ANEMIA HEMOLÍTICA INMUNOMEDIADA. Fernández Lissarrague Bernardo*, Fogel Fernando**, Denzoin Laura***.

Documentos relacionados
Anemia y trombocitopenia. inmunomediada. Dr. Rafael Ruiz de Gopegui. Diplomado ECVIM-CA

ENFERMEDADES PARASITARIAS Clase 3

Proceedings of the 2º Congreso ECVECCS Emergencia y Cuidados Críticos Veterinarios

Hipersensibilidad Citotóxica Hipersensibilidad Tipo II de Coombs y Gell

Guía practica de Hematología y bioquímica

Sección Educacional: Anemia

Anemias Hemolíticas. Dra. Patricia Fardella Bello. Hematólogo FALP

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

PEOPLE ONLY SEE WHAT THEY ARE PREPARED TO SEE

Temas 14/11/2011. Desórdenes Eritrocitarios: anemia TIPOS DE ANEMIA. regenerativa. Anemia. no regenerativa. 1. Anemia

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría

CAPITULO X ICTERICIA EN CANINOS Y FELINOS

ULTRASONIDO DEL BAZO Análisis de 40 casos. Dra. Alicia López Bermúdez

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

Insuficiencia de hierro...

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

Lactante de 11 meses con episodio de anemia aguda

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune

PARA EL ESTUDIO DE LOS ERITROCITOS

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO

manual de hematología de perros y gatos

REACCIONES TRANSFUSIONALES DR. JOSE LUIS PADILLA T.

Programa Académico por Competencias

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1

ANEMIAS HEMOLITICAS CLAUDIA LAZO SALAS MEDICO ASISTENTE UNIDAD DE HEMATOLOGIA HNCASE ESSALUD AREQUIPA

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO

CATEDRA DE PATOLOGIA SANGRE II DR. VARGAS I SEMESTRE 2011

Sociedad Argentina de Pediatría Por un niño o sano en un mundo mejor

- A. Regenerativas - A. Arregenerativas.

Anemia Hemolítica Autoinmune Diagnóstico inmunohematológico

Anemia hemolítica autoinmunitaria. Un reto diagnóstico y terapéutico

EL LABORATORIO ENTENDIENDO LOS NÚMEROS. Dra Patricia Koscinczuk

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

MANIFESTACIONES HEMATOLÓGICAS EN EL SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO

CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA DEPARTAMENTO FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA CASO CLINICO TERAPÉUTICO 03 DE SEPTIEMBRE DE 2015

ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS COOMBS NEGATIVO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

ARTRITIS REUMATOIDE. Diagnóstico de laboratorio en la clínica médica de hoy. 2 de octubre de 2018 Bioq. María Eugenia Dacharry

PREESCOLAR VARÓN DE 4 AÑOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE POR AC FRÍOS!

ANEMIA HEMOLITICA: A PROPOSITO DE UN CASO. Alejandro Macián Cerdá. MIR 3 - MFYC

Hemograma. Por: Dr. Camones. ULADECH Dr. Camones M. Diomedes 1

Serie Roja. Hemograma. Hemograma 13/09/2011. Anemias Hb < 12 gr% en la mujer y 14 gr% en el hombre.

Anemias en Pediatría Diagnóstico, interpretación del hemograma

CASO CLÍNICO DE LABORATORIO. Motivo de consulta

TERAPIA TRANSFUCIONAL

PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA (TROMBOCITOPENIA INMUNE ELENA GRACIELA CONARPE 2017

Anemias Hemolíticas. b. Extracorpusculares (el GR esta sano, "algo" lo mata) Membrana (microesferocitocis familiar congénita)

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Lupus Eritematoso Sistémico

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

PROGRAMA DE LA MATERIA:

1. a) b) Antígenos ocultos: Mielina Espermatozoides

Su estudio y tratamiento

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

TECHNOLOGY. CROSSMATCH TEST canino. primer test inmunocromatografico para reaccion cruzada con antiglobulina canina especifica.

Trastornos de los órganos hematopoyéticos

Trombocitopenias autoinmunes

COMPONENTES DE LA SANGRE: PLASMA: SUSTANCIAS LIQUIDA Y COMPUESTA POR:

HEMATOLOGÍA Resultado Valores de Referencia

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

CITOMETRIA HEMATICA SANGRE. 91%=agua 7%=proteinas 2%=otros solutos (iones, glucosa) etc. Al centrifugar generamos dos fases: plasma(55%)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

EXAMEN DE ENFERMEDADES PARASITARIAS DE CANINOS Y FELINOS

10. Autoinmunidad. 1. a) b) Antígenos ocultos: Mielina Espermatozoides

Proceedings of the Southern European Veterinary Conference and Congreso Nacional AVEPA

REPORTE DE CELULAS SANGUINEAS Y ANORMALIDADES ENCONTRADAS EN EL FSP. Jeanette Jurado Blanco Paola Andrea Acuña Bacteriologas, Dinamica Sede Palermo

Identificar, explicar y clasificar las moléculas, células y órganos de la respuesta inmune.

Prevención de la Salud. Técnica de realización

A. hemolíticas extracorpusculares, métodos de estudio:

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA

ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS. Dr.Rolando Benigno Vergara Rivera. Especialista de 2do grado Hematología MsC Atención Integral al Niño.

Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CONSTANZA BERNER VERGARA. I N T E R N A 6 T O P E D I AT R Í A S E G U N D A I N F A N C I A

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Composición Líquido Elementos formes

La importancia de la historia clínica

Síndrome de Goodpasture, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos

El concentrado de glóbulos rojos está indicado para el tratamiento de déficit en la capacidad de transporte de oxígeno crítico y/o sintomático.

LINFADENITIS INFECCIOSA FÚNGICA MV EPCV Terrero Lezcano Itzel Vanessa

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

2ª edición. Atlas de hemocitología veterinaria LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Sitio del Estudiante 10 cosas que debo saber de un hemograma?

JOSÉ ANTONIO COPPO INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS CLÍNICOS EN PERROS Y GATOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

CASOS CLÍNICOS DE HEMATOLOGÍA

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Especifico) Completo) Completo)

El sistema del Complemento

Descripción General: Objetivo(s) General(es):

LA RESPUESTA INMUNITARIA

Nefrología y urología canina y felina

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Capítulo 13. Síndrome de DiGeorge

Transcripción:

ANEMIA HEMOLÍTICA INMUNOMEDIADA UNIVERSIDAD DEL CENTRO PROV. BUENOS AIRES (Tandil) ARGENTINA FACULTAD CIENCIAS VETERINARIAS ÁREA DE CLÍNICA MEDICA Y QUIRÚRGICA DE PAQUEÑOS ANIMALES Fernández Lissarrague Bernardo*, Fogel Fernando**, Denzoin Laura***. Objetivo Exponer los conceptos teóricos y desarrollo de la evolución clínica en un paciente con anemia hemolítica inmunomediada Factores importantes edad de prevalencia: es determinada entre el año y los siete años de edad se presenta una mayor suceptibilidad en caniches, antiguo pastor ingles, setter, cocker es de esperar una elevada casuistica en hembras es frecuente la aparición conjunta con trombocitopenia INTRODUCCIÓN La anemia hemolítica autoinmune, es la alteración hematológica mediada por inmunidad mas comun en el perro. Esta patología puede presentarse sola o vinculada a trombocitopenia (síndrome de Evans) y lupus eritematoso sistémico. El proceso injurioso en perjuicio de los hematíes puede ser primario (ideopático) o secundario. Las causas subyacentes de origen secundario incluyen, las neoplasias, las enfermedades infecciosas (parasitarias, rickettsiales, fúngicas, víricas o bacterianas) y otras inducidas por medicamentos. La causa mas frecuente de origen secundario es la neoplásica. La destrucción inmune de los hematíes se debe a anticuerpos que se fi jan a la membrana celular, produciendo una o varias de las siguientes situaciones. Lisis mediada por el complemento (hemólisis intravascular), mediada por anticuerpos IgM; la participación de anticuerpos IgG es infrecuente. Fagocitosis y destrucción completa por macrófagos (hemólisis extravascular) Fagocitosis parcial por macrófagos que resulta en la formación de esferocitos, debido a la desaparición de solo parte de la membrana celular y del citoplasma. La categorización no solo se determina como primaria y secundaria sino también de acuerdo a la dependencia térmica de los anticuerpos, la clase de inmunoglobulina implicada, presencia o ausencia de aglutinación y la manifestación o no de hemólisis.

Características generales La anemia hemolítica inmune constituye la forma mas corriente de hemólisis canina; siendo menos documentada en gatos. La etiología específi ca no suele ser reconocida. En los perros existe una predisposición familiar, lo cual implica una posible predilección genética subyacente. Todas las razas caninas son susceptibles; pero, son propensos el caniche, antiguo pastor inglés. Setter y Cocker spàniel. Los afectados suelen tener entre dos y ocho años. Las hembras parecen afectarce 3 a 4 veces mas que los machos. Esta patología fue comunicada también en felinos y suele vincularse con el ViLeF, hemobartonelosis, linfoma, peritonitis infecciosa felina y abscedación crónica. No se describió predisposición racial o sexual en felinos. SIGNOS CLÍNICOS: Los perros con anemia hemolítica inmunomediada son traídos con frecuencia debido a letargia, debilidad y anorexia. El examen físico puede revelar mucosas pálidas, taquicardia, soplo cardíaco, esplenomegalia, hepatomegalia, ictericia y fi ebre. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA: Pruebas no inmunológicas Biometría hemática: el aspecto mas importante del hemograma es la respuesta eritroide, caracterizada comúnmente por anemia regenerativa con macrocitosis. La presencia de esferocitos (pequeños eritrocitos sin palidez central) en ausencia de esquistocitos (fragmentos de eritrocitos) es casi patognomónica de esta patología. Con frecuencia se encuentra leucocitosis caracterizada por neutrofi lia y desviación a la izquierda Perfi l bioquímico: en general no muestra alteraciones de interés. En la hemólisis intra y extravascular extensa hay hiperbilirrubinemia pero esto puede ser anticipado en presencia de ictericia. Urianálisis: este es de utilidad para corroborar la presencia de hemoglobinúria o bilirrubinuria; debe recordarse que en los gatos cualquier grado de bilirrubinuria es anormal. La presencia de proteinuria excesiva puede indicar daño glomerular por deposición de complejos inmunes asociados a la lisis intravascular. La cilidruria sugiere daño tubular. Se debe examinar un frotis sanguíneo para evaluar la morfología de los hematíes. La esferocitosis y la aglutinación sugieren una anemia inmunomediada. La aglutinación debe distinguirse del efecto rouleaux (acumulo de eritrocitos en forma ce pila de monedas) que puede ocurrir en caos de enfermedad infl amatoria. Esta distinción se puede hacer agregando una gota de suero salino el cual dispersa la presentación en forma de pilas de monedas. En caso de anemia o trombocitopenia no regeneradora esta indicada la aspiración o la biopsia de médula osea, para descartar una enfermedad mieloftísica. Puebas inmunológicas Prueba de antiglobulina directa: también llamada de Coombs directa, se utiliza para identifi car anticuerpos unidos a eritrocitos circulantes cuando la concentración de anticuerpos es demasiado baja para producir aglutinación. Los reactivos debes ser específi cos de especie. Por lo común identifi can IgG, IgM,C3b.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Disminución de la producción de hematíes (anemia no regeneradora) Enfermedades por rickettsias Linfomas u otras neoplasias Medicamentos Enfermedades mediadas por inmunidad Enfermedad renal crónica Enfermedad infl amatoria crónica Pérdida de sangre (anemia regeneradora) Traumatismo Coagulopatía intravascular diseminada Úlceras gastrointestinales Rodenticidas Parásitos Hemólisis (anemia regeneradora) Enfermedades mediadas por inmunidad Coagulopatía intravascular diseminada Hemangiosacoma Anemia de cuerpos de Heinz Defi ciencia de piruvato-quinasa babesiosis TRATAMIENTO: El tratamiento para reducir la destrucción de los eritrocitos tiene los siguientes objetivos: Reducir los receptores Fc en neutrófi los, monocitos, macrófagos para impedir la fagocitosis Bloquear los receptores Fc remanentes. Evitar que continúe la formación de anticuerpos. Con el fi n de bloquear los receptores Fc y C3b de los macrófagos el medicamento inicial de elección es el glucocorticoide. Se utiliza la prednisolona en una dosis inicial de 2-4 mg/kg/día en dos veces por día ajustándose la dosis en el transcurso de 3-4 semanas. Para aumentar las células T supresoras disminuyendo la unión de la inmunoglobulina IgG a la membrana de los glóbulos rojos y reducir el número de los receptores Fc en macrófagos se adjunta a los corticoides el Danazol en una dosis de 10 mg/kg/día. La administración de un inmunosupresor humoral mas potente como la ciclofosfamida queda condicionada al conteo plaquetario (no debe usarse si la cuenta de plaquetas es menor a 30000/ l.). se utiliza la administración en perros refractarios a tratamiento con glucocorticoides y danazol. Tratamientos paliativos Transfusiones sanguíneas Plasmaféresis: Consiste en separar el plasma de la sangre extraída para luego volver a

transfundir las células sanguíneas con el fi n de disminuir los anticuerpos circulantes. Esplenectomía: Se debe considerar la citología del bazo para corroborar eritrofagocitosis signifi cativa. La esplenectomía no solo impide ese fenómeno sino que elimina una importante fuente de producción de anticuerpos. PRONÓSTICO: El pronóstico es reservado en presencia de hepatopatía grave, nefropatía, trombocitopenia inmunomediada y lupus eritematoso sistémico. Los pacientes con hemólisis intravascular y aglutinación directa tienen el peor pronóstico y la tasa de mortalidad mas elevada. A pesar de un manejo clínico apropiado la mortalidad es cercana al 30-40 %. Pese a la excelente respuesta al iniciar tratamiento el pronóstico en los felinos es reservado debido a la alta frecuencia de ViLeF asociado. Descripción del caso clínico: Goofy Reseña: El día 28 de noviembre de 2001 se presenta a consulta un canino, propiedad de la Sra. Peñalba, macho, Dashund, negro y fuego de 1 año y 3 meses de edad. Historia clínica: La propietaria advierte que su mascota esta profundamente decaída, sin apetito y que ha manifestado desmayos desde hace 4-5 dias. La Sra. Peñalba no expresa ningún otro dato de importancia. SEMIOLOGÍA BÁSICA: A la inspección general se observa que el paciente manifi esta letargia, debilidad y disnea. La inspección particular se realiza sobre; mucosas aparentes; pálidas (foto I), a la auscultación se determina taquicardia y taquipnea. Se comprueban presentaciones tegumentarias de carácter petequial y equimótico (fotos II y III). No se advierte otra signología. Foto I: Vease la palidez de la mucosa y la manifestación de petequias y lesiones equimóticas en la misma.

Fotos II y III: Las injurias dérmicas se hacen extensibles en forma generalizada en toda la capa tegumentaria presentándose con mayor evidencia en las zonas de menor densidad pilosa. Algoritmo de aproximación diagnóstica Historia y examen físico Sugerente de anemia Recuento completo de sangre/hematocrito Anemia Recuento de reticulocitos Hemólisis esferocitos o autoaglutinación prueba de Coombs positiva Anemia inmunomediada EVOLUCIÓN DEL PACIENTE: Día 1- Se realiza un análisis de orina completo arrojando los siguientes datos, color ámbar, densidad 1045, Ph 6.5, urobilinógeno +++, los demás datos no revelan importancia signológica. Los datos de laboratorio también son consultados.

FECHA: 28/11/01 Hemograma Hallado Normal ( Canino ) Hto. 33 37-55 Hb (gr/dl) 7 11-18 RGR 2.5 5.500.000-8.500.000 VCM (fl) 132 60-77 CHCM (gr/dl) 21.21 32-36 RGB 12.000 6.000-17.000 Neutrófilos en banda 1 0-3 Neutrófilos 7.8 66-77 Linfocitos 12 12-30 Monocitos 8 3-10 El recuento plaquetario es de 55.000 La observación al microscopio pone en evidencia la presencia de esferositos y aglutinación. El agregado de solución fi siológica descarta un posible efecto rouleaux. Tras los hallazgos observados se trata al paciente con una dosis de dexametasona de 2 mg. totales. Dia 2- No se manifi esta mejoria en Goofy. El cuadro de debilidad, letargia y disnea se ve acentuado. La semiología determina la instauración de una transfución y la implementación de una terapéutica con ciclofosfamida. Dia 3- El paciente muere. CONCLUSIÓN: La falta de respuesta al tratamiento y la presentación explosiva de la patología determinan la imposibilidad de controlar las injurias antes manifi estas llevando al paciente al desenlace fatal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (1) Stephen J. Ettinger: Tratado de medicina interna veterinaria. Intermedica 1997. 4 edición, volumen II, pag. 2267-2270/2425-2435. (2) Richard W. Nelson, Guillermo Couto: Medicina interna de los animales pequeños. Intermedica II edición, volumen 6, parte 12, pag. 1242-1246/1278-1280. (3) Birchard-Sherding: Manual clínico de pequeñas especies. MacGraw-Hill Intereamericana 1996, pag. 205-209. (4) Adam Honeckman: Waltham Focus 1997, volumen 7 N 4, pag. 2-8. (5) Janet D. Littlewood: Waltham Focus 1995, volumen 5 N 4, pag. 2-9 (6) Richard B. Ford: signos clínicos y diagnóstico en pequeños animales. Editorial Panamericana 1992, pag. 80-84. (7) Larry P Tilley; Francis W Smith: La consulta veterinaria en cinco minutos. Intermedica, pag 348-349. (8) Heidi Ward: The 20th Waltham/OSU symposium, pag. 99-103.