PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Comunicación y Marketing para Gestión de Proyectos. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final Obligatorio



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION. Licenciatura en Relaciones Públicas

CÁTEDRA DEPARTAMENTAL: COMERCIALIZACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

marketing Mercadotecnia / Comercialización Escuela Universitaria Centro de Diseño Marketing

marketing Mercadotecnia / Comercialización Escuela Universitaria Centro de Diseño Marketing

Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ASIGNATURA: COMERCIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION LICENCIATURA EN RELACIONES PÙBLICAS

TURNO: Mañana. Bibliografía Obligatoria: Lamb, C., Hair, J. & McDaniel, C. (2011). Marketing, México: Cengage Learning Editores.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

Programa de Asignatura

PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2007

Guía de aprendizaje de Investigación de Mercados y Marketing

Sílabo del curso Social Media Marketing Agosto noviembre Sandra Meza Balvín

PROGRAMA 2013 TEORIA ORGANIZACIONAL LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES NO POSEE MATERIA DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CARRERA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

VERONICA PATRICIA BALIÑAS

CÁTEDRA DEPARTAMENTAL: COMERCIALIZACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Mercadeo

GRADO : FICO ASIGNATURA: Fundamentos de Marketing. Curso: Primero Cuatrimestre: Segundo Asignaturas que se recomiendan tener superadas: NINGUNA

240EO013 - Dirección Comercial

Fundamentos de Marketing GUÍA DOCENTE Curso

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Programa de asignatura

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: COMERCIALIZACIÓN I HORAS SEMANALES: CUATRO CURSO: 1º AÑO

Sílabo del curso Comunicaciones de Marketing

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

GRADO : GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MARKETING

PROGRAMA TÉCNICATURA SUPERIOR EN DISEÑOR GRÁFICO

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL HORAS SEMANALES:

BIBLIOGRAFÍA. Marketing Relacional cómo obtener clientes leales y. rentables. 2ª. ed. Gestión España, Barcelona, Pág

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA DEPARTAMENTO CARRERA CONTADOR PUBLICO TURNO RÉGIMEN SEMESTRAL 2 SEMESTRE. Asignaturas correlativas previas COSTOS

Marketing de Servicios

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

Fundamentos de Marketing GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Syllabus Asignatura : Marketing estratégico

SILABO IV. PROGRAMACION TEMATICA

SILABO IV. PROGRAMACION TEMATICA PRIMERA UNIDAD

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

Gestión de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES SÍLABO

Plan 95 Adecuado ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

240 ETSEIB Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de. Máster Universitario en Ingeniería en Organización

MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

Programa de Asignatura

Mercadotecnia Página 1 de 5

Marketing DIGITAL. Objetivos Generales

Carrera: Licenciatura en Marketing. Decisiones de Inversión

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Formulación y Evaluación de Proyectos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RECURSOS HUMANOS I FUNDAMENTACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

GUÍA DOCENTE. Curso

LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Plan MARKETING II

Mezcla de Mercadotecnia

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar, comprender, diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de mercadotecnia.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE TURISMO Y HOTELERÍA PROGRAMA ANALÍTICO

4.2 Determinar los criterios de segmentación del mercado que utilizan las empresas peruanas.

DPTO. ANÁLISIS ECONÓMICO Y ADE

MARKETING 2.0: LA GESTIÓN DEL SOCIAL MEDIA EN LA EMPRESA OBRA COMPLETA 3 VOLÚMENES

Carrera: Relaciones Públicas Asignatura: Publicidad y Estrategias Comunicacionales - 1º y 2º Cuatrimestre

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

COMUNICACIÓN INTEGRADA DE MARKETING

Prof. Titular Lic. Claudio Basile

DIRCO1 - Dirección Comercial I

E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA : MERCADOTECNIA I CODIGO : MER 101 N DE CRÉDITOS : TRES (3) FECHA DE ELABORACIÓN : ABRIL 2002

MERCADOTECNIA 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: A84 H S C: 4. Semestre: 8o. Créditos: 8

PROGRAMA INTRODUCCIÓN

PLANIFICACIÓN Página 1 de 9

Cátedra: Taller de Informática Forense. Cantidad de horas semanales: 6 Área: Gestión Ingenieril Profesores (Adjunto): Ing. Bruno A.

Escuela Universitaria Centro de Diseño Marketing 2. marketing 2. Mercadotecnia / Comercialización

Apellido y Nombre: Ciolli María Elena. Apellido y Nombre: Lubrina Roberto. Apellido y Nombre: Bavio Eduardo

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Seminario de Publicidad II. Nombre de la asignatura: Licenciatura en administración. Carrera: MOM-1007

Diplomado en Gerencia Social y Liderazgo para Directores de Escuela ACERCA DEL DIPLOMADO

MATERIA SERVICIOS TURÍSTICOS DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO NOCHE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Publicidad. Programa de Asignatura

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

DIPLOMADO EN COMERCIO ELECTRÓNICO PROGRAMA DE FORMACION EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LOS NEGOCIOS Y TRABAJO

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

FUNDAMENTOS DE MARKETING

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Programa de la Asignatura

GUÍA DOCENTE. 1: Formación Básica en Ciencias Económicas y Empresariales Organización de Empresas y Marketing

Transcripción:

Página 1 de 5 Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación Viamonte 2020 - C.A.B.A. Bs. As. - Argentina Tel.: 4371-7221 (rotativa) 4371-8334 secretaria@isec.edu.ar - www.isec.edu.ar PROGRAMA CARRERA: FOTOGRAFIA CICLO LECTIVO: 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Comunicación y Marketing para Gestión de Proyectos CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final Obligatorio OBJETIVOS: Comprender las diferentes variables que operan en la relación con el cliente y el mercado en general. Desarrollar competencias que permita coordinar grupos de trabajo en el campo de la fotografía profesional. Organizar y secuenciar las diferentes etapas de una producción fotográfica, y articularla con otras instancias del circuito de producción de medios, artes gráficas, publicidad y circuitos de galerías y museos. CONTENIDOS: Elementos de Marketing. Relación con el cliente. Elaboración de presupuestos en función a los recursos existentes. Identificar las diferentes fases de producción de un proyecto. Técnicas de gestión de tiempo. Técnicas de Administración de proyectos. Vinculaciones profesionales. Estrategias de difusión. MODULOS TEMATICOS: Unidad Nº 1 Gestión de Negocios. Que significa Gestionar. La Gestión del Negocio. La influencia del Escenario. Pilares de decisión para gestionar la Empresa Fotográfica. La importancia de los Recursos Humanos. La Gestión de la Personas. Liderazgo del Fundador. Grupo o Equipo? Características de los Equipos de Trabajo. El management estratégico. Aptitudes para el management estratégico. Gestión estratégica en entornos turbulentos. Marketing en tiempos de crisis. Habilidades Gerenciales para enfrentar la crisis. La negociación con el Cliente. El presupuesto y su negociación. Las seis claves de los negocios del futuro. Los expertos en el futuro.

Página 2 de 5 Unidad Nº 2 Introducción al marketing Introducción al marketing. Los ámbitos de actuación. La dirección de marketing. Concepto y categorías de la demanda. La función de demanda. La demanda potencial. Consumidores, Usuarios y Publico Objetivo. Comportamiento del consumidor. Modelos de comportamiento. Segmentación del mercado. El proceso y los criterios de segmentación. Estrategias comerciales ante la segmentación. El producto o servicio. La marca y su posicionamiento. Nuevos productos o servicios. Lanzamientos, relanzamiento y reposicionamiento de Marca. El proceso estratégico del marketing. Las Estrategias de marketing. Implantación, ejecución y control de las estrategias comerciales. El Plan de marketing estratégico. Contenido del Plan. Competencia. Diagnóstico de situación. Objetivos de marketing. Unidad Nº 3 - Introducción a la Comunicación. Introducción al concepto de Comunicación. Precisiones conceptuales. La publicidad como acto de comunicación y de información. Modelo de Comunicación Tradicional y Modelo de Comunicación Publicitaria. Otras Técnicas de Comunicación: Propaganda, Promoción y Publicity. Introducción terminológica a otras Técnicas de Comunicación y Marketing: Marketing Promocional, Marketing in Store, Marketing Directo y R.R.P.P. Concepto básico de C.M.I. (Comunicaciones de Marketing Integradas). Campañas 360º. Definición conceptual de Acciones ATL y BTL: Clasificación y conceptualización. Nuevos formatos de comunicación. Unidad Nº 4 - Nuevas Tecnologías en Comunicación directa, el Marketing Digital, redes sociales y móvil marketing. Marketing y comunicación en Internet. El concepto de nueva comunicación. La estrategia digital y su cadena de valor. Fundamentos del Marketing Interactivo y su comunicación. La evolución del Marketing y la publicidad digital. Modelos de negocio en Internet. La estrategia BTL en entornos digitales. E- plan de marketing digital. El E-Commerce, el mercado virtual o market place y las relaciones entre players. B2B, B2C, etc. La generación digital, herramientas y recursos para instalar y mantener comunicaciones en: Blogs y redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin, Flickr y otros), Códigos QR, e-mail marketing, Landing Page, Marketing Móvil y otros. METODOLOGIA PARA LA ENSEÑAZA - APRENDIZAJE La metodología de enseñanza-aprendizaje se basará en una modalidad de trabajo que tenderá a un aprendizaje activo de los contenidos teóricos a partir de la aplicación práctica de los mismos y la constante vinculación con casos reales respeto del mercado profesional. Las clases se desarrollarán en forma teórico-prácticas permitiendo la constante participación de los estudiantes fomentando el debate y la aplicación de los conceptos aprendidos. REGIMEN DE PROMOCION La materia se inscribe dentro del sistema de promoción con examen final. Para ello los alumnos deberán cumplir con:

Página 3 de 5 El 80% de asistencia a las clases. Aprobar dos exámenes parciales escritos e individuales que incluyen los contenidos de las clases teóricas y la bibliografía indicada como obligatoria, con nota 4 (cuatro) o superior. Aprobar el Trabajo Práctico Final, de carácter individual o grupal, que consistirá en la presentación de un proyecto de gestión de negocio fotográfico cuyas pautas serán especificadas por la catedra en la guía de trabajo Práctico Final presentado el primer día de clase. Entrega de los trabajos prácticos, guías de lectura o cualquier otra instancia de evaluación propuesta durante el dictado de la materia en la fecha y forma indicada. Recuperación: quienes, con motivos justificados, deban ser evaluados en fecha de recuperatorios tendrán que certificar la imposibilidad de rendir el examen parcial en la fecha predefinida. MODALIDAD DE EVALUACION a) Parciales: Se realizaran dos exámenes parciales escritos e individuales teóricos prácticos que deberán ser aprobados con nota 4 (cuatro) o superior y que comprenden los contenidos dictados en clase y la totalidad de la bibliografía obligatoria. La aprobación de los mismos es requisito para poder rendir el examen final. En caso de ausencia o aplazo, se podrán recuperar ambos exámenes en la semana de recuperatorios y reincorporaciones. Evaluación Nº 1: El examen parcial será escrito e individual y se calificará con nota numérica, debiendo aprobarse con nota 4 (cuatro) o superior. Se evaluarán los contenidos de las unidades I y II. Evaluación Nº 2: El examen parcial será escrito e individual y se calificará con nota numérica, debiendo aprobarse con 4 (cuatro) o superior. Se evaluarán los contenidos de las unidades III y IV. Evaluación de Trabajos Prácticos La entrega de los trabajos prácticos, sean grupales o individuales, deberá ser en tiempo y forma según indicaciones de la cátedra. Serán evaluados el nivel de producción y la correcta aplicación de conceptos, técnicas y herramientas trabajados durante la cursada para el desarrollo de los mismos.

Página 4 de 5 Se calificarán con nota numérica 4 (cuatro) o superior, la misma será promediada con la nota de los exámenes parciales. b) Evaluación Final Regular: El examen final regular será de carácter obligatorio, oral e individual y comprenderá la totalidad de los contenidos vistos en clase y la totalidad de la bibliografía obligatoria y su aplicación práctica. c) Evaluación Final Libre: El examen final libre será escrito, individual y de carácter teórico/practico. Constará de un examen escrito, en donde se evaluarán los contenidos teóricos referentes a la totalidad de la bibliografía obligatoria, y la presentación de un trabajo practico individual, cuyas pautas serán especificadas por la catedra oportunamente. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Día Clase Unidad 17-mar 1ra Clase Unidad 1 24-mar Feriado 31-mar 2da Clase Unidad 1 07-abr 3ra Clase Unidad 1 14-abr 4ta Clase Unidad 2 21-abr 5ta Clase Unidad 2 28-abr 6ta Clase Unidad 2 05-may 7ma Clase 1er Parcial 12-may 8va Clase Unidad 3 19-may 9na Clase Unidad 3 26-may 10ma Clase Unidad 3 02-jun 11ma Clase Unidad 4 09-jun 12ma Clase Unidad 4 16-jun 13ra Clase Unidad 4 23-jun 14ta Clase 2do Parcial 30-jun 15ta Clase Reincorporaciones y Recuperatorios BIBLIOGRAFÍA: Basile, Claudio G. COMUNICACIONES DE MARKETING, Nuevas herramientas, del Below The Line al Shopper Marketing - Una visión integradora de las comunicaciones de marca, Ed. MBTL. Buenos Aires, 2012. Basile, Claudio G. SHOPPER BTL & BTL DIGITAL, nuevas tendencias en comunicación directa, Ed. MBTL. Buenos Aires, 2013. Centeno Zanon. Marketing de experiencias. Completo. ICEMD. Chong, José Luis. Promoción de Ventas. Herramienta básica del marketing integral. Ed. Granica. Buenos Aires, 2007.

Página 5 de 5 Igarza, Roberto, Nuevos Medios, Estrategias de convergencia, Bs. As., La Crujía Ediciones, Buenos Aires, 2008. Kotler y Armstrong - Marketing, Versión para Latinoamérica Ed. Pearson-Prentice Hall, 11 Edición (México, 2007). Kotler, Philip. El marketing según Kotler: Cómo crear, ganar y dominar los mercados. Ed. Piados Empresa. Bs. As., Marzo 2004. Parte 3, Cap.11 Adaptación a la nueva era del marketing electrónico. Kotler, Philip. El desafío de crear experiencias Bs. As. Revista Gestión. Sep/Oct. 1997 Levy, Alberto Wilensky, Alberto Como Hacen los que Hacen, Editorial Tesis, 3ra. Edición, Bs. As. 1987 Levy, Alberto Para Ganar el Mañana, Editorial Atlántida, Bs. As. 1997 Peppers D., Rogers M. Uno por uno. El Marketing del siglo XXI. Ed. Vergara. Bs. As. 1996. Ries y Trout, Posicionamiento, McGrow Hill, 1984, México Ries Al y Ries Laura, La Caída de la Publicidad y el auge de las RRPP, Nuevos Paradigmas, Barcelona, 2003. Soler, Pere. La Estrategia de comunicación en la Publicidad y las Relaciones Públicas. Ed. Gestión 2000. Barcelona, 1997. Neus Arqués i Salvador, Aprender comunicación digital. Ed. Paidos, Barcelona, 2006, Cap. 1 a 10. Vacas, Francisco, La comunicación Vertical: Medios personales y mercados de nicho, Bs. As., La Crujía Ediciones, Buenos Aires, 2010, Parte I, II, III y IV Van Peborgh, Ernesto, "Odisea 2.0. Las marcas en los medios sociales", Bs. As., La Crujía Ediciones, Buenos Aires, 2010, Parte I (Cap. 1 a 4), Parte II (Cap. 5 a 10). Vázquez, J. R. H. L. Stering, Dirección Eficaz de Pymes, Ediciones Macchi, Buenos Aires 2003 Wilensky, Alberto Política de Negocios, Ediciones Macchi, Bs. As., 1997 3ra. Edición Zorita Lloreda. Marketing Promocional. Ed. Cúspide, Madrid 2000. Apuntes Blog de la cátedra: http://claudiobasile.wordpress.com/ Bibliografía de ampliación: Henrik Salen. Promoción y Merchandising. (1º Parte / Promoción). Manual Integral de Marketing, Recopilación de autores, Clarín /Mercado, Bs. As., Ed. 1ª, 2000. Rapp, Stan; Collins, T. El nuevo MaxiMarketing. México: Mc. Graw Hill, 1999, Cap. 1 Kotler, Philip. El marketing según Kotler: Cómo crear, ganar y dominar los mercados. Ed. Paidos Empresa. Bs. As., Marzo 2004. Parte 3, Cap.11 Adaptación a la nueva era del marketing electrónico. Centeno Zanon. Marketing de experiencias. Completo. ICEMD. Kotler, Philip. El desafío de crear experiencias Bs. As. Revista Gestión. Sep/Oct. 1997 Schultz, Don Tannebaum, Stanley I. Elementos esenciales de la estrategia publicitaria, Mc Graw Hill, México, 1992. Titular de Cátedra 12/03/2015