4 y 13 responderemos SI / NO (S / N) según proceda, y reflejaremos lo observado en el momento de la inspección, independientemente de que luego corrijamos las deficiencias encontradas. Entenderemos como mínimo nº de llaves de tres pasos aquella situación en la no hay ninguna llave que no esté conectada a un equipo de suero o a un bioconector. - En el apartado 2 pondremos el nº de bioconectores. NO DEBERA SER MAYOR DE 1. - Bajaremos una flecha o marcaremos con una x el día que realicemos los cambios señalados en los apartados 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Podemos poner una marca para indicar el día al que correspondería el próximo cambio. - En los apartados 11 y 12 haremos constar el número de veces que se presente esa circunstancia en cada día y/o turno. Consideramos bolo toda aquella medicación administrada de forma directa a través del bioconector y que no esté pautada (ej. Bolos de sedoanalgesía, medicación de urgencia.. - Solo rellenaremos los apartados 14, 15 y 16 aquellos días en los que tenga lugar dicha circunstancia. - Al alta del paciente se dejará la hoja en las carpetas que a tal fin hay en cada unidad. Página 20 de 22

- Datos del paciente: Tipo de inserción : Urgente Programado Fecha Inserción: B A Características vía Nº de luces Fecha Retirada: Motivo de retirada Días CVC Mes: Noviembre C Día: 10 11 12 13 14 15 Cuidados de Mantenimiento 1-Mínimo número de llaves de tres vías Si Si Si Si Si 2-Nº de bioconectores 1 1 1 1 1 3-Apósito rotulado con fecha Si Si Si Si Si 4-Punto de inserción visible No No No Si Si 5-Cambio equipos y llaves c/ 72 h 6-Cambio equipo y llave propofol c/12h 7-Cambio equipo NPT c/24h 8-1 er cambio apósito de gasa a las 24h 9-Cambio apósito GASA c/ 72h 10-Cambio apósito TRANSPARENTE c/ 7 días I 11- Mañana 3 2 1 3 0 Nº de bolosev administrados Tarde 0 2 1 2 2 Noche 1 0 1 0 1 12-Nº de desconexiones accidentales del sistema 0 0 0 0 0 13-Signos de infección local (punto de inserción) No No No No No 14-Fiebre 15-Heparinización de luz cerrada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 16-HEMOCULTIVOS Página 21 de 22

Página 22 de 22