Sistematización de la experiencia del proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II en la región Ancash

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA. Empadronamiento y encuesta de satisfacción Proyecto Tierra Sana y Soberana.

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

CONVENIO SG-SICA

Contexto y Antecedentes. Objetivos y contenido de la consultoría

Términos de Referencia para la Consultoría Evaluación Externa del Proyecto

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Acompañamiento técnico para la formulación de ideas de inversión para la programación multianual de inversiones (INVIERTE.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE TRASFORMACIÓN DEL TARWI BAJO MANEJO ECOLÓGICO DE PRODUCTORAS/ES DE LA ASPE HUAYLAS.

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

2. Tareas específicas y productos esperados

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

PROGRAMA DE INNOVACION CONTINUA PIC COCHABAMBA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD- AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO

TERMINOS DE REFERENCIA ADG

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Sistematización de la experiencia Defensoras Comunitarias y Acceso a la Justicia Plural

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua

PRODUCTOS 1: PLAN DE TRABAJO DE LA CONSULTORÍA

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INDIVIDUAL PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO.

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

TERMINOS DE REFERENCIA

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

ASUNTO: SOLICITO COTIZACION DE DIAGNÓSTICO SOBRE IMPLEMENTACION DE LA RED AGRICULTORES SOSTENIBLE

Qori Warmi, mujeres agentes de cambio en el Vraem

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

Proyecto: Todas y Todos Juntos Contra la Violencia Familiar. Términos de referencia Servicio de Consultoría en Gestión Municipal y Políticas Públicas

CONVOCATORIA. 1. Contexto organizacional:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS

1. Resumen del Proyecto

Términos de Referencia (TdR)

Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica

Términos de Referencia

VACANTE. 19 de octubre Título: Coordinadora estatal del proyecto Unidas Crecemos en el Estado de México.

Términos de Referencia

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Participación Ciudadana / Centro de Planificación Acción Ecuménica

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa Educación Media Laboral Crédito BID 1552/SF-HO Subprograma 2: PROMOCION AL EMPLEO - PROEMPLEO

PROGRAMA ALIANZA EN ENERGÍA Y AMBIENTE CON LA REGIÓN ANDINA

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

E n e r o, Página 1 de 6

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE AMHON (PEI)

TERMINOS DE REFERENCIA

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes. Ver:

Facilitación para la capacitación de la Red de Comunicadores Rurales en la RPNYC

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIONES PARA EL CIERRE DEL PROYECTO GEF PAISAJE PALMERO BIODIVERSO - PPB

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE ESPECIALISTA PARA PROYECTO DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES EN PORCINOS

Empoderamiento de los Pequeños Agricultores en los Mercados. Taller Nacional Costa Rica. Propuesta Nacional

Términos de Referencia

Términos de Referencia Convocatoria PIC.CBA.COL 010/12 Para el servicio de consultoría por producto

ISCOS CISL M+S SINDICATO Cadenas de Sostenibilidad

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A TÉCNICO/A ESPECIALISTA EN RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE PARAMOS Y FUENTES DE AGUA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO: CAPACITACIÓN A MUJERES PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. HUANCAVELICA. PERÚ

Convocatoria para administrador, trabajador social o áreas afines

COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DEL AGRO PERUANO. Una experiencia desde la sociedad civil

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

12. Ministerio Agropecuario

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Sistematización Proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible del Café Peruano Actividad c)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Proyecto: Cadenas de Paz (CAPAZ): Modelos de cadenas de suministro para minerales libres de conflicto y peores prácticas en Colombia

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Consejo Departamental de Competitividad Cochabamba Programa de Innovación Continua PIC

Estado Plurinacional de Bolivia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría: Enlace desarrollo de capacidades CONAFOR- Alianza México REDD+

Seminario Internacional Juventud Rural y Políticas Públicas. Santiago de Chile 3 de mayo 2017

Consultoría para Elaborar Cuatro (4) Manuales Técnicos de apoyo al BTP en Desarrollo Agropecuario

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

Llamado a hojas de vida para la EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UNA MUESTRA DE PROYECTOS DEL SECTOR DE DERECHOS HUMANOS

CONSULTOR DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR

Términos de Referencia

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Sistematización de la experiencia del proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II en la región Ancash 1. CONTEXTO... 2 2. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA... 3 OBJETIVO GENERAL... 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 3 PRODUCTOS E INFORMES ESPERADOS... 3 3. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA... 4 4. ZONA DE TRABAJO... 4 5. EQUIPO DE COORDINACIÓN... 4 6. DOCUMENTOS A CONSULTAR... 4 7. ARREGLO INSTITUCIONAL... 6 CALIFICACIONES Y PERFIL DEL CONSULTOR.-... 6 PRESENTACIÓN DE PROPUESTA.-... 6 PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO.-... 6 8. PERSONA DE REFERENCIA PARA TSS.-... 6 9. CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA.-... 6 1

1. CONTEXTO El proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II (2014-2016), en adelante TSS, es un consorcio de instituciones de desarrollo lideradas por Aide au Développement Gembloux (ADG) con la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú ANPE PERÚ, la Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal DIACONIA, y la Junta de Desarrollo Distrital de Pamparomás JDDP, que vienen trabajando en las provincias de Aija, Huaylas, Carhuaz y Huaraz en la región Ancash, con el financiamiento de la DGD, ADG y Heifer International Perú. Su objetivo principal es el de fortalecer de manera sostenible diversos componentes de la soberanía alimentaria de las familias campesinas en las zonas andinas de la región Ancash, tomando en cuenta sus preocupaciones y necesidades específicas vinculadas al género. Los componentes de la soberanía alimentaria considerados por el proyecto TSS son los siguientes: Acceso sostenible a semillas e insumos. Desarrollo de técnicas de producción agroecológicas. Transformación y valor agregado a la producción agroecológica. Comercialización adecuada de la producción agroecológica. Fortalecimiento de asociaciones de productores así como de otros actores locales. Información y sensibilización. Incidencia y defensa del derecho a la alimentación para todas y todos. Mejoramiento de la alimentación. Resultados esperados del proyecto TSS: R1: Los miembros de las familias campesinas mejoran de manera sostenible sus producciones agrícolas. R2: Los miembros de las familias campesinas valorizan adecuadamente sus producciones agrícolas. R3: Las asociaciones de productores y las instituciones asociadas son fortalecidas en sus capacidades a apoyar con eficacia a las familias campesinas, tomando en cuenta las preocupaciones y las necesidades específicas de sus miembros. R4: La percepción de los desafíos diferenciados según el género, los comportamientos, las orientaciones políticas y los espacios de concertación evolucionan a favor de la agricultura familiar y la soberanía alimentaria. R5: Las experiencias del programa y otras informaciones pertinentes son difundidas a beneficio de los grupos meta. En la actualidad los productores ecológicos se han organizado en 92 asociaciones de productores a las que pertenecen estas familias: 72 comités de productores agroecológicos, 5 asociaciones provinciales o distritales que incluyen comités de base y una organización regional (ARPOA). Ellos vienen desarrollando técnicas agroecológicas para su producción agropecuaria. La capacidad de producción por unidades familiares es mínima y sobre todo destinada al consumo familiar. Los excedentes se venden en ferias y/o a intermediarios a bajo precio, por lo que su actividad es principalmente de subsistencia. El supuesto inicial del proyecto TSS se basa en que la asociatividad impulsada con los/las productores les ha generado motivación para transitar de la agricultura familiar tradicional a la agroecología, mejorar sus condiciones de alimentación sana y generar excedentes para construir 2

ofertas colectivas comerciales a nivel de sus organizaciones agroecológicas con la finalidad de incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida, cuidar el ambiente y promover su desarrollo rural sostenible. 2. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA OBJETIVO GENERAL Sistematizar el conjunto de la experiencia del proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II (2014-2016) en su ámbito de intervención en la región Ancash, mediante una metodología participativa que identifique y analice procesos, resultados por componentes, impactos con los beneficiarios y aprendizajes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS i) Generar conocimientos sobre los resultados alcanzados, impactos y procesos de aprendizaje respecto a la problemática agroalimentaria y los componentes de intervención del proyecto TSS: i) Producción agroecológica y valor agregado, ii) Alimentación sana, iii) Comercialización de productos ecológicos, iv) Gestión de las organizaciones agroecológicas y sostenibilidad, v) Incidencia de la propuesta a nivel local, regional, nacional y vi) Participación de género. ii) Recuperar conocimientos, técnicas y prácticas de producción agroecológicas, investigaciones e innovaciones de las familias beneficiarias del proyecto, en especial a nivel de promotores/as y comités agroecológicos (documentar estudios de caso por cada componente del proyecto en cada provincia). iii) Valorar la acción-participación de las familias campesinas y comités agroecológicos como sujetos centrales de la intervención del proyecto TSS, incluida la perspectiva de género, y los cambios percibidos por ellos (conocimientos, empoderamiento, habilidades, prácticas y actitudes). iv) Analizar las metodologías de formación y capacitación técnica aplicada y su impacto, en el marco de la propuesta formativa de promotores agroecológicos y de alimentación sana, gestión de proyectos, organización, así como el nivel de participación y apropiación por las organizaciones agroecológicas. PRODUCTOS E INFORMES ESPERADOS i) Un plan de trabajo de la sistematización (objetivos, metodología, productos, cronograma, recursos y presupuesto). ii) Sistematizar a nivel de resultados/impactos al menos 15 fichas técnicas de investigaciones de campo registradas (Investigación Acción Participativo-IAP, Campesino a Campesino- CaC) realizadas por agricultores/as a nivel de las provincias Aija, Carhuaz y Huaylas. iii) Recoger y documentar testimonios de agricultores sobre sus experiencias con el proyecto TSS en las provincias Aija, Carhuaz, Huaylas y Huaraz. (al menos un testimonio por estudio de caso, con al menos 30% de participación de género): - 4 testimonios en Agroecología (1 por provincia), enfocados a IAP por ejemplo. - 3 testimonios en Alimentación Sana (1 por provincia). 3

- 2 testimonios en transformación. - 3 testimonios en comercialización (1 por provincia). - 3 testimonios en gestión-organización, por ejemplo, en fondos solidarios (insumos, POA y/o fondo concursable). iv) Un DVD editado de 15 a 20 minutos que sistematice los principales resultados, impactos y lecciones de la experiencia del proyecto con las organizaciones sociales en la región Ancash. v) Sobre los fondos solidarios implementados con organizaciones agroecológicas en 3 provincias, analizar los resultados, impactos, debilidades y las condiciones de sostenibilidad de las modalidades de gestión: i) fondo insumos, ii) fondo concursable de miniproyectos, iii) fondo de comercialización y iv) fondo kits de TIC). vi) Sobre la percepción del proyecto por los/las beneficiarios y sus organizaciones, analizar los resultados, impactos, lecciones aprendidas, empoderamiento y sostenibilidad de las experiencias a nivel de cada componente en 4 provincias (Aija, Carhuaz, Huaylas y Huaraz). vii) Un listado con los registros de los testimonios y estudios de caso sistematizados en cada provincia (filmación, fotografías y/o grabaciones de entrevistas, etc.). viii) Un informe preliminar de la sistematización. ix) Un informe final de la sistematización. x) Presentación del informe final (Huaraz). xi) El informe final y documentos anexos se entregarán en un documento original impreso anillado y dos copias en versión digital en CD más el DVD editado. 3. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA La consultoría será ejecutada en un periodo de 2.5 meses, a partir de la firma del contrato. 4. ZONA DE TRABAJO Departamento de Ancash: provincias Aija, Carhuaz, Huaylas y Huaraz. 5. EQUIPO DE COORDINACIÓN El equipo técnico de TSS, a través del Coordinador ejecutivo y Asesor en agroecología, brindará la información, facilidades y coordinaciones necesarias para el trabajo de la consultoría en la zona de intervención del proyecto. 6. DOCUMENTOS A REVISAR - Informe final de consultoría: Empadronamiento y encuesta de satisfacción del proyecto Tierra Sana y Soberana, Noviembre 2015. - Informe final Evaluación externa de medio término del proyecto Tierra sana y soberana, Diciembre 2015. - Informe de medición anual de indicadores- fin del 2014, Mayo 2015. - Informe de medición anual de indicadores- fin del 2015, Abril 2016. 4

- Estudio de mercado e identificación-selección de clientes para productos agroecológicos de la región Ancash, Marzo 2016. - Diagnóstico situacional de comercialización de las organizaciones de productores agroecológicos en la zona de intervención del PTSS Fase II, Marzo 2016. - Diagnóstico situacional de las organizaciones agroecológicas en la zona de intervención del PTSS Fase II: status, funcionamiento, dinámica relacional y estrategias de acompañamiento. - Informe Diagnóstico de alimentación familiar en la región Ancash, Febrero 2016. - Programa modular de formación de promotores/as agroecológicos/as 2015-2016-Ancash. - Informe de evaluación intermedia de Programa modular de formación de promotores/as agroecológicos/as 2015-2016-Ancash, Abril 2016. - Propuesta de formación modular para promotores/as de alimentación sana, Febrero 2016. - Propuesta: Aprendamos en nuestro Biohuerto Yachacushun Huertansiccho, Feb 2016. - Documento Técnico financiero (DTF) proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II. Anexo 02 Procedimiento FONDOS SOLIDARIOS. - Informes narrativos anuales proyecto TSS Fase II 2014-2015. - Informe análisis de procesos de Investigación IAP y experimentación campesina CaC. - Metodología de sistematización del programa Tierra Sana y Soberana. Nota para el equipo ADG ANDINA y actores que participen en sistematización de experiencias del programa, Febrero 2010. - Base de datos beneficiarios (matriz Excel). - Informes de situación gestión fondos insumos (APEA, APOAC). - Informes de monitoreo mini proyectos Fondo Concursable 2015-2016. - Otros documentos relacionados. PAUTAS METODOLÓGICAS A CONSIDERAR EN LA PROPUESTA Se sugiere poner especial atención a las siguientes pautas metodológicas para la sistematización: - Debe ser participativa a nivel de los diferentes actores locales involucrados. - Debe considerar la perspectiva de género, de forma transversal a los diferentes componentes de intervención del proyecto. - El recojo de información primaria de los/las beneficiarios debe considerar las diferentes herramientas (estudios de caso, entrevistas, testimonios, grupos focales, talleres, etc.). Para las fuentes secundarias, sintetizar y ordenar con criterio y priorización la información clave. - Debe basarse en la observación, la experiencia práctica e identificación de aportes de los/las beneficiarios, proponiendo una metodología creativa y flexible que facilite que tod@s participen y reflexionen del proceso. - El trabajo de campo deberá considerar un promedio de 20 días de inmersión, a fin de tener un panorama general de la zona de intervención del proyecto y recorrer parcelas de agricultores, recoger testimonios, realizar entrevistas, registros fílmicos, etc. - El procesamiento-sistematización de la información primaria-secundaria servirá para un análisis integral y objetivo, identificando logros, debilidades y aprendizajes sin perder de vista particularidades y matices que pudiesen presentarse. - El informe preliminar de la sistematización será revisado por el equipo TSS e involucrados, a fin de que el/la consultor complemente y realice los ajustes necesarios en la versión final. - Deberá llevarse un registro fotográfico, fílmico y grabaciones de los testimonios recogidos de los/las agricultores y actores locales. - Proponer algunas estrategias comunicacionales que permitan la difusión de la sistematización de la experiencia y lecciones que deja el proyecto TSS. 5

7. ARREGLO INSTITUCIONAL CALIFICACIONES Y PERFIL DEL CONSULTOR.- Tener formación académica y ser titulado en ciencias agrarias, económicas o sociales. Tener no menos de 10 años de experiencia en gestión de proyectos de desarrollo rural sostenible, en particular en zonas andinas. Tener amplia experiencia en elaboración de documentos de sistematización de proyectos de desarrollo rural con organizaciones de pequeños productores. Conocer contexto y problemática agraria de la región Ancash (Aija, Huaylas, Carhuaz y Huaraz), en especial de la agricultura familiar. De preferencia que conozca enfoques, legislación y/o normas sobre soberanía alimentaria, agroecología, certificación orgánica de pequeños productores, mercados ecológicos. Con capacidad de diálogo y fácil comunicación con diversos actores. Tener experiencia en métodos y técnicas para registrar entrevistas, testimonios, etc. Deseable que sepa hablar quechua o que trabaje con equipo que hable quechua. Tener disponibilidad para viajar y estar en buen estado de salud. PRESENTACIÓN DE PROPUESTA.- Propuesta técnico-económica con plan de trabajo, metodología y cronograma de actividades. PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO.- La consultoría se desarrollará a todo costo, con un presupuesto referencial de S/. 31,000 soles (no incluye edición DVD de sistematización). Este monto cubre la totalidad de los gastos vinculados a honorarios, viajes locales, alojamiento, viáticos, talleres con agricultores y registros fílmicos. A la firma del contrato, se le adelantará un 40% del monto total de la consultoría en cheque o cuenta bancaria que se acredite. Un 30% más a la entrega del informe preliminar y un 30% a la entrega del informe final. Para efectuarse los pagos respectivos, estos deberán contar con la conformidad del Coordinador Ejecutivo del proyecto. Asimismo, la institución o el/la consultor/a seleccionado deberá contar con RUC y factura y/o recibo por honorarios, para hacer efectivo los pagos y deducción de los impuestos de ley correspondientes. 8. PERSONA DE REFERENCIA PARA TSS.- Walter Chamochumbi (Coordinador Ejecutivo proyecto TSS), walter.chamochumbi@ong-adg.be 9. CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA.- Proceso Fecha limite Convocatoria 4/08/2016 Presentación carta de intención con CV no documentado y 3 referencias, 19/08/2016 propuesta técnico-económica y cronograma de actividades. Aviso a los/las preseleccionados y entrevistas 23-25/08/2016 Firma e inicio del contrato 26/08/2015 6