LITERATURA DE SUSPENSO, POLICIACA Y DE TERROR MÁS QUE UN RECURSO DE LA NARRATIVA



Documentos relacionados
PLAN DE REFUERZO. META DE COMPRENSIÓN Desarrolla comprensión acerca de la estructura, intencionalidad y legado cultural del cuento AREA: Humanidades

La novela gótica es un subgénero del Romanticismo. Según varios estudiosos se originó en el siglo XVII, con la novela El Castillo de Otranto (1765)

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

RECONOCIMIENTO DE FIGURAS RETÓRICAS: 3º ESO

Lengua y Literatura 7 º

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Casteliano Viña del Mar Sub sector: Lenguaje y Comunicación Docente: Miss Sandra C. Navarro L.

PLAN DE REFUERZO. Dia 11 Mes 09 Año 2015

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

TEXTO LITERARIO GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia el papel que

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA GRADO 8 JT NIVELACIÓN PERIODO II. La lengua y la imaginación: Las palabras que conquistaron del nuevo mundo

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero, DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA Grado Décimo

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

Por frecuencia Por orden alfabético

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

TRABAJO DE VERANO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2016/2017. Para los alumnos que tienen dificultades con la ortografía: realizar el cuadernillo de

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE Aprobado por Resolución Departamental Nº del 27 de noviembre de 2002

Remedial Reflexión Sobre El Texto Lenguaje Y Comunicación Cuarto Básico. 2017

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo

Temario Pruebas Globales

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ.

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO"

FIGURAS RETÓRICAS 2018

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios.

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1

Qué son los géneros literarios?

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

Figuras retóricas. TLRIID 2 Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

Cuál es el género lírico?

ESCRITURA DE LA INTRODUCCIÓN DEL LIBRO INFANTIL

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Nombre: Juan Francisco Lozano Villena Curso: 4ºESO B

1. Tu cuerpecito se retorcía como un aro... (Valdelomar) Estamos comparando características semejantes de dos seres.

los funcionamientos generales de la reproducción en los seres vivos.

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comprensión Lectora. SESIÓN #9 Análisis de la intención comunicativa de noticias y anuncios publicitarios.

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Subrayado con colores. Toma de notas Dictados y copias

Aquí está una breve explicación del uso de las principales figuras en publicidad:

UNIVERSIDAD DE CHILE LICEO EXPERIMENTAL MANUEL DE SALAS Segundo Básico/Ciclo 2/2018 CUADRO SINÓPTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEGUNDOS AÑOS BÁSICOS

Prueba de Nivel de Lenguaje

Competencias Comunicativas.

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

Figuras retóricas en la publicidad

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS

Alfonsina Storni. Peso ancestral

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017

GÉNERO LÍRICO. Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico.

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Carmen Elena Martínez Ortega Páginas de 6 a 7. Belén Velasco Páginas de 8 a 9

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach

Lengua Castellana y Literatura

Los textos narrativos

P R O Y E C T O P U B L I C I D A D

2. CLASES DE DESCRIPCIÓN

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD EN LENGUAJE PARA GRADOS DE PRIMERO A TERCERO DE BASICA PRIMARIA

Transcripción:

COLEGIO BETHLEMITAS PLAN DE REFUERZO Fecha: Dia Mes 09 Año 2015 META DE COMPRENSIÓN: Desarrolla comprensión acerca de las características de las novelas de suspenso, terror y policiaca. DOCENTE: SANDRA MARÍA ÁLVAREZ PERIODO: III AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana NOMBRE ESTUDIANTE: Nº GRADO: 7 A LITERATURA DE SUSPENSO, POLICIACA Y DE TERROR MÁS QUE UN RECURSO DE LA NARRATIVA 1. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: El siguiente plan de refuerzo contiene los conceptos básicos de los tópicos desarrollados en el periodo. Se debe tener en cuenta para su realización: Las guías de desarrollo e informativas trabajadas, los apuntes de clase, las guías de control corregidas y los referentes bibliográficos que encontrará al final del plan. Debe desarrollarse responsablemente, para participar en la retroalimentación grupal que se hará. Además debe conservarlo como herramienta de estudio para las actividades de recuperación de final de año. 2. IDENTIFICACIÓN DE TÓPICOS: orden y jerarquía para narrar y exponer. 3. DESARROLLO CONCEPTUAL: LITERATURA DE SUSPENSO Es un recurso utilizado en obras narrativas que tiene como objetivo principal mantener al lector a la expectativa, generalmente en un estado de tensión de lo que pueda ocurrirle a los personajes y por lo tanto al desarrollo del conflicto. El suspenso es un elemento crucial en la trama de la literatura. La trama es la disposición de las ideas o eventos que componen una historia y sus elementos determinan la experiencia del lector. Sus elementos principales incluyen no sólo la trama, también la causalidad, los presagios, los conflictos, la exposición, la acción creciente, la crisis y también el desenlace. El suspenso es el sentido de la anticipación o la preocupación que el autor inculca en los lectores. M.H. Abram, citado en A Teacher Writes, define el suspenso como "una falta de certeza, por parte de un lector interesado, acerca de lo que va a suceder." Dirige a los lectores en la historia y crea una sensación de movimiento. CARACTERISTICAS Es un efecto producido a los sentidos del lector. Consiste en un estado de incertidumbre anticipación o curiosidad en relación con el desenlace de una narrativa. El cuento transmite nítidamente los ambientes y situaciones que tenga diálogos y presenta personajes realistas LITERATURA DE TERROR La literatura de terror, también llamada gótica, tiene como elementos esenciales y característicos la aparición de seres sobrenaturales. Existen muchos autores que han incursionado en este género añadiendo a la tradición literaria nuevos elementos, estructuras, formas y temas que convergen en un solo camino: el terror. Otra característica esencial es que infunden el miedo psicológico entre sus lectores. EL ORIGEN, ADAPTACIÓN DE LA MITOLOGÍA DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS. En sus orígenes, entre los pueblos de la Europa central y del norte, surgieron cierto tipo de narraciones, historias contadas de boca en boca y no plasmadas en el papel hasta el siglo XIII, sin tomar en cuenta el Libro de los muertos de la cultura egipcia, o el Libro deenoch de los hebreos.

Estas narraciones adaptaban la mitología de los antiguos griegos al mundo en que eran expresadas, es así como surgieron las historias de vampiros, brujas y hombres lobos, entre otros seres fantásticos creados por una imaginación colectiva. LA EDAD MEDIA, LO SOBRENATURAL VA DE LA MANO DE LO COTIDIANO Posteriormente, surgieron algunas obras que se basaban en estas narraciones para dar cabida a seres no concebidos en la realidad cotidiana. No obstante, durante la mayor parte de la edad media, lo sobrenatural y lo cotidiano caminaban de la mano por el mismo sendero. Durante este periodo existía tanto entre la gente culta como entre la inculta una fe incuestionable en toda clase de fenómenos sobrenaturales. Más tarde, las clases superiores de la sociedad fueron perdiendo la fe en lo sobrenatural, lo que dio paso a una etapa de racionalismo clásico. LA LITERATURA DE TERROR SIGLOS ADELANTE, LA NOVELA GÓTICA A continuación llega, hacia el siglo XVIII, el período de la novela gótica, máximo exponente de este tipo de literatura. Autores como William Blake, Horace Walpole y una de las más importantes figuras en este género, Mrs. Radcliffe, dan cuenta de los primeros elementos de la narrativa de terror de la modernidad. En esta última autora hay todo un conjunto en sus obras, pues da un equilibrio entre lo sobrenatural de los personajes y del ambiente, y de la misma manera desarrolla racionalmente un hecho que no pretende serlo. Logra pintar un cuadro que produce en el lector el terror de los autores del siglo XIX. CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA DE TERROR Relacionado estrechamente con el de terror y subsumido en éste, al punto de que es difícil diferenciar uno del otro. La intriga se desarrolla en un viejo castillo o un monasterio (importancia del escenario arquitectónico, que sirve para enriquecer la trama) Atmósfera de misterio y suspenso (el autor crea un marco o escenario sobrenatural capaz, muchas veces por sí mismo, de suscitar sentimientos de misterio o terror) Profecía ancestral (una maldición pesa sobre la propiedad o sobre sus habitantes, presentes o remotos) Eventos sobrenaturales o de difícil explicación Emociones desbocadas (los personajes están sujetos a pasiones desenfrenadas, accesos de pánico, agitaciones del ánimo tales como depresión profunda, angustia, paranoia, celos y amor enfermizo) Erotismo larvado (bajo la atmósfera de misterio laten conflictos amorosos mal resueltos y oscuros impulsos sentimentales. El paradigma de la doncella en apuros es muy frecuente; los personajes femeninos enfrentan situaciones que producen desmayos, gritos, llanto y ataques de nervios. Se apela al sentido de compasión del lector presentando una heroína oprimida por angustiosos terrores que, normalmente, se convierte en el foco de la trama. Otro paradigma insoslayable es el de la figura masculina tiránica; suele tratarse de un padre, rey, marido o guardián que requiere de la doncella una acción indigna o inadmisible, sea el casamiento forzado, el sacrificio de su castidad o alguna acción todavía más siniestra) LITERATURA POLICIACA La novela policiaca moderna, también llamada detectivesca o policial, pertenece al género narrativo y nació en el siglo XIX. Mediante la observación, el análisis y la deducción se intenta resolver un enigma, normalmente un crimen, para encontrar al autor y su móvil. CARACTERISTICAS El detective nunca fracasa Se intenta resolver un enigma El lector suele identificarse con el investigador Se reconstruye el asesinato hasta dar con el asesino.

FIGURAS LITERARIAS En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua. Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad. Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como Pero qué simpático es este niño!, etc. Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc. Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.) De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor. LA METAFORA Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas. Por ejemplo, cuando decimos que, Tus ojos son dos luceros, nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros. De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra luceros para resaltar que dichos ojos son hermosos. EL SIMIL Un símil es una figura retórica que consiste en comparar dos términos o conceptos que son similares o comparten alguna característica. Los términos se vinculan con un nexo comparativo como "semejante a", "tan", "como", o "igual que", lo cual marca la diferencia entre el símil y la metáfora, dado que la metáfora carece de este nexo. Ejemplo: Brilla la luna entre el viento de otoño en el cielo luciendo como un dolor largamente sufrido. LA HIPERBOLE La hipérbole es una figura retórica que consiste en aumentar o disminuir en forma exagerada aquello de lo que estamos hablando. Por ejemplo, decir que "su cabeza es un globo terráqueo equivale a destacar que la cabeza de una determinada persona es de un gran tamaño. La hipérbole es un tropo y se caracteriza por ser una exageración intencionada por parte de quien lo utiliza. Su uso otorga un mayor realce a lo queramos comunicar y provoca más atención en nuestro interlocutor. EL EPITETO Es un adjetivo o participio que sirve para resaltar las características propias del sustantivo, personaje histórico, celebridad, persona de la nobleza, deportista o personaje reconocido.

En algunas ocasiones facilita el señalar las cualidades del sustantivo de forma objetiva, pero en otras éstas se refieren a la imaginación subjetiva del hablante, las cuales pueden ser apreciativas o peyorativas. El epíteto puede colocarse antes o después del sustantivo, aunque en algunas ocasiones dependiendo de su colocación puede cambiar el significado de la oración. 4. EJERCITACIÓN: Completa el siguiente cuento de suspenso La morgue estaba repleta. Cubiertos por sábanas algunas, dentro de bolsas plásticas otros, los cadáveres cubrían casi toda la superficie de la sala. También había uno en la mesa de autopsias, y el doctor López se disponía a examinarlo, pero algo que divisó de reojo lo hizo girar rápidamente la cabeza. Una sábana se iba elevando a medida que un cuerpo se erguía hasta quedar sentado. López quedó inmóvil. Muchas veces vio un cuerpo moverse, pero no de aquella forma. Después de un instante de azoramiento, fue hasta el cadáver que se había sentado de pronto y le quitó la sábana. Era el cuerpo de un hombre, tenía los ojos abiertos y ya lucían opacos. Los primeros signos de descomposición comenzaban a evidenciarse, por lo tanto López descartó que estuviera vivo. De pronto el cadáver pareció aflojarse y cayó hacia atrás quedando nuevamente tendido. Aquello sí que era raro. El doctor lo volvió a cubrir. Que espasmo muscular tan particular, pensó Si estuviera aquí algún practicante se llevaría un buen susto. Pero un instante después el que se llevó un susto fue él. El cuerpo que estaba en la mesa de autopsias había levantado levemente la cabeza y lo miraba. Luego de un instante la cabeza cayó pesadamente sobre la mesa.

REALIZA UN CUADRO SINOPTICO SOBRE LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA LITERATURA DE SUSPENSO, TERROR Y POLICIACA semejanzas Literatura suspenso Literatura de terror Literatura policiaca diferencias Identifica la figura literaria de cada uno de los textos poéticos elegidos Ahora que el silencio de la noche Deja en mi corazón su tibio aroma Como un vaso de vino bebido lentamente Idelfonso Manuel Gil La figura literaria del anterior verso subrayado se conoce como: Que gemir de las hojas bajo el viento Vuelo truncado el pájaro reposa Y en la fuente de mármol una rosa Se deshoja al compás de su lamento

Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada: La tristeza llena todos los poros de mi cuerpo Y el llanto venia de todas partes llenando el mundo de lágrimas La figura literaria predominante en los versos anteriores es: Mi guitarra despierta asustada En el anterior verso la figura literaria utilizada es: Lee el poema y resalta las figuras literarias. Un par de esmeraldas me iluminan con tu mirada al igual que varias perlas de tu boca Mi vida no sería nada si no estuvieras aquí Si tú me lo pidieras te daría el cielo La nieve blanca y sol rojo dos maravillas que no se comparan con tu belleza Todo tu cuerpo Todo tu rostro me conmueve tu belleza es maravillosa tu belleza es impresionante y mi corazón llora por tu ausencia mi corazón grita que vuelvas ni mi mejor enemigo me hizo tanto daño como me hizo el amor. Matías Martínez La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos. 5. METODOLOGÍA DE ESTUDIO PROPIOS DE LA ASIGNATURA A continuación se enumerarán algunas de las estrategias o métodos de estudio que le ayudarán a comprender la información y a efectuar las actividades coherentemente:

Lectura global: Realice una primera lectura de los textos, esto le ayudará a adquirir una idea general del contenido. Durante la lectura puede vincular el contenido a sus saberes previos, es decir, relacionar el contenido del texto con aquellos conocimientos interiorizados. Proceso de relectura: Puedes hacerlo mediante la Lectura de párrafos: Reconocimiento de palabras clave, reconocimiento de ideas relevantes, reconocimiento de ideas secundarias. Elaboración de una síntesis de lo leído mediante una lluvia de ideas o cuadros comparativos: recogiendo aquellas ideas y palabras claves, elabore un esquema o una lista de ideas completas en el que sintetice lo leído. Aplicación: Luego de asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes, el contenido asimilado se transforma en un saber previo que es rescatado en situaciones concretas para ser aplicado a la hora de adquirir nuevos saberes, ampliando y profundizando sobre lo ya conocido. Las palabras que no entiendas, las puedes buscar en el diccionario o en una enciclopedia. 6. BIBLIOGRAFÍA Libro de Lengua Castellana, Editorial Norma Metáfora. Libro de Lengua Castellana Proyecto Sé Editorial SM Wiki pedía. La enciclopedia libre Diccionario de Lengua Castellana.