Helicobacter pylori IgG

Documentos relacionados
Toxo IgM. Principio de la Prueba. Uso Previsto

Introducción Principio del test

TOXO IgG. Principio de la Prueba. Introducción. Contenido del Kit. Para uso diagnóstico in vitro solamente Uso Previsto

HAV IgM. Introducción

Rubella IgG. Principio de la Prueba

HAV Ab. Introducción. Contenido del Kit. Principio del Ensayo. Para uso diagnóstico in vitro solamente Uso Previsto. Figura 1. Principio de la Prueba

Rubella IgM. Principio de la Prueba. Introducción. Contenido del Kit. Figura 1. Principio de la Prueba

CMV IgM. Introducción

HBc IgG. Principio de la Prueba. Introducción

HBc IgM. Principio de la Prueba. Propósito de uso. Introducción. Figura 1. Principio de la Prueba

HBc IgM. Principio de la Prueba. Introducción

CMV IgG 0459 Código: Formato: Figura 1. Principio de la Prueba Para diagnóstico in vitro únicamente ImmunoComb II CMV IgG Peines

HBsAg 90. Introducción

Anti-HBs. Para diagnóstico in vitro únicamente Uso Previsto. Figura 1. Principio de la Prueba

Dengue IgM&IgG BiSpot

HTLV I&II. Uso Previsto

HBsAg. Principio de la Prueba. Para uso diagnóstico in vitro solamente Uso Previsto. Figura 1. Principio de la Prueba.

Absoluta sencillez. Absoluta seguridad. Simple. Confiable. Económico

SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA

Chagas Ab. Principio del Test. Uso Previsto. Introducción. Contenido del Kit

ESPECIFICACIONES TECNICAS Y MEDICAS HP AG (HELICOBACTER PYLORI ANTIGEN)

HIV 1 & 2 TriSpot Ag-Ab

HIV 1 & 2 TriSpot Ag-Ab

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOL 3405: LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

HIV 1&2 BiSpot. Introducción. Principio de la Prueba. Figura 1. Principio de la Prueba

KIT DETECCIÓN IgG FRENTE A EHRLICHIA CANINA

Infección por T. pallidum subespecie pallidum

Indicadores Biológicos de Lectura Rápida 3M MR Attest MR 1291

KIT DETECCIÓN IgG FRENTE A PANLEUCOPENIA, HERPESVIRUS Y CALICIVIRUS

KIT DETECCIÓN IgM FRENTE AL PARVOVIRUS CANINO Y VIRUS DEL MOQUILLO CANINO

GUIA DE SOLUCIÓN DE ERRORES EN EL TAMIZAJE DE HEMOTRANSMISIBLES. Lic. TM. ANDRÉS LARA RODRÍGUEZ Hospital San Bartolomé

KIT DETECCIÓN IgG FRENTE A LEPTOSPIRA CANINA. ImmunoComb Canine Leptospira Antibody Test Kit 50CLC201/50CLC210

Chlamydia trachomatis IgG

HCV. Principio de la Prueba

KIT DETECCIÓN IgG FRENTE HEPATITIS INFECCIOSA, PARVOVIRUS CANINO Y VIRUS DEL MOQUILLO CANINO

NOROTOP+ Inmunoensayo rápido, de diagnóstico in vitro, para la detección de antígenos de los genogroupos I y II de Norovirus en heces

Fortel PROSTATE (PSA)

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD

KIT DETECCIÓN IgG FRENTE A TOXOPLASMA FELINO Y CHALMYDOPHILA SPP FELINA

Que es la fluorescencia?

Speed Leish K TM Kit de diagnóstico veterinario Sólo para uso in vitro

KIT DETECCIÓN IgG FRENTE HEPATITIS INFECCIOSA, PARVOVIRUS CANINO Y MOQUILLO

Moquillo canino distemper test

ELISA y Western Blot

Chlamydia trachomatis IgA

INDICACIONES TRADOS. Orina. control hcg. Juego de. hcg Orina. etapas de embarazo. temprano. Cuando se. hcg Orina. tamponada con.

50 kits de recolección de muestras con torunda multitest Aptima (N.º de catálogo PRD-03546) Cada kit contiene:

Ensayo rápido cuantitativo microfluidico para la detección de Dimero - D. Uso Exclusivo para la Atencion Medica Profesional

HBsAg CONFIRMATORY TEST INTERÉS CLÍNICO

TEMA 13 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

ScanGel ReverScan A1, B x 5 ml ReverScan A1, A2, B, O x 5 ml

50 kits de recolección de muestras con torunda multitest Aptima (N.º de catálogo PRD-03546) Cada kit contiene:

Albúmina 22 % I.- Introducción. II.- Características. III.- Presentación

One Step Dengue IgG/IgM Antibody Test

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad SUMARIO DE MODIFICACIONES

HIV 1 & 2 CombFirm. Principio de la prueba. Introduccion

CHAGAS STAT-PAK. Página 1 of 8

XIV Jornadas Internacional de Gastroenterología, Endoscopía y Hepatología La Plata 2010

WITNESS RELAXIN (plasma, serum) RLX RLX u d 9 n n ersio V X RLX L R -W IO B S

DIAGNOSTICO DE ANEMIA INFECCIOSA EQUINA. Mic. Cristina Montalvo Directora Livexlab MEDIANTE EL LABORATORIO

Chlamydia Bivalent IgG

ScanGel ScanCell P x 10 ml

QuickVue Dipstick Strep A test

I.- ACTIVIDADES REALIZADAS. Administrativas

Perla King, Rdo Manuel Caballero 10/11

INSTRUCCIONES DE USO MPV1 VERSION 03, MAY 2017

Prácticas Integrales I Año Lectivo Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio

NycoCard CRP Single Test

ScanGel Monoclonal A - B - D Tarjetas Tarjetas

ImmuLisa ELISA Anticuerpos ENA ELISA Anticuerpos SS-A (Ro) ELISA Anticuerpos SS-B (La)

Calor específico de un metal

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

BVPro - Instrucciones de uso

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

Positive Control (ORG ) Negative Control (ORG ) Instrucciones para el uso 10/2009

Casete de prueba rápida de combo IgG/IgM ToRCH (Sangre entera/suero/plasma) Instructivo del empaque

mlabs Troponina I Ensayo rápido cuantitativo microfluidico para la detección de troponina I

Prueba Rápida de un Paso para detectar Sangre Humana oculta en feces Sólo para uso diagnóstico in vitro

Paso 1A: Antes de entrar a la habitación del paciente, aliste el material para toma de muestra; asegúrese de tener todo lo necesario:

INSTRUCCIONES DE REFERENCIA RÁPIDA Uso exclusivo con el Analizador Sofia.

HIV 1 & 2 CombFirm. Principio de la prueba. Introduccion

ACCU TELL. Prueba Rápida en cassette PCR Semi-Cuantitativa. Sólo para uso diagnóstico in vitro Para muestras de sangre completa/suero/plasma

Petrifilm Recuento de Enterobacteriaceae

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

SensPERT TM TM Ehrlichia Test Kit

Prueba Rápida en Cassette para la detección del VHS 1y2 en Suero y Plasma Sólo para uso diagnóstico in vitro

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

rainbowsystem.com Rexair LLC Troy, Michigan 2013 Rexair LLC R15815Y-0 Impreso en los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN AL ELISA

Manual de Laboratorio de Química Analítica

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018

puede confirmarse rápidamente en una sola prueba simple.

GUIA DE LLENADO Y LIMPIEZA

Canine Distemper Virus Test Kit

TECHNOLOGY. CROSSMATCH TEST canino. primer test inmunocromatografico para reaccion cruzada con antiglobulina canina especifica.

Instrucciones de uso. Histamina - ELISA REF KAPL Histamina ELISA

Transcripción:

Helicobacter pylori IgG S Estudios comparativos han mostrado correlaciones positivas entre las respuestas de anticuerpos IgG a preparaciones antígenicas de H. pylori y la severidad de la gastritis, la densidad de la colonización de H. pylori o la eficacia de su erradicación. El kit ImmunoComb II Helicobacter pylori IgG permite el control serológico confiable de la infección de H. pylori o la respuesta a la terapia. Principio de la Prueba La prueba ImmunoComb II Helicobacter pylori IgG es un ensayo inmunoenzimático (EIA) indirecto de fase sólida. La fase sólida es un Peine con 12 proyecciones ( dientes ). Cada diente está sensibilizado en dos áreas reactivas: punto superior anticuerpos de cabra contra inmunoglobulina humana (Control Interno) punto inferior antígenos de H. pylori inactivado. La Bandeja de Desarrollo tiene 6 filas (A-F) de 12 pocillos. Cada fila contiene una solución reactiva lista para ser usada en cada etapa del ensayo. La prueba es realizada en etapas, pasando el Peine de una fila a otra, con un período de incubación en cada etapa. Al comienzo de la prueba, las muestras de suero o plasma se prediluyen a 1:11 y se agregan al diluyente en los pocillos de la fila A de la Bandeja de Desarrollo. El Peine luego es insertado en los pocillos de la fila A. Los anticuerpos anti-h. pylori, de estar presentes en las muestras, se unirán específicamente a los antígenos de H. pylori en el punto inferior de los dientes del Peine (Figura 1). Simultáneamente, las immunoglobulinas presentes en las muestras son capturadas por la anti-inmunoglobulina humana en el punto superior (Control Interno). Los componentes no unidos son lavados en la fila B. En la fila C, el IgG anti-h. pylori capturado en los dientes reaccionan con el anti-igg humano marcado con fosfatasa alcalina (). En las dos filas siguientes, los componentes no unidos son eliminados mediante un lavado. En la fila F, la fosfatasa alcalina unida reacciona con componentes cromogénicos. Los resultados pueden observarse como puntos azul grisáceos en la superficie de los dientes del Peine. Código: 60425002 Formato: 3 x 12 pruebas Para uso diagnóstico in vitro solamente anticuerpo Formación del complejo antígeno H. pylori anticuerpo; 30 min Uso Previsto El kit ImmunoComb II Helicobacter pylori IgG es una prueba rápida para la determinación cuantitativa de anticuerpos IgG contra Helicobacter pylori en el suero o plasma humano. Treinta y seis pruebas pueden ser realizadas con un kit. Introducción Helicobacter pylori es una bacteria gram-negativa flagelada de espiral curva que se encuentra en la mucosa gástrica y las criptas gástricas del estómago humano. La bacteria se caracteriza por su alta actividad ureasa, siendo un patógeno primario con distribución mundial que afecta a más del 60% de la población humana en los países industrializados, y porcentajes incluso más altos en los países subdesarrollados. La frecuencia creciente de infecciones que ocurren dentro de familias, con la edad y con el hacinamiento, indican que H. pylori es transferida por contacto directo. Hoy en día es generalmente aceptado que la infección de H. pylori es la principal causa de la gastritis tipo B activa y crónica y la dispepsia no ulcerante. La bacteria también está estrechamente relacionada con las úlceras pépticas gastroduodenales y con el adenocarcinoma gástrico, una de las formas de cáncer más comunes entre los humanos. Recientes evidencias han demostrado la unión preferencial de H. pylori al ácido siálico de las glicoproteínas mucosas y a la fucosa en el antígeno del grupo sanguíneo Lewisb, expresado en la superficie de las células epiteliales gástricas en el estómago. Los métodos actuales de diagnóstico de la infección de H. pylori incluyen métodos invasivos (endoscopía y biopsias gástricas), el no invasivo pero radiactivo examen de respiración uréica y la detección serológica. En las biopsias, los organismos pueden ser detectados microscópicamente por la producción de ureasa y por aislamiento a través del cultivo de células. Sin embargo, los métodos invasivos son dolorosos y requieren múltiples muestras para determinar la sensibilidad adecuada, debido a la distribución desigual de las colonias de H. pylori. Más recientemente fueron desarrolladas pruebas serológicas más confiables. Importantes determinantes antigénicos fueron localizados en la ureasa, así como en la proteína externa inmunodominante 128 kda (CagA) y la citoxina (VacA) de variantes patógenas de H. pylori. conjugado IgG anti-humano sustrato cromogénico Figura 1. Principio de la prueba El kit incluye un Control Positivo (IgG anti-h. pylori) y un Control Negativo, que deben incluirse cada vez que se realiza la prueba. Al término de esta, el diente usado con el Control Positivo debe mostrar 2 puntos de color azul grisáceo. El diente usado con el Control Negativo debe mostrar un punto superior y un punto inferior ténue o la ausencia del mismo. El punto superior debe también aparecer en todos los demás dientes, a fin de confirmar que la muestra fue agregada. Contenido del Kit Peines El kit contiene 3 Peines de plástico. Cada Peine tiene 12 dientes, un diente para cada prueba (Figura 2). Cada diente es sensibilizado en dos áreas reactivas: punto superior anticuerpos de cabra contra inmunoglobulina humana (Control Interno) punto inferior antígenos inactivados de H. pylori ImmunoComb II 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 Unión del conjugado anti-igg humano; 20 min Reacción enzimática de color; 10 min Control Interno Antigenos H. pylori 60425002/S15/OR/CE Figura 2. Peine 1

Los Peines son suministrados en empaques de aluminio que contienen una bolsa desecante. Bandejas de Desarrollo El kit contiene 3 Bandejas de Desarrollo cubiertas con papel de aluminio. Cada Bandeja de Desarrollo (Figura 3) contiene todos los reactivos necesarios para la prueba. La Bandeja de Desarrollo consiste de 6 filas (A-F) de 12 pocillos cada una. Los contenidos de cada fila son los siguientes: Fila A diluyente de la muestra Fila B solución de lavado Fila C anticuerpos de cabra anti-igg humano marcados con fosfatasa alcalina Fila D solución de lavado Fila E solución de lavado Fila F solución de sustrato cromogénico que contiene 5-bromo- 4-cloro-3-indolil fosfato (BCIP) y nitro azul tetrazolio (NBT) Figura 3. Bandeja de Desarrollo Control Positivo 1 frasco (tapa roja) de 0.2 ml de plasma humano inactivado con calor, diluido a nivel crítico de 20 U/ml para anti-h. pylori IgG. Control Negativo 1 frasco (tapa verde) de 0.2 ml de plasma humano diluido, inactivado con calor, negativo para anti-h. pylori. Diluyente de la Muestra 1 botella de 5 ml. Perforador para perforar el papel de aluminio que cubre los pocillos de la Bandeja de Desarrollo. CombScale para la lectura de los resultados de la prueba. Seguridad y Precauciones Todos los materiales de origen humano usados en la preparación del kit pasaron pruebas que demostraron que no son reactivos al antígeno de superficie de la hepatitis B, así como a anticuerpos de HIV o el virus de la hepatitis C. Ya que ningún método puede garantizar por completo la ausencia de contaminación viral, todas las soluciones de referencia y todas las muestras humanas deben ser manejadas como si fueran potencialmente infecciosas. Use guantes quirúrgicos y ropas de laboratorio. Siga los procedimientos de laboratorio aceptados para el trabajo con suero o plasma humano. No use la pipeta aspirando con la boca Deseche todas las muestras, Peines usados, Bandejas de Desarrollo y otros materiales usados con el kit como desechos biocontaminantes. No mezcle reactivos de lotes diferentes. No use el kit después de la fecha de caducidad. Conservación y estabilidad del kit El kit es enviado a 2-8º C. Durante el transporte el kit puede ser conservado a menos de 30º C durante cortos períodos de tiempo que no excedan de 48 horas. Los controles internos indican que el kit no ha sido dañado durante el transporte. Conservar el kit en su caja original a 2-8º C. No congelar el kit. Después de abrir el kit inicialmente, los componentes deben ser conservados a 2-8º C. El funcionamiento del kit después de su apertura inicial, es estable hasta la fecha de caducidad del mismo si se conserva a 2-8º C. Después del uso inicial, el peine y la bandeja de reactivos no pueden ser utilizados más de tres veces. Manejo de las Muestras Es posible usar suero o plasma en la prueba. Las muestras pueden ser almacenadas por 7 días a temperaturas de 2 a 8 C antes de la prueba. Para almacenar las muestras por más de 7 días, congélelas a -20 C o a temperaturas más bajas. Después de descongelar las muestras de suero, centrifúguelas. Use el sobrenadante para la prueba. Evite congelar y descongelar repetidamente. Los anticoagulantes como heparina, EDTA y citrato sódico no han mostrado tener efecto sobre los resultados del test. Procedimiento de la Prueba Equipo Necesario Pipetas de precisión con puntas desechables con capacidad de 10 µl, 25 µl y 100 µl. Tijeras Cronómetro de Laboratorio o reloj Microtubos o micropocillos de titulación Preparación de la Prueba Ponga todos los reactivos y las muestras a temperatura ambiente y realice la prueba a temperatura ambiente(22-26 C). Preparación de la Bandeja de Desarrollo 1. Incube la Bandeja de Desarrollo en una incubadora a 37 C por 20 minutos; o deje a temperatura ambiente (22-26 C) por 3 horas. 2. Cubra la mesa de trabajo con papel absorbente, para ser desechado como desecho biocontaminante al concluir la prueba. 3. Mezcle los reactivos sacudiendo suavemente la Bandeja de Desarrollo. Nota: No retire la cubierta de aluminio de la Bandeja de Desarrollo; rómpala usando la punta desechable de la pipeta o el perforador, cuando las instrucciones de la prueba así lo indiquen. Preparación del Peine Precaución: Para asegurar el funcionamiento apropiado de la prueba, no toque los dientes del Peine. 1. Abra el empaque de aluminio por el borde perforado. Retire el Peine. 2. Es posible utilizar todo el Peine y la Bandeja de Desarrollo o una parte. Para utilizar parte del Peine: a. Determine cuántos dientes va a necesitar para analizar las muestras y los controles. Se necesita un diente para cada prueba. Cada diente tiene impreso el número del código del kit, "25", para permitir la identificación de los dientes sueltos. b. Doble y rompa verticalmente el Peine, o córtelo con tijeras (ver Figura 4) para separar el número requerido para las pruebas (Nro. de pruebas más dos controles). c. Vuelva a meter la porción no utilizada del Peine en el empaque de aluminio (con la bolsa desecante). Cierre bien el empaque (con un clip, por ejemplo) para mantenerlo seco. Almacene el Peine en la caja original del kit a temperaturas de 2 a 8 C para su uso posterior. ImmunoComb II 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 Figura 4. Fraccionamiento del Peine Instrucciones de la Prueba Predilución de Muestras y Controles 1. Para cada muestra y control, vierta 100 µl de diluyente para la muestra en un microtubo o micropocillos de titulación. 2. A cada microtubo agregue 10 µl de una muestra o del Control Positivo o del Control Negativo suministrados con el kit. Mezcle vaciando y rellenando repetidamente la solución. Reacción Antígeno-Anticuerpo (fila A de la Bandeja de Desarrollo) 3. Pipetee 25 µl de una muestra prediluída. Perfore la cubierta de aluminio de un pocillo de la fila A con la punta de la pipeta o el perforador y vacíe la muestra en el fondo del pocillo. Mezcle la * A menos que sea archivado para consulta posterior solución vaciando y rellenando el pocillo. Deseche la punta de la pipeta. 4. Repita el paso 3 para las otras muestras prediluídas y los dos controles prediluídos. Use un nuevo pocillo en la fila A y cambie la punta de la pipeta para cada muestra o control. 60425002/S15/OR/CE 2

5. a. Inserte el Peine (con el lado impreso hacia Ud.) en los pocillos de la fila A que contienen las muestras y los controles. Mezcle: Retire e inserte el Peine en los pocillos varias veces. b. Deje el Peine en la fila A por exáctamente 30 minutos. Programe el reloj. Hacia el final de los 30 minutos, perfore el papel de aluminio de la fila B usando el perforador. No abra más pocillos de los necesarios. c. Al cumplirse los 30 minutos, saque el Peine de la fila A. Absorba el líquido adherido a las puntas de los dientes apoyándolos sobre un papel absorbente limpio. No toque la superficie frontal del diente. Primer Lavado (FIla B) 6. Inserte el Peine en los pocillos en la fila B. Agite: retire e inserte vigorosamente el Peine en los pocillos por al menos 10 segundos para que quede bien lavado. Repita el lavado varias veces agitando en el transcurso de 2 minutos; mientras tanto, perfore el papel aluminio de la fila C. Después de dos minutos, retire el Peine y absorba el líquido adherido como en el paso 5c. Unión del Conjugado (fila C) 7. Inserte el Peine en los pocillos de la fila C. Mezcle como en el paso 5a. Programe el reloj para 20 minutos. Perfore el papel de aluminio de la fila D. Después de 20 minutos, retire el Segundo lavado (fila D) 8. Inserte el Peine en los pocillos de la fila D. Agite repetidamente durante 2 minutos, como en el paso 6. Mientras tanto, perfore el papel de aluminio de la fila E. Después de 2 minutos, retire el Tercer Lavado (fila E) 9. Inserte el Peine en los pocillos de la fila E. Agite repetidamente durante 2 minutos. Mientras tanto, perfore el papel de aluminio de la fila F. Después de 2 minutos, retire el Reacción de Color (fila F) 10. Inserte el Peine en los pocillos de la fila F. Mezcle. Incube la Bandeja de Desarrollo con el Peine por exáctamente 10 minutos (programe el reloj). Después de 10 minutos, retire el Peine. Detención de la Reacción (Fila E) 11. Inserte el Peine de nuevo en la fila E. Después de un minuto, retire el Peine y déjelo secar al aire. Almacenamiento de las Partes No Usadas del Kit Bandeja de Desarrollo Si no usó todos los pocillos de la Bandeja de Desarrollo, puede almacenarla para ser utilizada posteriormente: Selle los pocillos usados con una cinta adhesiva ancha a fin de que nada se derrame fuera de los pocillos, incluso en caso de que la Bandeja de Desarrollo sea volcada. Otros Materiales del Kit Vuelva a colocar la(s) Bandeja(s) de Desarrollo, Peine(s), perforador, controles e instrucciones en la caja original del kit y almacene a temperatura de 2 a 8 C. de la Prueba Validación A fin de confirmar el funcionamiento correcto de la prueba y demostrar que los resultados son válidos, deben cumplirse las siguientes tres condiciones (ver Figura 5): 1. El Control Positivo debe producir dos puntos en el diente del Peine. 2. El Control Negativo debe producir un punto superior (Control Interno). El punto inferior debe no aparecer o aparecer ténuemente, sin afectar la interpretación de los resultados. 3. Cada muestra analizada debe producir un punto superior (Control Interno). Si cualquiera de las tres condiciones no se cumple, los resultados no son válidos y las muestras y controles deben ser reexaminados. Control Positivo Control Negativo Figura 5. Validación de la Prueba Inválidos Lectura e Interpretación de los Lectura Cualitativa Compare la intensidad del punto inferior de cada diente de la muestra con la del punto inferior del diente del Control Positivo (Figura 6). Un punto con una intensidad mayor que o igual a la del Control Positivo indica la presencia de anticuerpos IgG contra H. pylori a un título bajo. Un punto con una intensidad menor que la del Control Positivo es considerado como un resultado negativo. Resultado Negativo Control Positivo Figura 6. de la Prueba muestra Precencia de anticuerpos IgG anti-h. pylori a un titulo de 20 U/ml Lectura Visual de los El nivel de IgG anti-h. pylori en cada muestra puede ser evaluado comparando la intensidad del color del punto inferior en cada diente, con la escala de color en el CombScale proporcionado en el kit. Esto se lleva a cabo como sigue (Figura 7): 1. Calibre el CombScale. Coloque el punto inferior en el diente del Control Positivo bajo la intensidad de color más parecida de la escala de color. Ajuste la regla para que "20 ; C+" aparezca en la ventana sobre la intensidad de color seleccionada. 2. Lea los resultados sin cambiar la posición calibrada de la regla. Compare la intensidad de color de cada punto inferior con la intensidad de color más parecida en la escala de color. Registre el valor que aparece en la ventana sobre esa intensidad como el título aproximado de anticuerpos IgG contra H. pylori para la muestra correspondiente. Calibrar el CombScale Orgenics CombScale Anti-Helicobacter pylori IgG Low 20 C+ Medium 60 High 120 Figure 7. CombScale Documentación de los Debido a que el color que aparece en el Peine es estable, los Peines pueden ser archivados para consulta posterior. Limitaciones Al igual que otras pruebas ideadas para ser usadas como diagnósticos in vitro, los resultados de esta prueba deben ser evaluados en relación a todos los síntomas, historia clínica y otras pruebas de laboratorio del paciente. Características del Ensayo* La sensibilidad y especificidad del kit ImmunoComb II Helicobacter pylori IgG fueron evaluadas comparándolas con kits de referencia EIA en 339 muestras. Los resultados de estas pruebas se muestran en la Tabla 1. Tabla 1. Comparación de ImmunoComb II Helicobacter pylori IgG con EIAs de referencia. ImmunoComb II Helicobacter EIA de Referencia pylori IgG Positivo Negativo Positivo 116 10 Negativo 41 172 Sensibilidad 92.1 % Especificidad 80.75 % Repetibilidad * Datos detallados disponibles 60425002/S15/OR/CE 3

Diez peines fueron escogidos al azar de distintas partes del lote de producción. Un suero positivo para Helicobacter pylori fue analizado 12 veces en cada peine. Todas las veces el suero resultó ser positivo para Helicobacter pylori. Reproducibilidad Tres muestras positivas para Helicobacter pylori fueron analizadas con los peines tomando de tres lotes diferentes de producción. En todos los casos, todas las muestras positivas fueron detectadas. Reactividad cruzada La reactividad cruzada se mostró insignificante con muestras positivas para otras enfermedades como Hepatitis A vírica, HAV IgM, HBc, HBs Ag, HBs Ab, Hepatitis C vírica, HTLV, Rubéola, Citomegalovirus y Toxoplasma. Interferencia No se observó interferencia en muestras hemolisadas (hemoglobina hasta 10 mg/ml), lipémicas (Colesterol hasta 281.6 mg/dl; Triglicéridos hasta 381.0 mg/dl) y bilirubina alta (hasta 20 mg/dl). Leyenda de los símbolos CARD PLATE CONTROL + CONTROL - PERFORATOR IVD ImmunoComb tarjeta Bandejas de Desarrollo Control positivo Control negativo Perforador Consulte las instrucciones de uso Atención,ver instrucciones de uso Producto sanitario para diagnóstico in vitro Bibliografía Blaser MJ. 1993. Helicobacter pylori: Microbiology of a "slow" bacterial infection. Trends Microbiol 1:255-260. Borén T, Falk P, Roth KA, et al. 1993. Attachment of Helicobacter pylori to human gastric epithelium mediated by blood group antigens. Science 262:1892-1895. Covacci A, Censini S, Bugnoli M, et al. 1993. Molecular characterization of the 128-kDa immunodominant antigen of Helicobacter pylori associated with cytotoxicity and duodenal ulcer. Proc Natl Ac Sc, USA 90:5791-5795. De Giacomo C, Lisato L, Negrini R, et al. 1991. Serum immune response to Helicobacter pylori in children: Epidemiologic and clinical applications. J. Pediatrics 119:205-210. Halter F, Hurlimann S. Inauen W. 1992. Pathophysiology and clinical relevance of Helicobacter pylori. Yale J Biol Med 65:625-638. Kosunen TU, Seppälä K, Sarna S, Sipponen P. 1992. Diagnostic value of decreasing IgG, IgA, and IgM antibody titres after eradication of Helicobacter pylori. Lancet 339:893 895. Kreuning J, Lindeman, Biemond I, Lamers CBHW. 1994. Relation between IgG and IgA antibody titres against Helicobacter pylori in serum and severity of gastritis in asymptomatic subjects. J Clin Pathol 47:227-231. Parsonnet J. Friedman GD, Vandersteen DP, et al. 1991. Helicobacter pylori infection and the risk of gastric carcinoma. N Engl J Med 325:1127-1136. Talley NJ, Newell DG, Ormand JE, et al. 1991. Seriodiagnosis of Helicobacter pylori: Comparison of enzyme-linked immunosorbent assays. J Clin Microbiol 29:1635-1639. Telford JL, Covacci A, Ghiara P, Montecucco C, Rappuoli R. 1994. Unravelling the pathogenic role of Helicobacter pylori in peptic ulcer; potential new therapies and vaccines. Trends Biotechnol 12:420-426. The Eurogast Study Group (D. Forman, et al.). 1993. An international association between Helicobacter pylori infection and gastric cancer. Lancet 341:1359-1362. Σ n DIL COMBSCALE REF LOT Limite de temperatura Contenido suficiente para n ensayos Fabricante Representante autorizado en la Comunidad Europea Diluent da amostra CombScale Número de catálogo Código de lote Fecha de caducidad Número de serie Version: 60425002/S15/OR/CE (05/2008) 60425002/S15/OR/CE 4

Resumen de los Principales Procedimientos de la Prueba 1 2 3 4 Preincubación de la Bandeja de Desarrollo: 3 hrs. a temperatura ambiente o 20 minutos a 37 C Tomar y prediluir las muestras y controles Agregar muestras y controles prediluídos a la fila A. Mezclar Sacar el Peine del empaque 5 6 7 8 Insertar el Peine y mezclar en la fila A. Incubar. Perforación de la fila B Absorber líquido adherido a los dientes Insertar el Peine y agitar en la fila B. Incubar Luego de mezclar/agitar e incubar en las filas C, D y E 9 10 Reacción de color en la fila F Resumen del Procedimiento de la Prueba Las instrucciones abreviadas abajo son para los usuarios experimentados en el uso del kit ImmunoComb II Helicobacter pylori IgG. (Para instrucciones detalladas, favor referirse al texto completo) 1. Lleve todos los reactivos y muestras a temperatura ambiente y realice la prueba a temperatura ambiente. 2. Prediluya 10 µl de cada muestra y control con 100 µl de diluyente de la muestra. 3. Vierta 25 µl de cada muestra y control prediluídos en los pocillos de la fila A de la Bandeja de Desarrollo y mezcle. 4. Inserte el Peine en la fila A y continúe como se describe en la Tabla 1: Tabla 1. Resumen del Procedimiento de la Prueba Paso Fila Proceda como sigue 1 Reacción Antígeno-Anticuerpo A Mezcle; incube 30 minutos; absorba. Lavado B Agite; incube 2 minutos; absorba. Unión del conjugado C Mezcle; incube 20 minutos; absorba. Lavado D Agite; incube 2 minutos; absorba. Lavado E Agite; incube 2 minutos; absorba. Reacción de color F Mezcle; incube 10 minutos. Detención de la reacción E Incube 1 minuto; seque al aire. Manera de romper el Peine 2 60425002/S15/OR/CE 5