Este e-book fue preparado por Natalia Bonilla y María del Consuelo Torija.

Documentos relacionados
María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Estudio Económico y Social Mundial 2007 El desarrollo en un mundo que envejece

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Mitos y realidades de la Violencia contra la Niñez: Estudio de opinión pública 2017

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente

Aprobación presidencial

Violencia y Autonomía de las mujeres

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

51 REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL

Análisis Legislativo comparado sobre Embarazo Adolescente y Matrimonio Temprano

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

42% del total de indígenas en los 17 países que conforman el universo de estudio. País

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos Oaxaca

Nicaragua en el Isoquito

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DESAFÍOS EN LA PRACTICA MEDICA. Gonzalo Rubio Schweizer

Sistemas tributarios y reformas en América Latina

Uruguay en el Isoquito

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

CLACAI IV CONFERENCIA REGIONAL agosto - Lima. Lilián Abracinskas Directora de Mujer y Salud en Uruguay- MYSU

Una gestión pública para la igualdad

Dra. Brígida Álvarez Sánchez

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

cooperación para la igualdad

Violencia Familiar en Bolivia

SITUACION DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN AMERICA LATINA

EXPOSITORA :LOURDES E. MORALES BENAVENTE - FISCAL PROVINCIAL TITULAR DE FAMILIA DE LIMA

Acceso a la Justicia: Garantía de igualdad e inclusión

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

Empleo y promoción del Trabajo Decente

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

Informe COSTA RICA -

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Barómetro de las Américas Uruguay Las Fuerzas Armadas en la visión de los uruguayos

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

situacion del aborto en américa latina y el Caribe

Perspectivas de la política tributaria ante la crisis

(Meta 16.2 de la Agenda 2030) Octubre, 2018.

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Por Dr. Leonel Fernández. George Washington University Washington, D.C. 15 de noviembre de 2013

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013)

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

DECLARACIÓN DE SAN FRANCISCO DE QUITO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

LOS RETOS DE EL CAIRO EN RELACIÓN A SSR Y MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

DE LAS MUJERES PERUANAS

Género y salud en el marco de los ODS

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

Discapacidad en los censos de 2010 Análisis de las preguntas que indagan sobre discapacidad en los censos de la década de 2010

INDICE DE DESARROLLO DEMOCRATICO 2002

Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará - MESECVI

Historia de América Latina y del Caribe

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS. ENFOQUE DE GÉNERO E INTERGENERACIONAL

Nuevas Propuestas de una Agenda Regional Renovada en SSyR desde FLASOG

EL USO DE LOS INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS Y EL ENFOQUE DE GENERO PARA MEJORAR LA SALUD SEXUAL/REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Y EL PAPEL DE LA LEGISLACION Y POLITICA PUBLICA

Debemos ponerle fin al femicidio y a la violencia contra las mujeres en Costa Rica

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Partidos Políticos en Chile: Marcela Ríos Tobar - PNUD

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

Aprendizajes y desafíos en el monitoreo a los Estados de la región en el cumplimiento de la Convención Belém Do Pará

DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

Los ninis cuántos son y qué significan?

INFORME DEL ANÁLISIS DE RESPUESTAS AL CUESTIONARIO TIPO SOBRE EL SEGUIMIENTO A LAS REGLAS DE BASILIA

Discapacidad en los censos de 2010

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA

Seguridad Ciudadana y Cohesión Social: Un desafío democrático

Transcripción:

Este e-book fue preparado por Natalia Bonilla y María del Consuelo Torija. Dedicamos esta producción independiente a todas nuestras hermanas iniciando o recorriendo este camino de liberación.

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES El mapa documental no hubiera sido posible sin el apoyo en difusión y la confianza de todas las personas que se sumaron a la campaña de recaudación de fondos (septiembre-diciembre 2020): Diana Berrios Ariana Berrios Kiara Berrios Alfredo Bonilla Brenda Magaña Perla Primavera Luis González Marinés Montero Flores Isabella Esquivel Ventura Eliza Raymond Rachael Cory Yara Itamay González Hernández Ana Paula Galindo Cindy Burgos Lotis Soriano Britta Hillen Cristina Martínez Mattei Camila Cavalcante Brenda Karen Rodríguez Cuatianquiz Nadia Villanueva Vázquez Julieta Fuentes Oropeza Angelique Sina Jenifer Campos Olvin Valentín Leslie Portillo Pérez Glorymill Rodríguez Ramos Diana Karina Mantilla Mariana Racotta Santamaría Rodo Arenas Fernanda Vázquez Favel Morera Anais Morera Annette Pérez Manuel López Pereyra Jorge Alejandro Mamani Leslie Guadalupe Bueno Alitzel Castillo Mariana Fernández Elianaid Cruz Joselyn Lara Gracias a todxs por ayudarnos a lanzar esta investigación feminista e independiente. Gracias especiales a Reyna Pelcastre, diseñadora de nuestro logo oficial. Gracias especiales a Alejandra Campos, diseñadora de nuestra plataforma web. Gracias especiales a la Colectiva Tiamat Ku vi, Foro para el Análisis y la Reflexión Feminista, Identidad Marrón, Ashoka México, Centroamérica y el Caribe y Global Thinking México por todo su apoyo en la promoción y difusión de este proyecto.

INTRODUCCIÓN Ser mujer en Latinoamérica es una producción independiente dirigida por la periodista puertorriqueña Natalia Bonilla. Comenzó luego de descubrir en una cobertura sobre los feminicidios infantiles en Hogar Seguro en San José de Pinula que No todas las mujeres valíamos lo mismo" ante los medios de comunicación. En junio de 2017, Bonilla lanzó una convocatoria a través de las redes sociales con el fin de mostrar las diferentes violencias que experimentamos las mujeres en cada país de la región y visibilizar las iniciativas de paz disponibles para contrarrestarla. Durante tres años, se realizaron viajes independientes, entrevistas y reportajes sobre las historias contadas por las 693 mujeres participantes voluntarias de 18 países de la región incluyendo el Caribe. El mapa documental Ser mujer en Latinoamérica es una herramienta situada en los recuentos y acontecimientos del período 2017-2018 en el continente y reconociendo sus limitaciones en recursos y equipo de producción, no tuvo ni tiene el objetivo de ser representativo de todas las realidades de todas las personas que se identifican como mujeres en el continente. Los objetivos principales de esta investigación son los siguientes: Mostrar las diferentes experiencias de violencia de género en la región Latinoamérica con un enfoque interseccional Revelar las iniciativas de paz y género locales, nacionales y regionales que tienen como fin eliminar la violencia Las metas iniciales de producción fueron las siguientes: Producir un análisis de periodismo de datos y un violentómetro que visibilice los desfases entre narrativas y acciones de los testimonios de violencia y paz de género de las participantes del mapa Crear un mapa virtual e interactivo de narrativas que reproducen imaginarios de violencia y paz de de género en la región LAC Tras la formulación de una metodología de periodismo de datos se lograron tres conclusiones principales: 1. El nivel de autoconocimiento de las mujeres: La formulación de las preguntas de la encuesta inicial ofreció a las participantes reconocer y profundizar en sus testimonios las diferentes violencias que vivían así como destacar el origen de las mismas según elementos de su interseccionalidad. 2. La carga y la reproducción de la violencia simbólica: En el estudio de las narrativas de las participantes se encontraron similitudes en percepciones e imaginarios de inseguridad, sufrimiento, autoestima, indefensión aprendida, injusticia, machismo y misoginia reproducida por organismos internacionales y locales, campañas o agendas mediáticas; colectivas feministas, entre otros. 3. Las soluciones paliativas a la violencia de género: Las propuestas de nuestras participantes para erradicar la problemática denotan tendencias tales como: paternalismo de Estado, incredulidad de experimentar un cambio significativo en su tiempo de vida por lo que abogan por las futuras generaciones, supresión o minimización de la agencia y subjetividad política de las mujeres en liderar las soluciones, reducir las soluciones a los dos rubros de educación con perspectiva de género y formulación de políticas públicas.

METODOLOGÍA Cuestionario Inicial Preparado por Natalia Bonilla 1. Cómo has experimentado la violencia de género en tu país u otros lugares en la región? 2. A tu juicio, qué políticas públicas a nivel nacional afectan más a las mujeres? 3. Si alguna, qué leyes o acciones del Gobierno actual en tu país te preocupan más? Por qué? 4. Qué acciones políticas o iniciativas de paz consideras eficaces para erradicar la violencia de género en tu país? 5. En torno a reducir la desigualdad de género (económica, política, social), qué acciones o iniciativas de paz consideras eficaces? 6. Qué opinas de las narrativas de la prensa nacional e internacional sobre la violencia que viven las mujeres en tu país y otras partes de Latinoamérica? 7. Cuál es tu percepción de cómo se sufre (y se lucha contra) la violencia de género en el continente? 8. Si alguno, identifica qué países en Latinoamérica y el Caribe sientan precedente en la lucha por reducir la violencia y desigualdad de género: 9. Qué países te preocupan más? Y, por qué? Metodología para el análisis de testimonios Preparado por María del Consuelo Torija

Como parte del periodismo de datos, buscando proporcionar la cuantificación de los resultados obtenidos, se evitó realizar un análisis cualitativo sobre los testimonios, para no perder la integridad del mensaje original. Sin embargo, se necesitó emplear el análisis cualitativo para poder establecer las categorías que se emplearían para poder realizar la cuantificación, haciendo posible que se pierda el contexto en el manejo de los datos. Es importante recalcar que el análisis de datos siempre se realiza por personas con sesgos propios, por lo que se debe preguntar desde dónde se hacen los análisis, por quién(es), para quién(es) y qué es lo que se busca mostrar, incluyendo este trabajo. Estos resultados representan las vivencias de casi 700 mujeres de Latinoamérica, por lo que se recalca en que el análisis se ajusta a lo encontrado en estos testimonios, más no representa a la totalidad de las experiencias en Latinoamérica, por lo que estas categorías pueden y deben cambiar dependiendo de las circunstancias de la muestra encuestada. Entendemos las limitaciones y que la mirada se hace desde un conocimiento situado, así como se puede llegar a una generalización en ciertos aspectos, por lo que se hacen estas aclaraciones y se invita a la lectura crítica de este proyecto. PASO I. Análisis de cuestionario a. Identificar temáticas de preguntas. El manejo de la base de datos requiere de la curaduría básica para poder interpretar los resultados (limpieza de la base de datos, establecer ID, formato de datos, etc.) De acuerdo al tipo de pregunta, y a las respuestas que se han encontrado, se trabajan estas categorías: narrativas de violencia, narrativas de paz y percepción de situación regional. Las Narrativas de Violencia (NV#) fueron las siguientes: NV1. Cómo has experimentado la violencia de género en tu país u otros lugares en la región? NV2. A tu juicio, qué políticas públicas a nivel nacional afectan más a las mujeres? NV3. Si alguna, qué leyes o acciones del Gobierno actual en tu país te preocupan más? Por qué? NV4. Qué opinas de las narrativas de la prensa nacional e internacional sobre la violencia que viven las mujeres en tu país y otras partes de Latinoamérica?, Las Narrativas de Paz (NP#) fueron las siguientes: NP1. Qué acciones políticas o iniciativas de paz consideras eficaces para erradicar la violencia de género en tu país? NP2. En torno a reducir la desigualdad de género (económica, política, social), qué acciones o iniciativas de paz consideras eficaces? Como integradora de las vivencias de violencia y paz, se considera a la siguiente pregunta aparte: NVP. Cuál es tu percepción de cómo se sufre (y se lucha contra) la violencia de género en el continente? Finalmente se consideran las preguntas respecto a la percepción regional: PV. Qué países te preocupan más? Y, por qué? PP. Si alguno, identifica qué países en Latinoamérica y el Caribe sientan precedente en la lucha por reducir la violencia y desigualdad de género.

Tabla 1. Hilos temáticos en las preguntas. ID Pregunta Área NV1 NV2 NV3 Cómo has experimentado la violencia de género en tu país u otros lugares en la región? A tu juicio, qué políticas públicas a nivel nacional afectan más a las mujeres? Si alguna, qué leyes o acciones del Gobierno actual en tu país te preocupan más? Por qué? Personal Estatal Estatal NV4 Qué opinas de las narrativas de la prensa nacional e internacional sobre la violencia que viven las mujeres en tu país y otras partes de Latinoamérica? NP1 Qué acciones políticas o iniciativas de paz consideras eficaces para erradicar la violencia de género en tu país? Prensa Propuestas NP2 En torno a reducir la desigualdad de género (económica, política, social), qué acciones o iniciativas de paz consideras eficaces? Propuestas NVP Cuál es tu percepción de cómo se sufre (y se lucha contra) la violencia de género en el continente? Balance lucha sufrimiento entre y PV Qué países te preocupan más? Y, por qué? Regional PP Si alguno, identifica qué países en Latinoamérica y el Caribe sientan precedente en la lucha por reducir la violencia y desigualdad de género. Regional Nota: Tabla de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

PASO II. Análisis de testimonios b. Codificar testimonios: Encontrar qué percepciones tienen los testimonios recopilados. Basándose en los trabajos de Strauss y Corbin, 1 Rodríguez y Gil 2, y de Taylor y Bogdan 3, así como el trabajo de Gonzalo Seid 4, se emplea el método de codificación de investigación cualitativa 5, con el objetivo de poder extraer tendencias y se pueda hacer un análisis cuantitativo de los testimonios. A través de un proceso inductivo 6, es necesario leer los testimonios para poder tener un mejor panorama general de las temáticas que probablemente surgirán. En el análisis cualitativo inicial, se establecerán las palabras clave 7 de cada testimonio, considerando las violencias, las vivencias y la temática de la que se habla. Es necesario tener un conocimiento previo de las condiciones contextuales que podrían referir, como acontecimientos históricos, sucesos políticos, etc. A su vez, la contextualización de los diferentes tipos de violencia servirá para poder categorizar las temáticas encontradas dentro de ciertas categorías. c. Categorías de análisis 8. Se establecen las temáticas que usarán para categorizar los testimonios. Con las palabras clave establecidas, se puede empezar a hacer una categorización en grupos en común y se formarán las categorías para agrupar los testimonios. Las categorías sirven para la cuantificación en cada testimonio, entendiendo que esta limitación puede encasillar ciertas áreas, por lo que se podría perder la relación y causalidad entre las diversas categorías, por lo que no hay que perder el análisis cualitativo y el hilo narrativo de los testimonios. d. Palabras clave 9. El avance del análisis ayudará a ampliar las palabras clave que se agruparán en cada categoría, por lo que es importante permitir que fluya y se transforme mientras se avanza en el análisis, para poder aumentar el alcance, limitarlo o crear nuevas categorías que ayuden a visibilizar los cambios. Considerar el contexto es importante, por ejemplo, si se habla de femicidios en Sudamérica, va a cambiar el contexto si se usa el término feminicidio, más empleado en México, ya que la categoría puede ser la misma (violencia contra la mujer), pero no sus implicaciones. e. Temáticas generales 10. Con el avance del estudio, se podrán ver hilos temáticos generales que podrán aplicar en ciertos grupos del grupo estudiado, así como temas que abarquen varias áreas, como puede ser la percepción del impacto ideológico en la violencia de género encontrada a lo largo de todas las preguntas y en las categorías de análisis. 1 Anselm L Strauss, Juliet Corbin & Eva Zimmerman, Bases De La Investigación Cualitativa (Medellín (Colombia): Universidad de Antioquía, 2002). 2 Gregorio Rodríguez Gómez, Eduardo García Jiménez & Javier Gil Flores, Metodología De La Investigación Cualitativa (Málaga: Aljibe, 2005). 3 Steven J Taylor & Robert Bogdan, Introducción A Los Métodos Cualitativos De Investigación (Barcelona [etc]: Paidós, 2013). 4 Seid, G., Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 16 al 18 de noviembre de 2016 (Mendoza, Argentina: Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016). 5 Íbid, p. 7. 6 Anselm L Strauss, Juliet Corbin & Eva Zimmerman, Bases De La Investigación Cualitativa (Medellín (Colombia): Universidad de Antioquía, 2002). p. 234. 7 Seid, G., Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 16 al 18 de noviembre de 2016 (Mendoza, Argentina: Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016). P. 9. 8 Íbid, p. 13. 9 Íbid. 10 Íbid, p. 16.

Paso III. Análisis cuantitativo Realizado el trabajo cualitativo, se resumen los siguientes pasos en: Tabular Contabilizar Obtener proporciones de cada pregunta Encontrar la repetición de las palabras clave. Graficar. Los resultados se van a agrupar en una tabla, contando las categorías que se encuentren en cada testimonio. Se considera que en cada una de las preguntas NV1, NP1 y NP2 se tendrán 8 categorías donde se pueden agrupar los testimonios, mientras que las demás preguntas cuentan con variables propias de su categoría: NV2 y NV3 se encuentran en la Categoría 7. NV4 en la Categoría 1. PP y PV en Categoría 8. NVP se contabilizará por comentarios positivos, negativos y mixtos. En este estudio se encuentran diferentes muestras por cada país, por lo que la sola cantidad puede ofrecer una falsa percepción del conjunto de datos. En este caso, se debe tener cuidado con el manejo general de datos, ya que la muestra de México tiene casi la mitad de los testimonios, por lo que la proporción se establecerá en cada una de las preguntas de la encuesta (por cada país). Para poder comprender mejor los datos y que se puedan comparar entre sí, se establecerán proporciones de cada muestra con la fórmula: (Número de testimonios en la Categoría X * 100)/Total de testimonios de la pregunta Posteriormente, con las palabras clave encontradas se va a analizar la cantidad de veces que se repiten en los testimonios y que se puedan encontrar las tendencias en los hilos narrativos. Se finaliza con la visualización de datos a través de las gráficas de barra y de columnas, para mantener la distribución de datos de forma simple para visualizar. Se considera esto como una herramienta para comprender mejor los datos, incluyendo sus limitaciones propias para mostrar los datos.

Categorías. A través del análisis cualitativo, analizando cada pregunta y las respuestas, se encontró que las participantes identifican la violencia de género en varias áreas de su vida y en diferentes niveles que se pueden visualizar y agrupar de distintas formas, por lo que se decidió emplear una categorización de círculos concéntricos en las áreas de vida de una persona, considerando la superestructura social e ideológica, el cuerpo, la zona privada y los círculos sociales en los que se desenvuelven las participantes, terminando con su contexto social y regional. Cada país tiene sus propias dinámicas, por lo que pudieron faltar categorías de análisis, así como se podría quedar corto si se quiere profundizar con los diversos temas que se abarcan en cada categoría, por lo que se comprende esta limitante y se debe complementar con un análisis de los temas expresados en cada categoría.

Tabla 2. Categorías para analizar las respuestas. ID Categoría Descripción C1 Simbólico-Ideológico Mensajes, símbolos, lenguaje, ideología, pensamientos y la reproducción de estas estructuras. Es indirecto y se ha naturalizado, permea en los otros niveles y es la reproducción superestructural de la hegemonía 11. C2 Cuerpo-Persona El primer territorio de lucha 12. Identifica lo que les afecta corporalmente y personalmente de forma directa, como es la violencia física, la vestimenta, las afectaciones psicológicas, etc. C3 Ámbito privado o Trabajo reproductivo Se refiere a relaciones cercanas como familia, pareja, amistades, lo que se considera el ámbito privado y donde se suele llevar el trabajo reproductivo y de cuidados 13. El primer ámbito en el que nos desarrollamos y donde se experimentan las primeras violencias. C4 Ámbito público o Trabajo productivo Situado en el área del trabajo productivo o remunerado para la producción, tanto en el área educativa como en el trabajo, así como las violencias que se sufren aquí. C5 Comunidad-Colectivo Los espacios colectivos, de sororidad, movimientos feministas, grupos estudiantiles, sindicatos, comunidad, etc. C6 Calles-Espacio Público El espacio público: calles, transporte público, parques, etc. C7 Estado-Gobierno-Instituciones El Estado y sus componentes como son el gobierno, las instituciones, las políticas públicas, leyes, etc. C8 Internacional-Regional-Estruc tura Identifican patrones internacionales y la estructura. Nota: Tabla de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica. 11 Albarez, Natalia. El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política en Revista de Estudios Sociales Contemporáneos n 15, IMESC-IDEHESI/Co-nicet, Universidad Nacional De Cuyo, 2016, p. 153. 12 Cruz, Delmy Tania, et al. "Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios." Quito: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017), p. 18 13 Federici, Silvia. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004., 2004, pp. 17, 41.

Índices de Desarrollo Humano. País IDH en valor (2017) 14 Posición mundial por IDH 15 IDH (ajustado por la desigualdad) en valor (2017) 16 Índice de Desarrollo de Género en valor (2017) 17 Índice de Desigualdad de Género (2017) en valor 18 Mujeres (IDH en valor) 2017 19 Hombres (IDH en valor) 2017 20 Nivel de vida 2012-2017 (% de satisfacción) 21 Argentina 0.825 47 0.706 0.997 0.358 0.816 0.819 63 Bolivia 0.693 118 0.514 0.929 0.450 0.664 0.716 74 Brasil 0.759 79 0.578 0.992 0.407 0.755 0.761 66 Chile 0.843 44 0.71 0.961 0.319 0.823 0.856 77 Colombia 0.747 90 0.571 0.997 0.383 0.747 0.749 75 Costa Rica 0.794 63 0.651 0.974 0.3 0.779 0.8 79 Ecuador 0.752 86 0.603 0.978 0.385 0.741 0.757 75 El Salvador 0.674 121 0.524 0.969 0.392 0.663 0.684 75 Guatemala 0.65 126 0.467 0.948 0.493 0.63 0.664 84 Honduras 0.617 133 0.459 0.978 0.461 0.608 0.622 74 México 0.774 74 0.609 0.954 0.343 0.752 0.789 76 Nicaragua 0.658 124 0.507 0.966 0.456 0.641 0.664 75 Panamá 0.789 66 0.623 0.988 0.461 0.782 0.791 76 Paraguay 0.702 110 0.522 0.972 0.467 0.69 0.71 81 Perú 0.75 89 0.606 0.950 0.368 0.728 0.766 70 Puerto Rico 0.85 38 República Dominicana 0.736 94 0.581 0.989 0.451 0.728 0.736 67 Uruguay 0.804 55 0.689 1.014 0.27 0.807 0.796 71 Venezuela 0.761 78 0.636 1.011 0.454 0.762 0.754 33 14 Tabla 1: Índice De Desarrollo Humano Y Sus Componentes, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf. 15 Íbid. 16 Tabla 3: Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf. 17 Tabla 4: Índice De Desarrollo de Género, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf. 18 Tabla 5: Índice De Desigualdad de Género, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf. 19 Tabla 4: Índice De Desarrollo de Género, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf. 20 Íbid. 21 Tabla 14: Índicadores complementarios: percepciones del bienestar, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf.

Índices de femi(ni)cidios y seguridad. País Población de mujeres (2019) 22 Feminicidios/Fe micidios anuales (2019) 23 Tasa de femi(ni)cidios (Femi(ni)cidios por cada 100,000 habitantes) 24 Mujeres: sensación de seguridad 2012-2017 (% de satisfacción) 25 Hombres: sensación de seguridad 2012-2017 (% de satisfacción) 26 Confianza en el sistema judicial 2012-2017 (% de satisfacción) 27 Argentina 23020216 252 1.094689989 34 47 25 Bolivia 5733490 117 2.040641913 38 50 22 Brasil 107316363 1314 1.224417193 23 40 38 Chile 9610263 64 0.6659547194 40 52 21 Colombia 25626250 571 2.228183991 36 48 25 Costa Rica 2525022 15 0.59405423 43 53 45 Ecuador 8683172 106 1.220752048 47 61 49 El Salvador 3430199 230 6.705150343 43 49 27 Guatemala 8425530 241 2.860354185 44 60 49 Honduras 4877122 281 5.761594645 55 61 44 México 65172136 1006 1.543604463 33 47 32 Nicaragua 3319518 59 1.777366473 62 63 45 Panamá 2120006 20 0.9433935564 47 57 42 Paraguay 3463750 37 1.068206424 47 52 29 Perú 16362216 166 1.014532506 40 51 21 Puerto Rico 1678215 10 0.5958712084 República Dominicana 5372760 62 1.153969282 28 41 30 Uruguay 1789844 30 1.676123729 40 59 41 Venezuela 14470601 391 2.702030137 15 19 22 22 Población, Mujeres - Paraguay, Peru, Puerto Rico, Dominican Republic, Uruguay, Venezuela, RB, Bolivia, Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama Data", Datos.Bancomundial.Org, 2020, https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.pop.totl.fe.in?locations=py-pe-pr-do-uy-ve-bo-ar-br-cl-co-cr -EC-SV-GT-HN-MX-NI-PA. 23 Ver en Referencias. 24 Cálculo estimado propio. 25 Tabla 14: Índicadores complementarios: percepciones del bienestar, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf. 26 Íbid. 27 Íbid.

Índices de aborto y salud. País Legislación sobre aborto e interrupción del embarazo (2020) 28 Tasa de mortalidad materna (2015) (por cada 100, 000 habitantes) 29 Tasa de natalidad entre las adolescentes de entre 15 y 19 años (2015-2020) (por cada 100, 000 habitantes) 30 Gasto actual en salud (% del PIB) 2015 31 Calidad de la atención médica 2012-2017 (% de satisfacción) 32 Argentina Permitido para preservar la salud, en casos de violación 52 62.8 6.8 51 Bolivia Permitido para preservar la salud, en casos de violación, incesto y por salud mental 206 68.1 6.4 44 Brasil Para salvar la vida de la mujer, en casos de violación y en otras áreas 44 61.6 8.9 36 Chile Para salvar la vida de la mujer, en casos de violación y daño fetal 22 45.6 8.1 33 Colombia Permitido para preservar la salud, en casos de violación, incesto, salud mental y por daño fetal 64 47.5 6.2 40 Costa Rica Permitido para preservar la salud 25 53.5 8.1 63 Ecuador Permitido para preservar la salud, otras áreas 64 73.9 8.5 59 El Salvador Prohibición total 54 69.5 6.9 47 28 "The World's Abortion Laws", Reproductiverights.Org, 2020, https://reproductiverights.org/worldabortionlaws. 29 Tabla 5: Índice De Desigualdad de Género, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf. 30 Íbid. 31 Tabla 8: Salud, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarroll Í o (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf. 32 Tabla 14: Índicadores complementarios: percepciones del bienestar, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf.

Guatemala Para salvar la vida de la mujer 88 70.9 5.7 47 Honduras Prohibición total 129 70.8 7.6 61 México Leyes cambian en cada estado, en general permitido para salvar la vida de la mujer, en casos de violación, por daño fetal, permitido en CDMX y Oaxaca hasta las 12 semanas de gestación. 38 60.3 5.9 55 Nicaragua Prohibición total 150 85.4 7.8 63 Panamá Para salvar la vida de la mujer, en casos de violación, por daño fetal y con autorización parental requerida 94 81.8 7.0 55 Paraguay Para salvar la vida de la mujer 132 55.7 7.8 52 Perú Permitido para preservar la salud 68 47.5 5.3 38 Puerto Rico Permitido, sin límite gestacional República Dominicana Prohibición total 92 95 6.2 52 Uruguay Permitido hasta las 12 semanas de gestación, con autorización parental 15 54.7 9.2 67 Venezuela Para salvar la vida de la mujer 95 85.3 3.2 26

Índices de gobierno. País Proporción de escaños en el parlamento (2017) en % 33 Confianza en el sistema judicial 2012-2017 (% de satisfacción) 34 Confianza en el gobierno nacional 2012-2017 (% de satisfacción) 35 Argentina 38.9 25 31 Bolivia 51.8 22 43 Brasil 11.3 38 17 Chile 15.8 21 27 Colombia 19.8 25 22 Costa Rica 35.1 45 41 Ecuador 38 49 64 El Salvador 32.1 27 27 Guatemala 12.7 49 46 Honduras 25.8 44 50 México 41.4 32 26 Nicaragua 45.7 45 59 Panamá 18.3 42 39 Paraguay 16 29 31 Perú 27.7 21 25 República Dominicana 24.3 30 46 Uruguay 22.3 41 41 Venezuela 22.2 22 24 33 Cuadro de indicadores 2: Brecha entre los géneros a lo largo del ciclo vital, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf. 34 Tabla 14: Índicadores complementarios: percepciones del bienestar, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf 35 Tabla 14: Índicadores complementarios: percepciones del bienestar, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf

Índices de educación. País Años promedio de escolaridad 36 Años promedio de escolaridad (Mujeres) 2017 37 Años promedio de escolaridad (Hombres) 2017 38 Mujeres con al menos algún tipo de educación secundaria de +25 años (2010-2017) % 39 Hombres con al menos algún tipo de educación secundaria de +25 años (2010-2017) % 40 Tasa de alfabetización (% de +15 años) 2006-2016 41 Gasto público en educación (% del PIB) 2012-2017 42 Calidad de la educación 2012-2017 (% de satisfacción) 43 Argentina 9.9 10.1 9.4 65.9 62.8 98.1 5.9 55 Bolivia 8.9 8.2 9.7 50.5 59.5 92.5 7.3 67 Brasil 10.3 8 7.7 61 57.7 91.7 5.9 51 Chile 10.3 10.2 10.5 79 80.9 96.3 4.9 49 Colombia 8.3 8.5 8.1 51.1 49.2 94.2 4.5 51 Costa Rica 8.8 8.8 8.5 53.8 51.9 97.4 7.1 81 Ecuador 8.7 8.6 8.8 52.1 52.2 94.4 5 78 El Salvador 6.9 6.7 7.3 42.2 47.9 88 3.5 66 Guatemala 6.5 6.4 6.5 38.4 37.2 81.3 2.8 73 Honduras 6.5 6.6 6.5 36.8 33.5 89 5.9 76 México 8.6 8.4 8.8 57.8 61 94.5 5.3 61 Nicaragua 6.7 6.9 6.4 48.3 46.6 - - 81 Panamá 10.2 10.4 9.9 72.7 68.4 94.1-69 Paraguay 8.4 8.4 8.3 47 49.2 95.1 5 69 Perú 9.2 8.7 9.7 57.1 67.5 94.2 3.8 54 República Dominican a 7.8 8.1 7.5 58.6 54.4 92-78 Uruguay 8.7 9 8.4 55.8 52.1 98.5-57 Venezuela 10.3 10.7 10 71.7 66.6 97.1-48 36 Tabla 1: Índice De Desarrollo Humano Y Sus Componentes, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf 37 Tabla 4: Índice de Desarrollo de GéneroÍndice de Desarrollo de Género, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf 38 Íbid. 39 Tabla 5: Índice De Desigualdad de Género, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf 40 Íbid. 41 Tabla 9: Rendimiento escolar, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf 42 Íbid. 43 Tabla 14: Indicadores complementarios: percepciones del bienestar, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf.

Índices laborales. País Mujeres: Tasa de participación en la fuerza de trabajo +15 años % (2017) 44 Hombres: Tasa de participación en la fuerza de trabajo +15 años % (2017) 45 Mujeres: Ingreso nacional bruto estimado per cápita (PPA en $ de 2011) 2017 46 Hombres: Ingreso nacional bruto estimado per cápita (PPA en $ de 2011) 2017 47 Mercado laboral local 2012-2017 (% de satisfacción) 48 Argentina 47.3 73.2 12.395 24.789 17 Bolivia 55.2 79.9 4.686 8.737 36 Brasil 53.2 74.7 10.073 17.566 18 Chile 50.6 74.4 15.137 28.809 30 Colombia 58.8 82.6 10.271 15.692 33 Costa Rica 45.3 73.9 10.419 18.851 31 Ecuador 55.4 81.3 7.388 13.307 32 El Salvador 47 78.8 5.226 8.722 33 Guatemala 40.6 85 4.768 9.869 40 Honduras 50.9 85.8 3.277 5.159 42 México 44.1 79 11.065 22.873 45 Nicaragua 50.3 84 3.434 6.930 49 Panamá 52.8 81.2 13.229 25.102 46 Paraguay 56.6 83.9 6.212 10.486 42 Perú 69 84.5 8.446 15.14 42 República Dominicana 54.4 79.5 8.909 18.975 34 Uruguay 56.1 74.4 15.282 24.905 19 Venezuela 50.2 77.4 7.401 13.976 19 44 Tabla 5: Índice De Desigualdad de Género, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf. 45 Íbid. 46 Tabla 4: Índice de Desarrollo de GéneroÍndice de Desarrollo de Género, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf 47 Íbid. 48 Tabla 14: Indicadores complementarios: percepciones del bienestar, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf.

Tratados País Ratificación del CIEDR Convención Internacional sobre la Eliminación de todaslas formas de Discriminació n Racial (1965, en vigor 1969) 49 Ratificación del PIDCP: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966, en vigor 1969) 50 Ratificación del PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966, en vigor 1976) 51 Ratificación del CEDCM: Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminació n contra la Mujer (1979, en vigor 1981) 52 Argentina 1968 1986 1986 1985 Bolivia 1970 1982 1982 1990 Brasil 1968 1992 1992 1984 Chile 1971 1972 1972 1989 Colombia 1981 1969 1969 1982 Costa Rica 1967 1968 1968 1986 Ecuador 1966 1969 1969 1981 El Salvador 1979 1979 1979 1981 Guatemala 1983 1992 1988 1982 Honduras 2002 1997 1981 1983 México 1975 1981 1981 1981 Nicaragua 1967 1993 1993 1985 Panamá 1967 1977 1977 1981 Paraguay 2003 1992 1992 1987 Perú 1971 1978 1978 1982 República Dominicana 1983 1978 1978 1982 Uruguay 1968 1970 1970 1981 Venezuela 1967 1978 1978 1983 RESULTADOS GENERALES 53 49 Tabla 15: Situación de los tratados fundamentales de derechos humanos, ebook, 1st ed. (Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf 50 Íbid. 51 Íbid. 52 Íbid. 53 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

RESULTADOS POR PAÍSES

Argentina 54 Testimonios: 23 Población (2019): 44,938,710 Presidente(s) (2017-2018): Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández (2019-Actualidad) Temas a considerar: Falta de financiamiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral; Ley de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ambitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales; la despenalización del aborto; Ley de culto; absorción del Ministerio de Salud. Algunas soluciones: Programa Nacional de Educación Sexual Integral y Ley de Identidad de Género. 54 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Bolivia 55 Testimonios: 39 Población (2019): 11,513,100 Presidente (s): Evo Morales (2006-2019) y Luis Alberto Arce Catacora (2020) Temas a considerar : Discurso social casarte para que te mantengan, violencia de género por funcionarios públicos, ineficacia de la Ley de lucha contra la violencia a la mujer, relegación de la mujer y de las maternidades por la ley laboral; Código Penal anticuado en temas de aborto y sanción al transporte de drogas entre fronteras; Ley 346 para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres ineficaz; ley del seguro universal; corrupción. Algunas soluciones : #NiUnaMenos, activista María Galindo como ejemplo, cultura aymara y quechua. 55 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Brasil 56 Testimonios: 29 Población (2019): 211,049,530 Presidente(s): Michel Temer (2016-2018) y Jair Bolsonaro (2019-Actualidad) Temas a considerar : políticas sociales; crisis política y económica; Reforma laboral de Temer; impeachment de Dilma Roussef; leyes de protección a la mujer; Ley punitiva en caso de violación (estupro); efectividad de la lei Maria da Penha; leyes de derecho al aborto; Reformas educativas de Ensuno Médio; sin criminalización de homofobia y transfobia; violencia obstétrica y leyes de maternidad; lei do mulher mentiu que foi estuprada será presa. Algunas soluciones : Lei Maria da Penha, Uniao Brasileira das Mulheres, Lei fo feminicidio. 56 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Chile 57 Testimonios: 25 Población (2019): 18,952,040 Presidente(s): Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018) y Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-Actualidad) Temas a considerar : Importancia del impacto social en la imagen corporal; desigualdad de género en el Congreso Nacional,;los casos de Nabila Rifo, Valentina y Olmué; penalización del aborto; acceso a salud privada más cara para mujeres. Algunas soluciones : Marchas totales 57 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Colombia 58 Testimonios: 36 Población (2019): 50,339,440 Presidente (s): Juan Manuel Santos (2010-2018) e Iván Duque Márquez (2018-Actualidad) Temas a considerar : Situación post-conflicto: mujeres, campesinas, sin cumplir Acuerdos de Paz, caso de mujeres excombatientes; abuso sexual a menores sin atender por instituciones; Ley de violencia obstétrica; violencia sexual sin penalización; políticas de derechos sexuales y reproductivos; interferencia de grupos religiosos; caso de Rosa Elvira Cely. Algunas soluciones : Inclusión de mujeres excombatientes y víctimas del conflicto armado; procesos de memoria con perspectiva de género. 58 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Costa Rica 59 Testimonios: 8 Población (2019): 5,047,560 Presidente(s): Luis Guillermo Solís (2014-2018) y Carlos Alvarado Quesada (2018-Actualidad) Temas a considerar : Ley de violencia intrafamiliar, impunidad de feminicidios. 59 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Ecuador 60 Testimonios: 33 Población (2019): 17,373,660 Presidente(s): Lenín Moreno (2017-Actualidad) Temas a considerar : demanda en CIDH por falta de acceso a la justicia, eliminación del plan ENPLA, Plan Familia, Ecuador como país Católico Apostólico Romano, sin educación sexual y sin despenalización del aborto, legislación del Código Integral Penal en femicidios, Ley de cuotas, Código de Salud. Algunas soluciones : legislación sobre femicidios; campañas El machismo es violencia, Habla serio, Sexualidad sin misterios y Que no te toque ; #NiUnaMenos; trabajo con campesinas, indígenas y afroecuatorianas. 60 Gráficos de elaboración propia con información de la encuesta.

El Salvador 61 Testimonios: 13 Población (2019): 6,453,550 Presidente(s): Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) y Nayib Bukele (2019-Actualidad) Temas a considerar : penalización absoluta del aborto; Código de Familia, matrimonios de menores de edad con violadores en caso de embarazo; inseguridad en las calles; Ley de salud sexual y reproductiva. Algunas soluciones : Consenso de Montevideo, Ley para una vida libre de violencia contra las mujeres, Ley de igualdad y equidad. 61 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Guatemala 62 Testimonios: 20 Población (2019): 16,604,030 Presidente(s): Jimmy Morales (2016-2020) y Alejandro Giammattei (2020-) Temas a considerar :reformas a la Ley electoral y de Partidos Políticos; leyes ultra religiosas como la Ley de Familia; criminalización del colectivo LGBTQI+; reforma de artículos para la Ley de femicidios; leyes homofóbicas y transfóbicas. firma de Acuerdos de Paz de 1996 Algunas soluciones : firma de Acuerdos de Paz de 1996 promueven políticas de desarrollo, Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres. 62 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Honduras 63 Testimonios: 6 Población (2019): 9,746,120 Presidente(s): Juan Orlando Hernández (2014-2018, 2018-Actualidad) Temas a considerar : prohibición de la PAE, alto índice de femicidios, penalización del aborto, dictadura y militarización, atraso en el proyecto del Código Penal. Algunas soluciones : Fiscalía de la Mujer e Institutos de la Mujer. 63 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

México 64 Testimonios: 337 Población (2019): 127,575,530 Presidente(s): Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Andrés Manuel López Obrador (2018-Actualidad) Temas a considerar : discriminación por orientación sexual, origen étnico, ser parte del colectivo LGBTQI+, expresión de género, discapacidad; exclusión de indígenas; migración; crimen organizado; trata de personas; narcocultura; violencia social: policías, militares y carteles; leyes conservadoras; derechos laborales; ineficaz aplicación de alertas de género y Ley General de Acceso a las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia; impunidad; protocolos de género en universidades. Algunas soluciones : Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia; políticas para la comunidad LGBTQI+; alertas de género y Alerta Amber; acciones del Congreso Nacional Indígena; reformas al Código Penal; tipificación del feminicidio; legalización del aborto en Ciudad de México; 64 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Nicaragua 65 Testimonios: 8 Población (2019): 6,545,500 Presidente(s): Daniel Ortega (1985-1990, 2007-Actualidad) Temas a considerar : modificación de la ley 779 (Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres); penalización del aborto; caso de Zoilamérica Narváez; dictadura; expropiación comunitaria a tierras indígenas por el Canal Interoceánico en Nicaragua. Algunas soluciones : reformar y aplicar la ley 779. 65 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Panamá Testimonios: 1 Población (2019): 4,246,440 Presidente(s): Juan Carlos Varela (2014-2019) y Laurentino Cortizo (2019-Actualidad) Tabla 1. Caso de estudio de Panamá. Pregunta NV1 NV2 NV3 NV4 NP1 NP2 NVP PP PV Categoría C2 Educación Educación, Religión Ideología C4 C1, C4 Mixto Ninguno México Nota: Tabla de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Paraguay 66 Testimonios: 31 Población (2019): 7,044,640 Presidente(s): Horacio Cortés (2013-2018) y Mario Abdo Benítez (2018-Actualidad) Temas a considerar : Ley 5777 para la protección integral de las mujeres ineficaz; penas mínimas a violentadores; sin ley de paridad; Fiscalía corrupta; impunidad; preocupación por ámbito indígena; ley de Educación Sexual Integral; dictadura; situación del criadazgo. Algunas soluciones : caso Thelma Fardin; Ciudad Mujer del Ministerio de la Mujer; Escuela Política para mujeres. 66 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Perú 67 Testimonios: 38 Población (2019): 3,251,045 Presidente(s): Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018-Actualidad) Temas a considerar : Ley Educativa de identidad de género ineficaz; aborto sin legalizar; ineptitud del sistema judicial; Ley de descanso por maternidad limitada; Ley DL 1323 derogada, respecto a crímenes de odio contra la comunidad LGBTQI+; cuestionamiento del Congreso al agravante por feminicidio; retirar enfoque de género en la currícula nacional; retiran Ministerio de la Mujer; propuesta de Ley del congresista Tubino; Referendum. Algunas soluciones : Ley contra la violencia de género; Ministerio de la Mujer; #NiUnaMenos, Educación institucional bilingüe de amazonia peruana. 67 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Puerto Rico 68 Testimonios: 4 Población (2019): 3,193,690 Gobernadorxs: Ricardo Roselló (2917-2019), Wanda Vázquez Garced (2019) y Pedro Pierluisi (electo, 2020), Presidentes: Donald Trump (2016-2020), Joe Biden (electo 2020) Temas a considerar : PROMESA y Junta de Control Fiscal, medidas de austeridad; eliminación de carta circular; fundamentalismo religioso en la educación; participación en puestos políticos. Algunas soluciones : Emily s List, reimplantar la carta curricular sobre el currículo con perspectiva de género. 68 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

República Dominicana 69 Testimonios: 4 Población (2019): 10738960 Presidente(s): Danilo Medina (2012-2020) y Luis Abinader (2020-) Temas a considerar : Código Penal, Ley de Erradicación de Violencia y penalización del aborto. Algunas soluciones : Transversalidad, presupuesto, políticas públicas, proyectos de ley. 69 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Uruguay 70 Testimonios: 6 Población (2019): 3,461,730 Presidente(s): Tabaré Vázquez (2005-2010, 2015-2020), y Luis Lacalle Pou (2020-) Temas a considerar : Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo obstaculizada, Ley de matrimonio igualitario y adopción homoparental obstaculizadas, carencia de ley que apoye a víctimas de violencia doméstica. Algunas soluciones : Organismos, políticas públicas. 70 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

Venezuela 71 Testimonios: 12 Población (2019): 28,515,830 Presidente(s): Nicolás Maduro (2013-2019, 2019-Actualidad) Temas a considerar : falta de acceso a toallas sanitarias, anticonceptivos; citología, mamografía y ecografía costosos; sin acceso a vitaminas prenatales, vacunas o pañales para bebé; alto acoso callejero; violencia del Estado; discriminación en Consejos Comunales; violencia institucional y obstétrica; hostilidad de la Asamblea Nacional Constituyente; represión de la Guardia Nacional y Policía Nacional a protestar; desempleo, escasez de productos básicos; políticas de pueblos indígenas sin perspectiva de género o intercultural; cambios en el Código Penal; votación constituyente. Algunas soluciones : parar la represión en las calles; medidas judiciales para los agresores que son miembros de la Guardia Nacional y la Policía Nacional; Ley de Derecho a la Mujer a una Vida Libre de Violencia. 71 Nota: Gráficos de elaboración propia. Obtenido de la encuesta Ser Mujer en Latinoamérica.

OTROS RESULTADOS - TEMÁTICAS a. Aborto Argentina: Me preocupa que se quiera otorgar a los jueces, las juezas, el poder de decidir no apoyar un aborto legal por cuestiones religiosas [...] Chile: [...]Es necesario que en nuestro país el aborto sea libre, seguro y gratuito porque las mujeres abortamos, porque es nuestro cuerpo, porque es nuestra decisión. En el congreso se está discutiendo una ley de aborto de sólo 3 causales (violación, inviabilidad y riesgo de la madre), y todavía está siendo procesada porque unos hombres, que se hacen llamar democráticos, votaron en contra. Necesitamos educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto para no morir! La iglesia católica no puede seguir decidiendo por nosotras en un país que se hace llamar laico, en un país que tiene a una mujer como presidenta, estamos en el siglo xxi, debemos avanzar. b. Femi(ni)cidio México: La impunidad, es bien sabido el caso de las muertas de Juárez, feminicidios en distintos estados y nunca hay culpables ni acciones que garanticen la seguridad. Ecuador: La legislación sobre el Código Integral Penal en el tema de femicidios, y que viene vinculada al trabajo de los jueces y operadores de justicia que están dejando los casos en impunidad. Me preocupa porque los femicidios quedan en la impunidad, lo que provoca que las familias de las víctimas dejen de denunciar por la ineficacia de la justicia. Además, la "reducción" de denuncias disminuye las cifras de femicidios pero en realidad es una mentira; sigue existiendo femicidio sólo que no se denuncia. c. Violencia obstétrica: Chile: [...] Violencia obstétrica en el parto de mi segunda hija en el Hospital de la Universidad Católica donde previamente se me negó por parte de mi ginecólogo la implantación de un método anticonceptivo por motivos religiosos del establecimiento. Inducción del parto como parte del procedimiento normal sin motivo médico. Técnica de expulsión con presión sobre el útero por parte de la enfermera sin necesidad y episiotomía innecesaria en 2 partos con expresa negativa de mi parte. México: Violencia obstétrica en mi primer parto en hospital público. Me pasó de todo, desde rasurado púbico con laceraciones por descuido de la enfermera, postración en cama con suero, administración de oxitocina, ruptura de membrana, chistes groseros por parte del médico en la sala de expulsión. d. Religión Guatemala: [...]Hay una tendencia en Guatemala de intentar meter leyes ultra religiosas basadas en morales determinadas, como ahora intentan meter una ley de familia que PROHÍBE hablar de educación sexual, ni "ideología de género" en lugares públicos y privados, además de criminalizar los grupos LGTBI, el tema de derechos sexuales y reproductivos es todavía más alarmante. Brasil: [...] Porém, os movimentos religiosos que vêm cada vez mais ocupando cargos no governo tem apresentado projetos de lei para que direitos como esse sejam retirados. [...] e. Diversidad - Colectivo LGBTQI+ México: La violencia de género, también la entiendo como la violencia hacia comunidad LGBTTTIQ que la experimento cuando en mi labor de investigación y defensa de derechos humanos se minimiza la importancia de estas dos líneas de violencia de género, se desprecia la prioridad de estos temas en todas las agendas de trabajo. Brasil: O fato de a homofobia e a transfobia não serem crimes no Brasil [...] f. Racismo México: [...] La representación de las mujeres en los medios de comunicación es ofensiva y perpetua el machismo, el clasismo y el racismo. [...] Brasil: [...] El presidente actual no sólo dio un golpe terrible en la presidenta electa de forma democrática, sino que refuerza el machismo, el racismo, entre otras formas de discriminación en nuestro país. Redujeron el 35% de los recursos dirigidos a la Secretaria de Políticas para Mujeres, Negros y Derechos Humanos. [...]

CONCLUSIONES Tras la tabulación de los testimonios y las decenas de entrevistas disponibles en nuestro canal de Youtube finalizamos esta producción independiente con tres conclusiones importantes: El nivel de autoconocimiento de las mujeres: La formulación de las preguntas de la encuesta inicial ofreció a las participantes reconocer y profundizar en sus testimonios las diferentes violencias que vivían así como destacar el origen de las mismas según elementos de su interseccionalidad. Las narrativas discursivas muestran patrones de reproducción de violencia simbólica que pueden reflejar indefensión aprendida y que la violencia no solo son manifestaciones físicas. Se identifican las acciones - tanto de violencia como de soluciones- pero no se suele mencionar quien las ejecuta. Tampoco se suele mencionar la complejidad de la capacidad de agencia que tienen las mujeres para contrarrestar las violencias a las que se son sujetas. Hay una área de oportunidad de explorar con la interseccionalidad porque las mujeres se están empezando a dar cuenta de las diferentes condiciones que las atraviesan y eso enriquece otros tipos de luchas que no sean solo de genero. La carga y la reproducción de la violencia simbólica: En el estudio de las narrativas de las participantes se encontraron similitudes en percepciones e imaginarios de inseguridad, sufrimiento, autoestima, indefensión aprendida, injusticia, machismo y misoginia reproducida por organismos internacionales y locales, campañas o agendas mediáticas; colectivas feministas, entre otros. Las narrativas discursivas muestran el reconocimiento de un componente ideológico y emocional que está detrás de todas las acciones que se sufren y esta se reproduce en todos los espacios y por múltiples actores. Se muestra que aún avanzando económicamente - llegando a más espacios académicos, laborales y de estratos sociales- de todas formas se percibe que se sigue aplicando otras violencias - inclusive una invisible - por muy alto que puedan llegar. Es decepcionante ver la narrativa de la prensa pero no es sorprendente. Casi todas las mujeres encuestadas coinciden en la misma temática, la gran mayoría dijo exactamente las mismas palabra para referirse al rol de la prensa como uno importante que reproduce mucho de este pensamiento machista. Los medios justfican a los agresores, culpabilizan a las mujeres y a través de un discurso sensacionalista se provoca que se naturalice o se minimice la situación de la violencia contra las mujeres. Consideran que, por esta misma carga ideológica y los sesgos inconscientes que ya tienen o pueden traer los profesionales en los medios de comunicación, la denuncia de la violencia contra las mujeres las revictimiza. Las soluciones paliativas a la violencia de género: Las propuestas de nuestras participantes para erradicar la problemática denotan tendencias tales como: paternalismo de Estado, incredulidad de experimentar un cambio significativo en su tiempo de vida por lo que abogan por las futuras generaciones, supresión o minimización de la agencia y subjetividad política de las mujeres en liderar las soluciones, reducir las soluciones a los dos rubros de educación con perspectiva de género y formulación de políticas públicas. Las soluciones educativas están divididas: educación con perspectiva de género y acceso a educación. En la línea de igualdad de género, las narrativas de las participantes muestran la correlación de que si hay acceso a educación se puede tener mejores condiciones laborales, insertarse en el mercado laboral y que puedan también estar en ciertas áreas claves: política, puestos gerenciales.