UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL. Cátedra: Taller de Producción Radiofónica II. Programa anual 2011

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL. Taller de Producción Radiofónica II

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

Temática: Comunicación radiofónica: la identidad sonora en las piezas radiales desde la enunciación estética en sus distintos formatos y géneros

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODOLOGÍAS DOCENTES

Programa de Estudios Hispánicos y Europeos

PRESENTACIÓN BACHILLERATO DE

DESCRIPCION DEL CAMBIO Elaboración del Documento Eliminación de documento de referencia Manual de Estilo Red de Radio Universitaria de Colombia

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Comunicación Social Periodismo

Comunicación Social (Communication)

Gestión por procesos y mejora continua en las organizaciones de salud

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROFESORA TITULAR: LIC. ADELA DOMINGUEZ

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MODULO I ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

UNIVERSIDA D NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN CÁTEDRA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

CAPACITACIÓN ORATORIA. Presentaciones orales Workgroups

CRÉDITOS TOTALES 240. Tabla 2. Distribución de la carga lectiva por tipo. Tipo 1 er curso 2 curso 3 er curso 4 curso 1C 2C 3C 4C 5C 6C 7C 8C

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

PLANIFICACIÓN ANUAL 2008 Sección: Administración Plan Decreto N : 0696/01 Asignatura: Diseño y Gestión de Microemprendimientos.

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

GRADUADO/A EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2016/2017

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS

Syllabus PROCESOS PERIODÍSTICOS Y RELACIONES CON LOS MEDIOS Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA

Coordinador Nacional de Programas Socioeducativos Intersectoriales Prof. Claudio Cincotta

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana. Plan de Trabajo /08/2014

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA en CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

Campo de conocimiento: Filosofías, Historia de las ideas e ideologías en América Latina

Universidad del Este Carolina, PR Programa AHORA

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

Diseño o Curricular por Competencias

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

ANALISIS FORMULACION E IMPLMENTACION DE POLITICAS PUBLICAS. Roberto Martínez Nogueira

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

Licenciatura en Trabajo Social

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

Año Lectivo:

PLAN ESPECIAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNELLEZ

10 Contexto, características y futuras posibilidades de los nuevos medios. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos

Seminario de Radioarte

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: INFORMÁTICA NOMBRE DE LA MATERIA: INFORMÁTICA II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

El ciclo heurístico para el diseño y el análisis de las políticas públicas

Las propuestas presentadas deberán basarse en los objetivos y estrategias siguientes:

PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN TELEVISIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

Auxiliar de Ventas y Atención al cliente

Los Media en la sociedad de la información

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

- Edición y montaje de cortes de programas de Radio mediante un programa de edición no lineal de audio. Semana 2..

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente 2013/14

Guía Docente 2013/14

Audiovisuales. y Dirección. de Empresas. Producción. Master en

Guía Docente 2013/14

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales.

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 2º Cuatrimestre 1º

El Derecho de Autor en la Industria Musical

Espacios Turísticos de Argentina

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

SÍLABO DE PUBLICIDAD

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

Proyecto Yo, política. Segundo Curso Yo Política Montevideo - Junio 2006

CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA CICLO DE FORMACION PROFESIONAL

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

TALLER VERTICAL DE PRODUCCION DE OBRAS ARQS. CREMASCHI NIZAN LAFALCE TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 NIVEL II Tema: La Producción de la Arquitectura

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL Cátedra: Taller de Producción Radiofónica II Programa anual 2011 Perspectiva inicial de abordaje La producción periodística en radio requiere de un tipo de abordaje integral que va más allá de los usos y de las técnicas. En la era de la convergencia digital de especial consideración en este taller por su envergadura profesional y política, trabajaremos su impacto en la sociedad y en al producción radiofónica. La radio como hecho cultural y tecnológico participa de un campo más amplio dentro del mismo sistema de medios y tiene especificidad dentro de lo que nombraremos como La Comunicación Radiofónica. Nos interesa comprender el proceso de la comunicación radiofónica desde la perspectiva del derecho a la comunicación, la información y la libertad de expresión. Desde el mismo enfoque a la producción periodística en radio en términos socio culturales, políticos, económicos e históricos que se expresan en lo local, regional o internacional, a partir de las cuales, la comunicación radiofónica abre un camino de creación de géneros y formatos, sin desconocer lo que ya están instalados culturalmente. Sus lógicas de producción, circulación y reconocimiento, la relación con las diferentes audiencias, la argumentación de contenidos y la constitución de estéticas comunicativas; las narratividades de los mundos sonoros y las poéticas radiofónicas que construyen argumentos producen sentido y definen editoriales, las estrategias de programación y elaboración de programas radiales. Comprender a la radio dentro del sistema de medios públicos, privados y comunitarios y la constitución del/a comunicador/a productor/a en cada una de esas dimensiones a la hora de producir y gestionar propuestas comunicativas en la radio. Buscamos vivir un proceso de enseñanza aprendizaje mediante el cual se produzca conocimiento personal y colectivo a partir de la práctica, la reflexión/ profundización sobre ella para luego retomar la práctica en un constante trabajo dialéctico de acción-reflexión acción. Teniendo en cuenta cada uno de estos aspectos trabajaremos en el sistema de aula taller, mediante el seguimiento de trabajos prácticos y el desarrollo de prácticas profesionales en diferentes radios de la Ciudad de La Plata. Propuesta pedagógica de la cátedra 1. Propósitos (desarrollo de contenidos): Que las alumnas y los alumnos: Módulo 1: Comunicación radiofónica y derecho a la comunicación. Reconocer a la COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA como perspectiva y como estrategia para la producción de mensajes y generación de interlocución socio cultural desde el enfoque del DERECHO A LA COMUNICACIÓN - 1 -

Desarrollen un proceso de REFLEXIÓN ANALÍTICA y CONTEXTUAL, POLÍTICO CULTURAL, COMUNICACIONAL, ORGANIZACIONAL Y ECONÓMICA respecto del derecho a la comunicación, la información y la libertad de expresión y la vigencia e incidencia de la radio en el escenario socio histórico y mediático. Módulo 2: Lenguaje e Interlocución radiofónica. Profundicen sus conocimientos acerca del LENGUAJE RADIOFÓNICO y sus posibilidades expresivas y creativas para el desarrollo de la comunicación radiofónica a partir del reconocimiento de los mundos sonoros y sus narratividades en los diversos formatos. Analicen y conozcan el desarrollo del lenguaje de radio en tanto estética de creación político comunicacional y la incidencia digital en la producción. Módulo 3: Comunicación, géneros y producción Periodística en radio. Conozcan los diferentes procesos comunicacionales que desatan las estrategias de Producción Periodística y el desarrollo estético en radios públicas, privadas y comunitarias con especial énfasis en el reconocimiento de problemáticas socio culturales y político económicas, y partir de ellas construir los géneros de opinión y las estrategias de argumentación requeridas en el discurso y la estética radiofónica. Actualicen sus conocimientos respecto del proceso de producción y realización propias del medio. Trabajando los Géneros Periodísticos y de Opinión reconocidos culturalmente y sus diversos formatos como: comentario, editorial, crítica, columna, mesa redonda, Informes, Micros, Tertulias, entrevistas, radio ficher y promuevan otras formas creativas Profundicen los géneros narrativos y sus posibilidades comunicativas para el desarrollo de producciones periodísticas. Módulo 4: Gestión y producción integral en radio. Trabajen los principales criterios de realización de programas de radio y elaboren criterios para una PERSPECTIVA INTEGRAL DE LA GESTION Y LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA. Desarrollen una mirada comunicacional estratégica para la producción, gestión y emisión de programas y programaciones en medios públicos, privados y comunitarios. Problematicen sobre los procesos comunicacionales que se establecen a través de las nuevas tecnologías (Postcat, radio on line, blogs etc). 2. Objetivos (desarrollo de habilidade): Que las alumnas y los alumnos: Vivan un proceso de comunicación humana que facilite el desarrollo de las capacidades personales y grupales, sus posibilidades comunicacionales y creativas; Comprendan, analicen y recreen la propia práctica radiofónica y desarrollen criterios para desempeñarse en medios públicos, privados, comunitarios y on line; Vivan un proceso de aprendizaje teórico/práctico, a partir de la experiencia previa, la práctica radiofónica específica, el aporte de los educadores y la bibliografía sugerida. - 2 -

Comprendan el proceso de producción integral en radio para poder diseñar proyectos de programas o micro programas radiofónicos, de acuerdo a criterios comunicacionales, artísticos y periodísticos. 3. Metodología: El Taller de Producción Radiofónica II, como su denominación lo indica, se desarrollará a partir de la metodología de taller. Por lo tanto partirá de la práctica personal y grupal de los/as alumnos/as. A partir de los trabajos y del análisis de los mismos, de la utilización de insumos sonoros preferentemente, pero también de insumos gráficos y visuales, de su estudio y reflexión, se desarrollarán los aportes teóricos. La tarea del/la docente será la de coordinar las dinámicas de los grupos, realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as y de sus respectivas producciones radiales, considerar la bibliografía sugerida y realizar sus aportes específicos. 4. Sistema de evaluación Los trabajos desarrollados tendrán una instancia evaluativa personal y otra grupal. Tanto la revisión y análisis de su autor/a o sus autores/as como la del grupo general es de importancia a la hora del aprendizaje. La cátedra pone el acento en el proceso de búsqueda y de trabajo de los/as alumnos/as. El taller pone el acento en el compromiso con el trabajo y el aprendizaje. Esto se mide a partir del seguimiento personalizado de los/as alumnos/as, el desarrollo de la totalidad de las producciones radiales y el constante proceso de reflexión y acción entre alumnos y educadores/as. La evaluación es concebida como otra instancia de aprendizaje que entiende la rigurosidad académica en los contenidos, el proceso personal y creativo del/la alumno/a, su dedicación y desarrollo. Para el sistema de promoción se requiere: a. el 80% de asistencia al taller. NO se puede tener dos faltas seguidas. b. la entrega y aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos en las fechas y con las pautas acordadas con la persona docente. c. la lectura de la bibliografía obligatoria. d. un trabajo parcial al finalizar el primer cuatrimestree. el trabajo final al finalizar el ciclo-. f. la participación en la realización de un programa o una producción integral que se inserte en una radio local. No podrán continuar cursando el segundo cuatrimestre quienes no hayan entregado y aprobado la totalidad de los trabajos prácticos de la primer parte del año y el parcial correspondiente. 5. Acuerdos Necesarios Lectura de Bibliografía y sistematización de conceptos comparados. Producción y realización de la Producciones Radiofónicas (trabajos prácticos), los términos de referencia se acordaran en el espacio áulico. Presentación de las Producciones Radiofónicas en fechas y modos acordados. Tener dos CD rotulados con: Nombre, Lugar y con la indicación de los TP que se van realizando. - 3 -

Conservar todos los Trabajos Prácticos ya que se utilizaran al final de la cursada para su trabajo final. 6. Desarrollo de Núcleos Temáticos Módulo 1: Comunicación radiofónica y derecho a la comunicación La dimensión Político cultural, comunicacional, organizacional y económica de las radios en tanto organizaciones y actores políticos. El ejercicio del derecho a la comunicación y sus implicancias político comunicativas en el ejercicio de la producción radiofónica. El sistema de medios y la libertad de expresión. El mundo de la radio y el cambio social. Profesionales creativos, profesionales críticos. Módulo2: Lenguaje e Interlocución radiofónica El mundo sonoro y sus narratividades: la estética radiofónica como construcción creativa y política. El sonido y la ausencia de sonido: la palabra, la música, los efectos sonoros, el silencio. Espacio y tiempo sonoro. Planos sonoros. Contextos sonoros radiofónicos. Las Nuevas Tecnologías como mediación cultural. La narrativa y la estética en radio: la escena de los sonidos. Del lenguaje de radio al discurso radiofónico. El concepto de escritura radiofónica o del lenguaje como totalidad expresiva. La interlocución radiofónica y la relación comunicativa con las audiencias. Escritura radiofónica a partir de prácticas de pequeños formatos. Escribir para el oído. Tipos de inserción sonora musical. Artística y musicalización de piezas cortas - pequeños formatos: aperturas y cierres, cuñas, separadores; cortinas para diferentes bloques de programas y microprogramas Módulo 3: Comunicación, géneros y producción periodística en radio. Concepto general de Producción radiofónica y estrategias de comunicación mediática. Diagnóstico de saberes previos respecto de géneros y formatos. Reconocimiento de diferentes perspectivas de clasificación general de géneros y formatos. Género periodístico: especialmente los referidos al desarrollo de la opinión. Se verá en particular: comentario, editorial, crítica, columna, mesa redonda, informes, micros, tertulias, entrevista) Género narrativo como un modo de expresar la realidad social: la dramatización, la carta radial, el sociodrama, radioteatro, adaptaciones, personajes, etc). El discurso radiofónico y su argumentación. La comunicación radiofónica y la especificidad del periodismo radial Módulo 4: Gestión y producción integral en radio. Criterios y estrategias comunicacionales para realizar la producción integral en radio: el medio, los destinatarios y los públicos constituidos, la relación comunicativa con las audiencias, la programación, la propuesta de programas, la inserción profesional. Criterios artísticos, estéticos y de estilo. Criterios periodísticos Tratamiento de contenidos. Fuentes de información y recursos para la producción periodística radial. Posibilidades tecnológicas. Los circuitos periodísticos para la producción radiofónica Etapas de la producción: pre-producción, producción, guión, pauta, libreto, grabación, puesta en el aire, post-producción. Políticas de trabajo en equipo: roles y funciones de la producción, la realización y puesta en el aire Presentación de demos y desarrollo de prácticas profesionales (el Taller de Producción Radiofónica II prevé la puesta en el aire de programas y/o bloques de programas en radios locales producidos por los /as alumnos/as) 7. Bibliografía (Se anota completa. La misma será distinguida en obligatoria y de consulta en clase y con la entrega de los apuntes y libros correspondientes) - 4 -

Módulo 1: Comunicación radiofónica y derecho a la comunicación AAVV. Políticas en Comunicación, Revista Redefiniciones. Publicación de la Red de Carreras de comunicación de la República Argentina. RED COM. Año 1, 2005. Chaparro Escudero, Manuel. La democratización de los medios. Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía. EMRTV. Sevilla, 1998. Gómez Gustavo, La Radio y la Televisión en la Era Digital. Friedrich Ebert, Stiftung. Montevideo 2006. Ramonet Ignacio, El mundo en la nueva era Imperial. Conversaciones con Jorge Halperín. Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, 2002. Villamayor, Claudia y Lamas, Ernesto. Gestión de la Radio Comunitaria y Ciudadana. FES, AMARC ALC, Quito, 1998 www.coalicion.org.ar. Propuesta de Ley Servicios de Comunicación Audiovisual. Marzo 2009 www.legislaciones.amarc.org. Programa legislaciones de AMARC- ALC. Asociación Mundial de Radios Comunitarias America Latina. www.farco.org.ar Foro Argentino de Radios Comunitarias www.comfer.gov.ar. Comité Federal de Radiodifusión Ley de Servicios Audiovisuales 26522 Elíades, Analía; El derecho a Comunicar y La actividad Radiodifusora.EPC Ediciones de Periodismo y Comunicación.. La Plata Mayo 2009. Introducción y Capítulo 1 Mastrini Carmen Pardo Salgado (2003) Universidad de Castilla La Mancha Facultad de Bellas Artes Módulo2: Lenguaje e Interlocución radiofónica Spinetta Luis Alberto. El sonido primordial. Conferencia. Clínica de poesía Musical. Buenos Aires. Luis Alberto Spinetta (1990) Gary Ferrington. Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay. Carmen Pardo Salgado (2003) Universidad de Castilla La Mancha Facultad de Bellas Artes Ensayo: Las formas del silencio Alonso, M Ensayo: El entorno sonoro: Un ensayo sobre el estudio del sonido medioambiental. (2003). Instituto Catalán de Antropología. Detlev Pisen. El ruiseñor urbano o algunas consideraciones teóricas sobre sonido y ruido en Estudios y Métodos del Paisaje Sonoro (2002) Proyecto Paisaje sonoro Uruguay TRamezzani, Pablo. El Lenguaje de la Radio En el Aire: producción integral de radio. Unidad I, V. Bs As. 1998 Villamayor, Claudia. Lenguaje a Interlocución radiofónica. Mimeo de cátedra. Mata, María Cristina. La Radio una relación comunicativa. Revista Diálogos Nº 35. FELAFASC. Lima, 1997. Haye, Ricardo. La radio del siglo XX, Nuevas estéticas. Ed Paidós. Bs. As. 1999 Alfaro Rosa María. La Interlocución Radiofónica, Del yo al tú, del tú al nosotros. UNDA.AL 1996. - 5 -

Camacho Lidia, La expresión artística de la imagen radiofónica Capítulo I La Imagen Radiofónica. México. 2003. Módulo 3: Comunicación, géneros y producción Periodística en radio. Aliaga, José Luis Construyendo el mensaje Radiofónico: Géneros y formatos. López Vigil, José Ignacio. Manuel Urgente para Radialistas Apasionados. Capítulo V, VI, VII de José Ignacio López Vigil. Mata María Cristina. La dimensión estructural. Capítulo V. Lo que dicen las radios. ALER, Quito, 1999. Haye Ricardo. El comentario radiofónico. Capítulo VI. En Otro siglo de Radio. José Javier Muñoz y César Gil El comentario. La radio: teoría y práctica. Ed. Paidós. 2000. Pérez Cotten, Marcelo, Tello, Nerio. La Entrevista radial. El impacto directo de la palabra hablada. La entrevista Radiofónica Apunte de Cátedra Caparrós, Martín. La crónica. Relatoría del Taller Periodismo y Literatura. UBA. 2005. DAVID, Welna, El sonido hecho reportaje. Mimeo. 2003 Martínez, Tomás Eloy. Periodismo y Narración Desafíos para el siglo XXI. 2003. Camacho, Lidia. De la Creación al guión Capítulos: I, III, IV, V, VI, VII. Doc Comparato Radioarte sin fronteras. México 2002. Haye, Ricardo. Radioarte. Cuando la realidad es tiránica y la fantasía ausente. En el radio arte. Ed. Gesdisa. 2004. Módulo 4: Gestión y producción integral en radio. (Nueva Bibliografía a presentar en el transcurso del primer cuatrimestre) Pautas para la creación de Proyectos de Producción Radiofónica - Apunte de Cátedra. La Plata, 2010 Proyectos de Radio Apunte de Cátedra. La Plata, 2010 EQUIPO DE TRABAJO Profesora Titular: Lic. Claudia Villamayor Equipo de Coordinación (JTP) Lic. y Loc. Esdenka Sandoval. Lic. José Luís Nuñez. Lic. y Loc. Gisela Larsen Profesoras/es Auxiliares: Lic. Luciana Mastrángelo; Per. Virginia Denis, Lic. Cristina Pauli, Lic. Griselda Garbarini, Per. Carlos Berenze. Ayudantes Alumnas/os: Luciana Pereyra, Darío Becchetti, Omar Coria, Nadia Ileana Erice, Nicolás Fogolini, Carolina Joanico, Analía Kupernik, Lucas Morguillo, Paula Noli,, Juan Roldan, Leandro Sagarra, Juan Ignacio Trinchero, Daniela Allegruchi. - 6 -

- 7 - Universidad Nacional de La Plata