PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: COMPROMISO PSIQUICO E

Documentos relacionados
Sistema Académico de Grado. Facultad de Psicología

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

PROCESOS IMAGINATIVOS Y SIMBOLIZACIÓN GRÁFICA EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013)

Profesor a Cargo: Dr. Ricardo Rodulfo Profesores Invitados: Lic. Adriana Trotta; Lic. Fabiana Tomei; Lic. Ricardo Brun PROGRAMA

PERSPECTIVAS Y PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código:

SEMINARIOS

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

CARRERA DE ESPECIALISTA EN ARTE TERAPIA

Título de la ponencia: La intervención psicopedagógica clínica como espacio de producción de saberes en la UCSE.

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN EN LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA Y SU RELACIÓN CON LA COMPLEJIZACIÓN PSÍQUICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO GRUPAL

Programa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. Materia: El deseo y su articulación con el aprendizaje

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Las nuevas organizaciones de familiares de víctimas de la violencia institucional: movimientos sociales o redes de acciones de protesta?.

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

Práctica Profesional Supervisada Educacional

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

LOS TRABAJOS PSÍQUICOS DE IMAGINACIÓN Y REFLEXIÓN EN LA ADOLESCENCIA.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. 1º y 2 Cuatrimestre de 2017

PROGRAMA DE ASIGNATURA

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

Trastornos del Aprendizaje

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Guía de Trabajos Prácticos

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

IES T-004 GRAL. TORIBIO DE LUZURIAGA

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra 12-8 Virginia Schejter

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

observables a las hipótesis presuntivas. Noción de indicador. Recurrencias y convergencias. Recurrencia del observable. Recurrencia de hipótesis.

Nuevos fundamentos del psicoanálisis con niños y adolescentes

Ciclo lectivo: Unidad curricular: Sujetos de la Educación. Formato: Asignatura. Profesora: Graciela Romero

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO. Año lectivo Profesorado en Lengua y Literatura. Trayecto de formación centrado en la práctica docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

Clínica de escritura: el Abstract, texto central para pensar una investigación y para participar en la comunidad de investigadores.

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Guía de Trabajos Prácticos

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra 14-8 Virginia Schejter

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra FERIADO 2da Virginia Schejter

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social

INGRESO A RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS 2007 PSICOPEDAGOGÍA

Fundamentación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y PROCESOS METACOGNITIVOS EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS.

Curso Superior de Psicoterapias Dinámicas APSA / CEP Asociación de Psiquiatras Argentinos/Centro de Estudios en Psicoterapias

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino San Miguel de Tucumán República Argentina Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Profesorado Educación Inicial

Facilitadores y restrictores de procesos resilientes en adolescentes vulnerabilizados.

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO DE ESQUIZOFRENICO EN TUCUMAN Y LA FORMACION DEL PSICOLOGO EN ESTE CAMPO.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE CAPACITACION Y DOCENCIA

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

-UBACyT Universidad de Buenos Aires Secretaria de Ciencia y Técnica (PS )

Fundamentación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 809 Profesorado de Educación Secundaria en Historia

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Echagüe (S3004JBS) Santa Fe - Argentina - Tel internos 125/

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Programa: Análisis de las Prácticas. Fundamentación

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES

LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA HOY: PROCESO CLÍNICO INVESTIGATIVO, ENTRE EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO.

Derechos humanos: Un significante abyecto que se resignifica en la política Argentina contemporánea.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

Los tipos, del síntoma al discurso y del discurso al síntoma.

PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Título: Consecuencias de la ʻdeprivaciónʼ infantil en un adolescente con tendencia antisocial y el vínculo terapéutico como generador de simbolización

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Lectura y escritura como prácticas sociales. Conceptos principales de la perspectiva sociocultural.

Lectura y escritura como prácticas sociales. Conceptos principales de la perspectiva sociocultural.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Licenciatura en Historia

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Tratamiento de las Psicosis y las Locuras.

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Transcripción:

XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: COMPROMISO PSIQUICO E INTERVENCIONES CLINICAS ESPECIFICAS. Lic. Patricia Alvarez, Lic. Analía Wald y Lic. Gustavo Cantú. Cita: Lic. Patricia Alvarez, Lic. Analía Wald y Lic. Gustavo Cantú (2004). PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: COMPROMISO PSIQUICO E INTERVENCIONES CLINICAS ESPECIFICAS. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-029/38 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

98 - PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: COMPROMISO PSIQUICO E INTERVENCIONES CLINICAS ESPECIFICAS. Autor/es Presentadores: Lic. Patricia Alvarez, Lic. Analía Wald, Lic. Gustavo Cantú. Institución que acredita y/o financia la investigación Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Cátedra de Psicopedagogía Clínica Resumen Las dificultades en el aprendizaje escolar generan una carencia en el intercambio con los otros y en el despliegue social que profundiza una sintomatología empobrecedora del psiquismo infantil. Esta problemática se estructura como un círculo vicioso en el que los déficits de simbolización intensifican la exclusión que a su vez actúa profundizando la patología psíquica ya existente. En proyectos anteriores se analizaron factores de riesgo psíquico de dicha situación asociados a modos deficitarios de constitución y complejización en las distintas modalidades de actividad simbólica (proyectiva gráfica, discursiva oral, narrativa y lectoescrita) que permitieron extraer conclusiones acerca de las características de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje. En este nuevo proyecto el objetivo central es articular el conocimiento de los ejes de organización psíquica comprometidos en los problemas de aprendizaje anteriormente investigados con estrategias clínicas para su resolución tendientes a la organización de un tipo de tratamiento específico que agilice la remisión de los síntomas que afectan a los procesos de simbolización en la infancia. Resumen en Inglés

School learning difficulties cause deficit in social intercourse that increases children s previous psychic problems. This generates a vicious circle that reinforces social exclusion. In an immediately situation previous stage of this program, the analysis was focused on factors of psychic risk, associated to deficient factors in the constitution and complexity of differents forms of symbolic activity (graphic projective, oral discursive, narrative, read and written productions). Conclusions concerning characteristics of restrictions in the different symbolic productions of children with learning difficulties were drawn. In this new project, the main objective is to link the knowledge of the main cores of psychic organization involved in learning disorders with clinical strategies for their resolution, with the purpose of organizing specific treatments for a faster remission of symptoms affecting symbolization processes in childhood. The sample will be composed with children in primary school age consulting the Program of Psychopedagogic Assistance in the Faculty of Psychology of the University of Bs. As.. Cases will be studied within the dynamics of their specific treatments. Palabras Clave aprendizaje simbolización tratamiento psicopedagógico Objetivos e hipótesis de la investigación. Objetivo general:

Profundizar en los ejes de organización psíquica comprometidos en los problemas de aprendizaje y articularlos con la elaboración de estrategias clínicas para su resolución. Objetivos específicos: - Definir en detalle los distintos factores psíquicos comprometidos en los problemas de aprendizaje. - Caracterizar las diversas modalidades de oferta de recursos simbólicos en las relaciones parentales y sus efectos psíquicos en el niño. - Articular características específicas de la producción proyectiva gráfica con modalidades diferenciales de fracturas en el proceso de aprendizaje. - Articular características específicas de la producción discursiva oral con modalidades diferenciales de fracturas en el proceso de aprendizaje. - Articular características específicas en la constitución del proceso de producción lectoescrito con modalidades diferenciales de fracturas en el proceso de aprendizaje.

- Elaborar estrategias clínicas gráficas y narrativas tendientes a la complejización de la producción gráfica y discursiva de un niño con problemas de aprendizaje. - Desarrollar dispositivos clínicos específicos para la asistencia de los problemas de aprendizaje infantil que favorezcan la complejización de su producción simbólica. - Transferir a la comunidad científica los resultados de la elaboración conceptual acerca de las características de la actividad representativa en sus distintos niveles de complejidad simbólica. - Poner a prueba y aplicar estrategias clínicas al tratamiento psicopedagógico de los niños consultantes del Programa de Asistencia Psicopedagógica de la Facultad de Psicología de la UBA. Hipótesis - El aprendizaje es un proceso que compromete la organización psíquica de un sujeto.

- Las modalidades de aprendizaje de cada sujeto que son complejas, singulares y heterogéneas, expresan las características de su producción simbólica. - La producción simbólica de un sujeto articula diversas formas de actividad representativa, cuyas modalidades están histórica y subjetivamente constituidas. La trama histórica de su constitución se inicia a partir de la oferta simbólica de sus relaciones primarias y se transforma de acuerdo a la calidad de su inserción y despliegue en el campo social. - La coexistencia de diversas formas de actividad representativa caracterizan la complejidad del proceso de producción simbólica de un sujeto y se corresponden con distintas modalidades de simbolización involucradas en sus producciones: proyectivas, gráficas, discursivas, narrativas y lectoescritas. - El análisis específico de los procesos de simbolización de cada una de las formas de producción de un sujeto, permite construir hipótesis diagnósticas sobre sus obstáculos y restricciones simbólicas. - El abordaje clínico de las restricciones de un niño con problemas en su aprendizaje, permite ampliar el conjunto de sus recursos psíquicos y herramientas simbólicas.

- La resolución clínica de los problemas de aprendizaje de un niño amplia sus recursos simbólicos, modifica su calidad de inserción en el sistema educativo, mejora su rendimiento escolar y enriquece su despliegue social. 2.4 Metodología. La presente investigación tiene como objetivo central profundizar en los ejes de la organización psíquica comprometidos en los problemas de aprendizaje y articularlos con la elaboración de estrategias clínicas específicas para su resolución. Variables centrales: Para poder elaborar estrategias específicas de intervención clínica se discriminaron dos variables complejas, cuyas dimensiones se articularán según los ejes que comprometen a cada una de ellas: 1. Factores y procesos psíquicos comprometidos en los problemas de aprendizaje: es la variable que organiza las mediaciones conceptuales entre los condicionantes psíquicos, las modalidades específicas de producción simbólica y las restricciones en el aprendizaje.

2. Estrategias específicas de intervención clínica: es la variable en la que se seleccionan y orientan los principales ejes del abordaje clínico de los problemas de aprendizaje. Las dimensiones que las integran se correlacionan de acuerdo a los procesos que involucran cada una de ellas. Factores psíquicos comprometidos en el aprendizaje. a) Oferta simbólica parental. b) Modalidades de simbolización c) Modalidades de simbolización secundarias d) Procesos de simbolización que combinan modalidades primarias y secundarias con objetos del aprendizaje. e) Actividad narrativa y desarrollo del pensamiento Estrategias específicas de intervención clínica. a) Estrategias de intervención en entrevistas con padres. b) Estrategias de intervención en la producción proyectiva gráfica. c) Estrategias de intervención en la producción discursiva oral. d) Estrategias de intervención en la producción lectoescrita.

e) Estrategias de intervención tendientes a la dinamización de los procesos creativos. a) La oferta simbólica parental y su relación con los antecedentes histórico libidinales que la distinguen permitirán organizar y articular distintas formas de intervención clínica aplicables a las entrevistas con padres y la coordinación temática de los grupos de orientación de padres de niños con problemas de aprendizaje. b) Las Modalidades de simbolización primarias expresadas en la producción proyectiva gráfica se articularán con estrategias de intervención tendientes al despliegue de la actividad fantasmática en niños con problemas de aprendizaje. c) Las Modalidades de simbolización secundarias se focalizarán en el lenguaje y se articularán con estrategias de intervención tendientes al despliegue de la autonomía discursiva. d) Las Formas de simbolización que combinan las distintas modalidades de productividad cognitiva se articularán con la elaboración de formas de intervención tendientes a la complejización de la actividad lecto-escrita. e) Las formas de construcción de la actividad narrativa se articularán con la elaboración de estrategias tendientes al despliegue de la actividad imaginativa de carácter subjetivo a través del lenguaje. Cada una de las dimensiones de ambas variables es desarrollada como parte del trabajo de tesis doctoral de cada uno de los investigadores principales.

A partir de los desarrollos específicos se realizaran las articulaciones entre todas las dimensiones para producir enlaces conceptuales de conjunto y síntesis clínicas del proceso terapéutico. Las muestras se seleccionarán de la población de niños consultantes al Servicio de Asistencia Psicopedagógica de la cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Bs. As. que se encuentran en tratamiento por sus dificultades para el aprendizaje.

Bibliografía ALVAREZ,P. Aspectos de la subjetividad comprometidos en las perturbaciones de aprendizaje. Dto. de Publicaciones. Fac.Psicología. UBA. ALVAREZ,P.,WETTENGEL,L.:.La producción simbólica en los niños con problemas de aprendizaje. Dto. de Publicaciones. Fac. de Psicología.UBA. Amorrortu. 2da. parte. "Una historia llena de interrogantes". 1. "Historiadores en busca de pruebas". AULAGNIER PIERA (1977). La violencia de la interpretación. Bs As. Amorrortu editores. BARTHES, R. (2003) Variaciones sobre la escritura. Buenos Aires, Paidós. BOURDIEU, PIERRE (1997) Razones prácticas Bs. As., Editorial Anagrama. Buenos Aires, Editorial Paidós. CANTU, G. DI SCALA, M (2001) Sobre herederos forzosos en Niños que no aprenden Ed. Piados Bs, As. CANTU, G. El placer de leer, el placer de escribir. Dto. de Publicaciones. Fac. de Psicología. UBA. CASTORIADIS CORNELIUS(1975) La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, Tusquets, Cap. 6. La institución social: el individuo y la cosa. CASTORIADIS, C. (1993): Lógica, imaginación y reflexión, en: El inconsciente y la ciencia. Bs.As., Amorrortu. DERRIDA, J. (1967): La escritura y la diferencia, Barcelona, Ed. Anthropos, 1989.

FREUD, S.: (1915) Trabajos sobre metapsicología. En Obras Completas, Bs. As., Amorrortu, Vol XIV. GIDDENS ANTHONY (1994) Modernidad e identidad del Yo Barcelona, Edit. Península. Introducción y Cap. 1 GONZÁLEZ REY, FERNANDO (1999). La Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. Sao Paulo. Ed. Educ. GREEN, A. De locuras privadas (1994) Ed. Amorrortu Bs As. GREEN, A. La metapsicología revisitada. (1996) Bs As Ed. Eudeba KAËS R. (1999) Las teorías psicoanalíticas del grupo Amorrortu Bs.As. KAES R. (COMPL) (1996). Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones. Bs As. Amorrortu editores. KRISTEVA JULIA. (1998) Sentido y sinsentido de la revuelta. Buenos Aires, Eudeba. LEGENDRE PIERRE (1993) El crimen del cabo Lortie. Tratado sobre el padre. México, Siglo XXI. LEGENDRE PIERRE (1996) El inestimable objeto de la transmisión México, Siglo XXI.. Primera parte : Instituir lo vivo. Tercera parte : Fabricación jurídica de los padres MORIN, EDGAR Introducción al pensamiento complejo (2000) Gedisa Barcelona Cap. 3: El paradigma de la complejidad. NEYRAUT MICHEL (1997). Les raisons de l'irrationnel" - Presses Universitaires de France - Paris RICOEUR, P: (2001) Del texto a la acción., Buenos Aires, FCE.

ROUDINESCO E (2003) La familia en desorden Fondo de Cultura Económica. Bs. As. Cap 1,2 y3. SCHLEMENSON S (1996). El aprendizaje: un encuentro de sentidos Bs. As., Kapelusz SCHLEMENSON S.,PERCIA M. y otros. (compilación) (1997). El tratamiento grupal psicopedagógico en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires, Miño y Dávila. SCHLEMENSON SILVIA (1999). Los chicos toman la palabra. Bs. As. Cuadernos del Unicef. SCHLEMENSON y otros. (compilación). (1995) Cuando el aprendizaje es un problema. Bs. As., Miño y Dávila Editores. SCHLEMENSON, S comp. (1999) Leer y escribir en contextos sociales complejos. Bs. As., Editorial Paidós. SCHLEMENSON, S..(2001) comp. Niños que no aprenden Ed. Piados Bs. As. WALD, A La entrevista de historia vital en la clínica con niños. Dto. Publicaciones. Fac. Psicología. UBA. WALD, A. La proyección en la teoría y en la clínica. Dto. de Publicaciones.Fac. de Psicología. UBA. WALD, A. (2001) Nuevos aportes al análisis de la producción proyectiva gráfica en Niños que no aprenden Ed. Piados Bs. As. WALD; A. Categorías diagnósticas en la evaluación clínica psicopedagógica Ficha de cátedra Depto. de publicaciones Facultad de Psicología

WETTENGEL, L. Modalidad cognitiva: Un enfoque psicopedagógico clínico. Anuario de Investigaciones Nº 4.Fac. de Psicología.UBA. Ficha de Publicaciones del CEP.